SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Los estudios permiten alcanzar ocho años ininterrumpidos de ofrecer información
confiable, sistematizada y heterogénea sobre el comportamiento de la inseguridad
objetiva en Honduras a partir de los datos recolectados por distintas instituciones
oficiales. El componente de muertes de causa externa, conformado por
homicidios, suicidios, muertes en tránsito y muertes de naturaleza no intencional,
tiene como fuente de datos a la
Policía Nacional por su mayor cobertura en el territorio nacional y la Dirección
Nacional de Tránsito; el componente de lesiones, con miradas específicas sobre el
síndrome de mujer agredida, los menores maltratados y los delitos sexuales,
provienen de la Dirección General de Medicina Forense, y la incidencia delictiva es
aportada por la Dirección Nacional de Investigación Criminal DNIC.
El análisis sobre las características de los hechos en lugar, tiempo y persona, así
como las tendencias de los eventos, se completa con tasas por grupos de edad y
por lugar de ocurrencia, usando proyecciones de población ajustadas por el INE
para el año 2011
Se realiza una mirada comparativa de los años 2010 y 2011, además de
incorporar información sobre la evolución de la criminalidad medida por tasas de
homicidios en los últimos ocho años, donde se refleja un preocupante panorama
de incrementos sostenidos.
Se espera, que esta aproximación al fenómeno desde la magnitud y
caracterización de los hechos, aporte a un mejor entendimiento de la realidad a fin
de que las autoridades gubernamentales, los sectores de protección, salud,
educación y justicia, con la participación del sector académico, así como la
sociedad civil, ONG y medios de comunicación, tengan los elementos que le
permitan impulsar la formulación de estrategias y políticas, e igualmente evaluar la
pertinencia y sostenibilidad de las estrategias que actualmente funcionan en el
país, con miras a reducir los impactos devastadores de la criminalidad en el
desarrollo humano de Honduras.
El problema
La violencia en el municipio de Comayagua.
El fenómeno del homicidio ha tenido un comportamiento de tendencia creciente en
los últimos ocho años en un 229.7%, ya que en 2004 ocurrieron un total de 2,155
muertes homicidas en el país y para el 2011 esta cifra aumentó a 7,104
acumulando en este período un total de 33,933 muertes. La vulnerabilidad del país
refleja que se paso de una tasa de 30.7 a 86.5 homicidios por 100.000 habitantes
lo que ha significado un aumento de 55.8 puntos en la tasa de homicidios.
La georeferenciación de las muertes homicidas en Honduras, refleja que
Comayagua se ubica entre los departamentos con tasas entre 37.1 a 86.5
acercándose mucho a la tasa nacional de muertes por cada cien mil habitantes.

Objetivo general:
Estudiar la incidencia de violencia, en el municipio de Comayagua.
Objetivos específicos:
1) Identificar qué tipo de variables (homicidios, violencia domestica intrafamiliar,
delitos sexuales, suicidios y muertes no intencionales), se dan con mayor
frecuencia.
2) Conocer que clase social de la población genera mayores actos de violencia.
3) Determinar qué lugar en la posición en cuanto a la violencia ocupa el municipio
de Comayagua.
Justificación de Estudio
La violencia es un problema social que nos afecta a todos y el municipio de
Comayagua no es la excepción, factor que repercute de manera negativa en el
desarrollo económico y social de sus habitantes, de tal forma que toda persona
está expuesta a este tipo de problema, por lo tanto debemos conocer e informar
los efectos y las consecuencias que este genera en el presente y en él futuro si
continua en aumento.
Una de las consecuencias que genera el problema de la violencia es que ahuyenta
el turismo y los proyectos de inversión que contribuyen al desarrollo socioeconómico del municipio. Además que el quita la paz y tranquilidad a cada
miembro las familias y por ende se viola el derecho a la seguridad que estas
tienen y que el estado está obligado a proporcionarles.

Con esta investigación pretendemos dar respuesta a interrogantes como:
¿Cuál es el porcentaje de muertes violentas en el municipio de
Comayagua?
¿Cuál es el porcentaje de homicidios en el municipio de Comayagua?
¿Cuál es el número de homicidios que se han cometido en los últimos
años?
¿Porcentaje de muertes no intencionales reportadas en los últimos años?

II.-MARCO DE REFERENCIA.

A. Marco Conceptual
Asesinato (también denominado homicidio calificado)
Delito:
Conducta o acción típica , antijurídica, culpable y punible.
Delinquir:
Deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen
camino, alejarse del sendero señalado por la ley.
Estudio
Resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimiento.
Factor:
Elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado.
Familia:
Conjunto de personas unidas por lazos de parentesco
Hipótesis:
Explicaciones tentativas de un fenómeno, formuladas a manera de proposiciones.

