SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias
Medicas
Escuela de Enfermería
NUTRICION y
DIETETICA
2017
UNIDAD 3
Terapias Nutricionales. Recuperación y
Tratamiento. Fundamentos de dietoterapia.
 Valoración, diagnostico y terapia nutricional.
 Distintos tipos de alimentación y su
adecuación a los requerimientos individuales.
Suplementos y Nutroterapicos.
 Importancia de la alimentación en los
estados de enfermedad.
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN
1° LEY DE LA CANTIDAD: Suficiente
2° LEY DE LA CALIDAD: Completa
3° LEY DE LA ARMONÍA: Armónica
4° LEY DE LA ADECUACIÓN: ADECUADA
Nutrición Normal: Es la alimentación suficiente,
completa, armónica y adecuada al desarrollo
humano en todas sus etapas.
DIETOTERAPIA: Es el componente del
tratamiento de un individuo afectado por una
enfermedad aguda o crónica que requiere
modificar la alimentación.
Valoración del Estado
Nutricional
Llamamos de esta forma al conjunto de
evaluaciones antropométricas, bioquímicas,
clínicas y otros métodos de diagnóstico que
nos permiten evaluar, diagnosticar y hacer
seguimiento del estado nutricional de una
persona o una población
Proceso del cuidado
nutricional
El cuidado nutricional significa todo un
proceso, el cual abarca diferentes pasos,
etapas o momentos y cuyo objetivo primordial
es cumplir con las necesidades del individuo,
las que podrán ser estables o cambiantes,
según su momento biológico y su estado de
salud o enfermedad.
Proceso del cuidado
nutricional
Abarca 5 pasos:
1) Valoración del Estado Nutricional
– Métodos antropométricos, bioquímicos,
clínicos y alimentarios
Valoración Nutricional
Diagnóstico Nutricional
Tratamiento Nutricional
Proceso del cuidado
nutricional
2) Determinación de los objetivos del
tratamiento
- Se los priorizará en función de las
necesidades
- Corto, mediano y largo plazo
- Lograr la adherencia
- Adecuados a las condiciones de la persona,
tanto económica como sociales
Proceso del cuidado
nutricional
3) Planificación de estrategias para lograr
objetivos
– Dietoterapia
– Educación Alimentaria y Nutricional
– Actividad Física
– Psicoterapia
– Farmacoterapia.
Proceso del cuidado
nutricional
4) Determinación de las necesidades
nutricionales
- V.C.T.
- Nutrientes
-Características Físicas ( consistencia,
temperatura, volumen, fraccionamiento, fibras)
- Características Químicas ( sabor, aroma)
Proceso del cuidado
nutricional
5) Monitoreo Nutricional
-Es el paso más importante de todo el proceso.
-Incluye la evaluación de los resultados y el
seguimiento para hacer los ajustes necesarios.
-En personas sanas: Evaluación Nutricional.
-En personas enfermas: evaluar los cuatro
pasos del proceso.
Estado Nutricional
Valoración Nutricional
Conjunto de datos útiles y necesarios para conocer las
posibles carencias energéticas y proteicas, así como de
cualquier otro nutriente.
Parte esencial de la evaluación clínica y base para el
soporte nutritivo
Objetivos:
-Determinar el estado nutricional de un individuo
-Valorar las necesidades y requerimientos nutricionales
-Evaluar los riesgos sobreañadidos de la desnutrición en
un paciente con cierta patología y la eficacia de un
determinado soporte nutricional
Valoración Nutricional
La valoración Nutricional objetiva incluye:
- Historia Clínica y Dietética
- Pruebas Antropométricas
- Pruebas Bioquímicas
- Pruebas Inmunológicas
Efectuar mediciones seriadas, con intervalos de
10 a 14 días, para poder evaluar la respuesta a
la enfermedad y a la terapéutica.
Historia Clínica y Dietética
Se deben registrar y analizar los siguientes
datos:
-Sexo y Edad
-Talla
-Peso actual – Peso Habitual
-Cambios de peso corporal
-Datos de la ingesta diaria reciente
-Cambios en el apetito (anorexia)
-Disfunciones gastrointestinales: náuseas,
vómitos, disfagia, diarrea, constipación.
Registro dietético
Instrumentos de recolección de datos:
-Anamnesis Alimentaria
-Recordatorio de 24, 48, 72 hs.
-Cuestionario de frecuencia de consumo
-Registro de alimentos
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
Se basa en la determinación de:
-Peso
-Talla
-Pliegues cutáneos (tricipital, bicipital,
subescapular y suprailíaco).
-Circunferencias (circunferencia muscular del
brazo, circunferencia cintura, circunferencia
cadera)
-Perímetros ( cefálico, braquial)
En base a estos datos se aplican determinados
índices.
Valoración Bioquímica
Valoración Inmunológica
Las carencias afectan tempranamente la
inmunidad.
-Linfocitos: sirve para estimar el estado de
proteínas viscerales y evaluar la inmunidad
celular.
-Reacción de hipersensibilidad cutánea:
esta relacionada con la resistencia adquirida a
los microorganismos.
Intervención nutricional
•Cambios en la alimentación oral convencional
•Cambios en la alimentación oral modificada
(Dietoterapia)
•Soporte nutricional artificial oral
(Suplementos)
•Soporte nutricional artificial enteral
( Sondas, Ostomías)
•Soporte nutricional artificial parenteral
( Vía Intravenosa)
Terapias Nutricionales
La terapia nutricional es un tratamiento, que
puede llevarse a cabo mediante modificaciones
en:
• Régimen alimentario.
