SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra: Dietoterapia
del adulto
Docente: Lic. Karina
Cano
UNAF
 Conocer los pasos del proceso del cuidado
nutricional
 Identificar los criterios para el cada patología
Este proceso abarca cinco pasos
1) VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
2) DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
3) PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS PARA
LOGRAR LOS OBJETIVOS
4) DETERMINACION DE LAS NECESIDADES
NUTRICIONALES
5) MONITOREO NUTRICIONAL
El cuidado nutricional significa todo
un proceso, que abarca diferentes
pasos, etapas o momentos.
Esta atención nutricional implica
cumplir con las necesidades del
individuo, las que podrán ser
estables o cambiantes, según su
momento biológico y su estado
de salud o enfermedad.
1) VALORACION DEL ESTADO
NUTRICIONAL
2) DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO
3) PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS PARA
LOGRAR LOS OBJETIVOS
4) DETERMINACION DE LAS NECESIDADES
NUTRICIONALES
5) MONITOREO NUTRICIONAL
Una valoración inicial, rápida y sencilla, permite a
priori detectar aquellos pacientes con riesgo
nutricional, en los cuales se profundizara la
valoración para poder adecuar mejor la
intervención nutricional.
La valoración nutricional es fundamental y permite
arriba a un diagnóstico nutricional y poder
implementar el tratamiento correspondiente.
Para llegar a un correcto diagnostico nutricional
(pacientes críticos) se deberá determinar por un
lado,
 la valoración antropométrica (normopeso, con
déficit o exceso), pero, además,
 el estado metabólico (si se encuentra con algún
grado de catabolismo)
Un diagnostico nutricional completo será por
ejemplo” paciente con déficit nutricional con
grado de catabolismo leve ”y no “paciente con
déficit nutricional grado I”
Se deberán establecer los objetivos a
perseguir con el tratamiento y se
los priorizara en función de las
necesidades.
Se determinaran, según el caso,
objetivos a corto y largo plazo.
Con el paciente se trabajaran metas
cortas, posibles de alcanzar, para
estimular su cooperación y lograr
la adherencia al mismo.
Deben ser adecuados a las
condiciones del paciente, tanto
económicas como sociales
Abarca todas las intervenciones, las
estrategias que se pondrán en
marcha o los pilares donde se
apoyara el tratamiento para
cumplir los objetivos propuestos.
El manejo de las distintas
estrategias variara frente a cada
situación fisiopatologica
presente.
Se podrá manejar
Dietoterapia
Educación
Actividad Física
Psicoterapia
Farmacoterapia
Siendo tan amplio los pilares a
implementar, es aquí donde el
trabajo interdisciplinario cobra
importancia .Todos los miembros
del equipo de salud deberán
trabajar integrados, tener acceso e
información sobre el tratamiento y
especialmente la evolución del
paciente.
Las estrategias a implementar, en la
dietoterpia, abracan todas las
posibilidades de alimentación, tanto
sea para mantener como para
recuperar el estado nutricional del
paciente
Una vez determinados los objetivos del
tratamiento y teniendo claras cuales
serán las estrategias que acompañaran
al manejo nutricional, se deberán
identificar las necesidades
nutricionales y establecer los
requerimientos del paciente.
De acuerdo a estas necesidades
(prescripción dietoterapica) se
realizara un plan alimentario
adecuado, no solo a estas necesidades
sino también, a una serie de factores
personales, como nivel de
comprensión, disponibilidad
alimentaria, gustos e intolerancias
digestivas, cultura y religión
(realización de la alimentación)
Se debe manejar la modificación de los
hábitos alimentarios de la forma
más prudente para permitir la
adhesión del paciente a los mismos.
La selección de alimentos se debe
encarar por el aspecto positivo, es
decir, transmitir al paciente lo que
puede comer y no solo lo que no
puede comer.
El término “prohibido” en lo posible
deberá ser sustituido por otros
menos duros y terminantes, tales
como “desaconsejado”,
“inadecuado” o “desfavorable”
Caer en el manejo de alimentos
prohibidos, aumenta la imagen de
censura que muchas veces
acompaña al nutricionista.
Este paso del proceso, quizá, sea el más
importante .No basta con planificar e
implementar el tratamiento
nutricional.
Se debe realizar una evaluación de los
resultados y el seguimiento del
paciente para hacer los ajustes
necesarios.
El monitoreo deberá llevarse a cabo con
una frecuencia variable según cada
caso y deberá ser informado por
escrito, ya sea en la historia clínica o
la hoja de alimentación, para que esté
