SlideShare una empresa de Scribd logo
Desigualdades
sociales
¿Factor de
criminalidad?
Una revisión a los enfoques
estructurales del crimen
Antecedentes teóricos sobre las teorías
sociales del crimen
• 1. El biodeterminismo y el positivismo
• 2. Enfoques desde el racionalismo (acción racional)
• 3. Factores estructurales de la desigualdad y violencia
1.
Biodeterminsmo y
el positivismo
1. Biodeterminsmo y el positivismo
• Enfoque biodeterminista
•Características
biológicas
• Etnia
• Genética
Predisposiciones
psíquicas
• Desordenes
psiquiátricos
•Conducta criminal
Tensión estructural entre cultura y
acción social
Este enfoque busca determinar las causalidades de la conducta en las
estructuras sociales preestablecidas, como sus componentes culturales y
sociales.
Establece a la conducta criminal como un comportamiento socialmente
desviado y que se caracteriza por “un síntoma de disociación entre las
aspiraciones culturalmente prescritas y las vías socialmente estructuradas
para alcanzarlas” (Merton, 1967, p. 134)
Enfoque estructuralista del crimen
Componentes culturales de
la estructura social
Metas culturales
Cosas por las que vale la
pena esforzarse, objetivos
legítimos para todos los
miembros de una sociedad
(ej. El éxito económico)
Normas
Definen y regulan los
modos aceptados de
alcanzar las metas
(valorativamente)
Enfoque estructuralista
•- No permite explicar la conducta criminal, sino delimitarla y
categorizarla
•- No analiza cómo se definen las normas que diferencian lo
criminal de lo no criminal
•- La reflexión sobre el debilitamiento de las normas es confusa
•- Los sujetos no pueden elegir qué medios ilegítimos usar para
alcanzar metas.
Principales críticas
2. Enfoque racional
(acción racional)
Enfoque racionalista
• Este enfoque se desarrolló con mayor énfasis durante el siglo XX
en Estados Unidos y estudia la relación entre:
• la acción racional
• Economía
• desigualdad
• Trabajo.
Teoría de la desorganización social
(Shaw y McKay)
Tasa delictiva como resultado de una
incapacidad estructural para alcanzar
valores comunes (falta de comunidad)
Capacidad de organización social se
reduce por la movilidad y heterogeneidad
de sus miembros (falta de cohesión)
Estructuras de control formal e informal
débiles favorecen la desviación dentro
de la población específica.
Teoría de las oportunidades criminales
(Cohen, Felson y Land, 1980)
Cuando la densidad de población se reduce,
aumentan los delitos contra la propiedad.
Fluctuaciones dependen de la actividad económica a
través de la tasa de desempleo.
Proponen el cálculo de razón de actividad, que
obtiene la posibilidad de estar en los hogares y
custodiar sus bienes.
Los resultados establecen una relación entre el
aumento en la tasa del desempleo y una reducción
neta en la tasa de delitos contra la propiedad.
Teoría del desempleo
(Cantor y Land, 1985)
La capacidad de un individuo para mantener un
estándar de vida se relaciona con los actos criminales.
A menor status económico, mayores ganancias en
actividades ilícitas y menor costo por ejecutar delitos en
caso de ser atrapado.
Un incremento en la tasa de desempleo (reducción de
estatus económico) en cierto grupo, corresponde al
incremento en el delito.
Considera los elementos de la teoría de la oportunidad
criminal, pero propone el efecto rezagado, que a
mediano plazo ve incrementada la conducta criminal.
Teoría microeconómica
(Becker, 1993)
Los individuos están motivados por valores
y preferencias que maximizan el bienestar.
Hay una función que relaciona la cantidad
de ofensas cometidas con la probabilidad de
ser encarcelado, con el ingreso disponible y
la voluntad de cometer actos ilegales
Teoría del conflicto
(Chambliss, 1993)
La conducta está mediada por la posición que ocupan los
actores en la estructura social.
El comportamiento criminal es “una respuesta de grupos y
clases sociales hacia los recursos y las restricciones de la
estructura social, más que la adaptación de individuos a
experiencias biológicas, sicológicas y sociales”
(Chambliss, 1988 en Calderón-Umaña, 2012)
Teoría de la desigualdad social
(Blau y Blau, 1982)
En el sur de EE.UU, La mayor frecuencia en los delitos se
explica por la desigualdad socioeconómica, de factores orden
racial, y no por supuestos culturales.
La desigualdad interracial en el ingreso tiene un efecto
directo sobre delitos violentos (violación, asalto y lesiones)
La desigualdad intrarracial no influye en la tasa de delitos
violentos, pero sí sobre homicidios y lesiones.
La desigualdad del ingreso promueve la violencia criminal
Teoría de la desigualdad social
(Blau y Blau, 1982)
• No es cualquier tipo de desigualdad, sino sólo aquella que se considera
“intolerable” por las características estructurales (clase o etnia).
• Se utiliza el concepto de agresión difusa, que “resulta de la situación en la que
los menos favorecidos son incapaces de organizarse colectivamente para
echar abajo un orden existente y redistribuir los recursos o al menos luchar por
