SlideShare una empresa de Scribd logo
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 1 DE 36
MANUAL DE DIETAS
SERVICIO DE
ALIMENTACIÓN
SERVISUMINISTROS EL
DIAMANTE
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 2 DE 36
INTRODUCCIÓN
La nutrición involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Generalmente, se
destaca la importancia del aspecto biológico por ser el de más fácil control por el
equipo de salud (nutricionistas, médicos, especialistas y enfermeras).
Lamentablemente, los otros dos se relegan sin considerar que son tan importantes
como el primero.
De la manera de satisfacer los tres aspectos de la nutrición resulta el estado nutricio
del paciente, cuya evaluación debe convertirse en un hábito debido a que proporciona
información útil para establecer un pronóstico de la recuperación y permite prescribir
las terapias de apoyo nutricional adecuadas al caso particular.
En el paciente hospitalizado la nutrición participa de manera importante en la
recuperación y evolución clínica, de acuerdo a la patología presente y al motivo de
hospitalización. A su vez, se trata de un paciente especialmente vulnerable en las tres
esferas, debido al riesgo de adquirir enfermedades intrahospitalarias y a la separación
de su medio ambiente familiar y social, lo que repercute indudablemente en su
bienestar psicológico y en su recuperación, es por este motivo que comer dentro de un
hospital se vuelve una necesidad más que una satisfacción, por lo que es muy
importante cuidar los alimentos utilizados en las preparaciones, que se ofrecen.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 3 DE 36
JUSTIFICACIÓN
El objetivo fundamental de la alimentación en los pacientes hospitalizados es cubrir las
necesidades nutricionales de la persona evitando el riesgo de complicaciones, por
ingestas o comportamientos inadecuados.
Según la OMS, La aplicación de una dieta adecuada desarrolla un efecto preventivo,
terapéutico y educativo del paciente y contribuye a su bienestar social y físico, es por
esto que los cuidados nutricionales del paciente son de vital importancia y puesto que
la desnutrición hospitalaria y complicaciones producidas por problemas de digestión y
absorción de nutrientes es una condición frecuente, se debe establecer un plan
nutricional de acuerdo a las capacidades fisiológicas de los mismos.
Es por esto que la unificación de conceptos a través de la elaboración de un manual
de dietas es de vital importancia para el servicio de alimentación que es el principal
encargado de los procesos de elaboración y distribución de los alimentos en los
pacientes hospitalizados.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 4 DE 36
OBJETIVOS
GENERAL
Diseñar un programa de menú variado, que se adapte a las necesidades energéticas y
nutricionales, gustos y preferencias de la población hospitalaria del Hospital San Juan
de Dios, Pamplona Norte de Santander 2017.
ESPECÍFICOS
•Establecer el tipo de menú que ofrecerá el servicio de alimentación; de acuerdo con
la variación, posibilidad de selección, organización, periodo de tiempo en que se
ofrecerá el menú, teniendo en cuenta la población a quien va dirigido.
•Elaborar menús variados y atractivos que cumpla con las características energéticas
y nutricionales, organolépticas e inocuidad para las distintas patologías.
•Realizar la estandarización de recetas y porciones de los alimentos incluidos en el
programa de menús.
•Realizar capacitación a las manipuladoras de alimento del servicio de alimentación
SERVISUMINISTRO
ATENCIÓN NUTRICIONAL A PACIENTES HOSPITALIZADOS
En la atención nutricional se debe tener en cuenta los aspectos siguientes:
Valorar las necesidades del paciente en relación con su enfermedad.
• Organizar el cuidado nutricional.
• Poner en práctica el cuidado nutricional, lo que supone el aporte de nutrientes por vía
oral, enteral o parenteral.
• Educar al paciente en aspectos de nutrición, relacionados con su enfermedad.
• Valorar la eficacia del tratamiento dietético.
La nutrición normal debe servir de base para las modificaciones terapéuticas de la
dieta. Motivo por lo cual en este manual los temas se han organizado por
enfermedades o trastornos de la salud en lugar de por componentes dietéticos.
La evaluación nutricional antecede a la indicación del tratamiento dietético en las
distintas enfermedades. Por tanto, los temas sobre evaluación nutricional preceden,
tanto a las secciones dedicadas al niño, como al adulto. En los anexos aparecen las
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 5 DE 36
tablas de referencia, tanto para la evaluación nutricional del individuo como las de
evaluación de los alimentos, vigentes en Cuba, entre otros documentos útiles como
complemento del contenido del Manual.
Muchos de los temas se organizan con base en los epígrafes siguientes:
• Una breve información de la enfermedad que se trata.
• Objetivos del tratamiento dietético: resume los objetivos claves del tratamiento
dietético.
• Tratamiento dietético: presenta recomendaciones específicas para establecer la
modificación necesaria de la dieta.
• Indicación médica de la dieta: es la forma de prescribirla.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Es necesaria la evaluación del estado nutricional del paciente desde el ingreso, y su
observación continuada durante los siguientes días y semanas, con el objetivo de
determinar si se han producido cambios en su estado nutricional. La revisión de la
historia clínica, las visitas al paciente en las que se confecciona una historia dietética y
se hacen determinaciones antropométricas, la revisión de datos de laboratorio, la
estimación de necesidades nutricionales y la evaluación de los resultados del
tratamiento dietético, es lo que constituye la atención individualizada a cada paciente.
REVISIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Con la finalidad de detectar los riesgos que se puedan asociar a la mal nutrición o
predisponer a la persona a padecerla es que se hace la revisión de la historia clínica.
El examen físico al paciente (reflejado en la historia clínica); proporciona también una
ayuda considerable para identificar a pacientes mal nutridos o con gran riesgo de
presentar mal nutrición. Mediante una simple observación durante la anamnesis se
pueden detectar alteraciones como: caquexia, cabello quebradizo, dentición en mal
estado, depleción de las reservas de grasas, ascitis, lesiones cutáneas y glositis,
estrechamente relacionadas con un estado nutricional comprometido.
ENTREVISTA AL PACIENTE O FAMILIARES
La entrevista se realiza para obtener información complementaria, que corrobore los
hallazgos en el examen físico.
En general, las preguntas se deben referir a:
• Naturaleza y duración de la enfermedad y su efecto sobre la forma de alimentarse.
• Aumento o pérdida de peso durante los últimos tres a seis meses.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 6 DE 36
• Hábitos alimentarios y las preferencias alimentarias.
• Consumo de medicamentos, suplementos nutricionales y alcohol.
En casos necesarios, se recogen datos sobre la ingesta dietética, que se pueden
comparar con las recomendaciones dietéticas diarias y conocer el grado de
adecuación de la alimentación al paciente.
De haber sido ingeridos suplementos nutricionales, se debe incluir su contribución
nutritiva y energética como parte del análisis dietético. No se deben olvidar las
posibles interacciones entre fármacos y nutrientes.
Antropometría: La selección del método antropométrico más adecuado depende de
que se pretenda realizar una detección nutricional general o más exhaustiva. Entre los
más usados están: determinación del peso y la talla, y el índice de masa corporal.
Talla y peso corporales: La determinación (al inicio del ingreso hospitalario) de la
talla y el peso del paciente, así como de su peso a intervalos regulares, sirven como
indicadores aproximados de la reserva de grasa corporal, de la masa muscular y de
los posibles cambios en el estado de hidratación. El peso de un individuo antes de una
determinada enfermedad o su peso habitual en estado de salud puede servir como
valor normal más realista a la hora de determinar el efecto de la enfermedad sobre el
peso corporal.
Todo antecedente de pérdida de peso muy rápido sugiere estado catabólico con
pérdida importante de tejido proteico, deshidratación o ambas cosas.
La composición líquida de un adulto sano equivale aproximadamente a 50 ó 60 % del
peso corporal. Una pérdida de peso involuntaria de 10 % en un período de seis meses
resulta clínicamente significativa. Sin embargo, si el paciente está o ha estado
edematoso, dicho cambio puede carecer de importancia nutricional.
Evaluación bioquímica: Si bien existen diversos indicadores de laboratorio para valorar
el estado nutricional, esto se puede lograr mediante las pruebas indispensables de
sangre y orina, especialmente cuando dichas pruebas se combinan con un cuidadoso
examen físico y una detallada anamnesis nutricionales.
ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE NUTRIENTES
Se recomienda observar los puntos siguientes:
• Las necesidades del individuo en estado normal.
• El estado nutricional del individuo.
• La naturaleza de la enfermedad o lesión.
• La capacidad conocida del organismo de almacenar ciertos nutrientes.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 7 DE 36
• Las pérdidas conocidas a través de heridas, piel, orina o tracto gastrointestinal.
• Las interacciones de fármacos y nutrientes.
• La interrelación de los diversos nutrientes.
NECESIDADES ENERGÉTICAS
Las necesidades de energía alimentaria en los adultos se calculan a partir del peso
corporal y de la intensidad de la actividad física mediante el empleo de diferentes
coeficientes que afectan la tasa metabólica basal.
Se debe partir de las recomendaciones energéticas para actividades ligeras y
considerarse las fluctuaciones diarias que se pueden producir debido a la fisioterapia,
al estrés, a la fiebre u otras alteraciones metabólicas.
NECESIDADES PROTEICAS
Se considera que las necesidades proteínicas de los adultos por kilogramo de peso
corporal son las mismas para los dos sexos en todas las edades y pesos corporales
que se encuentren dentro de un margen admisible. El valor aceptado como dosis
inocua para adultos es de 0,75 g/kg de peso corporal /día. La ingestión de proteína por
kilogramo de peso corporal estimada como la dosis inocua se refiere a proteínas muy
digestibles y que proporcionan cantidades suficientes de aminoácidos esenciales,
como
son las proteínas presentes en el huevo de gallina, la leche de vaca, las carnes y el
pescado.
La mayoría de los pacientes hospitalizados se pueden mantener de forma adecuada
con una ingesta proteica de 1,0 a 1,5 g/kg de peso corporal real al día.
VITAMINAS
Siempre que la cantidad o calidad de la alimentación no proporcione cantidades
adecuadas de vitaminas, se hace necesario un suplemento vitamínico que cubra las
recomendaciones diarias.
MINERALES Y OLIGOELEMENTOS
Al igual que las vitaminas, la ingesta mineral debe garantizar 100 % de las
recomendaciones dietéticas diarias, y debe aportar suplementos cuando se
incrementan las necesidades, las pérdidas o se produce una ingesta dietética
inadecuada.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 8 DE 36
ENCUESTA DIETÉTICA
Una forma de conocer la cantidad y calidad de la dieta ingerida es por medio de la
encuesta dietética, llamada también encuesta de consumo de alimentos o encuesta
alimentaria, es un instrumento para saber lo que una persona o grupo de personas
comen, ya sea para evaluar cambios en los niveles de consumo, o para definir el
patrón alimentario individual.
Existen varios métodos de evaluación del consumo de alimentos, entre los que se
encuentra la determinación del peso de la ración consumida. Se puede usar la técnica
de las anotaciones diarias de los alimentos consumidos, ya sea por medio de una
entrevista o por el registro personal del individuo en estudio. En ocasiones, se aplican
combinaciones de métodos. La selección del método depende de la finalidad del
estudio que se desee realizar. Si se quisieran conocer los hábitos alimentarios de una
persona, una encuesta semi cuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos o una
historia dietética (anamnesis), es el método más adecuado.
NORMOCALORICA
No tiene ninguna modificación ni en consistencia ni en la textura, ni en la consistencia,
ni en su contenido de nutrientes.
Indicaciones: Indicada para pacientes sanos, que no presentan ninguna alteración en
la digestión y absorción de nutrientes.
Características de la dieta
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS
- Todos de acuerdo a la patología del paciente.
ALIMENTOS NO PERMITIDOS
- Ninguno
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 9 DE 36
DIETA HIPOGRASA
Dieta con aporte normal de energía, proteína y carbohidratos, aumento en el aporte de
fibra, modificada en grasa y colesterol. La fuente de grasa será especialmente mono y
poliinsaturada y el colesterol será < 300 mg. / día. Se deriva de la corriente. Las
calorías deben ser de 2000 aproximadamente.
Indicaciones: Esta dieta está indicada para pacientes con alteraciones en los valores
de laboratorio, ya sea de los triglicéridos o colesterol, y para aquellos con alteraciones
de la vía hepatobiliar (hígado, vesícula y vías biliares) que suelen sufrir problemas
digestivos tipo cólico al ingerir una dieta rica en grasas.
Características de la dieta:
- No se permite aderezos como mayonesa, crema de leche, pasta ni salsa de
tomate.
- No se permite el uso de grasas saturadas. Huevo máximo 2 veces en la
semana o puede considerarse la inclusión de tortillas con claras de huevo sin la yema
otros días adicionales.
- Las preparaciones de los alimentos a suministrar deben ser asados, cocidos, al
vapor o al horno.
- En caso necesario se puede reemplazar los lácteos por gelatina o aromáticas,
según lo determine la Nutricionista Clínica.
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS:
• Lácteos descremados.
• Huevo solo la clara.
• Carnes magras, pollo y pescado sin piel.
• Frutas y verduras.
• Cereales de todo tipo.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 10 DE 36
ALIMENTOS NO PERMITIDOS:
• Grasas saturadas (manteca, mantequilla, margarina, cremas de leche,
chocolates, aceite de coco).
• Grasas contenidas en carnes (vacuna, de cerdo, cordero, piel de pollo, carne
de cerdo).
DIETA HIPOSÓDICA
Dieta controlada en sodio. Cubre las necesidades de energía y nutrientes. Se deriva
de la dieta corriente. La sal que consumimos en una dieta normal equivale a unos 10 a
15 gramos (3900 a 5900 gramos de sodio); sin embargo, la definición de dieta
