SlideShare una empresa de Scribd logo
Páginas 55 a 59:
Ver documento: http://www.indetec.gob.mx/Publicaciones/Productos/RevistaPresup2009.pdf

            Como el resto de los Estados de la República, en estos días
            Sonora enfrenta el reto de atender la reforma al artículo 134
            constitucional, donde se establece que “Los recursos económicos
            de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el
            Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus
            demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia,
            eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los
            objetivos a los que estén destinados.”

            Lo que se busca con esta reforma es dar respuesta a la cada vez
            más fuerte demanda de los ciudadanos de que sus Gobiernos,
            cualquiera que sea el nivel, les demuestren el uso correcto de los
            recursos, mediante mecanismos que permitan la certidumbre de
            que el ejercicio de los presupuestos públicos se ve reflejado en
            resultados que los benefician directamente. El presente trabajo
            es un recuento de los avances de Sonora en esta materia, incluso
            antes de publicada la citada reforma constitucional.




                                          2
Introducción
A partir del año 2004 Sonora inició un esfuerzo de
reforma presupuestal que incorporó estos componentes
como base de su proceso de Planeación, Programación
y Presupuestación.
Cuenta ya con 6 años de experiencia
en PBR, lo que nos permite afirmar posee experiencia
suficiente y de soporte para que en el mediano plazo se
consolide la Evaluación del Desempeño y el Presupuesto
basado en Resultados.

Antecedentes
La evolución de proceso de Planeación,
Programación, Presupuestación del Gobierno del
Estado de Sonora que se presenta en dos etapas: la
primera inicia en 1976 como parte del programa
de reforma administrativa que inició con diversas
actividades encaminadas a modernizar su sistema
presupuestario y termina en el año 2004 cuando con la
implementación de la Nueva Estructura Programática
(NEP) se dan los primeros pasos para adoptar el
Presupuesto Basado en Resultados.

De acuerdo con Haaz (2002), la primer acción
que dio inicio a la modernización presupuestal fue la
creación de la Unidad de Programación y Presupuesto
en 1977; así, el Gobierno del Estado de Sonora
comenzó un proceso de a modernización de su sistema
presupuestario, con la finalidad de procurar dar
coherencia al programa de Gobierno en sus aspectos
económicos y sociales, y vincular las decisiones políticas
con el gasto público.1

1 Haaz 2002. Alberto. La Experiencia de la Planeación y Presupuesto en la
Administración Pública de Sonora 1979-2002. ISAP. 2002.
Alejandra Astorga Castro, Directora General de Política y Control Presupuestal en
la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Sonora




                                3
C.P. Alejandro López Caballero
Secretario de Hacienda del Estado de Sonora



Fue en 1977 cuando el sistema de presupuestación
del Gobierno Estatal de Sonora adoptó la técnica del Presupuesto
por Programas (PPP) en un área piloto y en 1978, se
manejó de manera total el presupuesto de egresos del
Estado con orientación programática, lo cual se perfeccionó en los años
posteriores, siendo Secretario de Programación y Presupuesto el Lic.
Marco Antonio Cubillas Estrada, quien en años previos fue funcionario
federal impulsor de la técnica del PPP a nivel nacional:




Para la formulación del presupuesto de 1979,
se creó la Comisión de Gasto - Financiamiento,
cuya función principal fue establecer el monto del
presupuesto estatal y recomendar su distribución.

                              4
Entonces, se diseñaron formatos especiales para la
presupuestación con orientaciones programática en
los que se establecían la denominación de programas
y subprogramas, la justificación y objetivos de los
programas y subprogramas, el análisis programático
y metas, la denominación de unidades responsables,
la clasificación del objeto del gasto y el analítico de
partidas.

La estructura programática del presupuesto estatal
de egresos, se integró con 10 programas y una amplia
cantidad de subprogramas que se asignaron bajo la responsabilidad
de su ejecución a las dependencias y unidades
correspondientes. La estructura de programas correspondía
a la estructura de funciones gubernamentales y de
la administración pública del estado.

Durante más de 16 años se mantuvo en uso la
estructura programática con “Programas y Subprogramas”,
que corresponden a una clasificación
funcional y sectorial de la gestión pública estatal;
Administración; Prestación de servicios; Fomento;
Promoción; Regulación, etc. Sus contenidos
fueron Objetivos y Metas que no expresaban claramente
qué se buscaba a cambio de los recursos
presupuéstales.

Para el año 2003, el Catálogo de Programas
y Subprogramas vigente de la administración
pública estatal comprendía 139 Programas y 786
Subprogramas.