Homicidio
Acabar con la vida de una persona, sin premeditación, es ocasional.
Individuo
Unidad elemental de un sistema mayor o más complejo.
Indicador:
Aspectos en los que queda desglosada la definición operacional y que pueden
constituirse en preguntas concretas.
Inseguridad
Fenómeno complejo en el que actúan factores internos(personales), externos
(sociales) y victimizadores (criminales) de la persona.
Investigación:
Búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y
cultural.
Juzgado:
Conjunto de jueces de un tribunal.
Maltrato
Cualquier acción u omisión, conducta recontrol amenaza de la que puede resultar
una lesión, física sexual o psicológica.
Maltrato y abuso infantil:
Es el atropello físico y psicológico de un niño por parte de un adulto.
Métodos:
Forma racional, ordenada, objetiva y social de una actividad, que establece el
camino o proceso que aquella a de seguir para alcanzar su fin.
Muerte:
Cesación de la vida, homicidio.
Objetivo
Elemento que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y
esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos.
Problema:
Situación en la que las cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos.
Segurirdad:
Necesidad básica de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable,
inalienable del hombre, de la sociedad y del Estado.
Sociedad
Conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se
relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad
Suicidio:
Quitarse voluntariamente la vida.
Técnica:
Procedimientos o forma de realizar las distintas actividades humanas e incluso
intelectuales.
Variable:
Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.
Violencia:
Comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o
psíquicos a otros seres.
Violencia física:
Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones,
bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
Violencia psicológica:
Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas,
sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las
descalificaciones, insultos, control, etc.
Violencia intrafamiliar:
Fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos
más vulnerables.

Marco teórico
Durante el año 2011, se registraron un total de 9,799 muertes por causa externa
ocurridas a nivel nacional, de las cuales 7,104 son homicidios con el 72.5% de los
casos; colocándolos en el primer lugar de muertes, en segundo lugar se colocan
las muertes por eventos de tránsito con 1,098 víctimas (11.2%), en tercer lugar se
encuentran las muertes indeterminadas con 730 muertes (7.4%), en cuarto lugar
se ubican las muertes no intencionales con 551 víctimas (5.6%); y finalmente la
muerte suicida con 316 (3.2%). En el análisis comparativo entre el 2010 y el 2011
se observa, que el tipo de muerte de mayor incremento es la muerte
indeterminada con una diferencia del 45.1% (227 víctimas), también se observa
que la muerte homicida presenta 865 muertes más que el 2010, es decir que
presenta un incremento del 13.9%. Por otra parte, los tipos de muertes que
presentaron reducción para el 2011, son las muertes no intencionales en un 20.9%
(146 víctimas), los eventos de tránsito que reportaron 83 muertes menos (7%), y la
muerte suicida en un 2.5% (8 víctimas). La tendencia del homicidio según el mes
de ocurrencia refleja que durante el año 2011, los meses de mayo, agosto y julio,
presentan una mayor frecuencia de homicidios con 690, 667 y 635 muertes
respectivamente, además se refleja una notable disminución de muertes en el mes
de noviembre con 498 muertes, con marcada tendencia creciente para el mes de
diciembre con 545 homicidios. Con respecto al promedio mensual, durante el 2010
ocurrieron un promedio de 520 homicidios al mes; mientras que en el 2011 esta
cifra aumentó a 592 víctimas; es decir 72 muertes mas cada mes, ocurren en
promedio 20 muertes diarias.

En la observación del comportamiento diario del homicidio, el día domingo sigue
siendo el de mayor ocurrencia con 1,514 muertes (21.3%), seguido de los días
sábado y lunes con 1,099 (15.5%) y 1,037 (14.6%). En el otro extremo el día
miércoles es el de menor ocurrencia con 810 muertes (11.4%).