hiposódica engloba a los programas de alimentación que contienen nada más que
1000 gramos de sodio por día, unos 2 a 2.5 gramos de sal.
Indicaciones: La dieta hiposódica o baja en sal está pensada para aquellas personas
que padecen de hipertensión arterial (presión alta), insuficiencia renal y/o insuficiencia
cardiaca.
Características de la dieta:
- La alimentación debe prepararse toda sin sal y entregársele al paciente en el
almuerzo y en la comida. Se permite 1 gramo de sal como adición en la sopa.
- Se omiten las verduras de alto contenido sódico (apio, espinaca y acelga), en
conservas, quesos, embutidos y alimentos industrializados con contenido de sal.
(Caldos, cubos de carne y sopas de sobre).
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS:
• Aves y otras carnes bajas grasas.
• Pescados frescos de agua dulce o de mar.
• Huevos.
• Lácteos y derivados descremados
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 11 DE 36
• Queso sin sal.
• Pan sin sal.
• Harina, pastas alimenticias, cereales (mejor si son
• integrales).
• Patatas, legumbres, verduras y hortalizas frescas (tomate
• crudo).
• Fruta natural, en compota o zumos naturales (manzana,
• naranja, plátano).
• Frutos secos sin sal.
ALIMENTOS NO PERMITIDOS:
• Sal de cocina y mesa: sal yodada y sal marina.
• Carnes saladas, ahumadas y curadas.
• Pescados ahumados, desecados, en conserva, congelados y mariscos.
• Embutidos en general: fiambres, patés, charcutería.
• Quesos en general, aunque se pueden tomar quesos frescos sin sal.
• Pan con sal.
• Aceitunas, pepinillos y demás encurtidos.
• Sopas de sobre, purés instantáneos, cubitos, patatas chips.
• Zumos de hortalizas envasados.
• Legumbres en conserva.
• Pastelería y bollería industrial
• Mantequilla y margarinas saladas, manteca, tocino.
• Agua con gas y bebidas refrescantes con gas tipo cola.
• Condimentos salados y salsas comerciales como salsa de tomate, mostaza,
kétchup, mayonesa
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 12 DE 36
DIETA HIPOGLUCIDA
Se controlan los carbohidratos, previene que los niveles de glicemia se eleven. Se
recomienda aumentar la ingesta de productos integrales, vegetales, frutas y productos
lácteos descremados.
Indicaciones: está indicada para pacientes diabéticos, hipo glicémicos, obesos con
triglicéridos altos.
Características de la dieta:
- Consumir solo una porción de harina por comida: arroz 1 pocillo tintero, papa
1unidad mediana, plátano 1/3 unidad, pastas 1 pocillo tintero, lentejas o fríjol seco 1
cucharada grande.
- Consumir todos los días frutas en porción aparte de los jugos.
- Consumir verduras en diferentes preparaciones a diario: pepino, tomate,
lechuga, rábano, habichuelas, acelga, espinacas. NO remolacha.
- Consumir alimentos integrales como avena en hojuelas, galletas integrales,
cereal integral.
- Contiene 6 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde cena y refrigerio).
ALIMENTOS PERMITIDOS
• Verduras como pepino, lechuga, tomate, cebolla.
• Lácteos deslactosados y descremados
• Cereales integrales.
• Carnes magras
ALIMENTOS NO PERMITIDOS
• Verduras como la remolacha y zanahoria
• Azúcares concentrados como panela, miel, mermelada, confites o bombones.
• Frutas tales como (banano, piña, mango, patilla y uvas).
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 13 DE 36
• Harinas fritas como empanadas, arepa frita, papas fritas o plátano frito.
• Caldos Ricostilla o maggi.
• Bebidas gaseosas o jugos artificiales, bebidas alcohólicas, café negro.
• Carne de cerdo, piel del pollo, mayonesa, mantequilla, jamón.
• Kumis con dulce, yogurt con dulce, leche condensada, leche malteada, frutas
en almíbar o en conserva, bebidas instantáneas (zum, tang, frutiño), refrescos, jugos
industrializados con azúcar.
DIETA HIPERPROTEICA
Dieta con una aporte de energía y nutrientes especialmente en proteínas y calcio,
mayor al de la dieta corriente.
Son dietas en las que predominan los alimentos ricos en proteínas. En ellas se
consumen carne, pescado y huevo, prescindiendo casi totalmente del pan y demás
alimentos ricos en hidratos de carbono.
Indicaciones: indicada para cubrir los requerimientos de calorías y nutrientes de las
gestantes y lactantes, en pacientes con necesidades de calorías y nutrientes elevadas
(traumas, sepsis, estados febriles o infecciosos, quemados, ulceras por decúbito) y
corregir mal nutrición proteico energética.
Características de la dieta:
- Sigue el patrón de la dieta normal o corriente.
- Se adicionara una cocción de alimentos proteicos en los diferentes tiempos de
comida.
- Contiene 6 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde, cena y merienda).
ALIMENTOS PERMITIDOS:
• Carnes (hígado, pollo).
• Pescado.
• Huevos.
• Leche y derivados (yogurt, quesos).
• Cereales: Corn flakes, avena, arroz, pan blanco)
• Leguminosas (lentejas, frijol, garbanzos, caraotas).
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 14 DE 36
ALIMENTOS NO PERMITIDOS:
• Ninguno
HIPOPROTEICA
Dieta modificada significativamente en el aporte de proteínas.
Indicaciones: está indicada principalmente en pacientes con enfermedades renales
que no han sido dializados, en encefalopatías hepáticas y en cirrosis.
Características de la dieta:
- Se evita el consumo de lácteos
- Se distribuye la mayor proporción de la proteína en el almuerzo, con relación al
desayuno y la cena.
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS
• Leguminosas en baja proporción
• Frutas como: mandarina, fresas, mango y manzana
• Verduras como: tomate, cebolla, pepino, lechuga y zanahoria
• Arroz
• Pan sin leche
ALIMENTOS NO PERMITIDOS
• Carnes frías
• Embutidos
• Vísceras
• Carnes rojas en baja proporción
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 15 DE 36
DIETA LIQUIDA CLARA
Este tipo de dieta proporciona los requerimientos diarios de agua, pero estimula muy
poco el tracto gastrointestinal. Esto se alcanza al costo de proporcionar pocas
cantidades de proteínas o grasa.
Indicaciones: está indicada en la preparación de operaciones del intestino o
colonoscopia, en la fase de recuperación de operación de abdomen, en condiciones
de gastroenteritis.
Características de la dieta:
- No debe contener alimentos ricos en grasa
- No deben contener líquidos espesos
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS
• Te
• Caldo
• Jugos de frutas no acidas colados
• Gelatina
ALIMENTOS NO PERMITIDOS
• Jugos espesos de frutas acidas
• Caldos ricos en grasa
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 16 DE 36
DIETA LIQUIDA COMPLETA
Esta dieta aporta alimentos líquidos o semilíquidos a temperatura ambiente. Se le
proporciona con el fin de proveer nutrientes adecuados en forma que no sea necesario
masticar.
Indicaciones: para pacientes con problemas de deglución, dentales, esofágicos, post
operatorios.
Características de la dieta:
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
Alimentos permitidos
• Caldos
• Todo tipo de jugos colados
• Cremas coladas
• Se puede incluir leche según la condición del paciente
• Frutas y verduras coladas
• Leche deslactosada
Alimentos no permitidos
• Frutas acidas
• Leche entera
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 17 DE 36
DIETA BLANDA
BLANDA QUÍMICA
Este tipo de dieta aporta alimentos completos en consistencia blanda, no productora
de gases ni ningún tipo de alteración gástrica.
Indicaciones: Indicada en la progresión entre de dietas liquidas claras y completas,
posterior a cirugías gástricas o en pacientes que estén en el proceso de destete de la
nutrición enteral.
Características de la dieta:
- Alimentos blandos pero bien cocidos
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS
• Frutas sin cascara ni semillas
• Verduras al vapor
• Compotas
ALIMENTOS NO PERMITIDOS
• Alimentos fritos o con grasa visible
• Alimentos con una textura dura
• Mayonesa
• Crema de leche
• Pimienta y cominos
• Evitar las leguminosas
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 18 DE 36
BLANDA MECÁNICA
La base de esta dieta es la blanda y se modifica la textura con el fin de facilitar el
consumo de los alimentos.
Indicaciones: En casos de disfagias o patologías de la cavidad bucal.
Características de la dieta:
Bajo contenido en grasas.
Alimentos molidos o en puré
Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y
cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS
• Pan muy blando
• Frutas muy blandas como melón, papaya sin cascara ni semillas,
preferiblemente en presentación de compotas.
• Verduras horneadas en forma de purés
• Papa, plátano en forma de purés y papillas
• Carnes, pollos y pescados siempre y cuando sean molidos
TIPOS DE COCCION PERMITIDAS:
• Sin grasa: Cocción en agua y cocción al vapor
• Poca grasa: Cocción al horno.
ALIMENTOS NO PERMITIDOS
• Arepas
• Galletas
• Frutas y verduras frescas
• Carnes enteras
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 19 DE 36
• Cereales
DIETA ASTRINGENTE
Es aquella dieta que produce deshidratación de la materia fecal en otras palabras que
produce estreñimiento, se suprime la lactosa y alimentos que aumenten la circulación
intestinal
Indicaciones: para pacientes con diarrea o intestino irritable
Características de la dieta:
- Las comidas deben ser de poca cantidad y frecuentes
- Comer despacio
- Introducir los alimentos normales paulatinamente
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS
• Frutas: guayaba, pera, manzana y banano.
• Verduras: zanahoria, habichuela y remolacha (pacientes que no sean
diabéticos)
• Avena
• Harina de plátano, cereales como arroz, trigo, maíz
• Carnes cocidos
• Clara de huevo
ALIMENTOS NO PERMITIDOS
• Frutas acidas y dulces (papaya, melón, sandía, mango y granadilla)
• Salsas
• Verduras como el repollo, lechuga brócoli y tomate
• Azucares simples
• Productos integrales
• Café
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 20 DE 36
• Gelatina con azúcar
• Lácteos y derivados lácteos
DIETA SUPRAGLOTICA
Dieta con una base de dieta líquida completa liquida más la inclusión de un espesante
comercial que le da la consistencia espesa.
Indicaciones: indicada para pacientes con problemas de deglución
Características de la dieta:
- Debe llevar un espesante
- Controlada en sal
- Su presentación es en licuados espesos
- Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media
tarde y cena).
ALIMENTOS PERMITIDOS
• Cereales
• Carnes, pollos y pescados
• Verduras
• Aceites vegetales
• Lácteos deslactosados
ALIMENTOS NO PERMITIDOS
• Dulces
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 21 DE 36
MENÚ RÁPIDO O REFRIGERIO REFORZADO
- Refrigerio reforzado mañana:
• Patrones de dietas normales: Galleta normal, queso, jamón y jugo de fruta
natural en agua.
• Patrones de dietas especiales (Hipoglucida, Hiposódica): Galleta integral,
cuajada, y jugo de fruta natural en agua.
- Refrigerio Tarde o noche:
• Patrones de dietas normales: Sándwich de jamón y queso y jugo de fruta
natural en agua.
• Patrones de dietas especiales (Hipoglucida, Hiposódica): Sándwich de pollo
con vegetales y jugo de fruta natural en agua.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 22 DE 36
CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA A PARTIR DEL TIPO
DE DIETA
• Sin lácteos: No debe llevar ningún alimento fuente de lácteo, ni el alimento
único como: leche, yogur o queso; ni en complemento como: jugo en leche.
• Neutropenia: Esta es una característica de la dieta en pacientes que se
encuentran inmunosuprimidos (con las defensas bajas), los alimentos son permitidos
de acuerdo a la indicación principal de la dieta, estos deben cumplir ciertos
parámetros: deben ser empacados al vacío, las frutas deben ser desinfectadas, los
jugos naturales preparados con agua de botellón, los lácteos deben ser pasteurizados,
las verduras cocidas y los alimentos proteicos deben estar cocidos totalmente.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 23 DE 36
CONTROL DE LÍQUIDOS
TIEMPO DE COMIDA/PREPARACIÓN
Restricción 800cc/díaRestricción 1000cc/día Restricción 1200cc/día
DESAYUNO CALDO 200 200 200
BEBIDA CALIENTE 100 100 150
MEDIA MAÑANA FRUTA 0 0 0
ALMUERZO SOPA 100 200 200
JUGO 100 100 150
MEDIA TARDE SORBETE 100 100 100
COMIDA SOPA 100 100 150
JUGO 100 100 150
REFRIGERIO BEBIDA CALIENTE 100 100 100
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 24 DE 36
MINUTA PATRÓN Y ANALISÍS QUÍMICO POR GRUPO DE ALIMENTOS
INTRODUCCIÓN
Una nutrición adecuada, se considera, parte indispensable, en la terapia utilizada en
los hospitales. El seguimiento de una alimentación sana y equilibrada, es fundamental
para la consecución de un óptimo estado de salud, por eso los enfermos deben ser
atendidos no solo desde el punto de vista médico, sino también, nutricional. Cada
institución hospitalaria, debe disponer de una manual de dietas, que son unos
protocolos, donde deben estar descritas, todas las dietas orales disponibles; estas
dietas no solo son el soporte nutricional de los pacientes ingresados, sino, que en
muchos casos, deben facilitar la recuperación de los pacientes afectados por las
distintas patologías. Este protocolo, incluye, la descripción de las dietas más comunes.
El manual va dirigido a servir como guía a la Nutricionista Dietista y su grupo de
trabajo, para el buen funcionamiento intra-hospitalario. Con este manual se contribuirá
a mejorar el trabajo en nutrición y dietoterapia ofreciendo dietas acordes a las
patologías de los pacientes del Hospital San Juan de Dios de Pamplona.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 25 DE 36
ALIMENTOS Y NUTRIENTES
La nutrición consiste en adquirir un aporte externo de materia y energía para poder
mantener la vida, crecer y recuperar lo que vamos perdiendo al realizar nuestra
actividad continua. Comprende tres funciones básicas: obtención de energía para
realizar actividades diversas, aportar materiales para construcción y recuperación de
tejidos y aporta sustancias reguladoras, que permiten que las reacciones sucedan con
éxito. En el proceso de nutrición tomamos alimentos complejos ricos en materia
orgánica e inorgánica y lo digerimos hasta liberar sus moléculas básicas llegando a la
célula. Allí sirven como elementos básicos para construir nuestra propia materia,
nuestro propio cuerpo.
Alimentos y Nutrientes
La alimentación es un conjunto de actividades mediante las cuales tomamos los
alimentos y éstos se introducen en el cuerpo. Es un acto consciente y voluntario. La
nutrición es el conjunto de transformaciones que experimentan los alimentos dentro
del cuerpo y cómo éste los utiliza.
Los alimentos son compuestos que están formados por sustancias básicas que dan a
los seres vivos materia y energía imprescindibles para el buen funcionamiento del
cuerpo. Se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios: naturaleza, origen,
