SlideShare una empresa de Scribd logo
Desnutrición relacionada con
la enfermedad y dietética
hospitalaria.
Temas a tratar:
 Causas
 Diagnóstico
 Recomendaciones del paciente con
desnutrición
 Tratamiento
Desnutrición
 La desnutrición no identificada en el paciente hospitalizado constituye uno de
los problemas que más afecta a la salud pública a nivel mundial. La
desnutrición hospitalaria afecta entre el 35.0 – 55.0% de los enfermos
atendidos en una institución, sin que importe la herramienta diagnóstica
empleada o la latitud geográfica de pertenencia.1-3 Resulta preocupante que
este problema haya permanecido apenas sin cambios en los últimos 30 años,
cuando se han refinado las técnicas de soporte nutricional y se han fundado
numerosas sociedades e instituciones científicas dedicadas a la atención de la
nutrición clínica.
González BM. Estado del conocimiento del personal de Enfermería sobre temas de Nutrición clínica. RCAN.
2013;23(1):44-64.
 En el momento actual, dado el desarrollo científico-tecnológico
alcanzado por la especialidad, el estudiante de Enfermería necesita
conocer qué es el apoyo metabólico-nutricional, adquirir
conocimientos y destrezas en el cuidado nutricional del paciente, y al
mismo tiempo, enseñarle a él (y por extensión, al familiar que lo
cuida y atiende) las normas de autocuidado
 Unido a lo anterior, las necesidades corrientes de documentación obligan
al estudiante a identificar tempranamente los signos de desnutrición que
se presenten en el enfermo, y reflejarlos inequívocamente en la historia
clínica; registrar (e interpretar los cambios en) el peso corporal del mismo
durante la estancia hospitalaria; reflejar los ingresos alimenticios diarios y
las variaciones que ocurran en el apetito; alertar sobre el ayuno (sea éste
prolongado o intermitente pero frecuente) que tan negativamente
repercute en la respuesta del paciente al tratamiento médico-quirúrgico y
la recuperación del estado de salud; y conocer sobre la inserción y
cuidados de las vías de acceso para la administración/infusión de
nutrientes; para de esta manera poder elaborar y desarrollar los
correspondientes planes de cuidados nutricionales.
González Benitez. Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 23, No. 1
 El ayuno simple (marasmo) implica el cese total o parcial de la ingesta calórica.
Los humanos estamos bien adaptados a periodos cortos o largos de ayuno al
liberar los depósitos endógenos de grasas y proteínas.
 En general, el proceso de adaptación que se presenta durante el ayuno se
centra en una disminución del gasto energético y en la reducción de las
pérdidas de proteínas corporales.
 Ahora bien, el ayuno complicado (kwashiorkor) implica inflamación mediada por
citocinas y hormonas y se asocia a aumento de la permeabilidad vascular1. Por
el contrario, la situación de agresión implica un gasto energético exagerado y un
uso indiscriminado de substratos; situación que podemos definir de hiper-
metabolismo y de hiper-catabolismo
Abelardo García de Lorenzo y Mateos y José Antonio Rodríguez Monte. Metabolismo en el ayuno y la agresión. Su
papel en el desarrollo de la desnutrición relacionada con la enfermedad.Nutr Hosp Suplementos. 2013;6(1):1-9
 FACTORES INDIRECTOS RELACIONADOS CON LA DESNUTRICIÓN
 Escasa escolaridad de los padres.
 Situación ocupacional de la familia.
 Viviendas sin acceso a red pública de agua.
 Viviendas sin retrete con descarga de agua.
 Viviendas sin cloacas.
 Falta de luz y métodos de refrigeración.
 Descomposición de alimentos perecederos.
 Falta de lactancia materna o abandono precoz de la misma.
 Ablactación temprana o tardía (antes del segundo mes de vida o después
del sexto).
 Uso inadecuado de los sucedáneos de la leche materna.
 La desnutrición a nivel hospitalario también representa un problema de
salud, aumentando la prevalencia de la desnutrición secundaria a procesos
patológicos, donde se produce el sinergismo “desnutrición-infección” al igual
que en la desnutrición primaria.
 Estudios han demostrado que la prevalencia de desnutrición hospitalaria
oscila entre 30 y 50%. Alta asociación entre el grado de desnutrición del
paciente y los resultados negativos de la terapéutica utilizada, implicando
esto un mayor uso de recursos profesionales y mayores costos al sistema
de salud.
 LA DESNUTRICIÓN DE UN PACIENTE
HOSPITALIZADO TIENE RELACIÓN
DIRECTA CON:
 Tiempo de curación.
 Tiempo de hospitalización.
 Grado de complicaciones.
 Riesgo de morbimortalidad.
 Costos de los Servicios de Salud
 Sin tener en cuenta los factores socioeconómicos,
y pensando sólo en el balance energético, las
principales causas de desnutrición en un paciente
son:
 Ingesta insuficiente de nutrientes.