Avances en Materia de PBR
En el año 2004, se estableció como uno de los
seis ejes rectores del Plan Estatal de Desarrollo 2004 –
2009, el de Gobierno Eficiente y Honesto. En torno a
éste eje se definió la estrategia de impulsar un gobierno
orientado a los resultados; y para ello, entre las líneas
de acción planteadas las siguientes:

• Incorporar en el marco de una reforma presupuestal,
mecanismos que permitieran vincular la asignación de recursos públicos a
los resultados de los programas y proyectos.
• Alinear, mediante ejercicios de planeación
estratégica, la visión y misión de cada unidad

                              5
administrativa con la visión y misión global del
Gobierno del Estado para garantizar que cada
acción, cada proyecto y cada programa, estén
adecuadamente articulados con los grandes
objetivos de los sonorenses.

Otra estrategia se refirió a Establecer sistemas
modernos de evaluación y autocontrol, incluyendo las
siguientes líneas de acción, entre otras:
• Construir un sistema integral de indicadores de
desempeño, vinculado a los objetivos y las metas
específicas del Plan Estatal de Desarrollo y de los
Programas de administración pública estatal.
• Evaluar en forma integral los programas
sustantivos a cargo del Gobierno del Estado
a partir de indicadores de resultados y de su
rentabilidad social.

En consecuencia, la reforma presupuestal se
implementó a partir del proceso de programación –
presupuestación para el ejercicio fiscal 2004 y se basó
en los siguientes componentes esenciales:
• El Sistema Integral de la Información de la Administración
Financiera (SIIAF). Soporte fundamental
del éxito de la reforma por tratarse de un
sistema unificador y facilitador del proceso de PPP
y de ejercicio presupuestal y rendición de cuentas.
• El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)
• La Nueva Estructura Programática (NEP)

Características de la NEP
La Nueva Estructura Programática tuvo como
objetivo principal dar orden y mejor dirección al gasto
público estatal, asegurando su vinculación con las
orientaciones señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo
2004 – 2009.

La NEP buscaba superar la inercia y la ausencia,
en muchos casos, de reflexión y de planeación estratégica
en la preparación del presupuesto público estatal, así
como desarrollar mecanismos de control, evaluación y
rendición de cuentas para identificar con claridad la
eficiencia con que se asigna y ejerce el gasto público en
cada dependencia, entidad y unidad administrativa.


                               6
Para ello, todas las acciones de gobierno y
administración pública se clasificaron de acuerdo con
sus naturalezas y fines, en forma tal que se configuró
una Estructura Programática mediante la cual se
ordenó la gestión y el gasto público, con las siguientes
características:

1. La categoría superior de la clasificación de las
acciones públicas estuvo constituida por los seis
Ejes Rectores del Plan Estatal de Desarrollo 2004
– 2009.

2. Los Programas relativos a cada uno de dichos Ejes,
corresponden a los objetivos establecidos en el Plan.

3. Cada Programa se dividió en: Actividades
institucionales; Proyectos estratégicos; y Proyectos
de inversión, en los casos necesarios.

4. Las Actividades institucionales correspondieron a
conjuntos de acciones relativas al cumplimiento
de la misión fundamental de las unidades
responsables.

5. Los Proyectos estratégicos comprendieron
conjuntos de acciones orientadas a la innovación,
el mejoramiento y la elevación de la eficiencia
y calidad en determinados servicios públicos,
sustantivos o de apoyo técnico y administrativo.

6. Los Proyectos de inversión, son relativos a obras
públicas o para apoyo al fomento de actividades
productivas.

7. Los Elementos programáticos que deben contener
las Actividades (o Procesos en que se desagreguen)
y los Proyectos estratégicos.

8. Se establecieron indicadores estratégicos para cada
eje rector; de Impacto y de Resultados, por cada
Proceso ó Proyecto Estratégico; y de Productos,
por cada Línea de Acción (Metas tradicionales).



                               7
El diseño de la NEP en 2003 estuvo a cargo de Alberto Haaz Díaz:




Esto fue en equipo de trabajo con José Antonio Castillo García y Jesús Ramón Moya
Grijalva. Los tres ya habían sido directores generales de Presupuesto, y el tercero volvió a
ocupar ese cargo. El titular de la secretaría de Finanzas –luego Hacienda- era Guillermo
Hopkins.




              José Antonio Castillo García, Director General de Evaluación y Seguimiento de
la Secretaría de Hacienda.




                 Jesús Ramón Moya Grijalva, Director General Administrativo del H.
Congreso del Estado.




                                     8
Cómo se implementó
1. En el último trimestre del año 2003 se efectuaron
reuniones con los funcionarios responsables de
planeación y administración de las dependencias
y entidades de la Administración Pública Estatal,
a fin de:
• Explicar la Nueva Estructura Programática
• Acordar lo relativo a los Programas,
Actividades institucionales y Procesos,
Proyectos estratégicos y Proyectos de
inversión, que deberán establecerse como
categorías programáticas de la NEP.
• Capacitar para la programación y el diseño
de indicadores que deberán establecerse.