duración, entre otras.
Los nutrientes son sustancias básicas que realizan funciones específicas en nuestro
cuerpo. Un alimento está formado por uno o varios nutrientes. Por ejemplo un alimento
es la leche y sus nutrientes fundamentalmente: son vitaminas A y D, proteínas,
azúcares, sales minerales y grasas.
Tipos de nutrientes
Los nutrientes tienen funciones específicas en el organismo. Estos son: proteínas,
lípidos (grasas), glúcidos (hidratos de carbono), fibra, vitaminas, sales minerales y
agua.
Las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Alimentos - GABA para la población
colombiana mayor de 2 años, están representadas a través del ícono “El Plato
saludable de la Familia Colombiana”, el cual invita a la población a reunirse en familia
para consumir alimentos frescos y variados de sus 6 grupos de alimentos, a saber:
• Cereales, raíces, tubérculos y plátanos; derivados
• Frutas y verduras
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 26 DE 36
• Leche y productos lácteos
• Carnes, Huevos, Leguminosas secas, frutos secos y semillas
• Grasas
• Azúcares
El plato ayuda a elegir una alimentación para cada tiempo de comida, indicando que
se deben incluir alimentos frescos y variados de todos o la mayoría de los grupos en
porciones adecuadas.
También, invita a consumir alimentos autóctonos, que se producen y preparan en las
regiones de nuestro país y hacen parte de la cultura colombiana, especialmente
cuando están en cosecha y se consiguen a mejor precio. El ícono incentiva además el
consumo de agua, la realización de actividad física y la práctica de volver a la mesa
para compartir en familia los espacios de alimentación.
De esta manera, se contribuye a fortalecer los Hábitos y Estilos de Vida Saludables -
HEVS en los diferentes grupos poblacionales, etnias y contextos territoriales.
EL PLATO SALUDABLE DE LA FAMILIA COLOMBIANA
El ICBF actualizó en 2013 las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos -GABA-. Esta
útil herramienta para la educación en alimentación para la población mayor de dos
años clasifica los alimentos en Colombia así:
A finales de 2015 se publicaron las nuevas Guías alimentarias para la población
colombiana sana mayor de dos años (ICBF, 2015). Este trabajo que fue liderado por el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el acompañamiento de la FAO tiene
como objetivo promover la salud, prevenir la malnutrición y reducir el riesgo de
enfermedades crónicas.
Dentro de estas guías alimentarias se diseñó el “Plato Saludable” una herramienta
muy útil que tiene como fin mostrar de una manera didáctica los alimentos que deben
estar presentes en la alimentación diaria de la familia colombiana.
El plato saludable se resume en nueve mensajes importantes y lo hace a través de
seis grandes grupos de alimentos y algunos íconos alrededor del plato.
Los alimentos que deben consumir los seres humanos diariamente han sido
clasificados en seis grupos de gran importancia, para brindar una alimentación
balanceada y sana, ya que esta es aquella, que proporciona al organismo todas las
sustancias nutritivas de acuerdo a los requerimientos de cada edad.
Los seis grupos de alimentos representados en seis partes del plato saludable indican
que la alimentación debe ser variada, es decir, que todos los días se deben consumir
alimentos de todos los grupos y la cantidad consumida de cada alimento proporcional
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 27 DE 36
a las necesidades; por ejemplo, se requiere mayor cantidad de harinas, verduras,
frutas, carnes y lácteos que de azúcares y grasas. Por esta razón, las divisiones del
plato son de diferente tamaño. Desde los 5 años hasta la adolescencia, hay un periodo
de crecimiento lento y continuado. Comer con regularidad y consumir sano, que
incluyan alimentos ricos en carbohidratos, frutas y verduras, productos lácteos, carnes
magras, pescado, aves de corral, huevos, legumbres y frutos secos contribuirá a un
crecimiento y un desarrollo adecuados, siempre que el aporte energético de la dieta no
sea excesivo.
DIVISIÓN 1. (AMARILLO): CEREALES, RAÍCES, TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS.
Se ubicó en el primer lugar porque constituye la base de la alimentación de los
colombianos, porque le aportan al organismo cerca del 50% de la recomendación
diaria de kilocalorías y por la necesidad de promover por separado el de consumo de
cereales integrales como: Arroz integral, harina integral, avena, maíz entero, trigo
integral, cebada integral) en lugar de los refinados como: pan, galletas, pastas, arroz,
papa, batata, azúcar, dulces, y golosinas. Destaca su aporte en vitaminas del grupo B
y en fibra, sobre todo, si los cereales son integrales.
Subgrupos:
• Refinados / procesados
• Enteros / integrales
• Pseudo-cereales
• Raíces
• Tubérculos
• Plátanos
ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE CEREALES, RAÍCES,
TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS:
Almojábana, Arepa delgada de maíz blanco trillado, Arepa redonda de maíz blanco,
Arroz blanco, Arroz integral, Avena en hojuelas, Cebada perlada, Arroz sopero,
Hojuelas de maíz, Crispetas - Maíz pira, Cuchuco de, Pasta larga, cocida, Cereal en
aros, Galletas integrales, Galletas con sabor a queso, Galletas de soda, Galletas
sándwich de chocolate, Galletas tipo wafer, Cucas, Harina de arroz blanco, Palitos o
palitroques, Pan blanco, Pan centeno, Pan de salvado de avena, Pan integral, Pan pita
o árabe, Pan de queso, Pan de yuca, Ponqué, Taco vacío, Tostada integral, Tostada o
calado, Hojuelas de maíz, Arracacha sin cáscara, Ñame sin cáscara, Yuca blanca
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 28 DE 36
cruda, Batata cocida sin cáscara, Cubios o ullucos, Chuguas crudos, Papa común
cocida, Papa criolla cocida,
Harina de plátano, Plátano verde sin cáscara, Plátano colí o guineo, Plátano hartón
maduro sin cáscara cocido.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS CEREALES
La composición de los cereales es bastante homogénea, el almidón es el componente
más abundante, siendo junto con las legumbres y patatas importantes fuentes de este
polisacárido. Este componente se encuentra principalmente en el endospermo. Los
lípidos se encuentran en cantidades relativamente pequeñas y se almacenan
preferentemente en el germen y capas de aleurona (cubierta exterior del endospermo).
Predominando el ácido graso linoleico. Las proteínas se encuentran localizadas en las
diferentes partes que constituyen el grano (endos-permo, germen y cubiertas externas)
Sin embargo, los tratamientos a los que son sometidos los cereales para hacerlos
aptos para el consumo pueden alterar la composición. En el caso de la elaboración de
harinas refinadas se ha eliminado el germen y el salvado, disminuyendo
considerablemente el
contenido de proteínas, fibra, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y
fitoquímicos con propiedades saludables.
Respecto al valor nutricional los cereales contienen todos los aminoácidos esenciales
aunque son deficitarios en lisina. El maíz además es deficiente en triptófano.
Constituyen una buena fuente de vitaminas del grupo B; también contienen tocoferoles
que se concentran mayoritariamente en el germen y en el salvado. Los minerales más
abundantes son fósforo y potasio, y se localizan principalmente en el pericarpio del
grano. Entre los micronutrientes el más abundante es el hierro.
Los granos, especialmente los integrales, son una parte esencial de una dieta
saludable. Todos los cereales son buenas fuentes de carbohidratos complejos y
algunas vitaminas y minerales esenciales. Sin embargo, los cereales integrales se
han asociado a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos
tipos de cáncer (especialmente colorrectal), mejor salud digestiva (menor riesgo de
divertículos), menor riesgo de muerte debido a enfermedades inflamatorias, ayudan a
controlar el peso, entre otros beneficios. Debido a las evidencias contundentes de las
propiedades saludables de los cereales integrales, importantes organismos e
instituciones están promoviendo su consumo.
Las principales alteraciones de estos productos ocurren durante el almacenamiento.
La principal fuente de pérdidas de calidad y cantidad de los granos durante el
almacenamiento son los hongos, insectos y roedores. El principal riesgo para la salud
de los consumidores estriba en la capacidad de algunos hongos filamentosos (mohos)
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 29 DE 36
de producir toxinas (micotoxinas). Estas pueden tener efectos considerables sobre la
salud de las personas que van desde leves gastroenteritis hasta cáncer de hígado.
Debido a la importancia de los cereales en la cadena alimentaria humana, el
procesamiento de los cereales ha evolucionado dramáticamente desde sus humildes
comienzos como una de las industrias más antiguas del mundo, hasta la industria
sofisticada que actualmente conocemos. En el mercado es posible encontrar una
amplia gama de productos a base de cereales y pseudocereales, los cuales se
consumen bajo diferentes formas.
DIVISIÓN 2. (VERDE): FRUTAS - HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMINOSAS
VERDES
Se promueve el consumo frutas al natural, en lugar de los jugos colados, con
agregado de azúcar y con disminución de la fibra, además de que se produce el
deterioro de las vitaminas por procedimiento no adecuado de conservación y
preparación, aquí tenemos: la piña, el banano, la sandía, el melón, la mandarina, la
manzana etc. Fuente excelente de vitaminas, fibra y agua. Contienen además una
cantidad variable, y por lo general no alarmante, de azúcar.
Las leguminosas verdes como: guisantes, habas, lentejas, garbanzos, los frijoles, se
incluyen en este grupo por su bajo aporte de proteínas en relación con las secas y
porque se utilizan como hortalizas como: la col, los espárragos, espinacas, apio,
perejil, alcachofa, hinojo. Y verduras como: Habichuela, zanahoria, tomate etc. Por su
interesante aporte en fibra, se recomienda su consumo 2-3 veces por semana bien
combinados aportan proteínas y hierro, A destacar también su importante contenido en
fibra, vitaminas (sobre todo vitaminas A, B y C), minerales y sustancias antioxidantes.
Alimentos que conforman el grupo de Frutas - Hortalizas, verduras y leguminosas
verdes
Banano común, Borojó, Chirimoya, Chontaduro, Ciruela, Ciruela común, Curuba,
Feijoa, Fresas, Granadilla, Guanábana, Guayaba común, Higo, Kiwi, Lulo jugo,
Mandarina, Mango, Manzana, Maracuyá, Melón, Moras de castilla, Naranja, Papaya,
Papayuela, Arveja verde, Ahuyama o Zapallo, Zanahorias Baby, Cebolla puerro,
Cebolla cabezona, Champiñones, Cidrayota, Coliflor, Pimentón rojo, Remolacha,
Repollo morado, Tomate rojo, Tomate verde Zanahoria, Tomate rojo maduro enlatado,
Palmitos enlatados, Champiñones enlatados, Espárragos enlatados, Habichuelas
enlatadas. .
PROPIEDADES DE LAS FRUTAS
Los alimentos de este tipo desempeñan un papel muy importante para que el hombre
mantenga una dieta equilibrada, especialmente por las características particulares de
su composición en relación con otras comidas de origen vegetal o animal. El Código
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 30 DE 36
Alimentario Español denomina como fruta a cualquier fruto, infrutescencia, semilla o
parte carnosa de los órganos florales que han alcanzado un grado adecuado de
madurez y sirven para el consumo humano.
CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS
Por su naturaleza:
•Carnosos: la parte comestible posee un contenido de al menos un 50% de agua.
Secos: menos de la mitad de este tipo de frutos es agua.
•Oleaginosos: estas plantas contienen aceites para el uso alimentario o industrial.
Por su estado:
•Frescos: que se destinan al consumo inmediato.
•Desecados: la humedad de los frutos frescos se reduce por la acción natural del aire y
del sol.
•Deshidratados: el agua de los frutos carnosos y frescos se extrae de forma artificial.
COMPOSICIÓN DE LAS FRUTAS:
El agua constituye el componente mayoritario de las frutas, representando entre un 75
y un 90% del peso de la parte comestible. El récord lo ostenta la sandía, con un 90,3%
de agua e composición, seguida muy de cerca por la fresa, el limón, el pomelo y el
melocotón. Otros elementos de las frutas son los hidratos de carbono, las vitaminas y
los minerales
HIDRATOS DE CARBONO: Las frutas contienen hidratos de carbono o glúcidos (que
constituyen el componente nutritivo dominante) como el almidón, el azúcar, la
sacarosa, la maltosa, la rafinosa, la glucosa, la fructosa y la pectina.
LÍPIDOS: El contenido en grasas o lípidos de la fruta suele ser muy bajo (entre el 0,1 y
el 0,5% del peso fresco), salvo excepciones como las del aguacate. Los más
importantes son las ceras, que cubren la piel de algunas de ellas, sobre todo de las
manzanas, y protegen frente al ataque de hongos, insectos y bacterias. Las semillas y
frutos de las plantas oleaginosas (soja, girasol, maní, linaza, aceituna) son ricas en
lípidos.
ANTIOXIDANTES NATURALES: Algunas frutas como la manzana, la uva, el pomelo
o la papaya contienen unas sustancias denominadas antioxidantes que protegen de la
oxidación y el deterioro. Por el contrario, la presencia de proteínas resulta escasa en
las frutas.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 31 DE 36
VITAMINAS: Las frutas aportan una proporción importante de vitaminas A, B y C, ésta
sobre todo en la piel de los cítricos y las fresas, donde el contenido es entre tres y
cinco veces mayor que la pulpa. La vitamina A se encuentra en grandes cantidades en
albaricoques, cerezas, melones y melocotones. Las vitaminas del grupo B, como la
biotina y el ácido pantoténico, están presentes en cítricos, higos, albaricoques.
FIBRA: Entre las propiedades de la fruta también destaca la presencia de fibra.
Aunque no posee un gran valor nutricional, obstaculiza la absorción del colesterol y de
sustancias tóxicas, favorece la secreción biliar, regula el tránsito intestinal y produce
una sensación de saciedad.
DIVISIÓN 3. (AZUL): LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS.
Los lácteos se ubican en esta división significativa del plato por su aporte en calcio y
por la necesidad de incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo de los
niños, se requiere orientar con mayor precisión la cantidad necesaria de alimentos
fuentes de calcio para cada grupo de población, se recomienda consumir de 2 a 4
raciones de lácteos al día. La leche es uno de los alimentos más completos y sus
derivados conforman un rico y variado abanico culinario con el que satisfacer el
paladar. . Son la fuente principal de calcio. También contienen importantes cantidades