al alcance de todo el equipo de salud
y puede resultar una herramienta útil
para adecuar los demás pilares del
tratamiento.
Según el proceso se aplique a una persona
sana o a un enfermo, serán diferentes
los pasos que deberán seguirse.
En un organismo sano solo es necesario el
primer paso (evaluación nutricional) e
implementar estrategias de educación
alimentaria para prevenir la aparición
de futuras enfermedades influenciables
por la alimentación.
En el organismo enfermo, todos y cada
uno de los pasos del proceso son
importantes.
Se deben registra y analizar los
siguientes datos
 Sexo y edad
 Talla
 Peso actual
 Peso habitual
 Cambios de peso corporal
 Datos de la ingesta diaria reciente
 Cambios de apetito (anorexia)
 Disfunciones gastrointestinales
nauseas, vómitos , disfagia, diarrea,
constipación
 Hábitos alimentarios
 Planificación de la dieta
 Obtener un amplio conocimiento
acerca de la alimentación habitual
 No una “Dieta estandarizada “
que difícilmente se adapte al
individuo
 La importancia de insistir en el
interrogatorio, encuesta, o
Anamnesis Alimentaria. Esta debe
ser exhaustiva y procurar una
idea de la alimentación que está
realizando el paciente , tanto
cualitativa como cuantitativa.
El interrogatorio consiste en
realizar una serie de
preguntas para poder
obtener una información
objetiva, que refleje la
historia dietética del
paciente, a partir de la cual
se podría indicar o
modificar su alimentación.
Datos personales:
 sexo,
 edad,
 talla,
 constitución corporal,
 ejercicio físico
 actividad.
Estos datos servirán para poder
determinar su valoración
antropométrica y sus necesidades
energéticas.
 Historia dietética: el interrogatorio
alimentario debe permitir conocer.
1) Consumo alimentos: siguiendo un orden
por grupo y haciendo hincapié en los más
significativos de cada grupo. Dependiendo
de la finalidad de la anamnesis , se insistirá
en un grupo más que en otro
2) Rechazo de alimentos y causas: la
exclusión de determinados alimentos se
debe a intolerancias digestivas, gustos,
hábitos, pero otras a una incorrecta
información nutricional. Es importante
detectarlo para brindar información
acertada y desterrar mitos o tabúes.
3) Preferencia entre dulce y salado:
obtener orientación sobre
posibles desequilibrios
nutricionales
4) El consumo de “grupos accesorios
“con las comidas: pan, galletitas,
azucares y bebidas, el paciente
acostumbra olvidarlos a no
tenerlos en cuenta en su registro
5) Ritmo alimentario: comida única,
ausencia de desayuno,
alimentación fraccionada, picoteo
entre comidas.
6) Horario de comidas
7) Modo de alimentación: en familia
,trabajo, en bares o restaurantes
8 ) Apreciación de la carga afectiva
de la comida y detección de
posibles anomalía del
comportamiento alimentario,
como síndrome de descontrol
alimentario, anorexia y bulimia.
9)Adecuación de la anamnesis a la
patología del paciente: se enfoca
el interrogatorio según la
situación fisiopatológica
presente. Frente a una
osteoporosis nos interesa saber el
consumo de alimentos ricos en
calcio así como las combinaciones
para su mejor aprovechamiento ,
para anemias también, en un
paciente diabético se debe
indagar sobre el consumo de HC
, pero también se debe averiguar
sobre cuánto, el tipo y
fraccionamiento.
Es fundamental la habilidad de
profesional para llevar a cabo el
interrogatorio, cuando sea
necesario realizar preguntas
cerradas, o bien dejar expresar
al paciente libremente. No se
debe olvidar que a veces el
paciente no es sincero, ya sea
consciente o inconscientemente
, y esto debe ser captado por el
profesional.
Métodos retrospectivos:
a) Recordatorio de 24 hs o 48 hs: datos
cuantitativos
b) Frecuencia de consumo: diario, semanal,
quincenal esporádico, datos cualitativos
Métodos prospectivos:
a) Registro diario de alimentos: registra todos
los alimentos consumidos en gramos, o
unidades que luego serán estandarizados .Se
hace un registro de 3 días, o una semana
completa
 Cada uno de los pasos de proceso del cuidado
nutricional , son imprescindibles para la realización
del plan alimentario nutricional.
PREGUNTAS:
1. Mencione los pasos del proceso del cuidado
nutricional
2. Explicar brevemente cada uno de ellos
3. Cual es la importancia del mismo para cada las
patologías
MUCHAS GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn
Eduardo Ferraresi
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESveronicadelgadolopez
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaveronicadelgadolopez
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalmariadelatorre
 
