SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 1
Curso de formación continuada
Cuidados de enfermería
en el paciente con
trasplante renal
MÓDULO N.º 2. Nutrición en el paciente trasplantado
Dra. Almudena Pérez Torres
Dietista-Nutricionista HUSCR
Sociedad Española de Enfermería Nefrológica
Calle de la Povedilla 13, bajo izq.
28009 Madrid
Tfno. 91 409 37 37/Fax. 91 504 09 77
www.seden.org
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 2
Contenido
1. Presentación y objetivos…….………………………………………………………………...3
2. Importancia de la nutrición en el paciente trasplantado…………………………………….3
2.1. Importancia de mantener un adecuado estado nutricional…………………………………..3
3. Alimentación equilibrada y saludable………………………………………………………..4
3.1. Guías alimentarias para la población Española (SENC, diciembre de 2016); la nueva
pirámide de la alimentación saludable ……………………………………………..……………5
3.1.1. Base de la pirámide ……………………………………………………………...…….5
3.1.2. Segundo nivel……………………………………………………………………...…….6
3.1.3. Alimentos de consumo ocasional……………………………………………………….13
4. Requerimientos nutricionales en el paciente trasplantado………………………………...13
5. Adaptación de la alimentación en el paciente trasplantado………………………………16
6. Problemas nutricionales frecuentes a lo largo del trasplante y tratamiento dietético…...18
6.1. Obesidad…………………………………………………………………………………....18
6.2. Dislipidemias………………………………………………………………………………...19
6.3. Diabetes mellitus…………………………………………………………………………….19
7. Conclusión…………………………………………………………………………………….20
8. Bibliografía……………………………………………………………………………………21
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 3
1. Presentación y objetivos
Este módulo tiene como objetivos conocer cuáles son las principales alteraciones nutricionales
que se producen durante el trasplante renal y su tratamiento dietético.
2. Importancia de la nutrición en el paciente
trasplantado
Una de las principales características nutricionales en el paciente trasplantado es la disminución de
las restricciones dietéticas a las que se ha encontrado sometido a lo largo del proceso de
enfermedad, sin embargo, el cuidado de la alimentación en este colectivo de pacientes sigue
estando presente. Un estado nutricional alterado se relaciona no solo con un aumento de la
enfermedad cardiovascular (ECV) (1), sino también con la pérdida de funcionalidad del injerto y un
mayor rechazo de este (2).
2.1. Importancia de mantener un adecuado estado nutricional
Diversos estudios ponen de manifiesto la presencia de desgaste proteico energético (DPE) y del
binomio malnutrición-inflamación en el paciente trasplantado (3,4). Dicha situación se caracteriza
por la disminución de la masa muscular, secundaria al hipercatabolismo producido en etapas
anteriores de la enfermedad, y al tratamiento farmacológico, así como a un aumento de la masa
grasa producido principalmente por la terapia con corticoesteroides y por malos hábitos
nutricionales arrastrados. La literatura existente relaciona esta situación de malnutrición con una
disminución de la función renal en el paciente trasplantado (2).
En este colectivo de pacientes también se ha encontrado que bajos niveles de albúmina, tanto
previos al trasplante como durante el primer año, se asocian con peores filtrados glomerulares a
largo plazo (5), y lo mismo ocurre con altos niveles de ghrelina (hormona anorexígena) (6).
En relación con la obesidad, alrededor del 34% de los pacientes presentan sobrepeso y un 25%
obesidad, cifras que se incrementan con el tiempo y se relacionan con la disminución de la función
renal (7,8) (Figura 1).
Figura 1. Relación entre estado nutricional y función renal en el paciente trasplantado. DM: diabetes mellitus;
DPE: desgaste proteico energético; OB: obesidad.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 4
A lo largo del trasplante se producen diversas alteraciones nutricionales a parte de las descritas,
como hiperlipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus (DM), y otras menos frecuentes como
alteraciones en el metabolismo de calcio y vitamina D, hipomagnesemias, hipofosfatemias e
hiperpotasemias, que también serán susceptibles de tratamiento nutricional.
Debido a las alteraciones nutricionales que se producen durante el proceso de trasplante renal y a
que el mal estado nutricional se asocia a peores resultados en la supervivencia del injerto, diversos
estudios ponen de manifiesto la importancia de monitorizar el estado nutricional y de realizar
intervenciones dietéticas individualizadas en estos pacientes (9).
3. Alimentación equilibrada y saludable
El informe del Institute for Health Metrics, publicado en el año 2015, sitúa los valores elevados de
índice de masa corporal (IMC) en la población española como principal factor de riesgo atribuible
a la carga de padecer enfermedades no transmisibles, seguido de presiones arteriales elevadas y
la presencia de altos niveles de glucemia en ayunas, y en octavo lugar el sedentarismo. Dichos datos
nos recuerdan las principales complicaciones relacionadas con la nutrición en el paciente
trasplantado. A raíz de este informe se publicaron en el año 2016 las guías alimentarias para la
población española (SENC, diciembre de 2016); la nueva pirámide de alimentación saludable (10)
(Figura 2).
Figura 2. Nueva pirámide de alimentación.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 5
La evidencia científica muestra que la intervención nutricional basada en el cambio de hábitos y en
dotar al paciente de las herramientas dietéticas adecuadas según sus complicaciones obtiene
mejores resultados de adherencia y mejor calidad de vida que aplicar dietas restrictivas (11). Por
este motivo y porque gran parte de los problemas nutricionales en pacientes trasplantados se
encuentran en la población general, se resumirán los fundamentos de una alimentación saludable
que corresponderán a los pilares sobre los que se asienta la alimentación del paciente trasplantado.
3.1. Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre de
2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable
La nueva pirámide de alimentación saludable se divide en 3 niveles, incluyéndose en la base
algunas consideraciones relacionadas con la alimentación saludable, como la actividad física,
el estado emocional y el equilibrio energético, que se verá en el apartado de requerimientos
nutricionales en el paciente trasplantado renal, y el resto de factores se trabajarán en los
diferentes módulos del presente curso.
3.1.1. Base de la pirámide
- Técnicas culinarias saludables
Las técnicas culinarias pueden afectar a la calidad nutricional del producto mediante la
pérdida de nutrientes o de sus características organolépticas.
Las técnicas más recomendadas son: vapor, ebullición, plancha, horno y salteado, ya que
permiten elaborar los alimentos con poca cantidad de grasa y mantener la mayoría de
nutrientes (vitaminas y minerales) al no cocinarse por encima de los 100 ºC.
- Ingesta hídrica adecuada
Cuando nos referirnos a la ingesta total de agua se incluye el agua de las bebidas, el agua
culinaria y la que forma parte de los alimentos.
Es importante destacar que, a diferencia de otros nutrientes, no existen hasta el momento
suficientes estudios sobre la cantidad de agua necesaria para evitar enfermedades o mejorar
el estado de salud. En la tabla 1 se muestran valores de referencia sobre la ingesta hídrica
según diferentes organismos.
Tabla 1. Ingesta adecuada de agua por grupos de edad y sexo según diferentes organismos
EFSA: European Food Safety Authority; IOM: Institute of Medicine; OMS: Organización Mundial de la Salud.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 6
Se recomienda como primera opción aguas minerales de manantial o de grifo de bajo