2. Los primeros dos ejercicios presupuestales
(2004 y 2005) se dio seguimiento y asesoría a las
dependencias y entidades durante el momento
metodológico de la Programación (previos al de
la Presupuestación). Esto para asegurar que se
cumpliera cabalmente con la estructura requerida
y para afinar y hacer los ajustes necesarios.

3. Se construyeron y durante seis años se evaluaron
170 indicadores estratégicos que forman parte del
Sistema Estatal de Indicadores. Éstos indicadores
están agrupados de acuerdo a los ejes rectos del
Plan y permiten obtener mayores elementos
de análisis y aprobar el Proyecto de gasto que
presenta el ejecutivo cada año ante el H. Congreso
del Estado.


                              9
Qué Problemas se Presentaron
• La falta de metodología en el diseño de los
indicadores de impacto, de resultados y de
productos, ocasionó deficiencia tanto en éstos
como en las metas, que posteriormente no
permitieron la evaluación consistente de los
resultados.
• La no implementación de presupuestos base cero
aunado a un número creciente de líneas de acción
por presupuestar, ocasionó mayor confusión en el
momento de la Presupuestación.
• La existencia de un número muy grande de
presupuestos por Líneas de acción, dificultaba
la operación de los programas al pulverizarse el
ejercicio presupuestal.

Cuáles son los retos
• Realizar las reformas legales necesarias para
definir el marco legal del PBR y la Evaluación del
Desempeño tanto para el Estado, sus organismos
y sus municipios.
o Constitución Política del Estado de Sonora.
o Ley de Presupuesto de Egresos, Contabilidad
Gubernamental y Gasto Público Estatal;
o Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado
de Sonora
o Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado;
o Ley de Deuda Pública del Estado;
o Ley de Gobierno y Administración
Municipal
o Ley de Alianzas Público Privada de

                             10
Servicios
o Reglamentos, manuales,
o entre otras.
• Crear las instituciones encargadas de la
evaluación
• Definir la estructura programática, alineando los
programas a los objetivos del Plan Nacional y
Estatal de Desarrollo;
• Determinar los resultados esperados de la
ejecución de los programas y de las asignaciones
presupuestales.
• Utilizar la metodología del marco lógico como
herramienta para el diseño de una nueva matriz de
indicadores o para la validación de los existentes.
• Seguimiento puntal de los indicadores a través de
un Sistema Estatal de Evaluación.
• Que la información resultante de la evaluación
llegue a los tomadores de decisiones, para que
dichas decisiones contribuyan a mejorar la
orientación de los recursos hacia los objetivos
estratégicos y por tanto la calidad del gasto
público.



Fuente:
http://www.indetec.gob.mx/Publicaciones/Productos/RevistaPresup2009.pdf




Alberto Haaz Díaz calidad@ahaazd.com




                             11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paparan JATIM 12 April 2022.pptx
Paparan JATIM 12 April 2022.pptxPaparan JATIM 12 April 2022.pptx
Paparan JATIM 12 April 2022.pptx
nurulkusuma2
 
Pokok Pikiran dan Peran DPRD dalam Perencanaan Pembangunan Daerah
Pokok Pikiran dan Peran DPRD dalam Perencanaan Pembangunan Daerah Pokok Pikiran dan Peran DPRD dalam Perencanaan Pembangunan Daerah
Pokok Pikiran dan Peran DPRD dalam Perencanaan Pembangunan Daerah
Dadang Solihin
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
Americo Arizaca Avalos
 
Penyusunan Quick Wins Reformasi Birokrasi Berdasarkan Permenpan dan RB No. 13...
Penyusunan Quick Wins Reformasi Birokrasi Berdasarkan Permenpan dan RB No. 13...Penyusunan Quick Wins Reformasi Birokrasi Berdasarkan Permenpan dan RB No. 13...
Penyusunan Quick Wins Reformasi Birokrasi Berdasarkan Permenpan dan RB No. 13...
Tri Widodo W. UTOMO
 
Paparan MPP Jateng_1912_rev2.pptx
Paparan MPP Jateng_1912_rev2.pptxPaparan MPP Jateng_1912_rev2.pptx
Paparan MPP Jateng_1912_rev2.pptx
SriChunasih
 
Sistema de tesoreria
Sistema de tesoreriaSistema de tesoreria
Sistema de tesoreria
BEGSAEIRL
 