• Alimentación por sonda.
• Alimentación intravenosa.
Vías de ingreso Terapia
Nutricional
Objetivos de la Terapia Nutricional
Estabilizar o aumentar el peso del paciente.
• Mantener las funciones inmunológicas.
• Prevenir otras complicaciones.
• Disminuir la morbilidad o mortalidad
hospitalarias.
• Reducir el tiempo de estadía hospitalaria.
Su principal recurso terapéutico son las dietas
y los complementos o suplementos
alimentarios.
Dietoterapia
Es un tratamiento que utiliza la alimentación
y su adaptación para las alteraciones
metabólicas y digestivas producidas por alguna
enfermedad. Esta se basa en el aporte de
energía y nutrientes para mantener la salud,
según los hábitos alimentarios, factores
socioeconómicos y los requerimientos
nutricionales de cada persona.
FINALIDAD DE LA DIETOTERAPIA
El objetivo es prevenir, mitigar, evitar o
retardar la aparición de las sintomatologías en
un paciente, además de orientar la acción
tendiente a modificar uno o más tiempos de la
nutrición que se encuentran perturbados por la
enfermedad
( Alimentación – Metabolismo – Excreción).
Objetivos de la Dietoterapia
La dieta forma parte del tratamiento junto a
los fármacos (Diabetes Mellitus)
La dieta tiene por objeto prevenir la aparición
de síntomas, como el dolor en la úlcera.
Exclusión de alimentos o nutrientes
(intolerancia a la lactosa o alergias)
La dieta es el único tratamiento de la
enfermedad (Celiaquía)
DIETAS TERAPÉUTICAS
SE BASAN EN LAS MODIFICACIONES DE
LOS COMPONENTES NUTRICIONALES DE
UNA DIETA NORMAL (aquella que cumple con
las cuatro leyes de la alimentación)
DIETAS TERAPÉUTICAS
Pueden incluir modificaciones en:
-LOS NUTRIENTES: uno o más de los
nutrientes básicos (proteínas, HC, lípidos,
minerales, vitaminas, agua)
-LA CUOTA ENERGÉTICA: modificación de
los valores calóricos
-LOS CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS:
modificación en la textura, el sabor, la cantidad
de residuos, etc.
Indicaciones de Nutrición
Enteral
Aparato digestivo funcionante
Vía Oral ( suplementos): Bien nutridos, pero con
ingesta oral menor al 50% de los requerimientos; ancianos,
dentición inadecuada; enfermedades neurológicas ( ACV,
Parkinson, Tumores, Demencia); anorexia o dificultad para la
ingesta por patologías de base, complicaciones de la
radioterapia ( cabeza y cuello), aumento de los requerimientos
nutricionales.
Sonda (NE completa): Transición de la NP a dieta
oral; cirugía maxilofacial; pacientes neurológicos; pacientes
con ventilación mecánica
Indicaciones de Nutrición
EnteralAparato digestivo con alteraciones anatómicas
Estenosis
Síndrome de Intestino corto ( al inicio NP)
Aparato digestivo con alteraciones funcionales
Insuficiencia hepática grave
Pancreatitis agudas
Síndrome de malabsorción
Fistulas del tracto inferior
Ante la decisión de soporte nutricional
artificial la NE es de elección frente a NP
Contraindicaciones de NE
•Obstrucción intestinal completa
•Ileo
•Insuficiencia intestinal
•Perforación intestinal
•Imposibilidad de acceso seguro
•Diarrea grave intratable
•Fistulas digestivas de alto debito
•Hemorragia digestiva grave
•Pacientes terminales
•Peritonitis difusa
Alimentación enteral de corto
plazo
Alimentación menor a 4
semanas
•Nasogastrica
•Nasoduodenal
•Nasoyeyunal
•Orogastrica
•Oroduodenal
•Oroyeyunal
Alimentación enteral de largo
plazo
Alimentación superior a 4
semanas
•Gastrostomía
•Yeyunostomia
•Gastroyeyunostomia
Características para la elección de la
vía de acceso
VENTAJAS DESVENTAJAS
SONDA
S
NASO-
GASTRI
CAS
Fácil colocación
Económicas.
Mínimos conocimientos
para su colocación
Se pueden salir fácilmente
La colocación puede ser difícil en
pacientes con disfagia mecánica
Problema psicológico y social para el
pacientes con deterioro de su imagen
corporal.
Mayor longitud que las ostomias.
Incomoda para el paciente; irritación
nasal, faríngea, esofágica y gástrica
Se obstruyen con frecuencia
Su calibre no permite el uso de
formulas enterales especificas.
Incrementan las complicaciones
pulmonares
Características para la elección de la
vía de acceso
VENTAJAS DESVENTAJAS
GASTR
OSTOMI
AS
Cómodas, permanente y
reversibles.
No estigmatizan al paciente por
estar ocultas.
Mayor diámetro que las SNG.
Se obstruyen menos.
Ausencia de irritación, nasal,
faríngea y esofágica.
Permiten una mejor transición
alimentación enteral – oral.
Realizada por especialistas
( cirujanos, endoscopistas,
anestesistas y radiologos)
Mayor costo que las SNG
Requieren anestesia local/
general y sedación.