En el 2011, ocurrieron 7,104 homicidios que afectaron con mayor frecuencia a los
hombres con 6,592 víctimas (92.8%) y las mujeres resultan víctimas en 512 de los
casos (7.2%). Al analizar la edad y el sexo se observa que una frecuencia de
5,771 víctimas (81.2%) se ubican en rangos de edad entre los 15 y 44 años; el
grupo de edad más afectado según el sexo se observa que con mayor frecuencia
los hombres y las mujeres de 25 a 29 años fueron las principales víctimas con
1,282 y 92 muertes respectivamente. Un total de 746 niños, niñas y jóvenes en
edades de 0 a 19 años fueron víctimas de homicidio representando un 10.5% del
total de los casos.
El análisis de acuerdo a las tasas de homicidios por cada cien mil habitantes
(pccmh), según sexo y edad de las víctimas, muestra que los hombres presentan
la tasa general de 162.8 pccmh, las mujeres reflejan una tasa de 12.3. El enfoque
de cada uno de los sexos refleja que los hombres presentan la tasa más alta de
386 en el rango de edad entre los 25 a 29 años; en el caso de las mujeres el
mismo rango es el afectado con una tasa de 26.8. De los 7,104 homicidios
ocurridos en el 2011, aún se desconoce el móvil en el 57.5% de las muertes,
mientras que en el 27.1% de estas, los móviles responden a ajustes de cuentas
con la intervención de asesinos a sueldo en la ejecución (sicariato); en el 5.7% los
móviles responden a robo o tentativa de robo; las riñas interpersonales alcanzan el
5.1% del total de estas muertes; y el 1.2% de las muertes resultaron a raíz de la
acción policial. El arma de fuego, con 6,009 muertes, sin duda sigue siendo el
instrumento de muerte número uno en el país, ya que esta cifra representa el
84.6% del total de muertes homicidas ocurridas durante el 2011; le siguen las
armas blancas con 727 muertes (10.2%); y las armas contundentes o contusas
con 172 muertes (2.4%) ocupan el tercer lugar. Es importante considerar que las
armas de fuego están presentes en la mayoría de los hechos violentos y su uso ha
ido en ascenso.
De enero a diciembre del 2011, el homicidio presenta una creciente tasa de 86.5
por cada cien mil habitantes, que para este mismo período del 2010 estaba en
77.5 pccmh. Por su parte, la georeferencia homicida, según el Municipio y
Departamento de ocurrencia, muestra una tendencia creciente en todas las
regiones del país con mayores porcentajes de incremento en la región sur (40%),
región occidental (19.9%), región norte (15.3%), región central (10.6%), y región
oriental (6.1%). Las cifras siguen identificando la región norte como la más
afectada con 2,985 víctimas, que significan el 42% del total de homicidios
reportados, esta región además presenta una tasa de 125.7 pccmh, seguida de la
región central con 1,738 muertes (24.5%) que alcanza una tasa de 82.2 pccmh, la
región occidental con 1,113 muertes (15.7%) presenta una tasa de 75.4 pccmh, la
región oriental con 1,072 víctimas (15.1%) alcanza una tasa de 66.6 pccmh y la
región sur con 196 muertes (2.8%) tiene una tasa de 30.6 pccmh.
Muertes por homicidio según zona de ocurrencia de los hechos
El municipio de Comayagua como cabecera departamental presenta 138 casos de
homicidios. De acuerdo al mes de ocurrencia, diciembre fue el mes de mayor
frecuencia con 122 muertes seguido de enero y febrero. De acuerdo a la edad y el
sexo de las víctimas de eventos de tránsito, los hombres resultan más afectados
El rango de edad más afectado entre los hombres es el comprendido entre los 25
y 29 años, mientras entre las mujeres en rango de 65 años.
El análisis del fenómeno del suicidio por grupo de edad, según sexo, muestra que
los hombres son las principales víctimas de la violencia. El mecanismo de las
muertes no intencionales más frecuente sin duda es el ahogamiento o asfixia. Las
muertes no intencionales se han reducido en el 2011 en relación al 2010.
En el 2011 las adolescentes y mujeres presentaron signos del síndrome de mujer
agredida (violencia contra la mujer), en este análisis se observa con preocupación
que las adolescentes desde los 13 años comienzan a sufrir este fenómeno,
aunque el rango de edad más afectado se ubica entre los 20 y 29 años. La
mayoría fueron ocasionadas en un por agresores conocidos de la víctima:
conocidos pareja/ex pareja, familiares policías/militares desconocido de la víctima
e indeterminados.
Los menores de edad niños y niños también son víctimas de muerte homicida,
siendo según su sexo más afectadas los niños del total de casos reportados.

Características de una persona violenta (agresor)
Es Irrazonable
Tiene carácter dominante
Es egoísta
Agresivo
Temperamento explosivo, se enfurece rápidamente
Agrede verbalmente (insulta, grita)
Características de la víctima de violencia
Carece de autoestima
Siente temor y pánico
Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema
Acepta el mito de la superioridad masculina (machismo)
Se aísla socialmente
Elementos Teóricos
La violencia crea un sentimiento de preocupación y desestabilización en el ser
humano los que datos estadísticos demuestran la trayectoria negativa de este
problema, entre los casos que se estudian en esta investigación se pueden
mencionar algunos de ellos como los homicidios, violencia doméstica, delitos
sexuales, muertes no intencionales y suicidios.

A. Antecedentes del problema.

En los últimos siete años la violencia ha sido un factor de inseguridad para los
habitantes del municipio de Comayagua ya que este es un problema que afecta a
todas las clases sociales sin importar de quién se trata (atacan al pobre, al rico, al
joven, al viejo, a la mujer, al niño), este terrible problema genera un ambiente de
angustia e impotencia provocando un desequilibrio en la tranquilidad personal.

III.-METODOLOGÍA.
En este punto se enfatiza en los métodos y técnicas de investigación utilizados
para poder realizar la investigación y hacer de este trabajo la mejor vía para
encontrar soluciones a dicho problema.

Diseño de la técnica de recolección:

Datos estadísticos
Fuentes de Internet

Población y muestra
Para efectos de la presente investigación se utilizara el total de los casos de
violencia es decir la población en el municipio de Comayagua.
A. Índice analítico


Introducción



Problema



Marco de referencia



Metodología



Capitulo V.- Aspectos administrativos



Bibliografía



Resultados de la investigación



Conclusiones



Recomendaciones
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
A. Recursos humanos.
Toda acctividad consume recursos humanos, económicos, materiales y
técnicos. Para llevar a cabo esta investigacion se cuenta con las personas
adecuadas que colaboraran en el desarrollo del presente diseño de
investigación sobre “Situación actual de la violencia en el municipio de
Comayagua.”

Los participantes en esta la investigación son:
Lic. en Antropología Social Germán Antonio Hernández
Asesor de la investigación.

Siete alumnos de la asignatura de seminario de investigación, de la
carrera de Administración de Empresa.
Cronograma.

En el cuadro que a continuación se muestra, se presenta de manera precisa
todas las actividades, así como el tiempo que lleva cada una de ellas (semanas)
y los encargados de realizarla, siendo esto necesario para la elaboración de la
investigación sobre “La Violencia en el municipio de Comayagua”.

Tiempo
Octubre
(Semanas)

(Semanas)

2

Actividades

Noviembre

1

3

4

Recurso Humano

Asesoría

Lic. Germán

metodológica

Presupuesto

Hernández

Propuestas

Lic.