 Deficiente digestión y/o absorción de nutrientes.
 Gasto calórico excesivo.
 Enfermedades con aumento del metabolismo
 LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA
DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA
SON:
 La enfermedad en sí que exige la
hospitalización.
 Estudios diagnósticos o procedimientos
terapéuticos médicos o quirúrgicos que
requieren el ayuno del paciente.
 Inadecuada prescripción dietoterápica.
 Preparación y/o distribución incorrecta de los
alimentos.
 Falta de adecuación de la alimentación a las
condiciones y necesidades del paciente.
 SE DEBE TENER EN CUENTA DOS SITUACIONES
NETAMENTE DIFERENCIADAS:
 Enflaquecimiento: Pérdida de peso de un paciente, hasta el
momento normopeso, a expensas del consumo de las reservas,
sin alteraciones del metabolismo ni de los humores.
 La mayoría de las veces es de
causa conocida, dependiendo de ella su intensidad y su
gravedad.
 Los pacientes enflaquecidos presentan
inmunidad normal.
 No presentan alteración en el metabolismo basal ni en los
requerimientos energéticos basales.
 Tienen a veces, tendencia a la deshidratación.
 DESNUTRICIÓN: pérdida de peso del paciente enflaquecido, a
expensas del consumo de sus propios tejidos, por encontrarse
ya agotadas sus reservas.
 Supone perturbaciones metabólicas y modificaciones
fundamentales de tejidos y humores.
 VALORACIÓN NUTRICIONAL
 Historia Clínica y Dietética
 Una vez obtenidos los datos clínicos del paciente
es de fundamental importancia la realización de
una minuciosa anamnesis alimentaria para poder
determinar:
 El VCT que el paciente ingería hasta el momento.
 Gustos alimentarios.
 Intolerancias digestivas.
 Grado de apetito y presencia de anorexia.
 Desgaste corporal (trabajo físico, mental y
actividad física).
 Entorno psicosocial a la comida.
 Valoración antropométrica
 OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
 El tratamiento del paciente enflaquecido
enfermizo o del desnutrido, debe perseguir
los siguientes objetivos:
 Repleción del peso corporal.
 Repleción de los depósitos adiposos.
 Ganancia de la masa magra, logrando el
anabolismo tisular.
 Mejoramiento de la fuerza y tonismo
muscular.
 Evitar las complicaciones.
 MANTENIMIENTO DEL PESO
ALCANZADO.
 PLANIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
 Para lograr los objetivos propuestos, se propone como estrategia, fundamental y
única, a la que debe apuntar el tratamiento, el manejo nutricional del paciente,
evaluando cuidadosamente si se trata de un paciente que es candidato a recibir
apoyo nutricional.
 Se deberá manejar una alimentación hipercalórica, adecuándola a las necesidades
del paciente. Siempre que sea posible se preferirá la elección de la vía oral para la
alimentación; pero cuando ésta no es suficiente o esté obstruida por otra patología de
base, sin pérdidas de tiempo se deberán implementar las vías de excepción (enteral
por sonda y/o parenteral).
 tanto por las calorías.
 Una alimentación hipercalórica es fácil de prescribir,
pero muchas veces es difícil de llevar a la práctica. La
gran dificultad consiste en su adecuación al aparato
digestivo. Se deberá buscar la adecuación calórica del
individuo, en primer lugar para cubrir la cuota de
mantenimiento y luego sí, en forma gradual, buscar la
repleción. Pero también es importante tener en cuenta
la calidad de la alimentación brindada, ya que muchas
veces el déficit nutricional está dado por los nutrientes,
especialmente las proteínas y no
 DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES
NUTRICIONALES
 Dentro de la planificación de la dietoterapia para
el paciente con bajo peso, el primer componente
a pensar será el VCT, con el fin de lograr un
balance energético positivo.
 Las calorías deberán ser agregadas de forma
leve y gradual, para de esta forma permitir la
adaptación en el paciente.
Evidencias científicas
 Analizar las evidencias……..
Atención….
 Que parte trabajaremos juntos…
 Investigar sobre alimentos ricos en calorías y
proteínas.
 Que indicarías para que el paciente con
desnutrición lleve una alimentación sana y
que favorezca el aumento proteico y calorico
en su alimentación
Bibliografía
 Elsa N. Longo/ Elizabeth T. Navarro. Técnica Dietoterapica. Editorial El Ateneo.
 Edición 2019.
 María Elena Torresani. María Inés Somoza. Lineamientos para el cuidado Nutricional. Editorial
Eudeba. Edición 2016.
Abelardo García de Lorenzo y Mateos y José Antonio Rodríguez Monte. Metabolismo en el ayuno y la agresión. Su
papel en el desarrollo de la desnutrición relacionada con la enfermedad.Nutr Hosp Suplementos. 2013;6(1):1-9
González BM. Estado del conocimiento del personal de Enfermería sobre temas de Nutrición clínica. RCAN.
2013;23(1):44-64.