Tipos de Fórmulas
POLIMERICAS OLIGOMERICAS MODULARES
Nutricionalmente
completas y balanceadas.
Osmolaridad: 300 mOs/
kg agua
Densidad calórica; 1 a 1,2
Kcal/ml.
Proteínas; caseína y de
soja
H d eC: complejos
Lípidos: TCM y TCL
Libre de Lactosa y Gluten
Requieren capacidad
digesto - absortivas
conservadas.
Liquidas o en polvo
Nutrientes parcialmente
hidrolizados.
Se indican en patologías
que cursan con
alteraciones en la
digestión y absorción de
nutrientes.
Osmolaridad: 375/ 480
mOs/ kg. Agua.
Proteínas: péptidos
H de C: polímeros de
glucosa, disacáridos y
monosacáridos.
Lípidos: TCM
Libre de lactosa
Requiere minima
capacidad digestiva
Constituidos por un solo
nutriente.
La combinación de varios
módulos pueden utilizarse
para una alimentación
enteral completa.
Se requieren para
pacientes con
requerimientos especiales
de calorías y/ o nutrientes.
Sistemas de administración
Sistemas Abiertos: Alimentos serán
manipulados previamente a su administración
(líquidos o polvos para reconstituir). Mayor
incidencia de complicaciones.
Sistemas Cerrados: Alimentos ya listos para
ser conectados en recipientes herméticos y
estériles. De fácil manipulación.
Modos de administración
En BOLO: pasaje en periodos cortos en
jeringas de 50 o 60 cc c/ 3 a 6 hs. Lento: 30
ml/minuto. Método no tolerado en intestino.
CONTINUO: pasa de manera continua, sin
interrupciones. Sondas yeyunales.
CICLICLO: pasa por un periodo determinado
en forma continua ( 12 a 18 hs) y luego
descansa. Nocturno.
INTERMITENTE: Infusión lenta ( 300 a 400 ml.
c/ 6 hs), con periodos de descanso
Técnicas de Infusión
Infusión por bomba: Es preciso y se utiliza
en sonda yeyunal. También se utiliza en
formulas de alta densidad y viscosidad y con
contenido de fibra.
Infusión por gravedad: Por efecto de la
gravedad, el alimento pasa por goteo. Tiene el
riesgo de enlentecerse o pasar demasiado
rápido. Puede taparse por falta de flujo
constante
Algunos cuidados..
Los sistemas cerrados pueden permanecer colgados
hasta 24 horas a T° ambiente de 24°.
Los sistemas abiertos, hasta 8 horas.
Las formulas en polvo reconstituidas; hasta 4 horas.
Los sets de infusión deben descartarse cada 24
horas. Los contenedores plásticos, luego del primer uso
Las sondas deberán ser lavada durante la infusión:
cada 4 horas, método continuo. Antes y después de la
infusión, método intermitente. Jeringa descartable de 20
cc y agua segura
Selección de formula depende
de…
Requerimientos calóricos estimados.
Volumen de líquidos
Capacidad digesto – absortivas del paciente
Patologías asociadas o de base.
Vía de acceso y diámetro de la sonda de
alimentación
COMPLICACIONES MAS USUALES
Gastrointestinales: Nauseas y vómitos;
Diarrea; Constipación; Reflujo gastroesofágico;
Distensión / dolor abdominal.
Mecánicas: Obstrucción de la sonda;
irritación o erosión nasal; desplazamiento de la
sonda.
Metabólicas: Deshidratación; Alteraciones
electrolíticas;
Hiper/ hipoglucemias.
Infecciosas: Contaminación de la
alimentación; Neumonía por aspiración.
NUTRICIÓN PARENTERAL
ES LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE
LOSNUTRIENTES QUE APORTAN AL
ORGANISMO LOS ELEMENTOS
ENERGÉTICOS PRECISOS PARA SU
METABOLISMO, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS
PLÁSTICOS NECESARIOS PARA EL
CRECIMIENTO, CONSERVACIÓN Y
RENOVACIÓN DE LOS TEJIDOS, JUNTO CON
EL AGUA, ELECTROLITOS Y
MICRONUTRIENTES NECESARIOS
Nutrición Parenteral
Parenteral: administración de soluciones de
elementos nutritivos, directamente en el
torrente sanguíneo. Imprescindible un catéter
central de alto flujo.
Periférica nutrición parcial durante pocos
días.