Germán

Hernández
Observaciones

Lic.

Germán

Hernández
Diseño

de

la

Alumnos de la clase de

investigación

seminario

de

investigación
Observaciones

Lic. Germán Hernández

Investigación
Redacción

equipo

de

investigación
Presentación

del

equipo
investigación

proyecto
Total

3

4

1

2

de
ACTIVIDAD

DURACION

recopilación

de 4 horas

COSTO
L.100

información
Selección de fuentes
Selección

de

1 horas

-----------

temas 2 horas

-----------

especifico

Conclusión
La violencia es uno de tantos problemas sociales que históricamente han abatido
la sociedad en general y en los últimos años se ha agudizado producto de la
desintegración familiar, el desempleo, la falta de educación, la ausencia de
principios y valores, el consumo de drogas y muchos más. Son muchas las
razones por las cuales necesitamos estudiar y buscar soluciones a este problema.
V.- BIBLIOGRAFÍA.
www.violencia
Texto: Métodos y Técnicas de Investigación Social
Autor: Germán A. Hernández
Enciclopedia Océano (diccionario)
http://www.wikipedia.com
http://www.monografias.com
Informe de violencia

Más contenido relacionado

Similar a Informe de violencia

Muertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa RicaMuertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa Rica
Miguel Alexander Sibaja Hernández
 
Presentacioìn de charla suicidio ACTUALIZADA .pptx
Presentacioìn de charla suicidio  ACTUALIZADA .pptxPresentacioìn de charla suicidio  ACTUALIZADA .pptx
Presentacioìn de charla suicidio ACTUALIZADA .pptx
ANGELGGRACIANIGERMAN
 
El suicidio: Una conducta antisocial que prevalece
El suicidio: Una conducta antisocial que prevaleceEl suicidio: Una conducta antisocial que prevalece
El suicidio: Una conducta antisocial que prevalece
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Sociología política clase 7 control y desviación
Sociología política clase 7 control y desviaciónSociología política clase 7 control y desviación
Sociología política clase 7 control y desviación
Emma Salazar
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
UNAM
 
PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docxPROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx
shairachavez1
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
Flor Rodriguez
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............
Jhon Chura
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de AntioquiaSituación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Natalia G.
 
Ensayo suicidio
Ensayo suicidioEnsayo suicidio
Ensayo suicidio
Jorge Gonzalez Mendez
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
FridaRe
 
Relator28abrilfinal
Relator28abrilfinalRelator28abrilfinal
Relator28abrilfinal
Aca Por la Paz
 
Seguridad ciudadana en lima sur
Seguridad ciudadana en lima surSeguridad ciudadana en lima sur
Seguridad ciudadana en lima sur
Miluska Rojas
 
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
PNUD EL SALVADOR
 
Proyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga elianiProyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga eliani
jenifer22
 
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdfLa violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
WilmerEdgardFarfnCub1
 
Analisis social intolerancia
Analisis social intoleranciaAnalisis social intolerancia
Analisis social intolerancia
Corporacion Humanizando
 
Feminicidio en méxico factores de riesgo
Feminicidio en méxico factores de riesgoFeminicidio en méxico factores de riesgo
Feminicidio en méxico factores de riesgo
Eduardo Ortiz Zambrano
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
RenatoValdivia5
 

Similar a Informe de violencia (20)

Muertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa RicaMuertes Violentas en Costa Rica
Muertes Violentas en Costa Rica
 
Presentacioìn de charla suicidio ACTUALIZADA .pptx
Presentacioìn de charla suicidio  ACTUALIZADA .pptxPresentacioìn de charla suicidio  ACTUALIZADA .pptx
Presentacioìn de charla suicidio ACTUALIZADA .pptx
 
El suicidio: Una conducta antisocial que prevalece
El suicidio: Una conducta antisocial que prevaleceEl suicidio: Una conducta antisocial que prevalece
El suicidio: Una conducta antisocial que prevalece
 
Sociología política clase 7 control y desviación
Sociología política clase 7 control y desviaciónSociología política clase 7 control y desviación
Sociología política clase 7 control y desviación
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
 
PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docxPROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx
PROYECTO DE INVESTIGACION-SUICIDIO. (1).docx
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
 
Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............Monografia feminicidio- (1) ..............
Monografia feminicidio- (1) ..............
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de AntioquiaSituación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
Situación de las violencias contra las mujeres en el Departamento de Antioquia
 
Ensayo suicidio
Ensayo suicidioEnsayo suicidio
Ensayo suicidio
 
Ensayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docxEnsayo delitos sexuales wd.docx
Ensayo delitos sexuales wd.docx
 
Relator28abrilfinal
Relator28abrilfinalRelator28abrilfinal
Relator28abrilfinal
 
Seguridad ciudadana en lima sur
Seguridad ciudadana en lima surSeguridad ciudadana en lima sur
Seguridad ciudadana en lima sur
 
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
La inseguridad ciudadana en El Salvador, 2013
 
Proyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga elianiProyecto de investiga eliani
Proyecto de investiga eliani
 
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdfLa violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
La violencia en la escena de crimenes en homicidios de pareja.pdf
 
Analisis social intolerancia
Analisis social intoleranciaAnalisis social intolerancia
Analisis social intolerancia
 