Mekanisme Sinkronisasi Program Pembangunan Infrastruktur berbasis Penataan Ru...
Mekanisme Sinkronisasi Program Pembangunan Infrastruktur berbasis Penataan Ru...Mekanisme Sinkronisasi Program Pembangunan Infrastruktur berbasis Penataan Ru...
Mekanisme Sinkronisasi Program Pembangunan Infrastruktur berbasis Penataan Ru...
infosanitasi
 
Kebijakan RPJMD dan Renstra SKPD
Kebijakan RPJMD dan Renstra SKPD Kebijakan RPJMD dan Renstra SKPD
Kebijakan RPJMD dan Renstra SKPD
Dadang Solihin
 
Lampiran peraturan menteri dalam negeri nomor 54 tahun 2010 tentang pelaksana...
Lampiran peraturan menteri dalam negeri nomor 54 tahun 2010 tentang pelaksana...Lampiran peraturan menteri dalam negeri nomor 54 tahun 2010 tentang pelaksana...
Lampiran peraturan menteri dalam negeri nomor 54 tahun 2010 tentang pelaksana...Irman Gapur
 
Pelaksanaan quick wins
Pelaksanaan quick winsPelaksanaan quick wins
Snip
SnipSnip
Snip
Johnne BA
 
SOSIALISASI PERMENDAGRI 86 RENJA PD.pptx
SOSIALISASI PERMENDAGRI 86 RENJA  PD.pptxSOSIALISASI PERMENDAGRI 86 RENJA  PD.pptx
SOSIALISASI PERMENDAGRI 86 RENJA PD.pptx
MohamadSofiyullah
 
SPM dalam Akuntablititas SKPD
SPM dalam Akuntablititas SKPDSPM dalam Akuntablititas SKPD
SPM dalam Akuntablititas SKPD
PSEKP - UGM
 
Penyusunan RPJP Lampung.pdf
Penyusunan RPJP Lampung.pdfPenyusunan RPJP Lampung.pdf
Penyusunan RPJP Lampung.pdf
BappedaLampungUtara
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
Decxs Cody Vega Montero
 
Kemenkeu
KemenkeuKemenkeu
Kemenkeu
Yuspiardi ardy
 
Survei Standar Pelayanan Publik (Ombudsman) 2015
Survei Standar Pelayanan Publik (Ombudsman) 2015Survei Standar Pelayanan Publik (Ombudsman) 2015
Survei Standar Pelayanan Publik (Ombudsman) 2015
Nicholas Manurung
 
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
SaidjacobRodriguez
 
SAKIP (Sistem Akuntabilitas Kinerja Instansi Pemerintah)
SAKIP  (Sistem Akuntabilitas Kinerja Instansi Pemerintah)SAKIP  (Sistem Akuntabilitas Kinerja Instansi Pemerintah)
SAKIP (Sistem Akuntabilitas Kinerja Instansi Pemerintah)
Rusman R. Manik
 
04 tindak lanjut-temuan-bpk
04 tindak lanjut-temuan-bpk04 tindak lanjut-temuan-bpk
04 tindak lanjut-temuan-bpk
Yonk Leto
 

La actualidad más candente (20)

Paparan JATIM 12 April 2022.pptx
Paparan JATIM 12 April 2022.pptxPaparan JATIM 12 April 2022.pptx
Paparan JATIM 12 April 2022.pptx
 
Pokok Pikiran dan Peran DPRD dalam Perencanaan Pembangunan Daerah
Pokok Pikiran dan Peran DPRD dalam Perencanaan Pembangunan Daerah Pokok Pikiran dan Peran DPRD dalam Perencanaan Pembangunan Daerah
Pokok Pikiran dan Peran DPRD dalam Perencanaan Pembangunan Daerah
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
Penyusunan Quick Wins Reformasi Birokrasi Berdasarkan Permenpan dan RB No. 13...
Penyusunan Quick Wins Reformasi Birokrasi Berdasarkan Permenpan dan RB No. 13...Penyusunan Quick Wins Reformasi Birokrasi Berdasarkan Permenpan dan RB No. 13...
Penyusunan Quick Wins Reformasi Birokrasi Berdasarkan Permenpan dan RB No. 13...
 
Paparan MPP Jateng_1912_rev2.pptx
Paparan MPP Jateng_1912_rev2.pptxPaparan MPP Jateng_1912_rev2.pptx
Paparan MPP Jateng_1912_rev2.pptx
 
Sistema de tesoreria
Sistema de tesoreriaSistema de tesoreria
Sistema de tesoreria
 
Mekanisme Sinkronisasi Program Pembangunan Infrastruktur berbasis Penataan Ru...
Mekanisme Sinkronisasi Program Pembangunan Infrastruktur berbasis Penataan Ru...Mekanisme Sinkronisasi Program Pembangunan Infrastruktur berbasis Penataan Ru...
Mekanisme Sinkronisasi Program Pembangunan Infrastruktur berbasis Penataan Ru...
 