una mayor parte de los mismos, y es justamente este tipo de agresión el que
da paso a la violencia criminal (Blau y Blau, 1982 en Calderón-Umaña, 2012)
• Son los indicadores de distribución del ingreso e inflación los que explican
mejor el delito.
• Un aumento de la desigualdad se acompaña de incrementos en las tasas
delictivas
3. Factores estructurales de la
desigualdad y la violencia
¿De dónde viene el enfoque de la desigualdades sociales?
Igualdad como razón
de Estado (contrato
social)
Sustento del derecho
moderno
Fundamento del
sistema económico
Libertad en igualdad de
condiciones
Idea de igualdad
biológica y física
• Origen social
• Nivel socioeconómico
• Género
• Características étnico-raciales
Elementos estructurales que
determinan posiciones diferenciadas
de los individuos en el cuerpo social
(Somuano y Ortega, 2021):
Los efectos de las
desigualdades
Las disparidades se miden en brechas entre:
• Relación de ingresos más altos vs más bajos
• Movilidad social intergeneracional: ascenso o
retención
Error: Medir todos los resultados como
desigualdades
• Se observan por características sociales como:
• Tono de piel y distribución del ingreso
• Exclusión a recursos/trabajos por género
• Características étnico-raciales
Estudios en México sobre desigualdad y
crimen
Dos periodos de criminalidad (Zepeda-Gil, 2018):
• Antes del 2006, tasas de homicidios variables
• Se desestima el factor macroeconómico del desarrollo
como predictor del descenso de la tasa de homicidios
• Después del 2007, alzas en las tasas de homicidios:
• Factor individual de la pobreza: cálculo racional entre
costos y beneficios
• Relación entre la baja escolaridad, desafiliación escolar y
desocupación laboral de jóvenes con el aumento del
homicidio en México.
Factor institucional como inhibidor de la conducta delictiva o
agravante del grado:
- Puede incrementar o reducir el costo (cálculo racional) de
cometer un delito que reduzca la privación
No predice otro tipo de delitos (factores diferenciados)
Tipos de crimen por factor social (Vilalta, 2013)
Delito Factor social
Homicidio • Instituciones como factor moderador (Stults y Baumer,
2008)
• Protección a ciudadanos de efectos de las desigualdades
económicas (Savolainen, 2000)
Contra la propiedad (robo, hurto, etc) • Relación entre instituciones sociales (familia, religión,
escuela, protección estatal) y criminalidad (Piquero y
Piquero, 1998; Chamlin y Cochran, 1995)
Robo con violencia, armado • Efectos del cambio socioeconómico sobre criminalidad,
independientemente de instituciones sociales (Kim y
Pridemore, 2005)
Otros
factores
sociales
Fallas institucionales
• Corrupción
• Dilusión entre grupos delictivos
• Falta de intervención en la
planificación igualitaria del desarrollo
Variables sociodemográficas
• Composición familiar
• Tamaño del hogar
• Redes de apoyo
• Edad
0 100 200 300 400 500 600
De 18 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 años o más
Población ingresada por sexo (2019)
Mujeres Hombres
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Ninguno
Preescolar o primaria
Secundaria
Preparatoria o carrera técnica o carrera comercial
Licenciatura
Maestría
Doctorado
Población ingresada por escolaridad y sexo (2019)
Mujer Hombre
Fuente: Zepeda-Gil, 2018
Propuestas
de análisis
Métodos cuantitativos que controlen por variables
descritas
• Modelos de regresión
• Ecuaciones estructurales
• Análisis de componentes múltiples
Medición de las disparidades en el ingreso, características
étnico-raciales, discriminación y movilidad social
Análisis de las políticas de fortalecimiento a la acción
preventiva y correctiva
Inclusión social a grupos vulnerables a la planificación
económica
Referencias
Calderon-Umaña, R. (2012). Delito y cambio social en Costa Rica (1era ed). FLACSO.
Cohen, L; Felson, M; Land, K. (July 1980): Property Crime Rates in the Unites
States: A Macrodynamic Analysis, 1947-1977; With Ex Ante Forecast for Mid-1980s. American Journal of Sociology. Vol. 86, N°1.
Elbert, C. (1996): Criminología Latinoamericana, (Argentina, Editorial Universidad).
----------. (1999): Bases para un pensamiento criminológico del SXXI, en Elbert, C. (ed.): La Criminología del SXXI en América
Latina, (Argentina, Rubinzar-Culzoni).
Merton, R. (1957): Social Theory and Social Structure, (USA, Free Press).
------------- (1995): Teoría y estructura sociales, (México, FCE).
Somuano, Ma. F., & Ortega, R. (2021). VII. Desigualdad económica en México: Percepciones y determinantes. En M. Altamirano &
L. Flamand (Eds.), Desigualdades sociales en México. (pp. 251–286). El Colegio de Mexico. https://doi.org/10.2307/j.ctv2kcwnkj.10
Vilalta, C. J. (2013). Anomia institucional, espacialidad y temporalidad en las muertes asociadas a la lucha contra la delincuencia organizada en
México. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 29(1), 280–319. https://doi.org/10.1525/msem.2013.29.1.280
Zepeda Gil, R. (2018). Violencia en Tierra Caliente: Desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico.
Estudios Sociológicos, 36(106), 125–160.