Más contenido relacionado

Similar a desnutricion y enfermeria guias de enfermería

La nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgicoLa nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgico
Juan Tomás Wheeler
 
Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.
José María
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
Shashenka Arciniega
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaporte
nutricionustchile
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Desnutrición energético proteica
Desnutrición energético proteicaDesnutrición energético proteica
Desnutrición energético proteica
Diana Rodriguez
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
solange martinez
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Evelyn684421
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
karinucha
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
ALDEENFERMERIA
 
INTERVENCION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON HIPERLIPROTEINEMIAS
INTERVENCION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON HIPERLIPROTEINEMIASINTERVENCION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON HIPERLIPROTEINEMIAS
INTERVENCION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON HIPERLIPROTEINEMIAS
Cartavio
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
AnthonyFisi
 
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdfM2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
ChristaOvalle
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
erikahiriart
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
alvaronuez34
 
Régimen argentino de adelgazamiento (sistema c)
Régimen argentino de adelgazamiento (sistema c)Régimen argentino de adelgazamiento (sistema c)
Régimen argentino de adelgazamiento (sistema c)
CenproexFormacion
 
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Mijail JN
 
archivo2
archivo2archivo2
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 

Similar a desnutricion y enfermeria guias de enfermería (20)

La nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgicoLa nutrición y el paciente quirúrgico
La nutrición y el paciente quirúrgico
 
Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.Desnutrición hospitalaria.
Desnutrición hospitalaria.
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaporte
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Desnutrición energético proteica
Desnutrición energético proteicaDesnutrición energético proteica
Desnutrición energético proteica
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdfGuias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
Guias Soporte Nutricional UCI ALIENTACION EN PACIENTES DE UCI.pdf
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
INTERVENCION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON HIPERLIPROTEINEMIAS
INTERVENCION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON HIPERLIPROTEINEMIASINTERVENCION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON HIPERLIPROTEINEMIAS
INTERVENCION NUTRICIONAL EN PACIENTES CON HIPERLIPROTEINEMIAS
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdfM2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf
 
Desnutrición.pdf
Desnutrición.pdfDesnutrición.pdf
Desnutrición.pdf
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
 
Régimen argentino de adelgazamiento (sistema c)
Régimen argentino de adelgazamiento (sistema c)Régimen argentino de adelgazamiento (sistema c)
Régimen argentino de adelgazamiento (sistema c)
 
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
 
archivo2
archivo2archivo2
archivo2
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 