de vitaminas A, D, B12, y de otros minerales como el fósforo.
ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE LECHE Y PRODUCTOS
LÁCTEOS.
Leche de cabra cruda, Leche de vaca en polvo entera, Leche de vaca entera cruda,
Leche de vaca líquida entera pasterizada, Kumis, Yogur, Quesito 30 1 tajada delgada,
Cuajada de leche de vaca, Queso americano, Queso campesino, Queso sabana
(Edam), Queso mozzarella de leche entera, Queso parmesano rallado, Queso ricotta
de leche entera, Leche baja en grasa, Leche en polvo baja en grasa. (ICBF, 2015).
LA LECHE: Es el producto de secreción de las glándulas mamarias de las hembras
mamíferas, siendo el alimento único durante el periodo de lactancia de las diferentes
especies.
NUTRIENTES APORTA LA LECHE:
Proteínas: De alto valor biológico, con capacidad de aumentar el valor de otras
proteínas de inferior calidad, tal como los cereales, cuando se los consume juntos. La
proteína específica y mayoritaria de la leche (80%) es la caseína. Está en suspensión
formando micelas, no se coagula al calentar la leche a 100°C pero sí al bajar el pH a
4,6. El 20% restante son las proteínas del suero, lactoalbúminas y lactoglobulinas, que
tienen importantes funciones inmunológicas.
GRASAS: Responsables de la mitad del valor calórico de la leche, así como de las
características físicas, organolépticas y nutritivas, ya que incluyen vitaminas
liposolubles (A, D, E). Los dos componentes mayoritarios son los ácidos grasos
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 32 DE 36
saturados y el colesterol, aterogénicos ambos, lo que obliga a recomendar el consumo
de lácteos descremados.
HIDRATOS DE CARBONO: Fundamentalmente la lactosa o “azúcar de leche”, que
actúa principalmente como fuente de energía y tiene un efecto facilitador de la
absorción de calcio. Después de la primera infancia, se puede perder la capacidad de
digerir la lactosa y existe en la población general un 40% de intolerancia a la lactosa,
con presencia de trastornos intestinales.
MINERALES: Aporta varios minerales (fósforo, magnesio, potasio, zinc) pero el calcio
se destaca de manera especial porque no es aportado por otros alimentos en esta
proporción. La leche es deficiente en hierro.
VITAMINAS: Contiene vitaminas hidrosolubles (B1, B2, niacina y ácido fólico) y
liposolubles (vitamina A). Hay que tener en cuenta que el proceso de descremado
disminuye el aporte de vitaminas A y D; por lo que la industria las adiciona a la leche y
a los productos descremados.
DERIVADOS LÁCTEOS
Se incluyen aquellos alimentos que se elaboran a partir de la leche: yogur, quesos,
dulce de leche, helados. Dejamos a la crema de leche y a la manteca para tratarlas
dentro de los alimentos ricos en grasa.
Las leches fermentadas: Después de la pasteurización, la leche es inoculada con una
mezcla de microorganismos específicos que utilizan los distintos nutrientes,
desarrollando sabor y textura característicos. Estos gérmenes deben ser viables,
activos y abundantes en el producto final. Los gérmenes actúan sobre el azúcar de la
leche formando ácido láctico. Esto disminuye en pH lo que produce la coagulación de
las proteínas de la leche, responsable de la consistencia semisólida y cremosa. Para
contener los microorganismos vivos y en un número estipulado deben conservarse en
frigorífico. Los productos que sufren tratamiento término posterior son en realidad
postres.
¿Cuáles son las ventajas de consumir una leche fermentada?
• Intolerancia a la leche: poder incluir en la alimentación todos los nutrientes de
la leche a pesar del déficit de lactasa.
• Afectaciones digestivas y diarreas: el intestino enfermo no tolera la leche pero
puede tolerar el yogur.
• Estreñimiento: el ácido láctico es un estimulante de los movimientos
intestinales.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 33 DE 36
• Sistema inmune: aumenta tanto el número de macrófagos como de anticuerpos
específicos.
• Disbacteriosis: ayudan a restablecer la flora colónica después del tratamiento
antibiótico.
• Modificación de la flora: al bajar el pH del intestino mejoran la composición de
la flora y disminuyen la colonización de patógenos.
• Prevención de carcinogénesis: no solo aumenta la respuesta inmune sino que
inhibe carcinógenos.
Si comprendemos la importancia de los lácteos como fuente de calcio en la
alimentación, y aprendemos a aprovechar la variedad que nos ofrece el mercado para
adaptar el consumo a cada una de las etapas de la vida, estaremos cumpliendo
también con una etapa preventiva de un número cada vez mayor de enfermedades.
DIVISIÓN 4. (NARANJA): CARNES, VÍSCERAS, PESCADO, POLLO, HUEVO,
LEGUMINOSAS SECAS.
Se ubicó en este lugar por su contenido de hierro cuya deficiencia es marcada en el
país y porque le aportan al organismo gran parte de la proteína de alto valor biológico.
Los alimentos de este grupo aportan sobre todo, proteínas fácilmente asimilables.
Contienen hierro y vitaminas del grupo B (B12, B2 y niacina). Las mezclas vegetales
comerciales, como la Bienestarina, son elaboradas con cereales y leguminosas, y son
tan nutritivas como la carne o la leche. Productos de soya como el tofu, que es queso
de soya, y el Carve reemplazan los alimentos de origen animal.
ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE: CARNES, VÍSCERAS,
PESCADO, POLLO, HUEVO, LEGUMINOSAS SECAS.
Atún enlatado en aceite, Bagre carne y piel, Carne de cerdo, Carne de res, Carne de
ternera, Contramuslo carne sin piel cruda, Muslo de pollo sin hueso y sin piel, Pargo,
especie, Pechuga de pollo sin hueso sin piel, Salmón rosado, Trucha arco iris, Jamón,
Morcilla, Contramuslo de pollo sin hueso y con piel, Camarón, Alas de pollo, Hígado de
pollo, Lengua de res, Langostinos especies mezcladas, Callo o panza o mondongo,
Sardina enlatada en salsa de tomate, Huevo de codorniz, Huevo de gallina crudo, frijol
cargamanto, Garbanzo, Soya, Lenteja con guiso.
Respecto al valor nutricional, son alimentos ricos en proteínas de gran calidad. Sin
embargo, las proteínas son escasas en aminoácidos azufrados, y los niveles de
triptófano y fenilalanina están bajo los requerimientos diarios del organismo humano.
Son la principal fuente de hierro y lisina en las dietas tradicionales. Destacan por su
aporte en vitaminas del complejo B (especialmente tiamina, riboflavina, niacina, B6 y
B12) y minerales como el zinc, fósforo y hierro de alta biodisponibilidad. Sin embargo,
el aporte de vitaminas A y C y D es nulo o muy bajo. El perfil lipídico de las carnes se
considera no saludable debido al alto porcentaje de grasas saturadas, que se asocia al
aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 34 DE 36
DIVISIÓN 5. (ROJO): GRASAS
Se ubicó en una pequeña división del plato porque se requiere desestimular el
consumo de las grasas de origen animal (con excepción de las de pescado que es
importante fuente de ácidos grasos esenciales) así como la manteca y margarina por
cuanto su consumo se asocia a enfermedades cardio-cerebro-vasculares, entre otras.
Este grupo de alimentos incluye los aceites vegetales y otro tipo de grasas como la
margarina y la mantequilla.
ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE GRASAS
Aceite de girasol, Aceite de maíz, Aceite de soya 5 1 cucharada sopera, Aceite de
ajonjolí, Mayonesa comercial, Aceite de oliva, Aceite de canola, Aguacate, Margarinas
suaves promedio, Crema de leche líquida entera, Tocineta, Queso crema, Mantequilla,
Aceite de palma, Manteca de cerdo, Coco pulpa rallada.
FUNCIÓN ENERGÉTICA
El valor energético de las grasas es aproximadamente el doble que el de los hidratos
de carbono, pero para que su asimilación se produzca armoniosamente hacen falta
dos moléculas de hidratos de carbono por cada molécula de cuerpo graso. En esta
proporción la combustión o metabolismo de la grasa queda asegurada.
FUNCIÓN DE VEHÍCULO VITAMÍNICO
Los lípidos o grasas son el vehículo de las vitaminas liposolubles; es decir las
vitaminas A, D, e, K y F, de ellas la primera y la segunda son indispensables para el
crecimiento y la tercera para la reproducción. La función de vehículo vitamínico es una
de las más importantes que en la nutrición tienen encomendadas las grasas.
FUNCIÓN DE APORTE DE ÁCIDOS LIBRES
Otras de las importantes funciones atribuidas a los alimentos grasos es la de aporte de
ácidos grasos no saturados, siendo los principales de estos: el ácido linoleico, el ácido
linoleico y el ácido araquidónico. Aunque los requerimientos diarios de estos ácidos
son extremadamente pequeños, su presencia en el organismo es indispensable para
desarrollar perfectamente las funciones del metabolismo.
¿QUÉ GRASAS SON RECOMENDABLES?
La reflexión sobre que grasas son las mejores y más fáciles de obtener y digerir para
el cuerpo precisa una detallada explicación, ya que existen multitud de teorías
ampliamente divulgadas, falsas en su mayor parte, que solo han conseguido confundir
a todo el que se ha interesado por el tema. Es por ejemplo, absurda la aseveración de
que la mantequilla es nociva y que la margarina no lo es, y esto por no citar nada más
que a uno de los tremendos errores dietéticos ampliamente divulgados.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 35 DE 36
NECESIDADES DIARIAS
Los requerimientos mínimos de grasas naturales son para el lactantes de 2 a 3 gramos
por cada kilo de peso y en los adultos de unos 50 a 60 gramos diarios. Las grasas
deberán ingerirse en cantidades mayores a las señalas en invierno o en los climas
muy
fríos, ya que además de energía calórica proporcionan un abrigo natural al organismo.
Moderadamente convienen sobre todo a los niños a los que ayudan en el crecimiento
debiendo limitar su consumo o abstenerse totalmente de ellas las personas con
problemas hepáticos o propensos a la arterioesclerosis.
DIVISIÓN 6. (MORADO): AZÚCARES Y DULCES
Se colocó en una de las partes más pequeñas del plato saludable, para la mejora de
los estilos de vida; Los dulces y las bebidas azucaradas aportan una elevada cantidad
de energía (procedente de los azúcares) y no aportan nutriente esencial alguno,
pudiendo favorecer el desarrollo de obesidad o caries dental. Además, el consumo de
estos alimentos, puede desplazar la ingesta de otros alimentos más nutritivos y por lo
tanto, más interesantes para nuestro organismo.
ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE AZUCARES.
Azúcar granulada, Miel de abejas, Panela, Bocadillo de guayaba, Brevas en almíbar,
Ciruelas pasas, Cóctel de frutas, Cocada de panela, Gelatina de pata, Chocolatina de
leche, Leche condensada, Helado de vainilla, Helado de agua, Caramelos, Yogueta,
Confites duros, Gelatina con azúcar preparada, Jarabe de maple, Colombineta,
Masmelos, Mermelada, Piña enlatada, Durazno enlatado, Cerezas en almíbar claro.
Los azúcares, nutricionalmente hablando, son hidratos de carbono simple, un
componente natural de la fruta y la verdura (sacarosa, glucosa y fructosa), la miel
(fructosa y glucosa), los productos lácteos (lactosa) y, en menor medida, de los
cereales (maltosa). También están presentes en el azúcar común (glucosa y fructosa)
y de manera añadida en refrescos, postres, mermeladas, golosinas o lo que es lo
mismo, en todo tipo de dulces (alimentos donde los azúcares son ingredientes o un
elemento fundamental en la elaboración).
Los azúcares aportan 4 kcal/g. El azúcar, por sí solo, no aporta minerales y vitaminas
pero si se consumen alimentos que lo contengan de manera natural (ej. leche, fruta),
indirectamente sí. El consumo excesivo de azúcar común y dulces, principalmente en
niños y adolescentes, favorece la aparición de caries, puede provocar un aumento de
peso, e indirectamente contribuye a que se reduzca el consumo de otros alimentos
como frutas, desequilibrando la dieta en general. Se recomienda un consumo
ocasional y moderado de dulces y, que la ingesta de azúcares simples no sobrepase
el 10% del total de nuestra energía diaria.
E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA
MANUAL DE DIETAS
Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 36 DE 36
AGUA.
Es el ideal como acompañante para un plato saludable, pues es un regulador natural
de nuestro metabolismo: nos hidrata, nos ayuda a mantener la temperatura corporal
ideal y a facilitar el proceso de la respiración y la traspiración. Por todo esto es
importante incluirla durante el día, sea pura o en bebidas naturales como jugos de
frutas.
COMPOSICION NUTRICIONAL O ANALISIS QUIMICO DE LOS ALIMENTOS
La composición de alimentos es de gran utilidad al momento de ofrecer al usuario un
menú que cuente con un adecuado balance nutricional.
Las diferentes tablas de composición de alimentos, tanto impresas como digitales
constituyen un instrumento fundamental e imprescindible para profesionales en
campos afines a la nutrición y a la alimentación como también para profesionales
involucrados en la nutrición aplicada. Una tabla de composición de alimentos está
compuesta por una lista de alimentos seleccionados, con cifras correspondientes al
contenido de nutrientes para 100gr de porción comestible de cada uno de los
alimentos y /o porciones de ingesta especifica.
La información que se maneja en el servicio de alimentación sobre la composición
nutricional, esta calculada por grupos de alimentos, teniendo en cuenta la
aproximación del aporte nutricional de cada alimento, según la porción indicada, podrá
acceder entonces al promedio de aporte calórico y de nutrientes por grupos de
alimentos y al tamaño de la porción sugerida para cada alimento, si existe alguna
variación en el peso o medida del producto alimentario se deberá realizar el cálculo
correspondiente con una regla de tres básica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCEOsimar Juarez
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalCinthia Del Fierro
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresveronicadelgadolopez
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosPaula García Llopis
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Sofii Arriaga
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
smcardiologiapreventiva
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
jankarlasaravia
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
taniabp
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazoguest33fd1c
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Manual de dietas
Manual de dietasManual de dietas
Manual de dietas
adsa35
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
Alexis Villegas
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Diana Laura Garcia Rodriguez
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
Juanky Olivera
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCENutrición en el paciente con TCE
Nutrición en el paciente con TCE
 
Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Diagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricionalDiagnostico del estado nutricional
Diagnostico del estado nutricional
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos PrácticosNutrición Enteral - Casos Prácticos
Nutrición Enteral - Casos Prácticos
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Manual de dietas
Manual de dietasManual de dietas
Manual de dietas
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 

Similar a Manual de-dietas

NEEN1_U3_EA_XXXX.pptx
NEEN1_U3_EA_XXXX.pptxNEEN1_U3_EA_XXXX.pptx
NEEN1_U3_EA_XXXX.pptx
ArceliaPerez2
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
eliaponte
 
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentesPlan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Eunice Liz Gonzalez
 
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptxPREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
EddieMadueoGonzalez
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
ALDEENFERMERIA
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
karinucha
 
desnutricion y enfermeria guias de enfermería
desnutricion y enfermeria guias de enfermeríadesnutricion y enfermeria guias de enfermería
desnutricion y enfermeria guias de enfermería
delvalleelizabeth400
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
alvaronuez34
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaJorge Amarante
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
MagaliCoro1
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
alejandromarquez92683
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
Armandojuniors
 
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
luis alberto valera campos
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
lisbetperezvargas
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
Shashenka Arciniega
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
sicofseltorno
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
jhojanguerrero18
 

Similar a Manual de-dietas (20)

NEEN1_U3_EA_XXXX.pptx
NEEN1_U3_EA_XXXX.pptxNEEN1_U3_EA_XXXX.pptx
NEEN1_U3_EA_XXXX.pptx
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
 
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentesPlan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
 
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptxPREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
 
Plan nutricional. pdf
Plan nutricional. pdfPlan nutricional. pdf
Plan nutricional. pdf
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
 
desnutricion y enfermeria guias de enfermería
desnutricion y enfermeria guias de enfermeríadesnutricion y enfermeria guias de enfermería
desnutricion y enfermeria guias de enfermería
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptxDIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
 
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
Parámetros bioquímicos utilizados para determinarn el grado de desnutrición e...
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdfEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL (1).pdf
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Manual de-dietas