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdfCÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
Indira Perez
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
taniabp
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
gabriela garcia
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
adsa35
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
María Elena Soberanes Espinoza
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
paromero
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuelloEfectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuellojlpc1962
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Sofii Arriaga
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
gabriela garcia
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Dietas
DietasDietas
Dietas
 
15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn15 Enteral Parenteral Korn
15 Enteral Parenteral Korn
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
 
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de camaDiagnostico de la malnutrición a pie de cama
Diagnostico de la malnutrición a pie de cama
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
 
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdfCÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
CÁLCULO DIETÉTICO RACIONES-EQUIVALENTES.pdf
 
Soporte Nutricional
Soporte NutricionalSoporte Nutricional
Soporte Nutricional
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
mezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadasmezclas enterales: formulas especializadas
mezclas enterales: formulas especializadas
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayorEvaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
Evaluación y seguimiento y seguimiento nutricional en el adulto mayor
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuelloEfectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
Efectos de la nutricion en el paciente con cancer de cabeza y cuello
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Respuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estresRespuesta metabolica al estres
Respuesta metabolica al estres
 

Similar a Proceso del cuidado nutricional 2014 tics

Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
juegosmante1
 
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentesPlan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Eunice Liz Gonzalez
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
ALDEENFERMERIA
 
7 entrevista
7 entrevista7 entrevista
7 entrevista
Nelany Guerrero
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
lisbetperezvargas
 
Manual de-dietas
Manual de-dietasManual de-dietas
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
GESAD SRL
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
eliaponte
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
lilian aguilar
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
William Pereda
 
S8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informeS8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informe
Idalia Vanessa Murillo Mena
 
11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf
adoniramgarcia34
 
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptxPREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
EddieMadueoGonzalez
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
alvaronuez34
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
chaio0986
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
Armandojuniors
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorEvaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Arely Jiménez Macías
 

Similar a Proceso del cuidado nutricional 2014 tics (20)

Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentesPlan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
Plan de cuidado nutricio y capacidades diferentes
 
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR)  - Powerpoint Unidad 3
Nutrición y dietetorapia (1º año Enf-FCM-UNR) - Powerpoint Unidad 3
 
7 entrevista
7 entrevista7 entrevista
7 entrevista
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Manual de-dietas
Manual de-dietasManual de-dietas
Manual de-dietas
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Plan nutricional. pdf
Plan nutricional. pdfPlan nutricional. pdf
Plan nutricional. pdf
 
evaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptxevaluacion nutricional (1).pptx
evaluacion nutricional (1).pptx
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
 
S8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informeS8 vanessa murillo_informe
S8 vanessa murillo_informe
 
11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf11 PATRONES M. GORDON .pdf
11 PATRONES M. GORDON .pdf
 
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptxPREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
PREVENCION MALNUTRICION (1).pptx
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Clase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdfClase. Unidad 1.pdf
Clase. Unidad 1.pdf
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayorEvaluación del estado nutricio en el adulto mayor
Evaluación del estado nutricio en el adulto mayor
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Proceso del cuidado nutricional 2014 tics