Kebijakan RPJMD dan Renstra SKPD
Kebijakan RPJMD dan Renstra SKPD Kebijakan RPJMD dan Renstra SKPD
Kebijakan RPJMD dan Renstra SKPD
 
Lampiran peraturan menteri dalam negeri nomor 54 tahun 2010 tentang pelaksana...
Lampiran peraturan menteri dalam negeri nomor 54 tahun 2010 tentang pelaksana...Lampiran peraturan menteri dalam negeri nomor 54 tahun 2010 tentang pelaksana...
Lampiran peraturan menteri dalam negeri nomor 54 tahun 2010 tentang pelaksana...
 
Pelaksanaan quick wins
Pelaksanaan quick winsPelaksanaan quick wins
Pelaksanaan quick wins
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
SOSIALISASI PERMENDAGRI 86 RENJA PD.pptx
SOSIALISASI PERMENDAGRI 86 RENJA  PD.pptxSOSIALISASI PERMENDAGRI 86 RENJA  PD.pptx
SOSIALISASI PERMENDAGRI 86 RENJA PD.pptx
 
SPM dalam Akuntablititas SKPD
SPM dalam Akuntablititas SKPDSPM dalam Akuntablititas SKPD
SPM dalam Akuntablititas SKPD
 
Penyusunan RPJP Lampung.pdf
Penyusunan RPJP Lampung.pdfPenyusunan RPJP Lampung.pdf
Penyusunan RPJP Lampung.pdf
 
1 aspectos generales
1 aspectos generales1 aspectos generales
1 aspectos generales
 
Kemenkeu
KemenkeuKemenkeu
Kemenkeu
 
Survei Standar Pelayanan Publik (Ombudsman) 2015
Survei Standar Pelayanan Publik (Ombudsman) 2015Survei Standar Pelayanan Publik (Ombudsman) 2015
Survei Standar Pelayanan Publik (Ombudsman) 2015
 
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
02 Sistema Nacional de Presupuesto.pdf
 
SAKIP (Sistem Akuntabilitas Kinerja Instansi Pemerintah)
SAKIP  (Sistem Akuntabilitas Kinerja Instansi Pemerintah)SAKIP  (Sistem Akuntabilitas Kinerja Instansi Pemerintah)
SAKIP (Sistem Akuntabilitas Kinerja Instansi Pemerintah)
 
04 tindak lanjut-temuan-bpk
04 tindak lanjut-temuan-bpk04 tindak lanjut-temuan-bpk
04 tindak lanjut-temuan-bpk
 

Destacado

Presupuestoporresultados
PresupuestoporresultadosPresupuestoporresultados
Pp r
Pp rPp r
Evaluación de sistemas presupuestarios por Haaz
Evaluación de sistemas presupuestarios por HaazEvaluación de sistemas presupuestarios por Haaz
Evaluación de sistemas presupuestarios por Haaz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Planeación municipal en Sonora 2012 hz
Planeación municipal en Sonora 2012 hzPlaneación municipal en Sonora 2012 hz
Planeación municipal en Sonora 2012 hz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Planificar y presupuestar_en_tu_colonia_isap_Haaz
Planificar y presupuestar_en_tu_colonia_isap_HaazPlanificar y presupuestar_en_tu_colonia_isap_Haaz
Planificar y presupuestar_en_tu_colonia_isap_Haaz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Presupuestos con Perspectiva de Género_Por Alberto Haaz D
Presupuestos con Perspectiva de Género_Por Alberto Haaz DPresupuestos con Perspectiva de Género_Por Alberto Haaz D
Presupuestos con Perspectiva de Género_Por Alberto Haaz D
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Reinvención del gobierno elementos básicos haaz
Reinvención del gobierno elementos básicos haazReinvención del gobierno elementos básicos haaz
Reinvención del gobierno elementos básicos haaz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 

Destacado (8)

Presupuestoporresultados
PresupuestoporresultadosPresupuestoporresultados
Presupuestoporresultados
 
Pp r
Pp rPp r
Pp r
 
Evaluación de sistemas presupuestarios por Haaz
Evaluación de sistemas presupuestarios por HaazEvaluación de sistemas presupuestarios por Haaz
Evaluación de sistemas presupuestarios por Haaz
 
Planeación municipal en Sonora 2012 hz
Planeación municipal en Sonora 2012 hzPlaneación municipal en Sonora 2012 hz
Planeación municipal en Sonora 2012 hz
 
Planificar y presupuestar_en_tu_colonia_isap_Haaz
Planificar y presupuestar_en_tu_colonia_isap_HaazPlanificar y presupuestar_en_tu_colonia_isap_Haaz
Planificar y presupuestar_en_tu_colonia_isap_Haaz
 