desnutricion y enfermeria guias de enfermería

  • 1. Desnutrición relacionada con la enfermedad y dietética hospitalaria.
  • 2. Temas a tratar:  Causas  Diagnóstico  Recomendaciones del paciente con desnutrición  Tratamiento
  • 3. Desnutrición  La desnutrición no identificada en el paciente hospitalizado constituye uno de los problemas que más afecta a la salud pública a nivel mundial. La desnutrición hospitalaria afecta entre el 35.0 – 55.0% de los enfermos atendidos en una institución, sin que importe la herramienta diagnóstica empleada o la latitud geográfica de pertenencia.1-3 Resulta preocupante que este problema haya permanecido apenas sin cambios en los últimos 30 años, cuando se han refinado las técnicas de soporte nutricional y se han fundado numerosas sociedades e instituciones científicas dedicadas a la atención de la nutrición clínica. González BM. Estado del conocimiento del personal de Enfermería sobre temas de Nutrición clínica. RCAN. 2013;23(1):44-64.
  • 4.  En el momento actual, dado el desarrollo científico-tecnológico alcanzado por la especialidad, el estudiante de Enfermería necesita conocer qué es el apoyo metabólico-nutricional, adquirir conocimientos y destrezas en el cuidado nutricional del paciente, y al mismo tiempo, enseñarle a él (y por extensión, al familiar que lo cuida y atiende) las normas de autocuidado
  • 5.  Unido a lo anterior, las necesidades corrientes de documentación obligan al estudiante a identificar tempranamente los signos de desnutrición que se presenten en el enfermo, y reflejarlos inequívocamente en la historia clínica; registrar (e interpretar los cambios en) el peso corporal del mismo durante la estancia hospitalaria; reflejar los ingresos alimenticios diarios y las variaciones que ocurran en el apetito; alertar sobre el ayuno (sea éste prolongado o intermitente pero frecuente) que tan negativamente repercute en la respuesta del paciente al tratamiento médico-quirúrgico y la recuperación del estado de salud; y conocer sobre la inserción y cuidados de las vías de acceso para la administración/infusión de nutrientes; para de esta manera poder elaborar y desarrollar los correspondientes planes de cuidados nutricionales. González Benitez. Rev Cubana Aliment Nutr Vol. 23, No. 1
  • 6.  El ayuno simple (marasmo) implica el cese total o parcial de la ingesta calórica. Los humanos estamos bien adaptados a periodos cortos o largos de ayuno al liberar los depósitos endógenos de grasas y proteínas.  En general, el proceso de adaptación que se presenta durante el ayuno se centra en una disminución del gasto energético y en la reducción de las pérdidas de proteínas corporales.  Ahora bien, el ayuno complicado (kwashiorkor) implica inflamación mediada por citocinas y hormonas y se asocia a aumento de la permeabilidad vascular1. Por el contrario, la situación de agresión implica un gasto energético exagerado y un uso indiscriminado de substratos; situación que podemos definir de hiper- metabolismo y de hiper-catabolismo Abelardo García de Lorenzo y Mateos y José Antonio Rodríguez Monte. Metabolismo en el ayuno y la agresión. Su papel en el desarrollo de la desnutrición relacionada con la enfermedad.Nutr Hosp Suplementos. 2013;6(1):1-9
  • 7.  FACTORES INDIRECTOS RELACIONADOS CON LA DESNUTRICIÓN  Escasa escolaridad de los padres.  Situación ocupacional de la familia.  Viviendas sin acceso a red pública de agua.  Viviendas sin retrete con descarga de agua.  Viviendas sin cloacas.  Falta de luz y métodos de refrigeración.  Descomposición de alimentos perecederos.  Falta de lactancia materna o abandono precoz de la misma.  Ablactación temprana o tardía (antes del segundo mes de vida o después del sexto).  Uso inadecuado de los sucedáneos de la leche materna.  La desnutrición a nivel hospitalario también representa un problema de salud, aumentando la prevalencia de la desnutrición secundaria a procesos patológicos, donde se produce el sinergismo “desnutrición-infección” al igual que en la desnutrición primaria.  Estudios han demostrado que la prevalencia de desnutrición hospitalaria oscila entre 30 y 50%. Alta asociación entre el grado de desnutrición del paciente y los resultados negativos de la terapéutica utilizada, implicando esto un mayor uso de recursos profesionales y mayores costos al sistema de salud.
  • 8.  LA DESNUTRICIÓN DE UN PACIENTE HOSPITALIZADO TIENE RELACIÓN DIRECTA CON:  Tiempo de curación.  Tiempo de hospitalización.  Grado de complicaciones.  Riesgo de morbimortalidad.  Costos de los Servicios de Salud
  • 9.  Sin tener en cuenta los factores socioeconómicos, y pensando sólo en el balance energético, las principales causas de desnutrición en un paciente son:  Ingesta insuficiente de nutrientes.  Deficiente digestión y/o absorción de nutrientes.  Gasto calórico excesivo.  Enfermedades con aumento del metabolismo