  • 1. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 1 DE 36 MANUAL DE DIETAS SERVICIO DE ALIMENTACIÓN SERVISUMINISTROS EL DIAMANTE
  • 2. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 2 DE 36 INTRODUCCIÓN La nutrición involucra aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Generalmente, se destaca la importancia del aspecto biológico por ser el de más fácil control por el equipo de salud (nutricionistas, médicos, especialistas y enfermeras). Lamentablemente, los otros dos se relegan sin considerar que son tan importantes como el primero. De la manera de satisfacer los tres aspectos de la nutrición resulta el estado nutricio del paciente, cuya evaluación debe convertirse en un hábito debido a que proporciona información útil para establecer un pronóstico de la recuperación y permite prescribir las terapias de apoyo nutricional adecuadas al caso particular. En el paciente hospitalizado la nutrición participa de manera importante en la recuperación y evolución clínica, de acuerdo a la patología presente y al motivo de hospitalización. A su vez, se trata de un paciente especialmente vulnerable en las tres esferas, debido al riesgo de adquirir enfermedades intrahospitalarias y a la separación de su medio ambiente familiar y social, lo que repercute indudablemente en su bienestar psicológico y en su recuperación, es por este motivo que comer dentro de un hospital se vuelve una necesidad más que una satisfacción, por lo que es muy importante cuidar los alimentos utilizados en las preparaciones, que se ofrecen.
  • 3. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 3 DE 36 JUSTIFICACIÓN El objetivo fundamental de la alimentación en los pacientes hospitalizados es cubrir las necesidades nutricionales de la persona evitando el riesgo de complicaciones, por ingestas o comportamientos inadecuados. Según la OMS, La aplicación de una dieta adecuada desarrolla un efecto preventivo, terapéutico y educativo del paciente y contribuye a su bienestar social y físico, es por esto que los cuidados nutricionales del paciente son de vital importancia y puesto que la desnutrición hospitalaria y complicaciones producidas por problemas de digestión y absorción de nutrientes es una condición frecuente, se debe establecer un plan nutricional de acuerdo a las capacidades fisiológicas de los mismos. Es por esto que la unificación de conceptos a través de la elaboración de un manual de dietas es de vital importancia para el servicio de alimentación que es el principal encargado de los procesos de elaboración y distribución de los alimentos en los pacientes hospitalizados.
  • 4. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 4 DE 36 OBJETIVOS GENERAL Diseñar un programa de menú variado, que se adapte a las necesidades energéticas y nutricionales, gustos y preferencias de la población hospitalaria del Hospital San Juan de Dios, Pamplona Norte de Santander 2017. ESPECÍFICOS •Establecer el tipo de menú que ofrecerá el servicio de alimentación; de acuerdo con la variación, posibilidad de selección, organización, periodo de tiempo en que se ofrecerá el menú, teniendo en cuenta la población a quien va dirigido. •Elaborar menús variados y atractivos que cumpla con las características energéticas y nutricionales, organolépticas e inocuidad para las distintas patologías. •Realizar la estandarización de recetas y porciones de los alimentos incluidos en el programa de menús. •Realizar capacitación a las manipuladoras de alimento del servicio de alimentación SERVISUMINISTRO ATENCIÓN NUTRICIONAL A PACIENTES HOSPITALIZADOS En la atención nutricional se debe tener en cuenta los aspectos siguientes: Valorar las necesidades del paciente en relación con su enfermedad. • Organizar el cuidado nutricional. • Poner en práctica el cuidado nutricional, lo que supone el aporte de nutrientes por vía oral, enteral o parenteral. • Educar al paciente en aspectos de nutrición, relacionados con su enfermedad. • Valorar la eficacia del tratamiento dietético. La nutrición normal debe servir de base para las modificaciones terapéuticas de la dieta. Motivo por lo cual en este manual los temas se han organizado por enfermedades o trastornos de la salud en lugar de por componentes dietéticos. La evaluación nutricional antecede a la indicación del tratamiento dietético en las distintas enfermedades. Por tanto, los temas sobre evaluación nutricional preceden, tanto a las secciones dedicadas al niño, como al adulto. En los anexos aparecen las
  • 5. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 5 DE 36 tablas de referencia, tanto para la evaluación nutricional del individuo como las de evaluación de los alimentos, vigentes en Cuba, entre otros documentos útiles como complemento del contenido del Manual. Muchos de los temas se organizan con base en los epígrafes siguientes: • Una breve información de la enfermedad que se trata. • Objetivos del tratamiento dietético: resume los objetivos claves del tratamiento dietético. • Tratamiento dietético: presenta recomendaciones específicas para establecer la modificación necesaria de la dieta. • Indicación médica de la dieta: es la forma de prescribirla. EVALUACIÓN NUTRICIONAL Es necesaria la evaluación del estado nutricional del paciente desde el ingreso, y su observación continuada durante los siguientes días y semanas, con el objetivo de determinar si se han producido cambios en su estado nutricional. La revisión de la historia clínica, las visitas al paciente en las que se confecciona una historia dietética y se hacen determinaciones antropométricas, la revisión de datos de laboratorio, la estimación de necesidades nutricionales y la evaluación de los resultados del tratamiento dietético, es lo que constituye la atención individualizada a cada paciente. REVISIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Con la finalidad de detectar los riesgos que se puedan asociar a la mal nutrición o predisponer a la persona a padecerla es que se hace la revisión de la historia clínica. El examen físico al paciente (reflejado en la historia clínica); proporciona también una ayuda considerable para identificar a pacientes mal nutridos o con gran riesgo de presentar mal nutrición. Mediante una simple observación durante la anamnesis se pueden detectar alteraciones como: caquexia, cabello quebradizo, dentición en mal estado, depleción de las reservas de grasas, ascitis, lesiones cutáneas y glositis, estrechamente relacionadas con un estado nutricional comprometido. ENTREVISTA AL PACIENTE O FAMILIARES La entrevista se realiza para obtener información complementaria, que corrobore los hallazgos en el examen físico. En general, las preguntas se deben referir a: • Naturaleza y duración de la enfermedad y su efecto sobre la forma de alimentarse. • Aumento o pérdida de peso durante los últimos tres a seis meses.
  • 6. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 6 DE 36 • Hábitos alimentarios y las preferencias alimentarias. • Consumo de medicamentos, suplementos nutricionales y alcohol. En casos necesarios, se recogen datos sobre la ingesta dietética, que se pueden comparar con las recomendaciones dietéticas diarias y conocer el grado de adecuación de la alimentación al paciente. De haber sido ingeridos suplementos nutricionales, se debe incluir su contribución nutritiva y energética como parte del análisis dietético. No se deben olvidar las posibles interacciones entre fármacos y nutrientes. Antropometría: La selección del método antropométrico más adecuado depende de que se pretenda realizar una detección nutricional general o más exhaustiva. Entre los más usados están: determinación del peso y la talla, y el índice de masa corporal. Talla y peso corporales: La determinación (al inicio del ingreso hospitalario) de la talla y el peso del paciente, así como de su peso a intervalos regulares, sirven como indicadores aproximados de la reserva de grasa corporal, de la masa muscular y de los posibles cambios en el estado de hidratación. El peso de un individuo antes de una determinada enfermedad o su peso habitual en estado de salud puede servir como valor normal más realista a la hora de determinar el efecto de la enfermedad sobre el peso corporal. Todo antecedente de pérdida de peso muy rápido sugiere estado catabólico con pérdida importante de tejido proteico, deshidratación o ambas cosas. La composición líquida de un adulto sano equivale aproximadamente a 50 ó 60 % del peso corporal. Una pérdida de peso involuntaria de 10 % en un período de seis meses resulta clínicamente significativa. Sin embargo, si el paciente está o ha estado edematoso, dicho cambio puede carecer de importancia nutricional. Evaluación bioquímica: Si bien existen diversos indicadores de laboratorio para valorar el estado nutricional, esto se puede lograr mediante las pruebas indispensables de sangre y orina, especialmente cuando dichas pruebas se combinan con un cuidadoso examen físico y una detallada anamnesis nutricionales. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE NUTRIENTES Se recomienda observar los puntos siguientes: • Las necesidades del individuo en estado normal. • El estado nutricional del individuo. • La naturaleza de la enfermedad o lesión. • La capacidad conocida del organismo de almacenar ciertos nutrientes.
  • 7. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 7 DE 36 • Las pérdidas conocidas a través de heridas, piel, orina o tracto gastrointestinal. • Las interacciones de fármacos y nutrientes. • La interrelación de los diversos nutrientes. NECESIDADES ENERGÉTICAS Las necesidades de energía alimentaria en los adultos se calculan a partir del peso corporal y de la intensidad de la actividad física mediante el empleo de diferentes coeficientes que afectan la tasa metabólica basal. Se debe partir de las recomendaciones energéticas para actividades ligeras y considerarse las fluctuaciones diarias que se pueden producir debido a la fisioterapia, al estrés, a la fiebre u otras alteraciones metabólicas. NECESIDADES PROTEICAS Se considera que las necesidades proteínicas de los adultos por kilogramo de peso corporal son las mismas para los dos sexos en todas las edades y pesos corporales que se encuentren dentro de un margen admisible. El valor aceptado como dosis inocua para adultos es de 0,75 g/kg de peso corporal /día. La ingestión de proteína por kilogramo de peso corporal estimada como la dosis inocua se refiere a proteínas muy digestibles y que proporcionan cantidades suficientes de aminoácidos esenciales, como son las proteínas presentes en el huevo de gallina, la leche de vaca, las carnes y el pescado. La mayoría de los pacientes hospitalizados se pueden mantener de forma adecuada con una ingesta proteica de 1,0 a 1,5 g/kg de peso corporal real al día. VITAMINAS Siempre que la cantidad o calidad de la alimentación no proporcione cantidades adecuadas de vitaminas, se hace necesario un suplemento vitamínico que cubra las recomendaciones diarias. MINERALES Y OLIGOELEMENTOS Al igual que las vitaminas, la ingesta mineral debe garantizar 100 % de las recomendaciones dietéticas diarias, y debe aportar suplementos cuando se incrementan las necesidades, las pérdidas o se produce una ingesta dietética inadecuada.
  • 8. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 8 DE 36 ENCUESTA DIETÉTICA Una forma de conocer la cantidad y calidad de la dieta ingerida es por medio de la encuesta dietética, llamada también encuesta de consumo de alimentos o encuesta alimentaria, es un instrumento para saber lo que una persona o grupo de personas comen, ya sea para evaluar cambios en los niveles de consumo, o para definir el patrón alimentario individual. Existen varios métodos de evaluación del consumo de alimentos, entre los que se encuentra la determinación del peso de la ración consumida. Se puede usar la técnica de las anotaciones diarias de los alimentos consumidos, ya sea por medio de una entrevista o por el registro personal del individuo en estudio. En ocasiones, se aplican combinaciones de métodos. La selección del método depende de la finalidad del estudio que se desee realizar. Si se quisieran conocer los hábitos alimentarios de una persona, una encuesta semi cuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos o una historia dietética (anamnesis), es el método más adecuado. NORMOCALORICA No tiene ninguna modificación ni en consistencia ni en la textura, ni en la consistencia, ni en su contenido de nutrientes. Indicaciones: Indicada para pacientes sanos, que no presentan ninguna alteración en la digestión y absorción de nutrientes. Características de la dieta - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS - Todos de acuerdo a la patología del paciente. ALIMENTOS NO PERMITIDOS - Ninguno
  • 9. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 9 DE 36 DIETA HIPOGRASA Dieta con aporte normal de energía, proteína y carbohidratos, aumento en el aporte de fibra, modificada en grasa y colesterol. La fuente de grasa será especialmente mono y poliinsaturada y el colesterol será < 300 mg. / día. Se deriva de la corriente. Las calorías deben ser de 2000 aproximadamente. Indicaciones: Esta dieta está indicada para pacientes con alteraciones en los valores de laboratorio, ya sea de los triglicéridos o colesterol, y para aquellos con alteraciones de la vía hepatobiliar (hígado, vesícula y vías biliares) que suelen sufrir problemas digestivos tipo cólico al ingerir una dieta rica en grasas. Características de la dieta: - No se permite aderezos como mayonesa, crema de leche, pasta ni salsa de tomate. - No se permite el uso de grasas saturadas. Huevo máximo 2 veces en la semana o puede considerarse la inclusión de tortillas con claras de huevo sin la yema otros días adicionales. - Las preparaciones de los alimentos a suministrar deben ser asados, cocidos, al vapor o al horno. - En caso necesario se puede reemplazar los lácteos por gelatina o aromáticas, según lo determine la Nutricionista Clínica. - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS: • Lácteos descremados. • Huevo solo la clara. • Carnes magras, pollo y pescado sin piel. • Frutas y verduras. • Cereales de todo tipo.
  • 10. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 10 DE 36 ALIMENTOS NO PERMITIDOS: • Grasas saturadas (manteca, mantequilla, margarina, cremas de leche, chocolates, aceite de coco). • Grasas contenidas en carnes (vacuna, de cerdo, cordero, piel de pollo, carne de cerdo). DIETA HIPOSÓDICA Dieta controlada en sodio. Cubre las necesidades de energía y nutrientes. Se deriva de la dieta corriente. La sal que consumimos en una dieta normal equivale a unos 10 a 15 gramos (3900 a 5900 gramos de sodio); sin embargo, la definición de dieta hiposódica engloba a los programas de alimentación que contienen nada más que 1000 gramos de sodio por día, unos 2 a 2.5 gramos de sal. Indicaciones: La dieta hiposódica o baja en sal está pensada para aquellas personas que padecen de hipertensión arterial (presión alta), insuficiencia renal y/o insuficiencia cardiaca. Características de la dieta: - La alimentación debe prepararse toda sin sal y entregársele al paciente en el almuerzo y en la comida. Se permite 1 gramo de sal como adición en la sopa. - Se omiten las verduras de alto contenido sódico (apio, espinaca y acelga), en conservas, quesos, embutidos y alimentos industrializados con contenido de sal. (Caldos, cubos de carne y sopas de sobre). - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS: • Aves y otras carnes bajas grasas. • Pescados frescos de agua dulce o de mar. • Huevos. • Lácteos y derivados descremados
  • 11. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 11 DE 36 • Queso sin sal. • Pan sin sal. • Harina, pastas alimenticias, cereales (mejor si son • integrales). • Patatas, legumbres, verduras y hortalizas frescas (tomate • crudo). • Fruta natural, en compota o zumos naturales (manzana, • naranja, plátano). • Frutos secos sin sal. ALIMENTOS NO PERMITIDOS: • Sal de cocina y mesa: sal yodada y sal marina. • Carnes saladas, ahumadas y curadas. • Pescados ahumados, desecados, en conserva, congelados y mariscos. • Embutidos en general: fiambres, patés, charcutería. • Quesos en general, aunque se pueden tomar quesos frescos sin sal. • Pan con sal. • Aceitunas, pepinillos y demás encurtidos. • Sopas de sobre, purés instantáneos, cubitos, patatas chips. • Zumos de hortalizas envasados. • Legumbres en conserva. • Pastelería y bollería industrial • Mantequilla y margarinas saladas, manteca, tocino. • Agua con gas y bebidas refrescantes con gas tipo cola. • Condimentos salados y salsas comerciales como salsa de tomate, mostaza, kétchup, mayonesa
  • 12. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 12 DE 36 DIETA HIPOGLUCIDA Se controlan los carbohidratos, previene que los niveles de glicemia se eleven. Se recomienda aumentar la ingesta de productos integrales, vegetales, frutas y productos lácteos descremados. Indicaciones: está indicada para pacientes diabéticos, hipo glicémicos, obesos con triglicéridos altos. Características de la dieta: - Consumir solo una porción de harina por comida: arroz 1 pocillo tintero, papa 1unidad mediana, plátano 1/3 unidad, pastas 1 pocillo tintero, lentejas o fríjol seco 1 cucharada grande. - Consumir todos los días frutas en porción aparte de los jugos. - Consumir verduras en diferentes preparaciones a diario: pepino, tomate, lechuga, rábano, habichuelas, acelga, espinacas. NO remolacha. - Consumir alimentos integrales como avena en hojuelas, galletas integrales, cereal integral. - Contiene 6 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde cena y refrigerio). ALIMENTOS PERMITIDOS • Verduras como pepino, lechuga, tomate, cebolla. • Lácteos deslactosados y descremados • Cereales integrales. • Carnes magras ALIMENTOS NO PERMITIDOS • Verduras como la remolacha y zanahoria • Azúcares concentrados como panela, miel, mermelada, confites o bombones. • Frutas tales como (banano, piña, mango, patilla y uvas).
  • 13. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 13 DE 36 • Harinas fritas como empanadas, arepa frita, papas fritas o plátano frito. • Caldos Ricostilla o maggi. • Bebidas gaseosas o jugos artificiales, bebidas alcohólicas, café negro. • Carne de cerdo, piel del pollo, mayonesa, mantequilla, jamón. • Kumis con dulce, yogurt con dulce, leche condensada, leche malteada, frutas en almíbar o en conserva, bebidas instantáneas (zum, tang, frutiño), refrescos, jugos industrializados con azúcar. DIETA HIPERPROTEICA Dieta con una aporte de energía y nutrientes especialmente en proteínas y calcio, mayor al de la dieta corriente. Son dietas en las que predominan los alimentos ricos en proteínas. En ellas se consumen carne, pescado y huevo, prescindiendo casi totalmente del pan y demás alimentos ricos en hidratos de carbono. Indicaciones: indicada para cubrir los requerimientos de calorías y nutrientes de las gestantes y lactantes, en pacientes con necesidades de calorías y nutrientes elevadas (traumas, sepsis, estados febriles o infecciosos, quemados, ulceras por decúbito) y corregir mal nutrición proteico energética. Características de la dieta: - Sigue el patrón de la dieta normal o corriente. - Se adicionara una cocción de alimentos proteicos en los diferentes tiempos de comida. - Contiene 6 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde, cena y merienda). ALIMENTOS PERMITIDOS: • Carnes (hígado, pollo). • Pescado. • Huevos. • Leche y derivados (yogurt, quesos). • Cereales: Corn flakes, avena, arroz, pan blanco) • Leguminosas (lentejas, frijol, garbanzos, caraotas).