Más contenido relacionado

Similar a desigualdad y crimen.pptx

Actividad 4 - Analizando los enfoques de la atención psicosocial de niños, ni...
Actividad 4 - Analizando los enfoques de la atención psicosocial de niños, ni...Actividad 4 - Analizando los enfoques de la atención psicosocial de niños, ni...
Actividad 4 - Analizando los enfoques de la atención psicosocial de niños, ni...
AlejandraCarvajal63
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
FridaRe
 
Economía de la violencia colombiana
Economía de la violencia colombianaEconomía de la violencia colombiana
Economía de la violencia colombiana
Beatriz Grisales Herrera
 
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad SexualPolíticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Abraham Gonzalez Uyeda
 
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdfPERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
RoyMedinaBendezu
 
Informe de violencia
Informe de violenciaInforme de violencia
Informe de violencia
Francisco Sierra
 
adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...
adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...
adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...
Alexandrasaez4
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
MANUELDAVIDMOGOLLONP
 
Delito 1
Delito 1Delito 1
Delito 1
lourdeszepeda
 
LAVADO DE ACTIVOS.pptx
LAVADO DE ACTIVOS.pptxLAVADO DE ACTIVOS.pptx
LAVADO DE ACTIVOS.pptx
JrgMr1
 
Revista de sistema de gestión de calidad humana
Revista de sistema de gestión de calidad humanaRevista de sistema de gestión de calidad humana
Revista de sistema de gestión de calidad humana
Centro Inca
 
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
La violencia intrafamiliar en la provincia de colonLa violencia intrafamiliar en la provincia de colon
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
Ricardo Joel Robinson Gonzalez
 
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologicaFactores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Universidad en Criminalistica
 
Prevención social del delito: Análisis y prospectiva
Prevención social del delito: Análisis y prospectivaPrevención social del delito: Análisis y prospectiva
Prevención social del delito: Análisis y prospectiva
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La violencia en mèxico
La violencia en mèxicoLa violencia en mèxico
La violencia en mèxico
Lilia A. Luke
 
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminalRevisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Seguridad y género
Seguridad y géneroSeguridad y género
Seguridad y género
diplosegciudadana2011
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
michakevin
 