Nutrición Parenteral
NUTRICIÓN PARENTERAL
PERIFÉRICA IAPORTE CALÓRICO REDUCIDO : 1000 A 1300 KCAL
- TIEMPO LIMITADO: NO SUPERIOR A 7 DÍAS
- OSMOLARIDAD INFERIOR A 1000 MOSM/L
- VELOCIDAD GOTEO: NO SOBREPASAR 40
GOTAS/MINUTO
- PH PRÓXIMO A LA NORMALIDAD
VENTAJAS
- MENOS COMPLICACIONES EN CUANTO A
INTRODUCCIÓN
- MENOS TASAS COMPLICACIONES METABÓLICAS
- COSTO INFERIOR
ADMINISTRACIÓN
- VENAS GRUESAS DEL BRAZO : CEFÁLICA Y
BASÍLICA
NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA
II
INDICACIÓN
- PRE Y POSTCIRUGÍA
- DESORDENES GASTROINTESTINALES CON RESTRICCIÓN
DE ALIMENTOS
- SEPSIS POR CATETER VENOSO CENTRAL
- SOPORTE NUTRICIONAL, INICIO VIA CENTRAL
CONTRAINDICACIONES
- PACIENTES MALNUTRIDOS GRAVE O IMPORTENTE
ESTRÉS
- IMPOSIBILIDA DE VIA PERIFÉRICA
- ENFERMOS CUYO TRACTO DIGESTIVO PUEDA
ABORDARSE
TIPOS
- N.P.P. PARCIAL O TOTAL: TODOS COMPONENTES, 50%
LÍPIDOS
NUTRICIÓN PARENTERAL
CENTRAL
VÍAS DE ACCESO CENTRAL
- CATETERISMO DE LA VENA CAVA
SUPERIOR, A TRAVÉS DE SUBCLAVIA,
AXILAR O YUGULAR
VÍAS DE ACCESO PERIFÉRICO
- PUNTA CATETER A SISTEMA VENOSO
CENTRAL, A TRAVÉS DE VENA MEDIANA
BASÍLICA , FEMORAL
COMPONENTES DE LA
FÓRMULA DE N.P.
1.- AMINOÁCIDOS
2.- HIDRATOS DE CARBONO
3.- LÍPIDOS
4.- ELECTROLITOS
5.- VITAMINAS
6.- OLIGOELEMENTOS
Nutrición parenteral
Tipos de sustratos energéticos
Glucosa:
-Ahorra aminoácidos, con <2 g/kg se evita la
cetoacidosis por > lipólisis y se reduce el
catabolismo proteico.
->2g/Kg hiperglucemia, hiperosmolaridad,
poliuria, esteatosis grasa, retención de dióxido
de carbono
-En diabéticos limitar el aporte a 150-200 g/día
Nutrición parenteral
Tipos de sustratos energéticos
Lípidos:
-Sustrato energético, ácidos grasos esenciales
y transportadores de vitaminas liposolubles.
- Aporte mínimo del 5% y no más de 1,5
g/kg/día.
-Síndrome de la sobrecarga grasa (fiebre,
cefalea, megalías, citopenias e ictericia)
-Si TG> 500 mg/dl suspender su uso en NPT
Nutrición parenteral
Tipos de sustratos energéticos
Proteínas y aminoácidos:
-Dependen del estrés y del catabolismo
-1 g/kg/día (1g de N = 6,25 g de proteínas)
-Estrés muy severo 1-2 g/kg/día
-Correcta proporción de kcal no proteicas
-Calcular el balance nitrogenado
-Aporte de AA esenciales.
En el estrés otros AA son esenciales (AA ramificados
evitan el catabolismo del músculo estriado)
Glutamina: AA no esencial, en estrés > requerimientos
(promueve el trofismo de enterocitos). Diversos estudios
apoyan su utilización (TPH).
Requerimientos de oligoelementos y
vitaminas:
Oligoelementos:
-micronutrientes inorgánicos esenciales: zinc,
cobre, cromo, manganeso, selenio, yodo.
-El primer déficit en aparecer es el zinc
Vitaminas:
-el complejo B se agota en una semana
-A, C y D en un mes.
-No se administra nunca vitamina K porque es
inestable
Nutrición parenteral - Inicio
Aporte progresivo, iniciar aportando 1/3 de las
necesidades calórico proteicas, aporte completo 4ª día.
Evaluación inicial: % peso perdido, parámetros
antropométricos (pliegue tricipital, circunferencia muscular)
Analítica inicial: bioquímica hepática con lípidos, perfil
proteico (albúmina, prealbúmina, transferrina, proteína de
retinol). En orina glucosuria, cetonuria, osmolaridad,
sedimento, urea, Na y K
Semanalmente: balance N, lípidos y bioquímica hepática
Mensualmente: zinc y cobre
Nutrición parenteral
Fin
Tras el ayuno prolongado en inicio de la vía
oral debe ser gradual, se aconseja:
-Dieta fraccionada con poco volumen
-Sin lactosa, baja en fibra y grasas (dieta
blanda digestión)
-Progresiva
-líquida>semilíquida>protección digestiva 1ª
fase> 2ª fase>general
Nutrición parenteral
Complicaciones
Mecánicas: embolia grasa, trombosis…
Metabólicas: sobrecarga de líquidos,
sobrecarga de glucosa, colestasis hepática,
hepatopatía, hipercalciuría, déficit de
micronutrientes (ácidos grasos esenciales,
oligoelementos y vitaminas)
Infecciosas: acontecen > 72 h, hemocultivos
positivos en sangre periférica y central.
Nutrición parenteral
Contraindicaciones
Hiperosmolaridad
Hiperglucemia grave
Anomalías electrolíticas graves
Sobrecarga de volumen
Sepsis o SIRS, (contraindicación relativa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)EnFerMeriithhaa !!!
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Logan_sv
 
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizadoTipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
Ruth Marte
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
UGC Farmacia Granada
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasjlpc1962
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
Victor Hugo Ortuño
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
Andrea Miichelle
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
Emmanuel Pineda
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
Tipos de dietas
Tipos de dietas Tipos de dietas
Tipos de dietas
marcela Rojas Alcocer
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Daniel10-07
 
Dietas, clasificación
Dietas, clasificaciónDietas, clasificación
Dietas, clasificación
Rita Coronel del Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Gastro!
Gastro!Gastro!
Gastro!