Presupuestos con Perspectiva de Género_Por Alberto Haaz D
Presupuestos con Perspectiva de Género_Por Alberto Haaz DPresupuestos con Perspectiva de Género_Por Alberto Haaz D
Presupuestos con Perspectiva de Género_Por Alberto Haaz D
 
Reinvención del gobierno elementos básicos haaz
Reinvención del gobierno elementos básicos haazReinvención del gobierno elementos básicos haaz
Reinvención del gobierno elementos básicos haaz
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
 

Similar a Presupuesto basado en Resultados en Sonora

Caso de Estudio Programación y Presupuesto
Caso de Estudio Programación y PresupuestoCaso de Estudio Programación y Presupuesto
Caso de Estudio Programación y Presupuesto
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonoraCómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Gestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publicoGestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publico
Cristhiam Montalvan Coronel
 
7
77
Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
DANIEL CONDOR YACHACHIN
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
Pro Cajatambo
 
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuestoLos sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Consultoría y capacitación | Haaz
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Jenny Campos
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012
cefic
 
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptxM1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
hugoortiz93
 
Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019
eCabral eLearning
 
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Carlos Echeverria Muñoz
 
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICAENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
Veronica Mena
 
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Natalia G.
 
Presupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaPresupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuela
Darimardvlg
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
Desiree Monasterios
 
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM BoliviaPropuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Julio H. Linares C.
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
V G
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
MarcoMtz13
 

Similar a Presupuesto basado en Resultados en Sonora (20)

Caso de Estudio Programación y Presupuesto
Caso de Estudio Programación y PresupuestoCaso de Estudio Programación y Presupuesto
Caso de Estudio Programación y Presupuesto
 
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonoraCómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
Cómo están los presupuestos públicos en méxico y el de sonora
 
Gestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publicoGestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publico
 
7
77
7
 
Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
 
Los sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuestoLos sistemas de planeacion y presupuesto
Los sistemas de planeacion y presupuesto
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012Curso gestión presupuestaria ene.2012
Curso gestión presupuestaria ene.2012
 
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptxM1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
M1CursoIntroductorioalaformulacionpresupuestal23nov2020 (2).pptx
 
Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019
 
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
 
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICAENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
 
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
Instrumentos de Gestión e instrumentos de financiación de Políticas Públicas ...
 
Presupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaPresupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuela
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM BoliviaPropuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
Propuesta de Pacto Fiscal - FAM Bolivia
 
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávezAuditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
Auditoria gubernamental viridiana guzmán chávez
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
 

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015PMP Sonora Educado 2009 - 2015

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C. (20)

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
 
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
 
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Presupuesto basado en Resultados en Sonora