Feminicidio en méxico factores de riesgo
Feminicidio en méxico factores de riesgoFeminicidio en méxico factores de riesgo
Feminicidio en méxico factores de riesgo
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 

Más de Francisco Sierra

NORMAS DE CALIDAD
NORMAS DE CALIDADNORMAS DE CALIDAD
NORMAS DE CALIDAD
Francisco Sierra
 
Matriz resumen caracteristicas de los municipios chico
Matriz resumen caracteristicas de los municipios chicoMatriz resumen caracteristicas de los municipios chico
Matriz resumen caracteristicas de los municipios chico
Francisco Sierra
 
Valores morales fasiri
Valores morales fasiriValores morales fasiri
Valores morales fasiri
Francisco Sierra
 
Tesis jamica 1 verdadero originalchico de verdad modificado
Tesis jamica 1 verdadero originalchico de verdad modificadoTesis jamica 1 verdadero originalchico de verdad modificado
Tesis jamica 1 verdadero originalchico de verdad modificado
Francisco Sierra
 
Biotecnología aplicada a la industria textil
Biotecnología aplicada a la industria textil Biotecnología aplicada a la industria textil
Biotecnología aplicada a la industria textil
Francisco Sierra
 
Abstrac de la soya bioquimica chico
Abstrac de la soya bioquimica chicoAbstrac de la soya bioquimica chico
Abstrac de la soya bioquimica chico
Francisco Sierra
 
Informacion region valles de comayagua
Informacion region valles de comayaguaInformacion region valles de comayagua
Informacion region valles de comayagua
Francisco Sierra
 
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
Francisco Sierra
 
Reglas del comportamiento humano
Reglas del comportamiento humano Reglas del comportamiento humano
Reglas del comportamiento humano
Francisco Sierra
 
Los factores de la personalidad
Los factores de la personalidad  Los factores de la personalidad
Los factores de la personalidad
Francisco Sierra
 
Las buenas comunicaciones en el ambito de trabajo
Las buenas comunicaciones en el ambito de trabajo Las buenas comunicaciones en el ambito de trabajo
Las buenas comunicaciones en el ambito de trabajo
Francisco Sierra
 
Analisis de la piramide de maslow
Analisis de la piramide de maslow Analisis de la piramide de maslow
Analisis de la piramide de maslow
Francisco Sierra
 
Analisis de la comunicación interpersonal tarea 5
Analisis de la comunicación interpersonal tarea 5Analisis de la comunicación interpersonal tarea 5
Analisis de la comunicación interpersonal tarea 5
Francisco Sierra
 

Más de Francisco Sierra (13)

NORMAS DE CALIDAD
NORMAS DE CALIDADNORMAS DE CALIDAD
NORMAS DE CALIDAD
 
Matriz resumen caracteristicas de los municipios chico
Matriz resumen caracteristicas de los municipios chicoMatriz resumen caracteristicas de los municipios chico
Matriz resumen caracteristicas de los municipios chico
 
Valores morales fasiri
Valores morales fasiriValores morales fasiri
Valores morales fasiri
 
Tesis jamica 1 verdadero originalchico de verdad modificado
Tesis jamica 1 verdadero originalchico de verdad modificadoTesis jamica 1 verdadero originalchico de verdad modificado
Tesis jamica 1 verdadero originalchico de verdad modificado
 
Biotecnología aplicada a la industria textil
Biotecnología aplicada a la industria textil Biotecnología aplicada a la industria textil
Biotecnología aplicada a la industria textil
 
Abstrac de la soya bioquimica chico
Abstrac de la soya bioquimica chicoAbstrac de la soya bioquimica chico
Abstrac de la soya bioquimica chico
 
Informacion region valles de comayagua
Informacion region valles de comayaguaInformacion region valles de comayagua
Informacion region valles de comayagua
 
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
El indio lempira y su representacion en la historia de la identidad nacional ...
 
Reglas del comportamiento humano
Reglas del comportamiento humano Reglas del comportamiento humano
Reglas del comportamiento humano
 
Los factores de la personalidad
Los factores de la personalidad  Los factores de la personalidad
Los factores de la personalidad
 
Las buenas comunicaciones en el ambito de trabajo
Las buenas comunicaciones en el ambito de trabajo Las buenas comunicaciones en el ambito de trabajo
Las buenas comunicaciones en el ambito de trabajo
 
Analisis de la piramide de maslow
Analisis de la piramide de maslow Analisis de la piramide de maslow
Analisis de la piramide de maslow
 
Analisis de la comunicación interpersonal tarea 5
Analisis de la comunicación interpersonal tarea 5Analisis de la comunicación interpersonal tarea 5
Analisis de la comunicación interpersonal tarea 5
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Informe de violencia