 
Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase Nutrición y dietoterapia clase
Nutrición y dietoterapia clase
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizadoTipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
 
Nutrición en enfermería
Nutrición en enfermeríaNutrición en enfermería
Nutrición en enfermería
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayorNutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Tipos de dietas
Tipos de dietas Tipos de dietas
Tipos de dietas
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Dietas, clasificación
Dietas, clasificaciónDietas, clasificación
Dietas, clasificación
 

Similar a Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3

Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaJorge Amarante
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
Beluu G.
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
Shashenka Arciniega
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
karinucha
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
alvaronuez34
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaNutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaJorge Amarante
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
PedroGonzlezSoria
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
DORISJACKELINEVASQUE
 
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptxPREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
EddieMadueoGonzalez
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
alejandromarquez92683
 
Manual de-dietas
Manual de-dietasManual de-dietas
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
Mario Sanchez
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesjvallejoherrador
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
taniabp
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
arevalo1123
 
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUDMesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3 (20)

Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Asistencia nutricional
Asistencia nutricionalAsistencia nutricional
Asistencia nutricional
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalariaNutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptxAPLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
APLICACION DE NUTRICION Y DIETOTERAPIA.pptx
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptxPREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
 
Manual de-dietas
Manual de-dietasManual de-dietas
Manual de-dietas
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especiales
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUDMesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3

  • 1. Facultad de Ciencias Medicas Escuela de Enfermería NUTRICION y DIETETICA 2017
  • 2. UNIDAD 3 Terapias Nutricionales. Recuperación y Tratamiento. Fundamentos de dietoterapia.  Valoración, diagnostico y terapia nutricional.  Distintos tipos de alimentación y su adecuación a los requerimientos individuales. Suplementos y Nutroterapicos.  Importancia de la alimentación en los estados de enfermedad.
  • 3. LEYES DE LA ALIMENTACIÓN 1° LEY DE LA CANTIDAD: Suficiente 2° LEY DE LA CALIDAD: Completa 3° LEY DE LA ARMONÍA: Armónica 4° LEY DE LA ADECUACIÓN: ADECUADA Nutrición Normal: Es la alimentación suficiente, completa, armónica y adecuada al desarrollo humano en todas sus etapas. DIETOTERAPIA: Es el componente del tratamiento de un individuo afectado por una enfermedad aguda o crónica que requiere modificar la alimentación.
  • 4. Valoración del Estado Nutricional Llamamos de esta forma al conjunto de evaluaciones antropométricas, bioquímicas, clínicas y otros métodos de diagnóstico que nos permiten evaluar, diagnosticar y hacer seguimiento del estado nutricional de una persona o una población
  • 5. Proceso del cuidado nutricional El cuidado nutricional significa todo un proceso, el cual abarca diferentes pasos, etapas o momentos y cuyo objetivo primordial es cumplir con las necesidades del individuo, las que podrán ser estables o cambiantes, según su momento biológico y su estado de salud o enfermedad.
  • 6. Proceso del cuidado nutricional Abarca 5 pasos: 1) Valoración del Estado Nutricional – Métodos antropométricos, bioquímicos, clínicos y alimentarios Valoración Nutricional Diagnóstico Nutricional Tratamiento Nutricional
  • 7. Proceso del cuidado nutricional 2) Determinación de los objetivos del tratamiento - Se los priorizará en función de las necesidades - Corto, mediano y largo plazo - Lograr la adherencia - Adecuados a las condiciones de la persona, tanto económica como sociales
  • 8. Proceso del cuidado nutricional 3) Planificación de estrategias para lograr objetivos – Dietoterapia – Educación Alimentaria y Nutricional – Actividad Física – Psicoterapia – Farmacoterapia.
  • 9. Proceso del cuidado nutricional 4) Determinación de las necesidades nutricionales - V.C.T. - Nutrientes -Características Físicas ( consistencia, temperatura, volumen, fraccionamiento, fibras) - Características Químicas ( sabor, aroma)
  • 10. Proceso del cuidado nutricional 5) Monitoreo Nutricional -Es el paso más importante de todo el proceso. -Incluye la evaluación de los resultados y el seguimiento para hacer los ajustes necesarios. -En personas sanas: Evaluación Nutricional. -En personas enfermas: evaluar los cuatro pasos del proceso.
  • 11. Estado Nutricional Valoración Nutricional Conjunto de datos útiles y necesarios para conocer las posibles carencias energéticas y proteicas, así como de cualquier otro nutriente. Parte esencial de la evaluación clínica y base para el soporte nutritivo Objetivos: -Determinar el estado nutricional de un individuo -Valorar las necesidades y requerimientos nutricionales -Evaluar los riesgos sobreañadidos de la desnutrición en un paciente con cierta patología y la eficacia de un determinado soporte nutricional
  • 12. Valoración Nutricional La valoración Nutricional objetiva incluye: - Historia Clínica y Dietética - Pruebas Antropométricas - Pruebas Bioquímicas - Pruebas Inmunológicas Efectuar mediciones seriadas, con intervalos de 10 a 14 días, para poder evaluar la respuesta a la enfermedad y a la terapéutica.
  • 13. Historia Clínica y Dietética Se deben registrar y analizar los siguientes datos: -Sexo y Edad -Talla -Peso actual – Peso Habitual -Cambios de peso corporal -Datos de la ingesta diaria reciente -Cambios en el apetito (anorexia) -Disfunciones gastrointestinales: náuseas, vómitos, disfagia, diarrea, constipación.