  • 2. Ver documento: http://www.indetec.gob.mx/Publicaciones/Productos/RevistaPresup2009.pdf Como el resto de los Estados de la República, en estos días Sonora enfrenta el reto de atender la reforma al artículo 134 constitucional, donde se establece que “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.” Lo que se busca con esta reforma es dar respuesta a la cada vez más fuerte demanda de los ciudadanos de que sus Gobiernos, cualquiera que sea el nivel, les demuestren el uso correcto de los recursos, mediante mecanismos que permitan la certidumbre de que el ejercicio de los presupuestos públicos se ve reflejado en resultados que los benefician directamente. El presente trabajo es un recuento de los avances de Sonora en esta materia, incluso antes de publicada la citada reforma constitucional. 2
  • 3. Introducción A partir del año 2004 Sonora inició un esfuerzo de reforma presupuestal que incorporó estos componentes como base de su proceso de Planeación, Programación y Presupuestación. Cuenta ya con 6 años de experiencia en PBR, lo que nos permite afirmar posee experiencia suficiente y de soporte para que en el mediano plazo se consolide la Evaluación del Desempeño y el Presupuesto basado en Resultados. Antecedentes La evolución de proceso de Planeación, Programación, Presupuestación del Gobierno del Estado de Sonora que se presenta en dos etapas: la primera inicia en 1976 como parte del programa de reforma administrativa que inició con diversas actividades encaminadas a modernizar su sistema presupuestario y termina en el año 2004 cuando con la implementación de la Nueva Estructura Programática (NEP) se dan los primeros pasos para adoptar el Presupuesto Basado en Resultados. De acuerdo con Haaz (2002), la primer acción que dio inicio a la modernización presupuestal fue la creación de la Unidad de Programación y Presupuesto en 1977; así, el Gobierno del Estado de Sonora comenzó un proceso de a modernización de su sistema presupuestario, con la finalidad de procurar dar coherencia al programa de Gobierno en sus aspectos económicos y sociales, y vincular las decisiones políticas con el gasto público.1 1 Haaz 2002. Alberto. La Experiencia de la Planeación y Presupuesto en la Administración Pública de Sonora 1979-2002. ISAP. 2002. Alejandra Astorga Castro, Directora General de Política y Control Presupuestal en la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda del Gobierno de Sonora 3
  • 4. C.P. Alejandro López Caballero Secretario de Hacienda del Estado de Sonora Fue en 1977 cuando el sistema de presupuestación del Gobierno Estatal de Sonora adoptó la técnica del Presupuesto por Programas (PPP) en un área piloto y en 1978, se manejó de manera total el presupuesto de egresos del Estado con orientación programática, lo cual se perfeccionó en los años posteriores, siendo Secretario de Programación y Presupuesto el Lic. Marco Antonio Cubillas Estrada, quien en años previos fue funcionario federal impulsor de la técnica del PPP a nivel nacional: Para la formulación del presupuesto de 1979, se creó la Comisión de Gasto - Financiamiento, cuya función principal fue establecer el monto del presupuesto estatal y recomendar su distribución. 4
  • 5. Entonces, se diseñaron formatos especiales para la presupuestación con orientaciones programática en los que se establecían la denominación de programas y subprogramas, la justificación y objetivos de los programas y subprogramas, el análisis programático y metas, la denominación de unidades responsables, la clasificación del objeto del gasto y el analítico de partidas. La estructura programática del presupuesto estatal de egresos, se integró con 10 programas y una amplia cantidad de subprogramas que se asignaron bajo la responsabilidad de su ejecución a las dependencias y unidades correspondientes. La estructura de programas correspondía a la estructura de funciones gubernamentales y de la administración pública del estado. Durante más de 16 años se mantuvo en uso la estructura programática con “Programas y Subprogramas”, que corresponden a una clasificación funcional y sectorial de la gestión pública estatal; Administración; Prestación de servicios; Fomento; Promoción; Regulación, etc. Sus contenidos fueron Objetivos y Metas que no expresaban claramente qué se buscaba a cambio de los recursos presupuéstales. Para el año 2003, el Catálogo de Programas y Subprogramas vigente de la administración pública estatal comprendía 139 Programas y 786 Subprogramas. Avances en Materia de PBR En el año 2004, se estableció como uno de los seis ejes rectores del Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2009, el de Gobierno Eficiente y Honesto. En torno a éste eje se definió la estrategia de impulsar un gobierno orientado a los resultados; y para ello, entre las líneas de acción planteadas las siguientes: • Incorporar en el marco de una reforma presupuestal, mecanismos que permitieran vincular la asignación de recursos públicos a los resultados de los programas y proyectos. • Alinear, mediante ejercicios de planeación estratégica, la visión y misión de cada unidad 5
  • 6. administrativa con la visión y misión global del Gobierno del Estado para garantizar que cada acción, cada proyecto y cada programa, estén adecuadamente articulados con los grandes objetivos de los sonorenses. Otra estrategia se refirió a Establecer sistemas modernos de evaluación y autocontrol, incluyendo las siguientes líneas de acción, entre otras: • Construir un sistema integral de indicadores de desempeño, vinculado a los objetivos y las metas específicas del Plan Estatal de Desarrollo y de los Programas de administración pública estatal. • Evaluar en forma integral los programas sustantivos a cargo del Gobierno del Estado a partir de indicadores de resultados y de su rentabilidad social. En consecuencia, la reforma presupuestal se implementó a partir del proceso de programación – presupuestación para el ejercicio fiscal 2004 y se basó en los siguientes componentes esenciales: • El Sistema Integral de la Información de la Administración Financiera (SIIAF). Soporte fundamental del éxito de la reforma por tratarse de un sistema unificador y facilitador del proceso de PPP y de ejercicio presupuestal y rendición de cuentas. • El Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) • La Nueva Estructura Programática (NEP) Características de la NEP La Nueva Estructura Programática tuvo como objetivo principal dar orden y mejor dirección al gasto público estatal, asegurando su vinculación con las orientaciones señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2009. La NEP buscaba superar la inercia y la ausencia, en muchos casos, de reflexión y de planeación estratégica en la preparación del presupuesto público estatal, así como desarrollar mecanismos de control, evaluación y rendición de cuentas para identificar con claridad la eficiencia con que se asigna y ejerce el gasto público en cada dependencia, entidad y unidad administrativa. 6