  • 14. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 14 DE 36 ALIMENTOS NO PERMITIDOS: • Ninguno HIPOPROTEICA Dieta modificada significativamente en el aporte de proteínas. Indicaciones: está indicada principalmente en pacientes con enfermedades renales que no han sido dializados, en encefalopatías hepáticas y en cirrosis. Características de la dieta: - Se evita el consumo de lácteos - Se distribuye la mayor proporción de la proteína en el almuerzo, con relación al desayuno y la cena. - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS • Leguminosas en baja proporción • Frutas como: mandarina, fresas, mango y manzana • Verduras como: tomate, cebolla, pepino, lechuga y zanahoria • Arroz • Pan sin leche ALIMENTOS NO PERMITIDOS • Carnes frías • Embutidos • Vísceras • Carnes rojas en baja proporción
  • 15. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 15 DE 36 DIETA LIQUIDA CLARA Este tipo de dieta proporciona los requerimientos diarios de agua, pero estimula muy poco el tracto gastrointestinal. Esto se alcanza al costo de proporcionar pocas cantidades de proteínas o grasa. Indicaciones: está indicada en la preparación de operaciones del intestino o colonoscopia, en la fase de recuperación de operación de abdomen, en condiciones de gastroenteritis. Características de la dieta: - No debe contener alimentos ricos en grasa - No deben contener líquidos espesos - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS • Te • Caldo • Jugos de frutas no acidas colados • Gelatina ALIMENTOS NO PERMITIDOS • Jugos espesos de frutas acidas • Caldos ricos en grasa
  • 16. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 16 DE 36 DIETA LIQUIDA COMPLETA Esta dieta aporta alimentos líquidos o semilíquidos a temperatura ambiente. Se le proporciona con el fin de proveer nutrientes adecuados en forma que no sea necesario masticar. Indicaciones: para pacientes con problemas de deglución, dentales, esofágicos, post operatorios. Características de la dieta: - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). Alimentos permitidos • Caldos • Todo tipo de jugos colados • Cremas coladas • Se puede incluir leche según la condición del paciente • Frutas y verduras coladas • Leche deslactosada Alimentos no permitidos • Frutas acidas • Leche entera
  • 17. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 17 DE 36 DIETA BLANDA BLANDA QUÍMICA Este tipo de dieta aporta alimentos completos en consistencia blanda, no productora de gases ni ningún tipo de alteración gástrica. Indicaciones: Indicada en la progresión entre de dietas liquidas claras y completas, posterior a cirugías gástricas o en pacientes que estén en el proceso de destete de la nutrición enteral. Características de la dieta: - Alimentos blandos pero bien cocidos - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS • Frutas sin cascara ni semillas • Verduras al vapor • Compotas ALIMENTOS NO PERMITIDOS • Alimentos fritos o con grasa visible • Alimentos con una textura dura • Mayonesa • Crema de leche • Pimienta y cominos • Evitar las leguminosas
  • 18. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 18 DE 36 BLANDA MECÁNICA La base de esta dieta es la blanda y se modifica la textura con el fin de facilitar el consumo de los alimentos. Indicaciones: En casos de disfagias o patologías de la cavidad bucal. Características de la dieta: Bajo contenido en grasas. Alimentos molidos o en puré Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS • Pan muy blando • Frutas muy blandas como melón, papaya sin cascara ni semillas, preferiblemente en presentación de compotas. • Verduras horneadas en forma de purés • Papa, plátano en forma de purés y papillas • Carnes, pollos y pescados siempre y cuando sean molidos TIPOS DE COCCION PERMITIDAS: • Sin grasa: Cocción en agua y cocción al vapor • Poca grasa: Cocción al horno. ALIMENTOS NO PERMITIDOS • Arepas • Galletas • Frutas y verduras frescas • Carnes enteras
  • 19. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 19 DE 36 • Cereales DIETA ASTRINGENTE Es aquella dieta que produce deshidratación de la materia fecal en otras palabras que produce estreñimiento, se suprime la lactosa y alimentos que aumenten la circulación intestinal Indicaciones: para pacientes con diarrea o intestino irritable Características de la dieta: - Las comidas deben ser de poca cantidad y frecuentes - Comer despacio - Introducir los alimentos normales paulatinamente - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS • Frutas: guayaba, pera, manzana y banano. • Verduras: zanahoria, habichuela y remolacha (pacientes que no sean diabéticos) • Avena • Harina de plátano, cereales como arroz, trigo, maíz • Carnes cocidos • Clara de huevo ALIMENTOS NO PERMITIDOS • Frutas acidas y dulces (papaya, melón, sandía, mango y granadilla) • Salsas • Verduras como el repollo, lechuga brócoli y tomate • Azucares simples • Productos integrales • Café
  • 20. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 20 DE 36 • Gelatina con azúcar • Lácteos y derivados lácteos DIETA SUPRAGLOTICA Dieta con una base de dieta líquida completa liquida más la inclusión de un espesante comercial que le da la consistencia espesa. Indicaciones: indicada para pacientes con problemas de deglución Características de la dieta: - Debe llevar un espesante - Controlada en sal - Su presentación es en licuados espesos - Contiene 5 tiempos de comida (desayuno, media mañana, almuerzo, media tarde y cena). ALIMENTOS PERMITIDOS • Cereales • Carnes, pollos y pescados • Verduras • Aceites vegetales • Lácteos deslactosados ALIMENTOS NO PERMITIDOS • Dulces
  • 21. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 21 DE 36 MENÚ RÁPIDO O REFRIGERIO REFORZADO - Refrigerio reforzado mañana: • Patrones de dietas normales: Galleta normal, queso, jamón y jugo de fruta natural en agua. • Patrones de dietas especiales (Hipoglucida, Hiposódica): Galleta integral, cuajada, y jugo de fruta natural en agua. - Refrigerio Tarde o noche: • Patrones de dietas normales: Sándwich de jamón y queso y jugo de fruta natural en agua. • Patrones de dietas especiales (Hipoglucida, Hiposódica): Sándwich de pollo con vegetales y jugo de fruta natural en agua.
  • 22. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 22 DE 36 CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA A PARTIR DEL TIPO DE DIETA • Sin lácteos: No debe llevar ningún alimento fuente de lácteo, ni el alimento único como: leche, yogur o queso; ni en complemento como: jugo en leche. • Neutropenia: Esta es una característica de la dieta en pacientes que se encuentran inmunosuprimidos (con las defensas bajas), los alimentos son permitidos de acuerdo a la indicación principal de la dieta, estos deben cumplir ciertos parámetros: deben ser empacados al vacío, las frutas deben ser desinfectadas, los jugos naturales preparados con agua de botellón, los lácteos deben ser pasteurizados, las verduras cocidas y los alimentos proteicos deben estar cocidos totalmente.
  • 23. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 23 DE 36 CONTROL DE LÍQUIDOS TIEMPO DE COMIDA/PREPARACIÓN Restricción 800cc/díaRestricción 1000cc/día Restricción 1200cc/día DESAYUNO CALDO 200 200 200 BEBIDA CALIENTE 100 100 150 MEDIA MAÑANA FRUTA 0 0 0 ALMUERZO SOPA 100 200 200 JUGO 100 100 150 MEDIA TARDE SORBETE 100 100 100 COMIDA SOPA 100 100 150 JUGO 100 100 150 REFRIGERIO BEBIDA CALIENTE 100 100 100
  • 24. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 24 DE 36 MINUTA PATRÓN Y ANALISÍS QUÍMICO POR GRUPO DE ALIMENTOS INTRODUCCIÓN Una nutrición adecuada, se considera, parte indispensable, en la terapia utilizada en los hospitales. El seguimiento de una alimentación sana y equilibrada, es fundamental para la consecución de un óptimo estado de salud, por eso los enfermos deben ser atendidos no solo desde el punto de vista médico, sino también, nutricional. Cada institución hospitalaria, debe disponer de una manual de dietas, que son unos protocolos, donde deben estar descritas, todas las dietas orales disponibles; estas dietas no solo son el soporte nutricional de los pacientes ingresados, sino, que en muchos casos, deben facilitar la recuperación de los pacientes afectados por las distintas patologías. Este protocolo, incluye, la descripción de las dietas más comunes. El manual va dirigido a servir como guía a la Nutricionista Dietista y su grupo de trabajo, para el buen funcionamiento intra-hospitalario. Con este manual se contribuirá a mejorar el trabajo en nutrición y dietoterapia ofreciendo dietas acordes a las patologías de los pacientes del Hospital San Juan de Dios de Pamplona.
  • 25. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 25 DE 36 ALIMENTOS Y NUTRIENTES La nutrición consiste en adquirir un aporte externo de materia y energía para poder mantener la vida, crecer y recuperar lo que vamos perdiendo al realizar nuestra actividad continua. Comprende tres funciones básicas: obtención de energía para realizar actividades diversas, aportar materiales para construcción y recuperación de tejidos y aporta sustancias reguladoras, que permiten que las reacciones sucedan con éxito. En el proceso de nutrición tomamos alimentos complejos ricos en materia orgánica e inorgánica y lo digerimos hasta liberar sus moléculas básicas llegando a la célula. Allí sirven como elementos básicos para construir nuestra propia materia, nuestro propio cuerpo. Alimentos y Nutrientes La alimentación es un conjunto de actividades mediante las cuales tomamos los alimentos y éstos se introducen en el cuerpo. Es un acto consciente y voluntario. La nutrición es el conjunto de transformaciones que experimentan los alimentos dentro del cuerpo y cómo éste los utiliza. Los alimentos son compuestos que están formados por sustancias básicas que dan a los seres vivos materia y energía imprescindibles para el buen funcionamiento del cuerpo. Se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios: naturaleza, origen, duración, entre otras. Los nutrientes son sustancias básicas que realizan funciones específicas en nuestro cuerpo. Un alimento está formado por uno o varios nutrientes. Por ejemplo un alimento es la leche y sus nutrientes fundamentalmente: son vitaminas A y D, proteínas, azúcares, sales minerales y grasas. Tipos de nutrientes Los nutrientes tienen funciones específicas en el organismo. Estos son: proteínas, lípidos (grasas), glúcidos (hidratos de carbono), fibra, vitaminas, sales minerales y agua. Las nuevas Guías Alimentarias Basadas en Alimentos - GABA para la población colombiana mayor de 2 años, están representadas a través del ícono “El Plato saludable de la Familia Colombiana”, el cual invita a la población a reunirse en familia para consumir alimentos frescos y variados de sus 6 grupos de alimentos, a saber: • Cereales, raíces, tubérculos y plátanos; derivados • Frutas y verduras
  • 26. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 26 DE 36 • Leche y productos lácteos • Carnes, Huevos, Leguminosas secas, frutos secos y semillas • Grasas • Azúcares El plato ayuda a elegir una alimentación para cada tiempo de comida, indicando que se deben incluir alimentos frescos y variados de todos o la mayoría de los grupos en porciones adecuadas. También, invita a consumir alimentos autóctonos, que se producen y preparan en las regiones de nuestro país y hacen parte de la cultura colombiana, especialmente cuando están en cosecha y se consiguen a mejor precio. El ícono incentiva además el consumo de agua, la realización de actividad física y la práctica de volver a la mesa para compartir en familia los espacios de alimentación. De esta manera, se contribuye a fortalecer los Hábitos y Estilos de Vida Saludables - HEVS en los diferentes grupos poblacionales, etnias y contextos territoriales. EL PLATO SALUDABLE DE LA FAMILIA COLOMBIANA El ICBF actualizó en 2013 las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos -GABA-. Esta útil herramienta para la educación en alimentación para la población mayor de dos años clasifica los alimentos en Colombia así: A finales de 2015 se publicaron las nuevas Guías alimentarias para la población colombiana sana mayor de dos años (ICBF, 2015). Este trabajo que fue liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el acompañamiento de la FAO tiene como objetivo promover la salud, prevenir la malnutrición y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Dentro de estas guías alimentarias se diseñó el “Plato Saludable” una herramienta muy útil que tiene como fin mostrar de una manera didáctica los alimentos que deben estar presentes en la alimentación diaria de la familia colombiana. El plato saludable se resume en nueve mensajes importantes y lo hace a través de seis grandes grupos de alimentos y algunos íconos alrededor del plato. Los alimentos que deben consumir los seres humanos diariamente han sido clasificados en seis grupos de gran importancia, para brindar una alimentación balanceada y sana, ya que esta es aquella, que proporciona al organismo todas las sustancias nutritivas de acuerdo a los requerimientos de cada edad. Los seis grupos de alimentos representados en seis partes del plato saludable indican que la alimentación debe ser variada, es decir, que todos los días se deben consumir alimentos de todos los grupos y la cantidad consumida de cada alimento proporcional
  • 27. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 27 DE 36 a las necesidades; por ejemplo, se requiere mayor cantidad de harinas, verduras, frutas, carnes y lácteos que de azúcares y grasas. Por esta razón, las divisiones del plato son de diferente tamaño. Desde los 5 años hasta la adolescencia, hay un periodo de crecimiento lento y continuado. Comer con regularidad y consumir sano, que incluyan alimentos ricos en carbohidratos, frutas y verduras, productos lácteos, carnes magras, pescado, aves de corral, huevos, legumbres y frutos secos contribuirá a un crecimiento y un desarrollo adecuados, siempre que el aporte energético de la dieta no sea excesivo. DIVISIÓN 1. (AMARILLO): CEREALES, RAÍCES, TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS. Se ubicó en el primer lugar porque constituye la base de la alimentación de los colombianos, porque le aportan al organismo cerca del 50% de la recomendación diaria de kilocalorías y por la necesidad de promover por separado el de consumo de cereales integrales como: Arroz integral, harina integral, avena, maíz entero, trigo integral, cebada integral) en lugar de los refinados como: pan, galletas, pastas, arroz, papa, batata, azúcar, dulces, y golosinas. Destaca su aporte en vitaminas del grupo B y en fibra, sobre todo, si los cereales son integrales. Subgrupos: • Refinados / procesados • Enteros / integrales • Pseudo-cereales • Raíces • Tubérculos • Plátanos ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE CEREALES, RAÍCES, TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS: Almojábana, Arepa delgada de maíz blanco trillado, Arepa redonda de maíz blanco, Arroz blanco, Arroz integral, Avena en hojuelas, Cebada perlada, Arroz sopero, Hojuelas de maíz, Crispetas - Maíz pira, Cuchuco de, Pasta larga, cocida, Cereal en aros, Galletas integrales, Galletas con sabor a queso, Galletas de soda, Galletas sándwich de chocolate, Galletas tipo wafer, Cucas, Harina de arroz blanco, Palitos o palitroques, Pan blanco, Pan centeno, Pan de salvado de avena, Pan integral, Pan pita o árabe, Pan de queso, Pan de yuca, Ponqué, Taco vacío, Tostada integral, Tostada o calado, Hojuelas de maíz, Arracacha sin cáscara, Ñame sin cáscara, Yuca blanca
  • 28. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 28 DE 36 cruda, Batata cocida sin cáscara, Cubios o ullucos, Chuguas crudos, Papa común cocida, Papa criolla cocida, Harina de plátano, Plátano verde sin cáscara, Plátano colí o guineo, Plátano hartón maduro sin cáscara cocido. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS CEREALES La composición de los cereales es bastante homogénea, el almidón es el componente más abundante, siendo junto con las legumbres y patatas importantes fuentes de este polisacárido. Este componente se encuentra principalmente en el endospermo. Los lípidos se encuentran en cantidades relativamente pequeñas y se almacenan preferentemente en el germen y capas de aleurona (cubierta exterior del endospermo). Predominando el ácido graso linoleico. Las proteínas se encuentran localizadas en las diferentes partes que constituyen el grano (endos-permo, germen y cubiertas externas) Sin embargo, los tratamientos a los que son sometidos los cereales para hacerlos aptos para el consumo pueden alterar la composición. En el caso de la elaboración de harinas refinadas se ha eliminado el germen y el salvado, disminuyendo considerablemente el contenido de proteínas, fibra, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y fitoquímicos con propiedades saludables. Respecto al valor nutricional los cereales contienen todos los aminoácidos esenciales aunque son deficitarios en lisina. El maíz además es deficiente en triptófano. Constituyen una buena fuente de vitaminas del grupo B; también contienen tocoferoles que se concentran mayoritariamente en el germen y en el salvado. Los minerales más abundantes son fósforo y potasio, y se localizan principalmente en el pericarpio del grano. Entre los micronutrientes el más abundante es el hierro. Los granos, especialmente los integrales, son una parte esencial de una dieta saludable. Todos los cereales son buenas fuentes de carbohidratos complejos y algunas vitaminas y minerales esenciales. Sin embargo, los cereales integrales se han asociado a un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer (especialmente colorrectal), mejor salud digestiva (menor riesgo de divertículos), menor riesgo de muerte debido a enfermedades inflamatorias, ayudan a controlar el peso, entre otros beneficios. Debido a las evidencias contundentes de las propiedades saludables de los cereales integrales, importantes organismos e instituciones están promoviendo su consumo. Las principales alteraciones de estos productos ocurren durante el almacenamiento. La principal fuente de pérdidas de calidad y cantidad de los granos durante el almacenamiento son los hongos, insectos y roedores. El principal riesgo para la salud de los consumidores estriba en la capacidad de algunos hongos filamentosos (mohos)