Seguridad ciudadana en lima sur
Seguridad ciudadana en lima surSeguridad ciudadana en lima sur
Seguridad ciudadana en lima sur
Miluska Rojas
 
Lissss
LissssLissss
Lissss
Leslie654951
 

Similar a desigualdad y crimen.pptx (20)

Actividad 4 - Analizando los enfoques de la atención psicosocial de niños, ni...
Actividad 4 - Analizando los enfoques de la atención psicosocial de niños, ni...Actividad 4 - Analizando los enfoques de la atención psicosocial de niños, ni...
Actividad 4 - Analizando los enfoques de la atención psicosocial de niños, ni...
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
 
Economía de la violencia colombiana
Economía de la violencia colombianaEconomía de la violencia colombiana
Economía de la violencia colombiana
 
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad SexualPolíticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
Políticas Publicas Incluyentes para la Diversidad Sexual
 
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdfPERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
PERFIL DEL AGRESOR SEXUAL DESDE EL ÁMBITO DE.pdf
 
Informe de violencia
Informe de violenciaInforme de violencia
Informe de violencia
 
adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...
adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...
adriana_-_sesion_2._la_experiencia_migratoria_desde_el_enfoque_de_genero_2_si...
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 
Delito 1
Delito 1Delito 1
Delito 1
 
LAVADO DE ACTIVOS.pptx
LAVADO DE ACTIVOS.pptxLAVADO DE ACTIVOS.pptx
LAVADO DE ACTIVOS.pptx
 
Revista de sistema de gestión de calidad humana
Revista de sistema de gestión de calidad humanaRevista de sistema de gestión de calidad humana
Revista de sistema de gestión de calidad humana
 
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
La violencia intrafamiliar en la provincia de colonLa violencia intrafamiliar en la provincia de colon
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
 
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologicaFactores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
 
Prevención social del delito: Análisis y prospectiva
Prevención social del delito: Análisis y prospectivaPrevención social del delito: Análisis y prospectiva
Prevención social del delito: Análisis y prospectiva
 
La violencia en mèxico
La violencia en mèxicoLa violencia en mèxico
La violencia en mèxico
 
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminalRevisión teórica de la génesis de la conducta criminal
Revisión teórica de la génesis de la conducta criminal
 
Seguridad y género
Seguridad y géneroSeguridad y género
Seguridad y género
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
 
Seguridad ciudadana en lima sur
Seguridad ciudadana en lima surSeguridad ciudadana en lima sur
Seguridad ciudadana en lima sur
 