  • 2.  Conocer los pasos del proceso del cuidado nutricional  Identificar los criterios para el cada patología Este proceso abarca cinco pasos 1) VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL 2) DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 3) PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS 4) DETERMINACION DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES 5) MONITOREO NUTRICIONAL
  • 3. El cuidado nutricional significa todo un proceso, que abarca diferentes pasos, etapas o momentos. Esta atención nutricional implica cumplir con las necesidades del individuo, las que podrán ser estables o cambiantes, según su momento biológico y su estado de salud o enfermedad.
  • 4. 1) VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL 2) DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO 3) PLANIFICACION DE ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS 4) DETERMINACION DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES 5) MONITOREO NUTRICIONAL
  • 5. Una valoración inicial, rápida y sencilla, permite a priori detectar aquellos pacientes con riesgo nutricional, en los cuales se profundizara la valoración para poder adecuar mejor la intervención nutricional. La valoración nutricional es fundamental y permite arriba a un diagnóstico nutricional y poder implementar el tratamiento correspondiente. Para llegar a un correcto diagnostico nutricional (pacientes críticos) se deberá determinar por un lado,  la valoración antropométrica (normopeso, con déficit o exceso), pero, además,  el estado metabólico (si se encuentra con algún grado de catabolismo) Un diagnostico nutricional completo será por ejemplo” paciente con déficit nutricional con grado de catabolismo leve ”y no “paciente con déficit nutricional grado I”
  • 6. Se deberán establecer los objetivos a perseguir con el tratamiento y se los priorizara en función de las necesidades. Se determinaran, según el caso, objetivos a corto y largo plazo. Con el paciente se trabajaran metas cortas, posibles de alcanzar, para estimular su cooperación y lograr la adherencia al mismo. Deben ser adecuados a las condiciones del paciente, tanto económicas como sociales
  • 7. Abarca todas las intervenciones, las estrategias que se pondrán en marcha o los pilares donde se apoyara el tratamiento para cumplir los objetivos propuestos. El manejo de las distintas estrategias variara frente a cada situación fisiopatologica presente. Se podrá manejar Dietoterapia Educación Actividad Física Psicoterapia Farmacoterapia
  • 8. Siendo tan amplio los pilares a implementar, es aquí donde el trabajo interdisciplinario cobra importancia .Todos los miembros del equipo de salud deberán trabajar integrados, tener acceso e información sobre el tratamiento y especialmente la evolución del paciente. Las estrategias a implementar, en la dietoterpia, abracan todas las posibilidades de alimentación, tanto sea para mantener como para recuperar el estado nutricional del paciente
  • 9. Una vez determinados los objetivos del tratamiento y teniendo claras cuales serán las estrategias que acompañaran al manejo nutricional, se deberán identificar las necesidades nutricionales y establecer los requerimientos del paciente. De acuerdo a estas necesidades (prescripción dietoterapica) se realizara un plan alimentario adecuado, no solo a estas necesidades sino también, a una serie de factores personales, como nivel de comprensión, disponibilidad alimentaria, gustos e intolerancias digestivas, cultura y religión (realización de la alimentación)
  • 10. Se debe manejar la modificación de los hábitos alimentarios de la forma más prudente para permitir la adhesión del paciente a los mismos. La selección de alimentos se debe encarar por el aspecto positivo, es decir, transmitir al paciente lo que puede comer y no solo lo que no puede comer. El término “prohibido” en lo posible deberá ser sustituido por otros menos duros y terminantes, tales como “desaconsejado”, “inadecuado” o “desfavorable” Caer en el manejo de alimentos prohibidos, aumenta la imagen de censura que muchas veces acompaña al nutricionista.
  • 11. Este paso del proceso, quizá, sea el más importante .No basta con planificar e implementar el tratamiento nutricional. Se debe realizar una evaluación de los resultados y el seguimiento del paciente para hacer los ajustes necesarios. El monitoreo deberá llevarse a cabo con una frecuencia variable según cada caso y deberá ser informado por escrito, ya sea en la historia clínica o la hoja de alimentación, para que esté al alcance de todo el equipo de salud y puede resultar una herramienta útil para adecuar los demás pilares del tratamiento.