  • 14. Registro dietético Instrumentos de recolección de datos: -Anamnesis Alimentaria -Recordatorio de 24, 48, 72 hs. -Cuestionario de frecuencia de consumo -Registro de alimentos
  • 15. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA Se basa en la determinación de: -Peso -Talla -Pliegues cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco). -Circunferencias (circunferencia muscular del brazo, circunferencia cintura, circunferencia cadera) -Perímetros ( cefálico, braquial) En base a estos datos se aplican determinados índices.
  • 17. Valoración Inmunológica Las carencias afectan tempranamente la inmunidad. -Linfocitos: sirve para estimar el estado de proteínas viscerales y evaluar la inmunidad celular. -Reacción de hipersensibilidad cutánea: esta relacionada con la resistencia adquirida a los microorganismos.
  • 18. Intervención nutricional •Cambios en la alimentación oral convencional •Cambios en la alimentación oral modificada (Dietoterapia) •Soporte nutricional artificial oral (Suplementos) •Soporte nutricional artificial enteral ( Sondas, Ostomías) •Soporte nutricional artificial parenteral ( Vía Intravenosa)
  • 19. Terapias Nutricionales La terapia nutricional es un tratamiento, que puede llevarse a cabo mediante modificaciones en: • Régimen alimentario. • Alimentación por sonda. • Alimentación intravenosa.
  • 20. Vías de ingreso Terapia Nutricional
  • 21. Objetivos de la Terapia Nutricional Estabilizar o aumentar el peso del paciente. • Mantener las funciones inmunológicas. • Prevenir otras complicaciones. • Disminuir la morbilidad o mortalidad hospitalarias. • Reducir el tiempo de estadía hospitalaria. Su principal recurso terapéutico son las dietas y los complementos o suplementos alimentarios.
  • 22. Dietoterapia Es un tratamiento que utiliza la alimentación y su adaptación para las alteraciones metabólicas y digestivas producidas por alguna enfermedad. Esta se basa en el aporte de energía y nutrientes para mantener la salud, según los hábitos alimentarios, factores socioeconómicos y los requerimientos nutricionales de cada persona.
  • 23. FINALIDAD DE LA DIETOTERAPIA El objetivo es prevenir, mitigar, evitar o retardar la aparición de las sintomatologías en un paciente, además de orientar la acción tendiente a modificar uno o más tiempos de la nutrición que se encuentran perturbados por la enfermedad ( Alimentación – Metabolismo – Excreción).
  • 24. Objetivos de la Dietoterapia La dieta forma parte del tratamiento junto a los fármacos (Diabetes Mellitus) La dieta tiene por objeto prevenir la aparición de síntomas, como el dolor en la úlcera. Exclusión de alimentos o nutrientes (intolerancia a la lactosa o alergias) La dieta es el único tratamiento de la enfermedad (Celiaquía)
  • 25. DIETAS TERAPÉUTICAS SE BASAN EN LAS MODIFICACIONES DE LOS COMPONENTES NUTRICIONALES DE UNA DIETA NORMAL (aquella que cumple con las cuatro leyes de la alimentación)
  • 26. DIETAS TERAPÉUTICAS Pueden incluir modificaciones en: -LOS NUTRIENTES: uno o más de los nutrientes básicos (proteínas, HC, lípidos, minerales, vitaminas, agua) -LA CUOTA ENERGÉTICA: modificación de los valores calóricos -LOS CARACTERES FÍSICO-QUÍMICOS: modificación en la textura, el sabor, la cantidad de residuos, etc.
  • 27. Indicaciones de Nutrición Enteral Aparato digestivo funcionante Vía Oral ( suplementos): Bien nutridos, pero con ingesta oral menor al 50% de los requerimientos; ancianos, dentición inadecuada; enfermedades neurológicas ( ACV, Parkinson, Tumores, Demencia); anorexia o dificultad para la ingesta por patologías de base, complicaciones de la radioterapia ( cabeza y cuello), aumento de los requerimientos nutricionales. Sonda (NE completa): Transición de la NP a dieta oral; cirugía maxilofacial; pacientes neurológicos; pacientes con ventilación mecánica
  • 28. Indicaciones de Nutrición EnteralAparato digestivo con alteraciones anatómicas Estenosis Síndrome de Intestino corto ( al inicio NP) Aparato digestivo con alteraciones funcionales Insuficiencia hepática grave Pancreatitis agudas Síndrome de malabsorción Fistulas del tracto inferior Ante la decisión de soporte nutricional artificial la NE es de elección frente a NP
  • 29. Contraindicaciones de NE •Obstrucción intestinal completa •Ileo •Insuficiencia intestinal •Perforación intestinal •Imposibilidad de acceso seguro •Diarrea grave intratable •Fistulas digestivas de alto debito •Hemorragia digestiva grave •Pacientes terminales •Peritonitis difusa
  • 30. Alimentación enteral de corto plazo Alimentación menor a 4 semanas •Nasogastrica •Nasoduodenal •Nasoyeyunal •Orogastrica •Oroduodenal •Oroyeyunal
  • 31. Alimentación enteral de largo plazo Alimentación superior a 4 semanas •Gastrostomía •Yeyunostomia •Gastroyeyunostomia
  • 32. Características para la elección de la vía de acceso VENTAJAS DESVENTAJAS SONDA S NASO- GASTRI CAS Fácil colocación Económicas. Mínimos conocimientos para su colocación Se pueden salir fácilmente La colocación puede ser difícil en pacientes con disfagia mecánica Problema psicológico y social para el pacientes con deterioro de su imagen corporal. Mayor longitud que las ostomias. Incomoda para el paciente; irritación nasal, faríngea, esofágica y gástrica Se obstruyen con frecuencia Su calibre no permite el uso de formulas enterales especificas. Incrementan las complicaciones pulmonares
  • 33. Características para la elección de la vía de acceso VENTAJAS DESVENTAJAS GASTR OSTOMI AS Cómodas, permanente y reversibles. No estigmatizan al paciente por estar ocultas. Mayor diámetro que las SNG. Se obstruyen menos. Ausencia de irritación, nasal, faríngea y esofágica. Permiten una mejor transición alimentación enteral – oral. Realizada por especialistas ( cirujanos, endoscopistas, anestesistas y radiologos) Mayor costo que las SNG Requieren anestesia local/ general y sedación.