Lissss
LissssLissss
Lissss
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

desigualdad y crimen.pptx

  • 1. Desigualdades sociales ¿Factor de criminalidad? Una revisión a los enfoques estructurales del crimen
  • 2. Antecedentes teóricos sobre las teorías sociales del crimen • 1. El biodeterminismo y el positivismo • 2. Enfoques desde el racionalismo (acción racional) • 3. Factores estructurales de la desigualdad y violencia
  • 4. 1. Biodeterminsmo y el positivismo • Enfoque biodeterminista •Características biológicas • Etnia • Genética Predisposiciones psíquicas • Desordenes psiquiátricos •Conducta criminal
  • 5. Tensión estructural entre cultura y acción social Este enfoque busca determinar las causalidades de la conducta en las estructuras sociales preestablecidas, como sus componentes culturales y sociales. Establece a la conducta criminal como un comportamiento socialmente desviado y que se caracteriza por “un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente prescritas y las vías socialmente estructuradas para alcanzarlas” (Merton, 1967, p. 134)
  • 6. Enfoque estructuralista del crimen Componentes culturales de la estructura social Metas culturales Cosas por las que vale la pena esforzarse, objetivos legítimos para todos los miembros de una sociedad (ej. El éxito económico) Normas Definen y regulan los modos aceptados de alcanzar las metas (valorativamente)
  • 7. Enfoque estructuralista •- No permite explicar la conducta criminal, sino delimitarla y categorizarla •- No analiza cómo se definen las normas que diferencian lo criminal de lo no criminal •- La reflexión sobre el debilitamiento de las normas es confusa •- Los sujetos no pueden elegir qué medios ilegítimos usar para alcanzar metas. Principales críticas
  • 9. Enfoque racionalista • Este enfoque se desarrolló con mayor énfasis durante el siglo XX en Estados Unidos y estudia la relación entre: • la acción racional • Economía • desigualdad • Trabajo.
  • 10. Teoría de la desorganización social (Shaw y McKay) Tasa delictiva como resultado de una incapacidad estructural para alcanzar valores comunes (falta de comunidad) Capacidad de organización social se reduce por la movilidad y heterogeneidad de sus miembros (falta de cohesión) Estructuras de control formal e informal débiles favorecen la desviación dentro de la población específica.
  • 11. Teoría de las oportunidades criminales (Cohen, Felson y Land, 1980) Cuando la densidad de población se reduce, aumentan los delitos contra la propiedad. Fluctuaciones dependen de la actividad económica a través de la tasa de desempleo. Proponen el cálculo de razón de actividad, que obtiene la posibilidad de estar en los hogares y custodiar sus bienes. Los resultados establecen una relación entre el aumento en la tasa del desempleo y una reducción neta en la tasa de delitos contra la propiedad.
  • 12. Teoría del desempleo (Cantor y Land, 1985) La capacidad de un individuo para mantener un estándar de vida se relaciona con los actos criminales. A menor status económico, mayores ganancias en actividades ilícitas y menor costo por ejecutar delitos en caso de ser atrapado. Un incremento en la tasa de desempleo (reducción de estatus económico) en cierto grupo, corresponde al incremento en el delito. Considera los elementos de la teoría de la oportunidad criminal, pero propone el efecto rezagado, que a mediano plazo ve incrementada la conducta criminal.
  • 13. Teoría microeconómica (Becker, 1993) Los individuos están motivados por valores y preferencias que maximizan el bienestar. Hay una función que relaciona la cantidad de ofensas cometidas con la probabilidad de ser encarcelado, con el ingreso disponible y la voluntad de cometer actos ilegales
  • 14. Teoría del conflicto (Chambliss, 1993) La conducta está mediada por la posición que ocupan los actores en la estructura social. El comportamiento criminal es “una respuesta de grupos y clases sociales hacia los recursos y las restricciones de la estructura social, más que la adaptación de individuos a experiencias biológicas, sicológicas y sociales” (Chambliss, 1988 en Calderón-Umaña, 2012)
  • 15. Teoría de la desigualdad social (Blau y Blau, 1982) En el sur de EE.UU, La mayor frecuencia en los delitos se explica por la desigualdad socioeconómica, de factores orden racial, y no por supuestos culturales. La desigualdad interracial en el ingreso tiene un efecto directo sobre delitos violentos (violación, asalto y lesiones) La desigualdad intrarracial no influye en la tasa de delitos violentos, pero sí sobre homicidios y lesiones. La desigualdad del ingreso promueve la violencia criminal
  • 16. Teoría de la desigualdad social (Blau y Blau, 1982) • No es cualquier tipo de desigualdad, sino sólo aquella que se considera “intolerable” por las características estructurales (clase o etnia). • Se utiliza el concepto de agresión difusa, que “resulta de la situación en la que los menos favorecidos son incapaces de organizarse colectivamente para echar abajo un orden existente y redistribuir los recursos o al menos luchar por una mayor parte de los mismos, y es justamente este tipo de agresión el que da paso a la violencia criminal (Blau y Blau, 1982 en Calderón-Umaña, 2012) • Son los indicadores de distribución del ingreso e inflación los que explican mejor el delito. • Un aumento de la desigualdad se acompaña de incrementos en las tasas delictivas