  • 12. Según el proceso se aplique a una persona sana o a un enfermo, serán diferentes los pasos que deberán seguirse. En un organismo sano solo es necesario el primer paso (evaluación nutricional) e implementar estrategias de educación alimentaria para prevenir la aparición de futuras enfermedades influenciables por la alimentación. En el organismo enfermo, todos y cada uno de los pasos del proceso son importantes.
  • 13. Se deben registra y analizar los siguientes datos  Sexo y edad  Talla  Peso actual  Peso habitual  Cambios de peso corporal  Datos de la ingesta diaria reciente  Cambios de apetito (anorexia)  Disfunciones gastrointestinales nauseas, vómitos , disfagia, diarrea, constipación
  • 14.  Hábitos alimentarios  Planificación de la dieta  Obtener un amplio conocimiento acerca de la alimentación habitual  No una “Dieta estandarizada “ que difícilmente se adapte al individuo  La importancia de insistir en el interrogatorio, encuesta, o Anamnesis Alimentaria. Esta debe ser exhaustiva y procurar una idea de la alimentación que está realizando el paciente , tanto cualitativa como cuantitativa.
  • 15. El interrogatorio consiste en realizar una serie de preguntas para poder obtener una información objetiva, que refleje la historia dietética del paciente, a partir de la cual se podría indicar o modificar su alimentación.
  • 16. Datos personales:  sexo,  edad,  talla,  constitución corporal,  ejercicio físico  actividad. Estos datos servirán para poder determinar su valoración antropométrica y sus necesidades energéticas.
  • 17.  Historia dietética: el interrogatorio alimentario debe permitir conocer. 1) Consumo alimentos: siguiendo un orden por grupo y haciendo hincapié en los más significativos de cada grupo. Dependiendo de la finalidad de la anamnesis , se insistirá en un grupo más que en otro 2) Rechazo de alimentos y causas: la exclusión de determinados alimentos se debe a intolerancias digestivas, gustos, hábitos, pero otras a una incorrecta información nutricional. Es importante detectarlo para brindar información acertada y desterrar mitos o tabúes.
  • 18. 3) Preferencia entre dulce y salado: obtener orientación sobre posibles desequilibrios nutricionales 4) El consumo de “grupos accesorios “con las comidas: pan, galletitas, azucares y bebidas, el paciente acostumbra olvidarlos a no tenerlos en cuenta en su registro 5) Ritmo alimentario: comida única, ausencia de desayuno, alimentación fraccionada, picoteo entre comidas.
  • 19. 6) Horario de comidas 7) Modo de alimentación: en familia ,trabajo, en bares o restaurantes 8 ) Apreciación de la carga afectiva de la comida y detección de posibles anomalía del comportamiento alimentario, como síndrome de descontrol alimentario, anorexia y bulimia.
  • 20. 9)Adecuación de la anamnesis a la patología del paciente: se enfoca el interrogatorio según la situación fisiopatológica presente. Frente a una osteoporosis nos interesa saber el consumo de alimentos ricos en calcio así como las combinaciones para su mejor aprovechamiento , para anemias también, en un paciente diabético se debe indagar sobre el consumo de HC , pero también se debe averiguar sobre cuánto, el tipo y fraccionamiento.
  • 21. Es fundamental la habilidad de profesional para llevar a cabo el interrogatorio, cuando sea necesario realizar preguntas cerradas, o bien dejar expresar al paciente libremente. No se debe olvidar que a veces el paciente no es sincero, ya sea consciente o inconscientemente , y esto debe ser captado por el profesional.
  • 22. Métodos retrospectivos: a) Recordatorio de 24 hs o 48 hs: datos cuantitativos b) Frecuencia de consumo: diario, semanal, quincenal esporádico, datos cualitativos Métodos prospectivos: a) Registro diario de alimentos: registra todos los alimentos consumidos en gramos, o unidades que luego serán estandarizados .Se hace un registro de 3 días, o una semana completa
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Cada uno de los pasos de proceso del cuidado nutricional , son imprescindibles para la realización del plan alimentario nutricional. PREGUNTAS: 1. Mencione los pasos del proceso del cuidado nutricional 2. Explicar brevemente cada uno de ellos 3. Cual es la importancia del mismo para cada las patologías