contenido salino; como segunda opción agua del grifo con mayor contenido salino, bebidas
refrescantes sin azúcar y acalóricas, y las infusiones o té sin azúcar, y de consumo ocasional los
zumos comerciales y bebidas refrescantes endulzadas con azúcar fructosa o similares.
3.1.2. Segundo nivel
En este segundo nivel se incluyen los diferentes grupos de alimentos, que se recomienda
consumir a diario en las cantidades adecuadas. En la tabla 2 se resumen los principales grupos
de alimentos con las raciones recomendadas para mantener un adecuado estado nutricional y
el equivalente alimentario de cada ración.
Tabla 2. Grupos de alimentos y raciones recomendadas
Adaptado de: INUTCAM, 2009 (11).
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 7
- Cereales, patatas, leguminosas tiernas y otros
Este grupo de alimentos se caracteriza por su contenido en hidratos de carbono complejos. Se
recomienda consumirlos en forma de granos enteros, es decir, que tengan endospermo, germen
y salvado, por lo que es conveniente revisar la lista de ingredientes del etiquetado nutricional,
y que indiquen que están realizados con harina integral o con grano entero.
A este grupo pertenecen los derivados de cereales y de seudocereales como la quinoa, el
amaranto y el arroz salvaje. También se pueden considerar otros alimentos con elevado
contenido en hidratos de carbono complejos el boniato, la yuca, el ñame, las castañas y
algunas leguminosas frescas como los guisantes, las habas frescas y las pochas, entre otras.
También se caracteriza por presentar una elevada cantidad de fibra insoluble si se consume en
grano entero. Se recomienda su ingesta asociados a verduras y hortalizas. Se aconseja tomar
4-6 raciones de cereales al día. En las figuras 3 y 4 se muestran las raciones que corresponden
a este grupo de alimentos.
Figura 3. Raciones estándar de pan, pasta y arroz.
Fuente: SU.VI.MAX, 1994.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 8
Figura 4. Se muestra una ración de pasta cruda con medidas caseras y su correspondiente medida
cocida, por lo que se puede observar el efecto del cocinado de la pasta en el peso.
- Frutas
Se caracterizan por presentar hidratos de carbono simples en forma de fructosa, una elevada
concentración de agua y por ser ricas en folatos, vitamina C y carotenos. También contienen
fibra soluble, minerales y sustancias con alta capacidad antioxidante como polifenoles y
pigmentos.
Dentro de este grupo se incluyen frutos con elevado contenido lipídico como aguacate, coco o
las aceitunas.
Se recomienda consumir 3 o más piezas de fruta al día, preferentemente frescas. Los zumos de
frutas recién preparados solo podrán sustituir una de las piezas de fruta.
Figura 5. Equivalencia a una ración de fruta. Fuente: SU.VI.MAX, 1994.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 9
- Verduras y hortalizas
Las verduras y hortalizas son ricas en fibra soluble, vitaminas y minerales, presentan una
elevada cantidad de agua y destacan por su contenido en vitaminas como vitamina C,
carotenos y carotenoides, y por compuestos que potencian las defensas como los compuestos
azufrados.
Se recomienda consumir 2 raciones al día y una de las raciones crudas con variedad de color
para asegurar la variabilidad de vitaminas.
Las opciones más saludables son las verduras crudas, seguido de las ultracongeladas y en
conserva, teniendo en cuenta en estas últimas el contenido de sodio, por lo que se recomienda
realizar un ligero lavado previo a su consumo. En relación con las técnicas culinarias, las más
recomendadas para evitar pérdidas de nutrientes son vapor, horno y plancha.
- Aceite de oliva virgen extra
Es aconsejable utilizar aceite de oliva virgen extra de extracción en frío, preferiblemente del
año siguiente a su recolección.
Constituye la principal grasa de adición en la dieta española, su composición es
mayoritariamente ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) y otros compuestos como esteroles,
terpenos, escualenos, con actividades biológicas para la salud como efectos positivos sobre la
salud cardiovascular. Su consumo se ha relacionado con la disminución de la incidencia de
enfermedades no transmisibles.
Se recomienda consumir de 3-6 raciones/día (Figura 6).
Figura 6. Equivalencia a una ración de aceite estándar.
Fuente: SU.VI.MAX, 1994.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 10
- Fuentes proteicas
En este apartado se incluyen los alimentos tanto de origen animal como vegetal ricos en
proteínas, y además proporcionan yodo, zinc, hierro y vitaminas como B12. También pueden
presentar ácidos grasos esenciales, como omega-3 en caso de frutos secos y pescados.
Es adecuado consumir 1-3 raciones diarias de alimentos de este grupo, alternando carnes
magras, pescados, huevos, legumbres y frutos secos.
- Carnes magras
Las carnes magras presentan un contenido graso menor al 10%, su consumo se asocia con
menor riesgo de hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular (Tabla 3).
Tabla 3. Diferenciación de los distintos tipos de carne según su contenido en grasa
- Pescados y mariscos
Los pescados son ricos en proteínas de elevado valor biológico, minerales y oligoelementos
como yodo, selenio, zinc, o calcio en las especies que se consumen enteras. Algunas especies
como los pescados grasos y semigrasos también aportan vitaminas liposolubles y ácidos grasos
omega-3 (Tabla 4).
El consumo de este grupo de alimentos es de 2-3 veces/semana (Figura 7), y 1 de ellos es azul,
al relacionarse con menor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Tabla 4. Clasificación de los pescados por contenido lipídico
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 11
Figura 7. Equivalencia a una ración de carne o pescado.
Fuente: SU.VI.MAX, 1994.
- Legumbres
Las legumbres, aunque carentes de metionina, son una buena fuente proteica no asociada a
grasa saturada. Su composición es de un 20-30% de proteínas, 50-55% de hidratos de
carbono en forma de hidratos de carbono complejos y lípidos en un 2-5%, principalmente en
forma de ácidos grasos poliinsaturados. También destacan por su contenido en fibra, tanto
soluble como insoluble, y una elevada concentración de minerales y vitaminas, entre los que
destacan calcio, magnesio, hierro no hemo, potasio, vitamina K y del grupo B.
La sustitución de alguna ración de carne por legumbres podría tener un impacto positivo en la
ECV y control de peso, a parte del efecto positivo sobre la microbiota.
Se recomienda su consumo 2-3 veces a la semana (Figura 8). Para conseguir suplir la ausencia
del aminoácido metionina y realizar una proteína de alto valor biológico se aconseja
complementar con cereales de grano entero tipo arroz.
Figura 8. Equivalencia a una ración de legumbre cruda y cocida.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 12
- Frutos secos y semillas
Es uno de los principales grupos alimentarios de interés en la dieta mediterránea. Son fuente
de ácidos grasos insaturados, polifenoles, fitosteroles y micronutrientes, como folatos, vitamina
E y selenio. Su contenido en omega-6 y omega-9 se relaciona con un efecto protector ante el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Se recomienda un consumo de 25 g/día, especialmente nueces, almendras y avellanas, con
preferencia crudos o ligeramente tostados y sin azúcar, sal o grasa añadidos.
- Huevos
Los huevos presentan proteínas de alto valor biológico, con un contenido apreciable de EPA y
de DHA. También proporcionan cantidades apreciables de hierro, vitaminas B12, A, D y E.
Aunque tienen una elevada concentración de colesterol, poseen inhibidores de su absorción, por
lo que actualmente no se relaciona con un aumento de los valores de colesterol sanguíneo.