  • 34. Tipos de Fórmulas POLIMERICAS OLIGOMERICAS MODULARES Nutricionalmente completas y balanceadas. Osmolaridad: 300 mOs/ kg agua Densidad calórica; 1 a 1,2 Kcal/ml. Proteínas; caseína y de soja H d eC: complejos Lípidos: TCM y TCL Libre de Lactosa y Gluten Requieren capacidad digesto - absortivas conservadas. Liquidas o en polvo Nutrientes parcialmente hidrolizados. Se indican en patologías que cursan con alteraciones en la digestión y absorción de nutrientes. Osmolaridad: 375/ 480 mOs/ kg. Agua. Proteínas: péptidos H de C: polímeros de glucosa, disacáridos y monosacáridos. Lípidos: TCM Libre de lactosa Requiere minima capacidad digestiva Constituidos por un solo nutriente. La combinación de varios módulos pueden utilizarse para una alimentación enteral completa. Se requieren para pacientes con requerimientos especiales de calorías y/ o nutrientes.
  • 35. Sistemas de administración Sistemas Abiertos: Alimentos serán manipulados previamente a su administración (líquidos o polvos para reconstituir). Mayor incidencia de complicaciones. Sistemas Cerrados: Alimentos ya listos para ser conectados en recipientes herméticos y estériles. De fácil manipulación.
  • 36. Modos de administración En BOLO: pasaje en periodos cortos en jeringas de 50 o 60 cc c/ 3 a 6 hs. Lento: 30 ml/minuto. Método no tolerado en intestino. CONTINUO: pasa de manera continua, sin interrupciones. Sondas yeyunales. CICLICLO: pasa por un periodo determinado en forma continua ( 12 a 18 hs) y luego descansa. Nocturno. INTERMITENTE: Infusión lenta ( 300 a 400 ml. c/ 6 hs), con periodos de descanso
  • 37. Técnicas de Infusión Infusión por bomba: Es preciso y se utiliza en sonda yeyunal. También se utiliza en formulas de alta densidad y viscosidad y con contenido de fibra. Infusión por gravedad: Por efecto de la gravedad, el alimento pasa por goteo. Tiene el riesgo de enlentecerse o pasar demasiado rápido. Puede taparse por falta de flujo constante
  • 38. Algunos cuidados.. Los sistemas cerrados pueden permanecer colgados hasta 24 horas a T° ambiente de 24°. Los sistemas abiertos, hasta 8 horas. Las formulas en polvo reconstituidas; hasta 4 horas. Los sets de infusión deben descartarse cada 24 horas. Los contenedores plásticos, luego del primer uso Las sondas deberán ser lavada durante la infusión: cada 4 horas, método continuo. Antes y después de la infusión, método intermitente. Jeringa descartable de 20 cc y agua segura
  • 39. Selección de formula depende de… Requerimientos calóricos estimados. Volumen de líquidos Capacidad digesto – absortivas del paciente Patologías asociadas o de base. Vía de acceso y diámetro de la sonda de alimentación
  • 40. COMPLICACIONES MAS USUALES Gastrointestinales: Nauseas y vómitos; Diarrea; Constipación; Reflujo gastroesofágico; Distensión / dolor abdominal. Mecánicas: Obstrucción de la sonda; irritación o erosión nasal; desplazamiento de la sonda. Metabólicas: Deshidratación; Alteraciones electrolíticas; Hiper/ hipoglucemias. Infecciosas: Contaminación de la alimentación; Neumonía por aspiración.
  • 41. NUTRICIÓN PARENTERAL ES LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE LOSNUTRIENTES QUE APORTAN AL ORGANISMO LOS ELEMENTOS ENERGÉTICOS PRECISOS PARA SU METABOLISMO, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS PLÁSTICOS NECESARIOS PARA EL CRECIMIENTO, CONSERVACIÓN Y RENOVACIÓN DE LOS TEJIDOS, JUNTO CON EL AGUA, ELECTROLITOS Y MICRONUTRIENTES NECESARIOS
  • 42. Nutrición Parenteral Parenteral: administración de soluciones de elementos nutritivos, directamente en el torrente sanguíneo. Imprescindible un catéter central de alto flujo. Periférica nutrición parcial durante pocos días.