  • 17. 3. Factores estructurales de la desigualdad y la violencia
  • 18. ¿De dónde viene el enfoque de la desigualdades sociales? Igualdad como razón de Estado (contrato social) Sustento del derecho moderno Fundamento del sistema económico Libertad en igualdad de condiciones Idea de igualdad biológica y física
  • 19. • Origen social • Nivel socioeconómico • Género • Características étnico-raciales Elementos estructurales que determinan posiciones diferenciadas de los individuos en el cuerpo social (Somuano y Ortega, 2021):
  • 20. Los efectos de las desigualdades Las disparidades se miden en brechas entre: • Relación de ingresos más altos vs más bajos • Movilidad social intergeneracional: ascenso o retención Error: Medir todos los resultados como desigualdades • Se observan por características sociales como: • Tono de piel y distribución del ingreso • Exclusión a recursos/trabajos por género • Características étnico-raciales
  • 21. Estudios en México sobre desigualdad y crimen Dos periodos de criminalidad (Zepeda-Gil, 2018): • Antes del 2006, tasas de homicidios variables • Se desestima el factor macroeconómico del desarrollo como predictor del descenso de la tasa de homicidios • Después del 2007, alzas en las tasas de homicidios: • Factor individual de la pobreza: cálculo racional entre costos y beneficios • Relación entre la baja escolaridad, desafiliación escolar y desocupación laboral de jóvenes con el aumento del homicidio en México.
  • 22. Factor institucional como inhibidor de la conducta delictiva o agravante del grado: - Puede incrementar o reducir el costo (cálculo racional) de cometer un delito que reduzca la privación No predice otro tipo de delitos (factores diferenciados)
  • 23. Tipos de crimen por factor social (Vilalta, 2013) Delito Factor social Homicidio • Instituciones como factor moderador (Stults y Baumer, 2008) • Protección a ciudadanos de efectos de las desigualdades económicas (Savolainen, 2000) Contra la propiedad (robo, hurto, etc) • Relación entre instituciones sociales (familia, religión, escuela, protección estatal) y criminalidad (Piquero y Piquero, 1998; Chamlin y Cochran, 1995) Robo con violencia, armado • Efectos del cambio socioeconómico sobre criminalidad, independientemente de instituciones sociales (Kim y Pridemore, 2005)
  • 24. Otros factores sociales Fallas institucionales • Corrupción • Dilusión entre grupos delictivos • Falta de intervención en la planificación igualitaria del desarrollo Variables sociodemográficas • Composición familiar • Tamaño del hogar • Redes de apoyo • Edad
  • 25. 0 100 200 300 400 500 600 De 18 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 años o más Población ingresada por sexo (2019) Mujeres Hombres
  • 26. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Ninguno Preescolar o primaria Secundaria Preparatoria o carrera técnica o carrera comercial Licenciatura Maestría Doctorado Población ingresada por escolaridad y sexo (2019) Mujer Hombre
  • 28. Propuestas de análisis Métodos cuantitativos que controlen por variables descritas • Modelos de regresión • Ecuaciones estructurales • Análisis de componentes múltiples Medición de las disparidades en el ingreso, características étnico-raciales, discriminación y movilidad social Análisis de las políticas de fortalecimiento a la acción preventiva y correctiva Inclusión social a grupos vulnerables a la planificación económica
  • 29. Referencias Calderon-Umaña, R. (2012). Delito y cambio social en Costa Rica (1era ed). FLACSO. Cohen, L; Felson, M; Land, K. (July 1980): Property Crime Rates in the Unites States: A Macrodynamic Analysis, 1947-1977; With Ex Ante Forecast for Mid-1980s. American Journal of Sociology. Vol. 86, N°1. Elbert, C. (1996): Criminología Latinoamericana, (Argentina, Editorial Universidad). ----------. (1999): Bases para un pensamiento criminológico del SXXI, en Elbert, C. (ed.): La Criminología del SXXI en América Latina, (Argentina, Rubinzar-Culzoni). Merton, R. (1957): Social Theory and Social Structure, (USA, Free Press). ------------- (1995): Teoría y estructura sociales, (México, FCE). Somuano, Ma. F., & Ortega, R. (2021). VII. Desigualdad económica en México: Percepciones y determinantes. En M. Altamirano & L. Flamand (Eds.), Desigualdades sociales en México. (pp. 251–286). El Colegio de Mexico. https://doi.org/10.2307/j.ctv2kcwnkj.10 Vilalta, C. J. (2013). Anomia institucional, espacialidad y temporalidad en las muertes asociadas a la lucha contra la delincuencia organizada en México. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 29(1), 280–319. https://doi.org/10.1525/msem.2013.29.1.280 Zepeda Gil, R. (2018). Violencia en Tierra Caliente: Desigualdad, desarrollo y escolaridad en la guerra contra el narcotráfico. Estudios Sociológicos, 36(106), 125–160.