Se recomienda consumir hasta 3-5 huevos por semana, con la técnica culinaria apropiada.
- Leche y productos lácteos
En este grupo de incluye leche, queso y leche fermentada (yogur, kéfir). Se caracterizan por
ser fuente importante de calcio, proteínas de alto valor biológico, grasa, lactosa, vitaminas A,
D, B6 y B12, fósforo y potasio.
Se recomienda el consumo de lácteos de 2-4 raciones al día, priorizando las variedades bajas
en grasa y sin azúcares añadidos (Figura 9).
Figura 9. Grupo lácteo equivalente a una ración.
Fuente: Gómez Candela C et al., 2009.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 13
3.1.3. Alimentos de consumo ocasional
En la parte superior de la pirámide se ubican alimentos y bebidas de consumo ocasional y
moderado al asociar su consumo con la obesidad, la hipertensión y la hiperlipidemia.
Tabla 5. Alimentos de consumo ocasional con sus características definitorias y ejemplos
concretos de alimentos
4. Requerimientos nutricionales en el paciente
trasplantado
Con la finalidad de individualizar el tratamiento dietético, se recomienda realizar una
valoración nutricional previa a la intervención (Figura 10).
Figura 10. Componentes de valoración nutricional completa en el paciente trasplantado.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 14
En la tabla 5 se resumen las recomendaciones nutricionales de los principales nutrientes a
considerar en el trasplante. Conviene destacar los siguientes puntos:
- El peso sobre el que se calculan los requerimientos es el peso real del paciente si este se
encuentra en el 85-115% del peso ideal para talla y edad, y si no es así se utilizará el
ajustado.
Peso ajustado = Peso ideal + ([peso actual – peso ideal]/4)
- Los requerimientos proteicos se ajustarán al estado nutricional del paciente, al
tratamiento farmacológico y a la presencia de proteinuria.
Se sabe que durante el período postrasplante inmediato existe un aumento del catabolismo
proteico debido a la cirugía, con un aumento de la depleción muscular, por lo que se
recomienda un incremento de la ingesta proteica, como muestra la tabla 5. Sin embargo, en el
postrasplante tardío no hay evidencia de los beneficios de la restricción proteica sobre la
funcionalidad del injerto y sí existe relación, como se ha mencionado anteriormente, con DPE.
Por lo que las recomendaciones proteicas son de 1,0 kg/peso/día y la incorporación de la
actividad física para mantener la funcionalidad del músculo.
- Se aconseja limitar el consumo de hidratos de carbono sencillos, glucosa o fructosa,
entre otros, a menos del 5% del contenido calórico total de la dieta, sin considerar la fructosa
presente en frutas y verduras. El motivo principal de esta recomendación se debe al elevado
riesgo cardiovascular presente en todo el proceso de enfermedad renal crónica, y en el caso
del paciente trasplantado se une la elevada incidencia de DM.
- A pesar de la elevada incidencia de hiperlipidemia en este colectivo, diversos estudios
reflejan una alta ingesta lipídica debida a ácidos grasos saturados. Las recomendaciones
actuales son disminuir su ingesta a menos del 7% de la ingesta calórica total y asegurar el
consumo de ácidos grasos esenciales debido a su relación con la mejoría del perfil lipídico
(12).
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 15
Tabla 5. Resumen de los requerimientos nutricionales en el paciente trasplantado
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 16
5. Adaptación de la alimentación en el paciente
trasplantado
Con la finalidad de conseguir un adecuado estado nutricional, es importante tener en cuenta
dos de los principios básicos de la alimentación:
1. Organización: este punto se refiere a la realización de 5-6 ingestas al día con la finalidad
de una mejor asimilación de los nutrientes para evitar situaciones de catabolismo muscular.
Es conveniente organizar las ingestas, intentando mantener un rango horario y respetando los
horarios de la medicación inmunosupresora. Con la finalidad de no llegar a tener hambre
fisiológica, se recomienda que las ingestas se realicen cada 2 h 30 min-3 h, y no pasar más de
4 h sin ingestas debido a que es el momento en que comienzan a aparecer las señales de
hambre a nivel fisiológico y se ponen en marcha los mecanismos de ayuno y adaptación a nivel
cerebral.
2. Estructura: este principio se basa en que cada comida contenga todos los nutrientes en la
proporción adecuada.
En la figura 11 se muestra una organización y estructura básica de ingestas que se irán
adaptando según indique la clínica y los hábitos del paciente.
Figura 11. Organización y estructura de ingestas.
Desayuno:
- Debido a la elevada incidencia de dislipidemia se recomienda el consumo de lácteos
desnatados y sin azúcares añadidos, ni trozos de fruta.
- La ingesta de cereales es recomendable que sea integral por el mayor contenido en fibra y
el efecto demostrado de esta, tanto sobre la saciedad como en estreñimiento y
dislipidemias.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 17
Media mañana y merienda:
Las opciones más recomendables son:
- Lácteo + cereal.
- Lácteo + frutos secos.
- Lácteo + fruta.
- La fruta se recomienda consumirla pelada y que una de las piezas sea un cítrico para
asegurar los requerimientos de vitamina C.
- Los frutos secos más recomendados son avellanas, nueces y almendras al natural, sin azúcar
ni sal añadidos.
Comida y cena (Tabla 6):
Tabla 6. Ejemplos de menú de comida y cena, indicando el grupo de alimentos.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 18
- Es conveniente realizar primer y segundo plato, pan y postre.
- Se recomienda el consumo de cereales integrales.
- En relación con las técnicas culinarias, limitar al máximo el consumo de fritos, rebozados o
preparados con elevada densidad calórica.
- Es aconsejable consumir carnes magras y pescados azules 2-3 veces por semana.
- Se recomienda consumir legumbres 2-3 veces por semana si se consumen como plato único
asegurar la complementariedad proteica añadiendo un cereal entero.
- Con la finalidad de mantener una adecuada microbiota, es aconsejable no solo asegurar la
ingesta de frutas, verduras y cereales integrales, sino también consumir probióticos como yogur o
kéfir sin azúcar añadido.
- Importante: la ingesta de pomelo está contraindicado por su interacción con la medicación
inmunosupresora.
- En cuanto al consumo de bebidas, se recomienda el agua como fuente de hidratación y
limitar al máximo el consumo de refrescos tanto azucarados como light por su elevado
contenido en fósforo.
- En relación a las infusiones, es conveniente ser precavido con la recomendación por su
desconocimiento científico sobre la función renal y el posible efecto en la inmunosupresión.
6. Problemas nutricionales frecuentes a lo largo del
trasplante y tratamiento dietético
Como se ha comentado anteriormente, los problemas nutricionales más frecuentes a lo largo del
trasplante renal son: la obesidad, la presencia de dislipidemias y la diabetes secundaria al
tratamiento farmacológico, por lo que es importante la prevención de esta serie de patologías
mediante una alimentación saludable y equilibrada, como se indica en el apartado anterior. Aun
así, si estas patologías se manifiestan, es necesario su tratamiento dietético.
6.1. Obesidad
La obesidad del paciente trasplantado se caracteriza por un aumento de los niveles de masa grasa
incluso mayor que en la población sana, y por una redistribución de la misma secundaria a los
tratamientos farmacológicos. Por este motivo, una de las principales herramientas terapéuticas que
deben considerarse es la práctica de actividad física (1,14).
En caso de presencia de sobrepeso y obesidad se recomienda el consumo de 25 kcal/kg/día,