  • 7. Para ello, todas las acciones de gobierno y administración pública se clasificaron de acuerdo con sus naturalezas y fines, en forma tal que se configuró una Estructura Programática mediante la cual se ordenó la gestión y el gasto público, con las siguientes características: 1. La categoría superior de la clasificación de las acciones públicas estuvo constituida por los seis Ejes Rectores del Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2009. 2. Los Programas relativos a cada uno de dichos Ejes, corresponden a los objetivos establecidos en el Plan. 3. Cada Programa se dividió en: Actividades institucionales; Proyectos estratégicos; y Proyectos de inversión, en los casos necesarios. 4. Las Actividades institucionales correspondieron a conjuntos de acciones relativas al cumplimiento de la misión fundamental de las unidades responsables. 5. Los Proyectos estratégicos comprendieron conjuntos de acciones orientadas a la innovación, el mejoramiento y la elevación de la eficiencia y calidad en determinados servicios públicos, sustantivos o de apoyo técnico y administrativo. 6. Los Proyectos de inversión, son relativos a obras públicas o para apoyo al fomento de actividades productivas. 7. Los Elementos programáticos que deben contener las Actividades (o Procesos en que se desagreguen) y los Proyectos estratégicos. 8. Se establecieron indicadores estratégicos para cada eje rector; de Impacto y de Resultados, por cada Proceso ó Proyecto Estratégico; y de Productos, por cada Línea de Acción (Metas tradicionales). 7
  • 8. El diseño de la NEP en 2003 estuvo a cargo de Alberto Haaz Díaz: Esto fue en equipo de trabajo con José Antonio Castillo García y Jesús Ramón Moya Grijalva. Los tres ya habían sido directores generales de Presupuesto, y el tercero volvió a ocupar ese cargo. El titular de la secretaría de Finanzas –luego Hacienda- era Guillermo Hopkins. José Antonio Castillo García, Director General de Evaluación y Seguimiento de la Secretaría de Hacienda. Jesús Ramón Moya Grijalva, Director General Administrativo del H. Congreso del Estado. 8
  • 9. Cómo se implementó 1. En el último trimestre del año 2003 se efectuaron reuniones con los funcionarios responsables de planeación y administración de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, a fin de: • Explicar la Nueva Estructura Programática • Acordar lo relativo a los Programas, Actividades institucionales y Procesos, Proyectos estratégicos y Proyectos de inversión, que deberán establecerse como categorías programáticas de la NEP. • Capacitar para la programación y el diseño de indicadores que deberán establecerse. 2. Los primeros dos ejercicios presupuestales (2004 y 2005) se dio seguimiento y asesoría a las dependencias y entidades durante el momento metodológico de la Programación (previos al de la Presupuestación). Esto para asegurar que se cumpliera cabalmente con la estructura requerida y para afinar y hacer los ajustes necesarios. 3. Se construyeron y durante seis años se evaluaron 170 indicadores estratégicos que forman parte del Sistema Estatal de Indicadores. Éstos indicadores están agrupados de acuerdo a los ejes rectos del Plan y permiten obtener mayores elementos de análisis y aprobar el Proyecto de gasto que presenta el ejecutivo cada año ante el H. Congreso del Estado. 9
  • 10. Qué Problemas se Presentaron • La falta de metodología en el diseño de los indicadores de impacto, de resultados y de productos, ocasionó deficiencia tanto en éstos como en las metas, que posteriormente no permitieron la evaluación consistente de los resultados. • La no implementación de presupuestos base cero aunado a un número creciente de líneas de acción por presupuestar, ocasionó mayor confusión en el momento de la Presupuestación. • La existencia de un número muy grande de presupuestos por Líneas de acción, dificultaba la operación de los programas al pulverizarse el ejercicio presupuestal. Cuáles son los retos • Realizar las reformas legales necesarias para definir el marco legal del PBR y la Evaluación del Desempeño tanto para el Estado, sus organismos y sus municipios. o Constitución Política del Estado de Sonora. o Ley de Presupuesto de Egresos, Contabilidad Gubernamental y Gasto Público Estatal; o Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora o Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado; o Ley de Deuda Pública del Estado; o Ley de Gobierno y Administración Municipal o Ley de Alianzas Público Privada de 10
  • 11. Servicios o Reglamentos, manuales, o entre otras. • Crear las instituciones encargadas de la evaluación • Definir la estructura programática, alineando los programas a los objetivos del Plan Nacional y Estatal de Desarrollo; • Determinar los resultados esperados de la ejecución de los programas y de las asignaciones presupuestales. • Utilizar la metodología del marco lógico como herramienta para el diseño de una nueva matriz de indicadores o para la validación de los existentes. • Seguimiento puntal de los indicadores a través de un Sistema Estatal de Evaluación. • Que la información resultante de la evaluación llegue a los tomadores de decisiones, para que dichas decisiones contribuyan a mejorar la orientación de los recursos hacia los objetivos estratégicos y por tanto la calidad del gasto público. Fuente: http://www.indetec.gob.mx/Publicaciones/Productos/RevistaPresup2009.pdf Alberto Haaz Díaz calidad@ahaazd.com 11