  • 29. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 29 DE 36 de producir toxinas (micotoxinas). Estas pueden tener efectos considerables sobre la salud de las personas que van desde leves gastroenteritis hasta cáncer de hígado. Debido a la importancia de los cereales en la cadena alimentaria humana, el procesamiento de los cereales ha evolucionado dramáticamente desde sus humildes comienzos como una de las industrias más antiguas del mundo, hasta la industria sofisticada que actualmente conocemos. En el mercado es posible encontrar una amplia gama de productos a base de cereales y pseudocereales, los cuales se consumen bajo diferentes formas. DIVISIÓN 2. (VERDE): FRUTAS - HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMINOSAS VERDES Se promueve el consumo frutas al natural, en lugar de los jugos colados, con agregado de azúcar y con disminución de la fibra, además de que se produce el deterioro de las vitaminas por procedimiento no adecuado de conservación y preparación, aquí tenemos: la piña, el banano, la sandía, el melón, la mandarina, la manzana etc. Fuente excelente de vitaminas, fibra y agua. Contienen además una cantidad variable, y por lo general no alarmante, de azúcar. Las leguminosas verdes como: guisantes, habas, lentejas, garbanzos, los frijoles, se incluyen en este grupo por su bajo aporte de proteínas en relación con las secas y porque se utilizan como hortalizas como: la col, los espárragos, espinacas, apio, perejil, alcachofa, hinojo. Y verduras como: Habichuela, zanahoria, tomate etc. Por su interesante aporte en fibra, se recomienda su consumo 2-3 veces por semana bien combinados aportan proteínas y hierro, A destacar también su importante contenido en fibra, vitaminas (sobre todo vitaminas A, B y C), minerales y sustancias antioxidantes. Alimentos que conforman el grupo de Frutas - Hortalizas, verduras y leguminosas verdes Banano común, Borojó, Chirimoya, Chontaduro, Ciruela, Ciruela común, Curuba, Feijoa, Fresas, Granadilla, Guanábana, Guayaba común, Higo, Kiwi, Lulo jugo, Mandarina, Mango, Manzana, Maracuyá, Melón, Moras de castilla, Naranja, Papaya, Papayuela, Arveja verde, Ahuyama o Zapallo, Zanahorias Baby, Cebolla puerro, Cebolla cabezona, Champiñones, Cidrayota, Coliflor, Pimentón rojo, Remolacha, Repollo morado, Tomate rojo, Tomate verde Zanahoria, Tomate rojo maduro enlatado, Palmitos enlatados, Champiñones enlatados, Espárragos enlatados, Habichuelas enlatadas. . PROPIEDADES DE LAS FRUTAS Los alimentos de este tipo desempeñan un papel muy importante para que el hombre mantenga una dieta equilibrada, especialmente por las características particulares de su composición en relación con otras comidas de origen vegetal o animal. El Código
  • 30. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 30 DE 36 Alimentario Español denomina como fruta a cualquier fruto, infrutescencia, semilla o parte carnosa de los órganos florales que han alcanzado un grado adecuado de madurez y sirven para el consumo humano. CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS Por su naturaleza: •Carnosos: la parte comestible posee un contenido de al menos un 50% de agua. Secos: menos de la mitad de este tipo de frutos es agua. •Oleaginosos: estas plantas contienen aceites para el uso alimentario o industrial. Por su estado: •Frescos: que se destinan al consumo inmediato. •Desecados: la humedad de los frutos frescos se reduce por la acción natural del aire y del sol. •Deshidratados: el agua de los frutos carnosos y frescos se extrae de forma artificial. COMPOSICIÓN DE LAS FRUTAS: El agua constituye el componente mayoritario de las frutas, representando entre un 75 y un 90% del peso de la parte comestible. El récord lo ostenta la sandía, con un 90,3% de agua e composición, seguida muy de cerca por la fresa, el limón, el pomelo y el melocotón. Otros elementos de las frutas son los hidratos de carbono, las vitaminas y los minerales HIDRATOS DE CARBONO: Las frutas contienen hidratos de carbono o glúcidos (que constituyen el componente nutritivo dominante) como el almidón, el azúcar, la sacarosa, la maltosa, la rafinosa, la glucosa, la fructosa y la pectina. LÍPIDOS: El contenido en grasas o lípidos de la fruta suele ser muy bajo (entre el 0,1 y el 0,5% del peso fresco), salvo excepciones como las del aguacate. Los más importantes son las ceras, que cubren la piel de algunas de ellas, sobre todo de las manzanas, y protegen frente al ataque de hongos, insectos y bacterias. Las semillas y frutos de las plantas oleaginosas (soja, girasol, maní, linaza, aceituna) son ricas en lípidos. ANTIOXIDANTES NATURALES: Algunas frutas como la manzana, la uva, el pomelo o la papaya contienen unas sustancias denominadas antioxidantes que protegen de la oxidación y el deterioro. Por el contrario, la presencia de proteínas resulta escasa en las frutas.
  • 31. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 31 DE 36 VITAMINAS: Las frutas aportan una proporción importante de vitaminas A, B y C, ésta sobre todo en la piel de los cítricos y las fresas, donde el contenido es entre tres y cinco veces mayor que la pulpa. La vitamina A se encuentra en grandes cantidades en albaricoques, cerezas, melones y melocotones. Las vitaminas del grupo B, como la biotina y el ácido pantoténico, están presentes en cítricos, higos, albaricoques. FIBRA: Entre las propiedades de la fruta también destaca la presencia de fibra. Aunque no posee un gran valor nutricional, obstaculiza la absorción del colesterol y de sustancias tóxicas, favorece la secreción biliar, regula el tránsito intestinal y produce una sensación de saciedad. DIVISIÓN 3. (AZUL): LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Los lácteos se ubican en esta división significativa del plato por su aporte en calcio y por la necesidad de incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo de los niños, se requiere orientar con mayor precisión la cantidad necesaria de alimentos fuentes de calcio para cada grupo de población, se recomienda consumir de 2 a 4 raciones de lácteos al día. La leche es uno de los alimentos más completos y sus derivados conforman un rico y variado abanico culinario con el que satisfacer el paladar. . Son la fuente principal de calcio. También contienen importantes cantidades de vitaminas A, D, B12, y de otros minerales como el fósforo. ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Leche de cabra cruda, Leche de vaca en polvo entera, Leche de vaca entera cruda, Leche de vaca líquida entera pasterizada, Kumis, Yogur, Quesito 30 1 tajada delgada, Cuajada de leche de vaca, Queso americano, Queso campesino, Queso sabana (Edam), Queso mozzarella de leche entera, Queso parmesano rallado, Queso ricotta de leche entera, Leche baja en grasa, Leche en polvo baja en grasa. (ICBF, 2015). LA LECHE: Es el producto de secreción de las glándulas mamarias de las hembras mamíferas, siendo el alimento único durante el periodo de lactancia de las diferentes especies. NUTRIENTES APORTA LA LECHE: Proteínas: De alto valor biológico, con capacidad de aumentar el valor de otras proteínas de inferior calidad, tal como los cereales, cuando se los consume juntos. La proteína específica y mayoritaria de la leche (80%) es la caseína. Está en suspensión formando micelas, no se coagula al calentar la leche a 100°C pero sí al bajar el pH a 4,6. El 20% restante son las proteínas del suero, lactoalbúminas y lactoglobulinas, que tienen importantes funciones inmunológicas. GRASAS: Responsables de la mitad del valor calórico de la leche, así como de las características físicas, organolépticas y nutritivas, ya que incluyen vitaminas liposolubles (A, D, E). Los dos componentes mayoritarios son los ácidos grasos
  • 32. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 32 DE 36 saturados y el colesterol, aterogénicos ambos, lo que obliga a recomendar el consumo de lácteos descremados. HIDRATOS DE CARBONO: Fundamentalmente la lactosa o “azúcar de leche”, que actúa principalmente como fuente de energía y tiene un efecto facilitador de la absorción de calcio. Después de la primera infancia, se puede perder la capacidad de digerir la lactosa y existe en la población general un 40% de intolerancia a la lactosa, con presencia de trastornos intestinales. MINERALES: Aporta varios minerales (fósforo, magnesio, potasio, zinc) pero el calcio se destaca de manera especial porque no es aportado por otros alimentos en esta proporción. La leche es deficiente en hierro. VITAMINAS: Contiene vitaminas hidrosolubles (B1, B2, niacina y ácido fólico) y liposolubles (vitamina A). Hay que tener en cuenta que el proceso de descremado disminuye el aporte de vitaminas A y D; por lo que la industria las adiciona a la leche y a los productos descremados. DERIVADOS LÁCTEOS Se incluyen aquellos alimentos que se elaboran a partir de la leche: yogur, quesos, dulce de leche, helados. Dejamos a la crema de leche y a la manteca para tratarlas dentro de los alimentos ricos en grasa. Las leches fermentadas: Después de la pasteurización, la leche es inoculada con una mezcla de microorganismos específicos que utilizan los distintos nutrientes, desarrollando sabor y textura característicos. Estos gérmenes deben ser viables, activos y abundantes en el producto final. Los gérmenes actúan sobre el azúcar de la leche formando ácido láctico. Esto disminuye en pH lo que produce la coagulación de las proteínas de la leche, responsable de la consistencia semisólida y cremosa. Para contener los microorganismos vivos y en un número estipulado deben conservarse en frigorífico. Los productos que sufren tratamiento término posterior son en realidad postres. ¿Cuáles son las ventajas de consumir una leche fermentada? • Intolerancia a la leche: poder incluir en la alimentación todos los nutrientes de la leche a pesar del déficit de lactasa. • Afectaciones digestivas y diarreas: el intestino enfermo no tolera la leche pero puede tolerar el yogur. • Estreñimiento: el ácido láctico es un estimulante de los movimientos intestinales.
  • 33. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 33 DE 36 • Sistema inmune: aumenta tanto el número de macrófagos como de anticuerpos específicos. • Disbacteriosis: ayudan a restablecer la flora colónica después del tratamiento antibiótico. • Modificación de la flora: al bajar el pH del intestino mejoran la composición de la flora y disminuyen la colonización de patógenos. • Prevención de carcinogénesis: no solo aumenta la respuesta inmune sino que inhibe carcinógenos. Si comprendemos la importancia de los lácteos como fuente de calcio en la alimentación, y aprendemos a aprovechar la variedad que nos ofrece el mercado para adaptar el consumo a cada una de las etapas de la vida, estaremos cumpliendo también con una etapa preventiva de un número cada vez mayor de enfermedades. DIVISIÓN 4. (NARANJA): CARNES, VÍSCERAS, PESCADO, POLLO, HUEVO, LEGUMINOSAS SECAS. Se ubicó en este lugar por su contenido de hierro cuya deficiencia es marcada en el país y porque le aportan al organismo gran parte de la proteína de alto valor biológico. Los alimentos de este grupo aportan sobre todo, proteínas fácilmente asimilables. Contienen hierro y vitaminas del grupo B (B12, B2 y niacina). Las mezclas vegetales comerciales, como la Bienestarina, son elaboradas con cereales y leguminosas, y son tan nutritivas como la carne o la leche. Productos de soya como el tofu, que es queso de soya, y el Carve reemplazan los alimentos de origen animal. ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE: CARNES, VÍSCERAS, PESCADO, POLLO, HUEVO, LEGUMINOSAS SECAS. Atún enlatado en aceite, Bagre carne y piel, Carne de cerdo, Carne de res, Carne de ternera, Contramuslo carne sin piel cruda, Muslo de pollo sin hueso y sin piel, Pargo, especie, Pechuga de pollo sin hueso sin piel, Salmón rosado, Trucha arco iris, Jamón, Morcilla, Contramuslo de pollo sin hueso y con piel, Camarón, Alas de pollo, Hígado de pollo, Lengua de res, Langostinos especies mezcladas, Callo o panza o mondongo, Sardina enlatada en salsa de tomate, Huevo de codorniz, Huevo de gallina crudo, frijol cargamanto, Garbanzo, Soya, Lenteja con guiso. Respecto al valor nutricional, son alimentos ricos en proteínas de gran calidad. Sin embargo, las proteínas son escasas en aminoácidos azufrados, y los niveles de triptófano y fenilalanina están bajo los requerimientos diarios del organismo humano. Son la principal fuente de hierro y lisina en las dietas tradicionales. Destacan por su aporte en vitaminas del complejo B (especialmente tiamina, riboflavina, niacina, B6 y B12) y minerales como el zinc, fósforo y hierro de alta biodisponibilidad. Sin embargo, el aporte de vitaminas A y C y D es nulo o muy bajo. El perfil lipídico de las carnes se considera no saludable debido al alto porcentaje de grasas saturadas, que se asocia al aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • 34. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 34 DE 36 DIVISIÓN 5. (ROJO): GRASAS Se ubicó en una pequeña división del plato porque se requiere desestimular el consumo de las grasas de origen animal (con excepción de las de pescado que es importante fuente de ácidos grasos esenciales) así como la manteca y margarina por cuanto su consumo se asocia a enfermedades cardio-cerebro-vasculares, entre otras. Este grupo de alimentos incluye los aceites vegetales y otro tipo de grasas como la margarina y la mantequilla. ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE GRASAS Aceite de girasol, Aceite de maíz, Aceite de soya 5 1 cucharada sopera, Aceite de ajonjolí, Mayonesa comercial, Aceite de oliva, Aceite de canola, Aguacate, Margarinas suaves promedio, Crema de leche líquida entera, Tocineta, Queso crema, Mantequilla, Aceite de palma, Manteca de cerdo, Coco pulpa rallada. FUNCIÓN ENERGÉTICA El valor energético de las grasas es aproximadamente el doble que el de los hidratos de carbono, pero para que su asimilación se produzca armoniosamente hacen falta dos moléculas de hidratos de carbono por cada molécula de cuerpo graso. En esta proporción la combustión o metabolismo de la grasa queda asegurada. FUNCIÓN DE VEHÍCULO VITAMÍNICO Los lípidos o grasas son el vehículo de las vitaminas liposolubles; es decir las vitaminas A, D, e, K y F, de ellas la primera y la segunda son indispensables para el crecimiento y la tercera para la reproducción. La función de vehículo vitamínico es una de las más importantes que en la nutrición tienen encomendadas las grasas. FUNCIÓN DE APORTE DE ÁCIDOS LIBRES Otras de las importantes funciones atribuidas a los alimentos grasos es la de aporte de ácidos grasos no saturados, siendo los principales de estos: el ácido linoleico, el ácido linoleico y el ácido araquidónico. Aunque los requerimientos diarios de estos ácidos son extremadamente pequeños, su presencia en el organismo es indispensable para desarrollar perfectamente las funciones del metabolismo. ¿QUÉ GRASAS SON RECOMENDABLES? La reflexión sobre que grasas son las mejores y más fáciles de obtener y digerir para el cuerpo precisa una detallada explicación, ya que existen multitud de teorías ampliamente divulgadas, falsas en su mayor parte, que solo han conseguido confundir a todo el que se ha interesado por el tema. Es por ejemplo, absurda la aseveración de que la mantequilla es nociva y que la margarina no lo es, y esto por no citar nada más que a uno de los tremendos errores dietéticos ampliamente divulgados.
  • 35. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 35 DE 36 NECESIDADES DIARIAS Los requerimientos mínimos de grasas naturales son para el lactantes de 2 a 3 gramos por cada kilo de peso y en los adultos de unos 50 a 60 gramos diarios. Las grasas deberán ingerirse en cantidades mayores a las señalas en invierno o en los climas muy fríos, ya que además de energía calórica proporcionan un abrigo natural al organismo. Moderadamente convienen sobre todo a los niños a los que ayudan en el crecimiento debiendo limitar su consumo o abstenerse totalmente de ellas las personas con problemas hepáticos o propensos a la arterioesclerosis. DIVISIÓN 6. (MORADO): AZÚCARES Y DULCES Se colocó en una de las partes más pequeñas del plato saludable, para la mejora de los estilos de vida; Los dulces y las bebidas azucaradas aportan una elevada cantidad de energía (procedente de los azúcares) y no aportan nutriente esencial alguno, pudiendo favorecer el desarrollo de obesidad o caries dental. Además, el consumo de estos alimentos, puede desplazar la ingesta de otros alimentos más nutritivos y por lo tanto, más interesantes para nuestro organismo. ALIMENTOS QUE CONFORMAN EL GRUPO DE AZUCARES. Azúcar granulada, Miel de abejas, Panela, Bocadillo de guayaba, Brevas en almíbar, Ciruelas pasas, Cóctel de frutas, Cocada de panela, Gelatina de pata, Chocolatina de leche, Leche condensada, Helado de vainilla, Helado de agua, Caramelos, Yogueta, Confites duros, Gelatina con azúcar preparada, Jarabe de maple, Colombineta, Masmelos, Mermelada, Piña enlatada, Durazno enlatado, Cerezas en almíbar claro. Los azúcares, nutricionalmente hablando, son hidratos de carbono simple, un componente natural de la fruta y la verdura (sacarosa, glucosa y fructosa), la miel (fructosa y glucosa), los productos lácteos (lactosa) y, en menor medida, de los cereales (maltosa). También están presentes en el azúcar común (glucosa y fructosa) y de manera añadida en refrescos, postres, mermeladas, golosinas o lo que es lo mismo, en todo tipo de dulces (alimentos donde los azúcares son ingredientes o un elemento fundamental en la elaboración). Los azúcares aportan 4 kcal/g. El azúcar, por sí solo, no aporta minerales y vitaminas pero si se consumen alimentos que lo contengan de manera natural (ej. leche, fruta), indirectamente sí. El consumo excesivo de azúcar común y dulces, principalmente en niños y adolescentes, favorece la aparición de caries, puede provocar un aumento de peso, e indirectamente contribuye a que se reduzca el consumo de otros alimentos como frutas, desequilibrando la dieta en general. Se recomienda un consumo ocasional y moderado de dulces y, que la ingesta de azúcares simples no sobrepase el 10% del total de nuestra energía diaria.
  • 36. E.S.E. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE PAMPLONA MANUAL DE DIETAS Código: M-HA-01-01-01 v.00 Página: 36 DE 36 AGUA. Es el ideal como acompañante para un plato saludable, pues es un regulador natural de nuestro metabolismo: nos hidrata, nos ayuda a mantener la temperatura corporal ideal y a facilitar el proceso de la respiración y la traspiración. Por todo esto es importante incluirla durante el día, sea pura o en bebidas naturales como jugos de frutas. COMPOSICION NUTRICIONAL O ANALISIS QUIMICO DE LOS ALIMENTOS La composición de alimentos es de gran utilidad al momento de ofrecer al usuario un menú que cuente con un adecuado balance nutricional. Las diferentes tablas de composición de alimentos, tanto impresas como digitales constituyen un instrumento fundamental e imprescindible para profesionales en campos afines a la nutrición y a la alimentación como también para profesionales involucrados en la nutrición aplicada. Una tabla de composición de alimentos está compuesta por una lista de alimentos seleccionados, con cifras correspondientes al contenido de nutrientes para 100gr de porción comestible de cada uno de los alimentos y /o porciones de ingesta especifica. La información que se maneja en el servicio de alimentación sobre la composición nutricional, esta calculada por grupos de alimentos, teniendo en cuenta la aproximación del aporte nutricional de cada alimento, según la porción indicada, podrá acceder entonces al promedio de aporte calórico y de nutrientes por grupos de alimentos y al tamaño de la porción sugerida para cada alimento, si existe alguna variación en el peso o medida del producto alimentario se deberá realizar el cálculo correspondiente con una regla de tres básica.