comenzando a limitar los alimentos de consumo ocasional. Es importante recordar que es conveniente
no prohibir ningún alimento, debido a que su prohibición comportará un mayor deseo y consumo de
este.
Para conseguir llegar a un equilibrio energético que permita disminuir el peso corporal, es
aconsejable el conocimiento de los hábitos dietéticos del paciente y disminuir progresivamente el
consumo de raciones por grupos de alimentos dentro de lo que se considera normal. Por ejemplo, 4
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 19
raciones/día de cereales, 2 raciones de lácteos y 3 raciones de aceite. No olvidemos que los
cambios para ser mantenidos se recomienda que sean progresivos en el tiempo.
Otra de las herramientas a considerar es la recomendación de técnicas culinarias con poco
contenido graso como plancha, cocción en su jugo, horno, hervidos, incorporando al final el aceite.
6.2. Dislipidemias
La prevalencia de dislipidemias en el paciente trasplantado oscila del 16-60%. Como factores
desencadenantes se encuentran no solo el efecto metabólico de la inmunosupresión, sino también el
aumento de peso que se produce tras el trasplante. Los estudios informan de un aumento del 10%
en el primer año postrasplante, por lo que la primera medida a tener en cuenta es la disminución de
peso corporal (15).
Otro de los factores causante de las dislipemias es la elevada ingesta de grasas saturadas.
Alcanzar un patrón de alimentación saludable y posteriormente disminuir al máximo las fuentes de
grasa trans, y saturadas, serán las siguientes medidas a realizar (15).
- La disminución de grasas trans de la alimentación se lleva a cabo mediante la limitación de los
denominados alimentos de consumo ocasional, centrando la atención en grasas untables, bollería,
pastelería.
- En relación con la disminución, que no es eliminar, las fuentes de grasa saturada, es
conveniente consumir:
- Consumo de lácteos desnatados.
- Consumo de carnes blancas.
- Disminución de técnicas culinarias que sometan al aceite a elevadas temperaturas,
principalmente frituras.
Otras medidas a considerar son:
- Aumentar el consumo de fibra tomando productos integrales.
- Elevar la ingesta de AGE, como los omega-3, mediante la ingesta de pescado azul 2-3 veces por
semana, y de omega-6 consumiendo frutos secos frescos sin sal y sin azúcar añadido.
- Utilizar aceite de oliva por su contenido en omega-9 y AGMI.
6.3. Diabetes mellitus
La incidencia de DM en la población trasplantada es de un 10-20%, y se considera que es dosis
dependiente (16). Las principales medidas dietéticas para el manejo de la diabetes secundaria al
tratamiento farmacológico son:
- Realizar una apropiada organización de las ingestas, con unos horarios adecuados atendiendo a
la toma de medicación inmunosupresora. Se recomienda hacer ingestas cada 2,5-3 h y que no
pasen más de 4 h de ayuno diurno.
- Asegurar el aporte de hidratos de carbono complejos en las 3 comidas principales, desayuno,
comida y cena.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 20
- Limitar el consumo de alimentos de consumo ocasional, con especial atención a productos
azucarados, bollería, pastelería, chuchería, azúcar o similares.
- Tanto en la comida como en la cena debe estar presente la verdura, en variedad cruda o cocida.
En la tabla 7 se muestran algunas complicaciones nutricionales en el trasplante, pero en menor
prevalencia de las expuestas anteriormente, con recomendaciones de tratamiento dietético.
Tabla 7. Complicaciones nutricionales manifestadas en el trasplante renal con su tratamiento dietético
7. Conclusión
No hay que olvidar que la alimentación del paciente trasplantado debe ser equilibrada y
saludable, que la prevención es la mejor herramienta a nuestro alcance para mantener la
funcionalidad del riñón trasplantado, y según va disminuyendo la función renal se recomienda ir
adaptando el tratamiento nutricional, y recordad:
1. Organización de las ingestas: realizar 5-6 ingestas al día.
2. Estructura adecuada del desayuno, comida, cena e ingestas intermedias (medias mañanas y
meriendas).
3. Cubrir las raciones de alimentos en cantidades adecuadas.
4. Limitar, nunca prohibir, los alimentos de consumo ocasional.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 21
8. Bibliografía
1. Ikizler TA, Cano N, Franch H, Fouque D, Himmelfarb J, Kalantar-Zadeh K, et al. Prevention
and treatment of protein energy wasting in chronic kidney disease patients: a consensus
statement by International Society of Renal Nutrition Metabolism. Kidney Int
2013;84:1096-107.
2. Tutal E, Sezer S, Uyar ME, Bal Z, Demirci BG, Acar FN. Evaluation of nutritional status in
renal transplant recipients in accordance with changes in graft function. Transplant Proc
2013;45(4):1418-22. doi: 10.1016/j.transproceed.2013.01.104.
3. Wee PM. Protein energy wasting and transplantation. J Ren Nutr 2013;23(3):246-9. doi:
10.1053/j.jrn.2013.02.004.
4. Molnar MZ, Carrero JJ, Mucsi I, Remport A, Rhee CM, Kalantar-Zadeh K, et al. Comparison
of the malnutrition-inflammation score in chronic kidney disease patients and kidney
transplant recipients. Int Urol Nephrol 2015;47(6):1025-33. doi: 10.1007/s11255-015-
0984-2.
5. Molnar MZ, Kovesdy CP, Bunnapradist S, Streia E, Menhotra R, Krishnan M, et al.
Associations of pretransplant serum albumin with post-transplant outcomes in kidney
transplant recipients. Am J Transplant 2011;11(5):1006-15.
6. Caliskan Y, Yelken B, Gorgulu N, Ozkok A, Yazici H, Telci A, et al. Comparison of markers
of appetite and inflammation between hemodialysis patients with and without renal
transplant. J Ren Nutr 2012;22(2):258-67.
7. Thoma B, Grover VK, Shoker A. Prevalence of weight gain in patients with better renal
transplant function. Clin Nephrol 2006;65(6):408-14.
8. Aksoy N. Weight Gain After Kidney Transplant. Exp Clin Transplant 2016;14(3):138-40.
9. Çetin Ç, Cebeci F. Effects of Web-Based Educational Intervention on Self-Management in
Kidney Recipients. Exp Clin Transplant 2018;16(1):117-8. doi: 10.6002/ect.
10. Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Dietary guidelines
for the Spanish population (SENC, December 2016); the new graphic icon of healthy
nutrition. Nutr Hosp 2016;33(8):1-48. doi: 10.20960/nh.827.
11. Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid. INUTCAM.
Dietas y Productos Mágicos. Madrid; 2009.
12. K/DOQI clinical practice guidelines on hypertension and antihypertensive agents in chronic
kidney disease. Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (K/DOQI). Am J Kidney Dis
2004;43(5 Suppl 1):S1-290.
13. Ortega RM, Navia B, López-Sobaler AM, Aparicio A. Ingestas diarias recomendadas de
energía y nutrientes para la población española. Departamento de Nutrición, Universidad
Complutense de Madrid, 2014.
14. Teta D. Weight loss in obese patients with chronic kidney disease: who and how? J Ren
Care 2010;36(1):163-71. doi: 10.1111/j.1755-6686.2010.00176.x.
15. Heaf J, Jakobsen U, Tvedegaard E, Kanstrup IL, Fogh-Andersen N. Dietary habits and
nutritional status of renal transplant patients. J Ren Nutr 2004;14(1):20-5.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 22
16. Friedman AN, Miskulin DC, Rosenberg IH, Levey AS. Demographics and trends in
overweight and obesity in patients at time of kidney transplantation. Am J Kidney Dis
2003;41(2):480-7.
Fuente de imágenes raciones de alimentos:
1. Gómez Cándela C, Loria Kohen V, Lourenço Nogueira T. Guía visual de alimentos y
raciones. Ed. Editores Médicos S.A. (EDIMSA), 2008.
2. SU.VI.MAX. Portions Alimentaires. Manuel photos pour l´estimation des quantités CANDIA.
Polytechnica, 1994.
Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal

Más contenido relacionado

Similar a M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf

Similar a M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf (20)

Susan Mdina
Susan MdinaSusan Mdina
Susan Mdina
 
Susan Mdina
Susan MdinaSusan Mdina
Susan Mdina
 
Susan Mdina
Susan MdinaSusan Mdina
Susan Mdina
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
NUTRICIONHOSPITALARIA.ppt
NUTRICIONHOSPITALARIA.pptNUTRICIONHOSPITALARIA.ppt
NUTRICIONHOSPITALARIA.ppt
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
CIRUGIA DIGESTIVA.pdf
CIRUGIA DIGESTIVA.pdfCIRUGIA DIGESTIVA.pdf
CIRUGIA DIGESTIVA.pdf
 
Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf Cancer en adultos pdf
Cancer en adultos pdf
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especiales
 
Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
dietoterapia
dietoterapia dietoterapia
dietoterapia
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
03revision02
03revision0203revision02
03revision02
 
Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013
Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013
Nutricion enteral precoz - Noviembre 2013
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Frial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalariaFrial nutricion hospitalaria
Frial nutricion hospitalaria
 

Más de JAMESWILSONCUELLARGA

ANEXO VII PCE TRASPLANTESANDOZEDUCACION 2 v2.cor IVR.pdf
ANEXO VII PCE TRASPLANTESANDOZEDUCACION 2 v2.cor IVR.pdfANEXO VII PCE TRASPLANTESANDOZEDUCACION 2 v2.cor IVR.pdf
ANEXO VII PCE TRASPLANTESANDOZEDUCACION 2 v2.cor IVR.pdfJAMESWILSONCUELLARGA
 
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptxTEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptxJAMESWILSONCUELLARGA
 
M6 - La fragilidad en el paciente renal.pdf
M6 - La fragilidad en el paciente renal.pdfM6 - La fragilidad en el paciente renal.pdf
M6 - La fragilidad en el paciente renal.pdfJAMESWILSONCUELLARGA
 