  • 1. Introducción Los estudios permiten alcanzar ocho años ininterrumpidos de ofrecer información confiable, sistematizada y heterogénea sobre el comportamiento de la inseguridad objetiva en Honduras a partir de los datos recolectados por distintas instituciones oficiales. El componente de muertes de causa externa, conformado por homicidios, suicidios, muertes en tránsito y muertes de naturaleza no intencional, tiene como fuente de datos a la Policía Nacional por su mayor cobertura en el territorio nacional y la Dirección Nacional de Tránsito; el componente de lesiones, con miradas específicas sobre el síndrome de mujer agredida, los menores maltratados y los delitos sexuales, provienen de la Dirección General de Medicina Forense, y la incidencia delictiva es aportada por la Dirección Nacional de Investigación Criminal DNIC. El análisis sobre las características de los hechos en lugar, tiempo y persona, así como las tendencias de los eventos, se completa con tasas por grupos de edad y por lugar de ocurrencia, usando proyecciones de población ajustadas por el INE para el año 2011 Se realiza una mirada comparativa de los años 2010 y 2011, además de incorporar información sobre la evolución de la criminalidad medida por tasas de homicidios en los últimos ocho años, donde se refleja un preocupante panorama de incrementos sostenidos. Se espera, que esta aproximación al fenómeno desde la magnitud y caracterización de los hechos, aporte a un mejor entendimiento de la realidad a fin de que las autoridades gubernamentales, los sectores de protección, salud, educación y justicia, con la participación del sector académico, así como la sociedad civil, ONG y medios de comunicación, tengan los elementos que le permitan impulsar la formulación de estrategias y políticas, e igualmente evaluar la pertinencia y sostenibilidad de las estrategias que actualmente funcionan en el país, con miras a reducir los impactos devastadores de la criminalidad en el desarrollo humano de Honduras.
  • 2. El problema La violencia en el municipio de Comayagua. El fenómeno del homicidio ha tenido un comportamiento de tendencia creciente en los últimos ocho años en un 229.7%, ya que en 2004 ocurrieron un total de 2,155 muertes homicidas en el país y para el 2011 esta cifra aumentó a 7,104 acumulando en este período un total de 33,933 muertes. La vulnerabilidad del país refleja que se paso de una tasa de 30.7 a 86.5 homicidios por 100.000 habitantes lo que ha significado un aumento de 55.8 puntos en la tasa de homicidios. La georeferenciación de las muertes homicidas en Honduras, refleja que Comayagua se ubica entre los departamentos con tasas entre 37.1 a 86.5 acercándose mucho a la tasa nacional de muertes por cada cien mil habitantes. Objetivo general: Estudiar la incidencia de violencia, en el municipio de Comayagua. Objetivos específicos: 1) Identificar qué tipo de variables (homicidios, violencia domestica intrafamiliar, delitos sexuales, suicidios y muertes no intencionales), se dan con mayor frecuencia. 2) Conocer que clase social de la población genera mayores actos de violencia. 3) Determinar qué lugar en la posición en cuanto a la violencia ocupa el municipio de Comayagua.
  • 3. Justificación de Estudio La violencia es un problema social que nos afecta a todos y el municipio de Comayagua no es la excepción, factor que repercute de manera negativa en el desarrollo económico y social de sus habitantes, de tal forma que toda persona está expuesta a este tipo de problema, por lo tanto debemos conocer e informar los efectos y las consecuencias que este genera en el presente y en él futuro si continua en aumento. Una de las consecuencias que genera el problema de la violencia es que ahuyenta el turismo y los proyectos de inversión que contribuyen al desarrollo socioeconómico del municipio. Además que el quita la paz y tranquilidad a cada miembro las familias y por ende se viola el derecho a la seguridad que estas tienen y que el estado está obligado a proporcionarles. Con esta investigación pretendemos dar respuesta a interrogantes como: ¿Cuál es el porcentaje de muertes violentas en el municipio de Comayagua? ¿Cuál es el porcentaje de homicidios en el municipio de Comayagua? ¿Cuál es el número de homicidios que se han cometido en los últimos años? ¿Porcentaje de muertes no intencionales reportadas en los últimos años? II.-MARCO DE REFERENCIA. A. Marco Conceptual Asesinato (también denominado homicidio calificado)
  • 4. Delito: Conducta o acción típica , antijurídica, culpable y punible. Delinquir: Deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. Estudio Resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y conocimiento. Factor: Elemento, condicionante que contribuye a lograr un resultado. Familia: Conjunto de personas unidas por lazos de parentesco Hipótesis: Explicaciones tentativas de un fenómeno, formuladas a manera de proposiciones. Homicidio Acabar con la vida de una persona, sin premeditación, es ocasional. Individuo Unidad elemental de un sistema mayor o más complejo. Indicador: Aspectos en los que queda desglosada la definición operacional y que pueden constituirse en preguntas concretas.
  • 5. Inseguridad Fenómeno complejo en el que actúan factores internos(personales), externos (sociales) y victimizadores (criminales) de la persona. Investigación: Búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Juzgado: Conjunto de jueces de un tribunal. Maltrato Cualquier acción u omisión, conducta recontrol amenaza de la que puede resultar una lesión, física sexual o psicológica. Maltrato y abuso infantil: Es el atropello físico y psicológico de un niño por parte de un adulto. Métodos: Forma racional, ordenada, objetiva y social de una actividad, que establece el camino o proceso que aquella a de seguir para alcanzar su fin. Muerte: Cesación de la vida, homicidio. Objetivo Elemento que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a los propósitos.