  • 44. NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA IAPORTE CALÓRICO REDUCIDO : 1000 A 1300 KCAL - TIEMPO LIMITADO: NO SUPERIOR A 7 DÍAS - OSMOLARIDAD INFERIOR A 1000 MOSM/L - VELOCIDAD GOTEO: NO SOBREPASAR 40 GOTAS/MINUTO - PH PRÓXIMO A LA NORMALIDAD VENTAJAS - MENOS COMPLICACIONES EN CUANTO A INTRODUCCIÓN - MENOS TASAS COMPLICACIONES METABÓLICAS - COSTO INFERIOR ADMINISTRACIÓN - VENAS GRUESAS DEL BRAZO : CEFÁLICA Y BASÍLICA
  • 45. NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA II INDICACIÓN - PRE Y POSTCIRUGÍA - DESORDENES GASTROINTESTINALES CON RESTRICCIÓN DE ALIMENTOS - SEPSIS POR CATETER VENOSO CENTRAL - SOPORTE NUTRICIONAL, INICIO VIA CENTRAL CONTRAINDICACIONES - PACIENTES MALNUTRIDOS GRAVE O IMPORTENTE ESTRÉS - IMPOSIBILIDA DE VIA PERIFÉRICA - ENFERMOS CUYO TRACTO DIGESTIVO PUEDA ABORDARSE TIPOS - N.P.P. PARCIAL O TOTAL: TODOS COMPONENTES, 50% LÍPIDOS
  • 46. NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL VÍAS DE ACCESO CENTRAL - CATETERISMO DE LA VENA CAVA SUPERIOR, A TRAVÉS DE SUBCLAVIA, AXILAR O YUGULAR VÍAS DE ACCESO PERIFÉRICO - PUNTA CATETER A SISTEMA VENOSO CENTRAL, A TRAVÉS DE VENA MEDIANA BASÍLICA , FEMORAL
  • 47. COMPONENTES DE LA FÓRMULA DE N.P. 1.- AMINOÁCIDOS 2.- HIDRATOS DE CARBONO 3.- LÍPIDOS 4.- ELECTROLITOS 5.- VITAMINAS 6.- OLIGOELEMENTOS
  • 48. Nutrición parenteral Tipos de sustratos energéticos Glucosa: -Ahorra aminoácidos, con <2 g/kg se evita la cetoacidosis por > lipólisis y se reduce el catabolismo proteico. ->2g/Kg hiperglucemia, hiperosmolaridad, poliuria, esteatosis grasa, retención de dióxido de carbono -En diabéticos limitar el aporte a 150-200 g/día
  • 49. Nutrición parenteral Tipos de sustratos energéticos Lípidos: -Sustrato energético, ácidos grasos esenciales y transportadores de vitaminas liposolubles. - Aporte mínimo del 5% y no más de 1,5 g/kg/día. -Síndrome de la sobrecarga grasa (fiebre, cefalea, megalías, citopenias e ictericia) -Si TG> 500 mg/dl suspender su uso en NPT
  • 50. Nutrición parenteral Tipos de sustratos energéticos Proteínas y aminoácidos: -Dependen del estrés y del catabolismo -1 g/kg/día (1g de N = 6,25 g de proteínas) -Estrés muy severo 1-2 g/kg/día -Correcta proporción de kcal no proteicas -Calcular el balance nitrogenado -Aporte de AA esenciales. En el estrés otros AA son esenciales (AA ramificados evitan el catabolismo del músculo estriado) Glutamina: AA no esencial, en estrés > requerimientos (promueve el trofismo de enterocitos). Diversos estudios apoyan su utilización (TPH).
  • 51. Requerimientos de oligoelementos y vitaminas: Oligoelementos: -micronutrientes inorgánicos esenciales: zinc, cobre, cromo, manganeso, selenio, yodo. -El primer déficit en aparecer es el zinc Vitaminas: -el complejo B se agota en una semana -A, C y D en un mes. -No se administra nunca vitamina K porque es inestable
  • 52. Nutrición parenteral - Inicio Aporte progresivo, iniciar aportando 1/3 de las necesidades calórico proteicas, aporte completo 4ª día. Evaluación inicial: % peso perdido, parámetros antropométricos (pliegue tricipital, circunferencia muscular) Analítica inicial: bioquímica hepática con lípidos, perfil proteico (albúmina, prealbúmina, transferrina, proteína de retinol). En orina glucosuria, cetonuria, osmolaridad, sedimento, urea, Na y K Semanalmente: balance N, lípidos y bioquímica hepática Mensualmente: zinc y cobre
  • 53. Nutrición parenteral Fin Tras el ayuno prolongado en inicio de la vía oral debe ser gradual, se aconseja: -Dieta fraccionada con poco volumen -Sin lactosa, baja en fibra y grasas (dieta blanda digestión) -Progresiva -líquida>semilíquida>protección digestiva 1ª fase> 2ª fase>general
  • 54. Nutrición parenteral Complicaciones Mecánicas: embolia grasa, trombosis… Metabólicas: sobrecarga de líquidos, sobrecarga de glucosa, colestasis hepática, hepatopatía, hipercalciuría, déficit de micronutrientes (ácidos grasos esenciales, oligoelementos y vitaminas) Infecciosas: acontecen > 72 h, hemocultivos positivos en sangre periférica y central.
  • 55. Nutrición parenteral Contraindicaciones Hiperosmolaridad Hiperglucemia grave Anomalías electrolíticas graves Sobrecarga de volumen Sepsis o SIRS, (contraindicación relativa)

Notas del editor

  1. 33
  2. 54