Alteraciones tegumentarias y osteomusculares (2).pdf
Alteraciones tegumentarias y osteomusculares  (2).pdfAlteraciones tegumentarias y osteomusculares  (2).pdf
Alteraciones tegumentarias y osteomusculares (2).pdfJAMESWILSONCUELLARGA
 
traumadevejiga-160610001120 (1).pdf
traumadevejiga-160610001120 (1).pdftraumadevejiga-160610001120 (1).pdf
traumadevejiga-160610001120 (1).pdfJAMESWILSONCUELLARGA
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptJAMESWILSONCUELLARGA
 
Situación de la ERC Colombia.pptx
Situación de la ERC Colombia.pptxSituación de la ERC Colombia.pptx
Situación de la ERC Colombia.pptxJAMESWILSONCUELLARGA
 

Más de JAMESWILSONCUELLARGA (10)

ANEXO VII PCE TRASPLANTESANDOZEDUCACION 2 v2.cor IVR.pdf
ANEXO VII PCE TRASPLANTESANDOZEDUCACION 2 v2.cor IVR.pdfANEXO VII PCE TRASPLANTESANDOZEDUCACION 2 v2.cor IVR.pdf
ANEXO VII PCE TRASPLANTESANDOZEDUCACION 2 v2.cor IVR.pdf
 
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptxTEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
TEGUMENTARIO Y OSTEOMUSCULAR ok (4).pptx
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
 
M6 - La fragilidad en el paciente renal.pdf
M6 - La fragilidad en el paciente renal.pdfM6 - La fragilidad en el paciente renal.pdf
M6 - La fragilidad en el paciente renal.pdf
 
Alteraciones tegumentarias y osteomusculares (2).pdf
Alteraciones tegumentarias y osteomusculares  (2).pdfAlteraciones tegumentarias y osteomusculares  (2).pdf
Alteraciones tegumentarias y osteomusculares (2).pdf
 
traumadevejiga-160610001120 (1).pdf
traumadevejiga-160610001120 (1).pdftraumadevejiga-160610001120 (1).pdf
traumadevejiga-160610001120 (1).pdf
 
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).pptTTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
TTO INSUF RENAL Y TRANS (CARA-SAL).ppt
 
PROGRAMA NEFROPROTECCIÓN.pptx
PROGRAMA NEFROPROTECCIÓN.pptxPROGRAMA NEFROPROTECCIÓN.pptx
PROGRAMA NEFROPROTECCIÓN.pptx
 
Situación de la ERC Colombia.pptx
Situación de la ERC Colombia.pptxSituación de la ERC Colombia.pptx
Situación de la ERC Colombia.pptx
 
TRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdfTRAUMA DE URETRA.pdf
TRAUMA DE URETRA.pdf
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