  • 6. Problema: Situación en la que las cosas que tenemos son diferentes de las que deseamos. Segurirdad: Necesidad básica de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable, inalienable del hombre, de la sociedad y del Estado. Sociedad Conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad Suicidio: Quitarse voluntariamente la vida. Técnica: Procedimientos o forma de realizar las distintas actividades humanas e incluso intelectuales. Variable: Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Violencia: Comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres. Violencia física: Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
  • 7. Violencia psicológica: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc. Violencia intrafamiliar: Fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. Marco teórico Durante el año 2011, se registraron un total de 9,799 muertes por causa externa ocurridas a nivel nacional, de las cuales 7,104 son homicidios con el 72.5% de los casos; colocándolos en el primer lugar de muertes, en segundo lugar se colocan las muertes por eventos de tránsito con 1,098 víctimas (11.2%), en tercer lugar se encuentran las muertes indeterminadas con 730 muertes (7.4%), en cuarto lugar se ubican las muertes no intencionales con 551 víctimas (5.6%); y finalmente la muerte suicida con 316 (3.2%). En el análisis comparativo entre el 2010 y el 2011 se observa, que el tipo de muerte de mayor incremento es la muerte indeterminada con una diferencia del 45.1% (227 víctimas), también se observa que la muerte homicida presenta 865 muertes más que el 2010, es decir que presenta un incremento del 13.9%. Por otra parte, los tipos de muertes que presentaron reducción para el 2011, son las muertes no intencionales en un 20.9% (146 víctimas), los eventos de tránsito que reportaron 83 muertes menos (7%), y la muerte suicida en un 2.5% (8 víctimas). La tendencia del homicidio según el mes de ocurrencia refleja que durante el año 2011, los meses de mayo, agosto y julio, presentan una mayor frecuencia de homicidios con 690, 667 y 635 muertes respectivamente, además se refleja una notable disminución de muertes en el mes de noviembre con 498 muertes, con marcada tendencia creciente para el mes de
  • 8. diciembre con 545 homicidios. Con respecto al promedio mensual, durante el 2010 ocurrieron un promedio de 520 homicidios al mes; mientras que en el 2011 esta cifra aumentó a 592 víctimas; es decir 72 muertes mas cada mes, ocurren en promedio 20 muertes diarias. En la observación del comportamiento diario del homicidio, el día domingo sigue siendo el de mayor ocurrencia con 1,514 muertes (21.3%), seguido de los días sábado y lunes con 1,099 (15.5%) y 1,037 (14.6%). En el otro extremo el día miércoles es el de menor ocurrencia con 810 muertes (11.4%). En el 2011, ocurrieron 7,104 homicidios que afectaron con mayor frecuencia a los hombres con 6,592 víctimas (92.8%) y las mujeres resultan víctimas en 512 de los casos (7.2%). Al analizar la edad y el sexo se observa que una frecuencia de 5,771 víctimas (81.2%) se ubican en rangos de edad entre los 15 y 44 años; el grupo de edad más afectado según el sexo se observa que con mayor frecuencia los hombres y las mujeres de 25 a 29 años fueron las principales víctimas con 1,282 y 92 muertes respectivamente. Un total de 746 niños, niñas y jóvenes en edades de 0 a 19 años fueron víctimas de homicidio representando un 10.5% del total de los casos. El análisis de acuerdo a las tasas de homicidios por cada cien mil habitantes (pccmh), según sexo y edad de las víctimas, muestra que los hombres presentan la tasa general de 162.8 pccmh, las mujeres reflejan una tasa de 12.3. El enfoque de cada uno de los sexos refleja que los hombres presentan la tasa más alta de 386 en el rango de edad entre los 25 a 29 años; en el caso de las mujeres el mismo rango es el afectado con una tasa de 26.8. De los 7,104 homicidios ocurridos en el 2011, aún se desconoce el móvil en el 57.5% de las muertes, mientras que en el 27.1% de estas, los móviles responden a ajustes de cuentas con la intervención de asesinos a sueldo en la ejecución (sicariato); en el 5.7% los móviles responden a robo o tentativa de robo; las riñas interpersonales alcanzan el 5.1% del total de estas muertes; y el 1.2% de las muertes resultaron a raíz de la
  • 9. acción policial. El arma de fuego, con 6,009 muertes, sin duda sigue siendo el instrumento de muerte número uno en el país, ya que esta cifra representa el 84.6% del total de muertes homicidas ocurridas durante el 2011; le siguen las armas blancas con 727 muertes (10.2%); y las armas contundentes o contusas con 172 muertes (2.4%) ocupan el tercer lugar. Es importante considerar que las armas de fuego están presentes en la mayoría de los hechos violentos y su uso ha ido en ascenso. De enero a diciembre del 2011, el homicidio presenta una creciente tasa de 86.5 por cada cien mil habitantes, que para este mismo período del 2010 estaba en 77.5 pccmh. Por su parte, la georeferencia homicida, según el Municipio y Departamento de ocurrencia, muestra una tendencia creciente en todas las regiones del país con mayores porcentajes de incremento en la región sur (40%), región occidental (19.9%), región norte (15.3%), región central (10.6%), y región oriental (6.1%). Las cifras siguen identificando la región norte como la más afectada con 2,985 víctimas, que significan el 42% del total de homicidios reportados, esta región además presenta una tasa de 125.7 pccmh, seguida de la región central con 1,738 muertes (24.5%) que alcanza una tasa de 82.2 pccmh, la región occidental con 1,113 muertes (15.7%) presenta una tasa de 75.4 pccmh, la región oriental con 1,072 víctimas (15.1%) alcanza una tasa de 66.6 pccmh y la región sur con 196 muertes (2.8%) tiene una tasa de 30.6 pccmh. Muertes por homicidio según zona de ocurrencia de los hechos El municipio de Comayagua como cabecera departamental presenta 138 casos de homicidios. De acuerdo al mes de ocurrencia, diciembre fue el mes de mayor frecuencia con 122 muertes seguido de enero y febrero. De acuerdo a la edad y el sexo de las víctimas de eventos de tránsito, los hombres resultan más afectados El rango de edad más afectado entre los hombres es el comprendido entre los 25 y 29 años, mientras entre las mujeres en rango de 65 años. El análisis del fenómeno del suicidio por grupo de edad, según sexo, muestra que los hombres son las principales víctimas de la violencia. El mecanismo de las muertes no intencionales más frecuente sin duda es el ahogamiento o asfixia. Las muertes no intencionales se han reducido en el 2011 en relación al 2010.
  • 10. En el 2011 las adolescentes y mujeres presentaron signos del síndrome de mujer agredida (violencia contra la mujer), en este análisis se observa con preocupación que las adolescentes desde los 13 años comienzan a sufrir este fenómeno, aunque el rango de edad más afectado se ubica entre los 20 y 29 años. La mayoría fueron ocasionadas en un por agresores conocidos de la víctima: conocidos pareja/ex pareja, familiares policías/militares desconocido de la víctima e indeterminados. Los menores de edad niños y niños también son víctimas de muerte homicida, siendo según su sexo más afectadas los niños del total de casos reportados. Características de una persona violenta (agresor) Es Irrazonable Tiene carácter dominante Es egoísta Agresivo Temperamento explosivo, se enfurece rápidamente Agrede verbalmente (insulta, grita) Características de la víctima de violencia Carece de autoestima Siente temor y pánico Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema Acepta el mito de la superioridad masculina (machismo) Se aísla socialmente
  • 11. Elementos Teóricos La violencia crea un sentimiento de preocupación y desestabilización en el ser humano los que datos estadísticos demuestran la trayectoria negativa de este problema, entre los casos que se estudian en esta investigación se pueden mencionar algunos de ellos como los homicidios, violencia doméstica, delitos sexuales, muertes no intencionales y suicidios. A. Antecedentes del problema. En los últimos siete años la violencia ha sido un factor de inseguridad para los habitantes del municipio de Comayagua ya que este es un problema que afecta a todas las clases sociales sin importar de quién se trata (atacan al pobre, al rico, al joven, al viejo, a la mujer, al niño), este terrible problema genera un ambiente de angustia e impotencia provocando un desequilibrio en la tranquilidad personal. III.-METODOLOGÍA. En este punto se enfatiza en los métodos y técnicas de investigación utilizados para poder realizar la investigación y hacer de este trabajo la mejor vía para encontrar soluciones a dicho problema. Diseño de la técnica de recolección: Datos estadísticos Fuentes de Internet Población y muestra
  • 12. Para efectos de la presente investigación se utilizara el total de los casos de violencia es decir la población en el municipio de Comayagua. A. Índice analítico  Introducción  Problema  Marco de referencia  Metodología  Capitulo V.- Aspectos administrativos  Bibliografía  Resultados de la investigación  Conclusiones  Recomendaciones
  • 13. IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. A. Recursos humanos. Toda acctividad consume recursos humanos, económicos, materiales y técnicos. Para llevar a cabo esta investigacion se cuenta con las personas adecuadas que colaboraran en el desarrollo del presente diseño de investigación sobre “Situación actual de la violencia en el municipio de Comayagua.” Los participantes en esta la investigación son: Lic. en Antropología Social Germán Antonio Hernández Asesor de la investigación. Siete alumnos de la asignatura de seminario de investigación, de la carrera de Administración de Empresa.
  • 14. Cronograma. En el cuadro que a continuación se muestra, se presenta de manera precisa todas las actividades, así como el tiempo que lleva cada una de ellas (semanas) y los encargados de realizarla, siendo esto necesario para la elaboración de la investigación sobre “La Violencia en el municipio de Comayagua”. Tiempo Octubre (Semanas) (Semanas) 2 Actividades Noviembre 1 3 4 Recurso Humano Asesoría Lic. Germán metodológica Presupuesto Hernández Propuestas Lic. Germán Hernández Observaciones Lic. Germán Hernández Diseño de la Alumnos de la clase de investigación seminario de investigación Observaciones Lic. Germán Hernández Investigación Redacción equipo de investigación Presentación del equipo investigación proyecto Total 3 4 1 2 de
  • 15. ACTIVIDAD DURACION recopilación de 4 horas COSTO L.100 información Selección de fuentes Selección de 1 horas ----------- temas 2 horas ----------- especifico Conclusión La violencia es uno de tantos problemas sociales que históricamente han abatido la sociedad en general y en los últimos años se ha agudizado producto de la desintegración familiar, el desempleo, la falta de educación, la ausencia de principios y valores, el consumo de drogas y muchos más. Son muchas las razones por las cuales necesitamos estudiar y buscar soluciones a este problema.
  • 16. V.- BIBLIOGRAFÍA. www.violencia Texto: Métodos y Técnicas de Investigación Social Autor: Germán A. Hernández Enciclopedia Océano (diccionario) http://www.wikipedia.com http://www.monografias.com