  • 10.  LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN INTRAHOSPITALARIA SON:  La enfermedad en sí que exige la hospitalización.  Estudios diagnósticos o procedimientos terapéuticos médicos o quirúrgicos que requieren el ayuno del paciente.  Inadecuada prescripción dietoterápica.  Preparación y/o distribución incorrecta de los alimentos.  Falta de adecuación de la alimentación a las condiciones y necesidades del paciente.
  • 11.  SE DEBE TENER EN CUENTA DOS SITUACIONES NETAMENTE DIFERENCIADAS:  Enflaquecimiento: Pérdida de peso de un paciente, hasta el momento normopeso, a expensas del consumo de las reservas, sin alteraciones del metabolismo ni de los humores.  La mayoría de las veces es de causa conocida, dependiendo de ella su intensidad y su gravedad.  Los pacientes enflaquecidos presentan inmunidad normal.  No presentan alteración en el metabolismo basal ni en los requerimientos energéticos basales.  Tienen a veces, tendencia a la deshidratación.  DESNUTRICIÓN: pérdida de peso del paciente enflaquecido, a expensas del consumo de sus propios tejidos, por encontrarse ya agotadas sus reservas.  Supone perturbaciones metabólicas y modificaciones fundamentales de tejidos y humores.
  • 12.  VALORACIÓN NUTRICIONAL  Historia Clínica y Dietética  Una vez obtenidos los datos clínicos del paciente es de fundamental importancia la realización de una minuciosa anamnesis alimentaria para poder determinar:  El VCT que el paciente ingería hasta el momento.  Gustos alimentarios.  Intolerancias digestivas.  Grado de apetito y presencia de anorexia.  Desgaste corporal (trabajo físico, mental y actividad física).  Entorno psicosocial a la comida.  Valoración antropométrica
  • 13.  OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO  El tratamiento del paciente enflaquecido enfermizo o del desnutrido, debe perseguir los siguientes objetivos:  Repleción del peso corporal.  Repleción de los depósitos adiposos.  Ganancia de la masa magra, logrando el anabolismo tisular.  Mejoramiento de la fuerza y tonismo muscular.  Evitar las complicaciones.  MANTENIMIENTO DEL PESO ALCANZADO.
  • 14.  PLANIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS  Para lograr los objetivos propuestos, se propone como estrategia, fundamental y única, a la que debe apuntar el tratamiento, el manejo nutricional del paciente, evaluando cuidadosamente si se trata de un paciente que es candidato a recibir apoyo nutricional.  Se deberá manejar una alimentación hipercalórica, adecuándola a las necesidades del paciente. Siempre que sea posible se preferirá la elección de la vía oral para la alimentación; pero cuando ésta no es suficiente o esté obstruida por otra patología de base, sin pérdidas de tiempo se deberán implementar las vías de excepción (enteral por sonda y/o parenteral).  tanto por las calorías.
  • 15.  Una alimentación hipercalórica es fácil de prescribir, pero muchas veces es difícil de llevar a la práctica. La gran dificultad consiste en su adecuación al aparato digestivo. Se deberá buscar la adecuación calórica del individuo, en primer lugar para cubrir la cuota de mantenimiento y luego sí, en forma gradual, buscar la repleción. Pero también es importante tener en cuenta la calidad de la alimentación brindada, ya que muchas veces el déficit nutricional está dado por los nutrientes, especialmente las proteínas y no
  • 16.  DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES  Dentro de la planificación de la dietoterapia para el paciente con bajo peso, el primer componente a pensar será el VCT, con el fin de lograr un balance energético positivo.  Las calorías deberán ser agregadas de forma leve y gradual, para de esta forma permitir la adaptación en el paciente.
  • 17. Evidencias científicas  Analizar las evidencias……..
  • 18. Atención….  Que parte trabajaremos juntos…  Investigar sobre alimentos ricos en calorías y proteínas.  Que indicarías para que el paciente con desnutrición lleve una alimentación sana y que favorezca el aumento proteico y calorico en su alimentación
  • 19. Bibliografía  Elsa N. Longo/ Elizabeth T. Navarro. Técnica Dietoterapica. Editorial El Ateneo.  Edición 2019.  María Elena Torresani. María Inés Somoza. Lineamientos para el cuidado Nutricional. Editorial Eudeba. Edición 2016. Abelardo García de Lorenzo y Mateos y José Antonio Rodríguez Monte. Metabolismo en el ayuno y la agresión. Su papel en el desarrollo de la desnutrición relacionada con la enfermedad.Nutr Hosp Suplementos. 2013;6(1):1-9 González BM. Estado del conocimiento del personal de Enfermería sobre temas de Nutrición clínica. RCAN. 2013;23(1):44-64.