M2 - Nutrición en el paciente trasplantado (1).pdf

  • 1. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 1 Curso de formación continuada Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal MÓDULO N.º 2. Nutrición en el paciente trasplantado Dra. Almudena Pérez Torres Dietista-Nutricionista HUSCR Sociedad Española de Enfermería Nefrológica Calle de la Povedilla 13, bajo izq. 28009 Madrid Tfno. 91 409 37 37/Fax. 91 504 09 77 www.seden.org
  • 2. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 2 Contenido 1. Presentación y objetivos…….………………………………………………………………...3 2. Importancia de la nutrición en el paciente trasplantado…………………………………….3 2.1. Importancia de mantener un adecuado estado nutricional…………………………………..3 3. Alimentación equilibrada y saludable………………………………………………………..4 3.1. Guías alimentarias para la población Española (SENC, diciembre de 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable ……………………………………………..……………5 3.1.1. Base de la pirámide ……………………………………………………………...…….5 3.1.2. Segundo nivel……………………………………………………………………...…….6 3.1.3. Alimentos de consumo ocasional……………………………………………………….13 4. Requerimientos nutricionales en el paciente trasplantado………………………………...13 5. Adaptación de la alimentación en el paciente trasplantado………………………………16 6. Problemas nutricionales frecuentes a lo largo del trasplante y tratamiento dietético…...18 6.1. Obesidad…………………………………………………………………………………....18 6.2. Dislipidemias………………………………………………………………………………...19 6.3. Diabetes mellitus…………………………………………………………………………….19 7. Conclusión…………………………………………………………………………………….20 8. Bibliografía……………………………………………………………………………………21 Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 3. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 3 1. Presentación y objetivos Este módulo tiene como objetivos conocer cuáles son las principales alteraciones nutricionales que se producen durante el trasplante renal y su tratamiento dietético. 2. Importancia de la nutrición en el paciente trasplantado Una de las principales características nutricionales en el paciente trasplantado es la disminución de las restricciones dietéticas a las que se ha encontrado sometido a lo largo del proceso de enfermedad, sin embargo, el cuidado de la alimentación en este colectivo de pacientes sigue estando presente. Un estado nutricional alterado se relaciona no solo con un aumento de la enfermedad cardiovascular (ECV) (1), sino también con la pérdida de funcionalidad del injerto y un mayor rechazo de este (2). 2.1. Importancia de mantener un adecuado estado nutricional Diversos estudios ponen de manifiesto la presencia de desgaste proteico energético (DPE) y del binomio malnutrición-inflamación en el paciente trasplantado (3,4). Dicha situación se caracteriza por la disminución de la masa muscular, secundaria al hipercatabolismo producido en etapas anteriores de la enfermedad, y al tratamiento farmacológico, así como a un aumento de la masa grasa producido principalmente por la terapia con corticoesteroides y por malos hábitos nutricionales arrastrados. La literatura existente relaciona esta situación de malnutrición con una disminución de la función renal en el paciente trasplantado (2). En este colectivo de pacientes también se ha encontrado que bajos niveles de albúmina, tanto previos al trasplante como durante el primer año, se asocian con peores filtrados glomerulares a largo plazo (5), y lo mismo ocurre con altos niveles de ghrelina (hormona anorexígena) (6). En relación con la obesidad, alrededor del 34% de los pacientes presentan sobrepeso y un 25% obesidad, cifras que se incrementan con el tiempo y se relacionan con la disminución de la función renal (7,8) (Figura 1). Figura 1. Relación entre estado nutricional y función renal en el paciente trasplantado. DM: diabetes mellitus; DPE: desgaste proteico energético; OB: obesidad. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 4. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 4 A lo largo del trasplante se producen diversas alteraciones nutricionales a parte de las descritas, como hiperlipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus (DM), y otras menos frecuentes como alteraciones en el metabolismo de calcio y vitamina D, hipomagnesemias, hipofosfatemias e hiperpotasemias, que también serán susceptibles de tratamiento nutricional. Debido a las alteraciones nutricionales que se producen durante el proceso de trasplante renal y a que el mal estado nutricional se asocia a peores resultados en la supervivencia del injerto, diversos estudios ponen de manifiesto la importancia de monitorizar el estado nutricional y de realizar intervenciones dietéticas individualizadas en estos pacientes (9). 3. Alimentación equilibrada y saludable El informe del Institute for Health Metrics, publicado en el año 2015, sitúa los valores elevados de índice de masa corporal (IMC) en la población española como principal factor de riesgo atribuible a la carga de padecer enfermedades no transmisibles, seguido de presiones arteriales elevadas y la presencia de altos niveles de glucemia en ayunas, y en octavo lugar el sedentarismo. Dichos datos nos recuerdan las principales complicaciones relacionadas con la nutrición en el paciente trasplantado. A raíz de este informe se publicaron en el año 2016 las guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre de 2016); la nueva pirámide de alimentación saludable (10) (Figura 2). Figura 2. Nueva pirámide de alimentación. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 5. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 5 La evidencia científica muestra que la intervención nutricional basada en el cambio de hábitos y en dotar al paciente de las herramientas dietéticas adecuadas según sus complicaciones obtiene mejores resultados de adherencia y mejor calidad de vida que aplicar dietas restrictivas (11). Por este motivo y porque gran parte de los problemas nutricionales en pacientes trasplantados se encuentran en la población general, se resumirán los fundamentos de una alimentación saludable que corresponderán a los pilares sobre los que se asienta la alimentación del paciente trasplantado. 3.1. Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre de 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable La nueva pirámide de alimentación saludable se divide en 3 niveles, incluyéndose en la base algunas consideraciones relacionadas con la alimentación saludable, como la actividad física, el estado emocional y el equilibrio energético, que se verá en el apartado de requerimientos nutricionales en el paciente trasplantado renal, y el resto de factores se trabajarán en los diferentes módulos del presente curso. 3.1.1. Base de la pirámide - Técnicas culinarias saludables Las técnicas culinarias pueden afectar a la calidad nutricional del producto mediante la pérdida de nutrientes o de sus características organolépticas. Las técnicas más recomendadas son: vapor, ebullición, plancha, horno y salteado, ya que permiten elaborar los alimentos con poca cantidad de grasa y mantener la mayoría de nutrientes (vitaminas y minerales) al no cocinarse por encima de los 100 ºC. - Ingesta hídrica adecuada Cuando nos referirnos a la ingesta total de agua se incluye el agua de las bebidas, el agua culinaria y la que forma parte de los alimentos. Es importante destacar que, a diferencia de otros nutrientes, no existen hasta el momento suficientes estudios sobre la cantidad de agua necesaria para evitar enfermedades o mejorar el estado de salud. En la tabla 1 se muestran valores de referencia sobre la ingesta hídrica según diferentes organismos. Tabla 1. Ingesta adecuada de agua por grupos de edad y sexo según diferentes organismos EFSA: European Food Safety Authority; IOM: Institute of Medicine; OMS: Organización Mundial de la Salud. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 6. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 6 Se recomienda como primera opción aguas minerales de manantial o de grifo de bajo contenido salino; como segunda opción agua del grifo con mayor contenido salino, bebidas refrescantes sin azúcar y acalóricas, y las infusiones o té sin azúcar, y de consumo ocasional los zumos comerciales y bebidas refrescantes endulzadas con azúcar fructosa o similares. 3.1.2. Segundo nivel En este segundo nivel se incluyen los diferentes grupos de alimentos, que se recomienda consumir a diario en las cantidades adecuadas. En la tabla 2 se resumen los principales grupos de alimentos con las raciones recomendadas para mantener un adecuado estado nutricional y el equivalente alimentario de cada ración. Tabla 2. Grupos de alimentos y raciones recomendadas Adaptado de: INUTCAM, 2009 (11). Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 7. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 7 - Cereales, patatas, leguminosas tiernas y otros Este grupo de alimentos se caracteriza por su contenido en hidratos de carbono complejos. Se recomienda consumirlos en forma de granos enteros, es decir, que tengan endospermo, germen y salvado, por lo que es conveniente revisar la lista de ingredientes del etiquetado nutricional, y que indiquen que están realizados con harina integral o con grano entero. A este grupo pertenecen los derivados de cereales y de seudocereales como la quinoa, el amaranto y el arroz salvaje. También se pueden considerar otros alimentos con elevado contenido en hidratos de carbono complejos el boniato, la yuca, el ñame, las castañas y algunas leguminosas frescas como los guisantes, las habas frescas y las pochas, entre otras. También se caracteriza por presentar una elevada cantidad de fibra insoluble si se consume en grano entero. Se recomienda su ingesta asociados a verduras y hortalizas. Se aconseja tomar 4-6 raciones de cereales al día. En las figuras 3 y 4 se muestran las raciones que corresponden a este grupo de alimentos. Figura 3. Raciones estándar de pan, pasta y arroz. Fuente: SU.VI.MAX, 1994. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 8. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 8 Figura 4. Se muestra una ración de pasta cruda con medidas caseras y su correspondiente medida cocida, por lo que se puede observar el efecto del cocinado de la pasta en el peso. - Frutas Se caracterizan por presentar hidratos de carbono simples en forma de fructosa, una elevada concentración de agua y por ser ricas en folatos, vitamina C y carotenos. También contienen fibra soluble, minerales y sustancias con alta capacidad antioxidante como polifenoles y pigmentos. Dentro de este grupo se incluyen frutos con elevado contenido lipídico como aguacate, coco o las aceitunas. Se recomienda consumir 3 o más piezas de fruta al día, preferentemente frescas. Los zumos de frutas recién preparados solo podrán sustituir una de las piezas de fruta. Figura 5. Equivalencia a una ración de fruta. Fuente: SU.VI.MAX, 1994. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 9. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 9 - Verduras y hortalizas Las verduras y hortalizas son ricas en fibra soluble, vitaminas y minerales, presentan una elevada cantidad de agua y destacan por su contenido en vitaminas como vitamina C, carotenos y carotenoides, y por compuestos que potencian las defensas como los compuestos azufrados. Se recomienda consumir 2 raciones al día y una de las raciones crudas con variedad de color para asegurar la variabilidad de vitaminas. Las opciones más saludables son las verduras crudas, seguido de las ultracongeladas y en conserva, teniendo en cuenta en estas últimas el contenido de sodio, por lo que se recomienda realizar un ligero lavado previo a su consumo. En relación con las técnicas culinarias, las más recomendadas para evitar pérdidas de nutrientes son vapor, horno y plancha. - Aceite de oliva virgen extra Es aconsejable utilizar aceite de oliva virgen extra de extracción en frío, preferiblemente del año siguiente a su recolección. Constituye la principal grasa de adición en la dieta española, su composición es mayoritariamente ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) y otros compuestos como esteroles, terpenos, escualenos, con actividades biológicas para la salud como efectos positivos sobre la salud cardiovascular. Su consumo se ha relacionado con la disminución de la incidencia de enfermedades no transmisibles. Se recomienda consumir de 3-6 raciones/día (Figura 6). Figura 6. Equivalencia a una ración de aceite estándar. Fuente: SU.VI.MAX, 1994. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 10. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 10 - Fuentes proteicas En este apartado se incluyen los alimentos tanto de origen animal como vegetal ricos en proteínas, y además proporcionan yodo, zinc, hierro y vitaminas como B12. También pueden presentar ácidos grasos esenciales, como omega-3 en caso de frutos secos y pescados. Es adecuado consumir 1-3 raciones diarias de alimentos de este grupo, alternando carnes magras, pescados, huevos, legumbres y frutos secos. - Carnes magras Las carnes magras presentan un contenido graso menor al 10%, su consumo se asocia con menor riesgo de hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular (Tabla 3). Tabla 3. Diferenciación de los distintos tipos de carne según su contenido en grasa - Pescados y mariscos Los pescados son ricos en proteínas de elevado valor biológico, minerales y oligoelementos como yodo, selenio, zinc, o calcio en las especies que se consumen enteras. Algunas especies como los pescados grasos y semigrasos también aportan vitaminas liposolubles y ácidos grasos omega-3 (Tabla 4). El consumo de este grupo de alimentos es de 2-3 veces/semana (Figura 7), y 1 de ellos es azul, al relacionarse con menor riesgo de enfermedad cardiovascular. Tabla 4. Clasificación de los pescados por contenido lipídico Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 11. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 11 Figura 7. Equivalencia a una ración de carne o pescado. Fuente: SU.VI.MAX, 1994. - Legumbres Las legumbres, aunque carentes de metionina, son una buena fuente proteica no asociada a grasa saturada. Su composición es de un 20-30% de proteínas, 50-55% de hidratos de carbono en forma de hidratos de carbono complejos y lípidos en un 2-5%, principalmente en forma de ácidos grasos poliinsaturados. También destacan por su contenido en fibra, tanto soluble como insoluble, y una elevada concentración de minerales y vitaminas, entre los que destacan calcio, magnesio, hierro no hemo, potasio, vitamina K y del grupo B. La sustitución de alguna ración de carne por legumbres podría tener un impacto positivo en la ECV y control de peso, a parte del efecto positivo sobre la microbiota. Se recomienda su consumo 2-3 veces a la semana (Figura 8). Para conseguir suplir la ausencia del aminoácido metionina y realizar una proteína de alto valor biológico se aconseja complementar con cereales de grano entero tipo arroz. Figura 8. Equivalencia a una ración de legumbre cruda y cocida. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 12. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 12 - Frutos secos y semillas Es uno de los principales grupos alimentarios de interés en la dieta mediterránea. Son fuente de ácidos grasos insaturados, polifenoles, fitosteroles y micronutrientes, como folatos, vitamina E y selenio. Su contenido en omega-6 y omega-9 se relaciona con un efecto protector ante el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Se recomienda un consumo de 25 g/día, especialmente nueces, almendras y avellanas, con preferencia crudos o ligeramente tostados y sin azúcar, sal o grasa añadidos. - Huevos Los huevos presentan proteínas de alto valor biológico, con un contenido apreciable de EPA y de DHA. También proporcionan cantidades apreciables de hierro, vitaminas B12, A, D y E. Aunque tienen una elevada concentración de colesterol, poseen inhibidores de su absorción, por lo que actualmente no se relaciona con un aumento de los valores de colesterol sanguíneo. Se recomienda consumir hasta 3-5 huevos por semana, con la técnica culinaria apropiada. - Leche y productos lácteos En este grupo de incluye leche, queso y leche fermentada (yogur, kéfir). Se caracterizan por ser fuente importante de calcio, proteínas de alto valor biológico, grasa, lactosa, vitaminas A, D, B6 y B12, fósforo y potasio. Se recomienda el consumo de lácteos de 2-4 raciones al día, priorizando las variedades bajas en grasa y sin azúcares añadidos (Figura 9). Figura 9. Grupo lácteo equivalente a una ración. Fuente: Gómez Candela C et al., 2009. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 13. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 13 3.1.3. Alimentos de consumo ocasional En la parte superior de la pirámide se ubican alimentos y bebidas de consumo ocasional y moderado al asociar su consumo con la obesidad, la hipertensión y la hiperlipidemia. Tabla 5. Alimentos de consumo ocasional con sus características definitorias y ejemplos concretos de alimentos 4. Requerimientos nutricionales en el paciente trasplantado Con la finalidad de individualizar el tratamiento dietético, se recomienda realizar una valoración nutricional previa a la intervención (Figura 10). Figura 10. Componentes de valoración nutricional completa en el paciente trasplantado. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 14. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 14 En la tabla 5 se resumen las recomendaciones nutricionales de los principales nutrientes a considerar en el trasplante. Conviene destacar los siguientes puntos: - El peso sobre el que se calculan los requerimientos es el peso real del paciente si este se encuentra en el 85-115% del peso ideal para talla y edad, y si no es así se utilizará el ajustado. Peso ajustado = Peso ideal + ([peso actual – peso ideal]/4) - Los requerimientos proteicos se ajustarán al estado nutricional del paciente, al tratamiento farmacológico y a la presencia de proteinuria. Se sabe que durante el período postrasplante inmediato existe un aumento del catabolismo proteico debido a la cirugía, con un aumento de la depleción muscular, por lo que se recomienda un incremento de la ingesta proteica, como muestra la tabla 5. Sin embargo, en el postrasplante tardío no hay evidencia de los beneficios de la restricción proteica sobre la funcionalidad del injerto y sí existe relación, como se ha mencionado anteriormente, con DPE. Por lo que las recomendaciones proteicas son de 1,0 kg/peso/día y la incorporación de la actividad física para mantener la funcionalidad del músculo. - Se aconseja limitar el consumo de hidratos de carbono sencillos, glucosa o fructosa, entre otros, a menos del 5% del contenido calórico total de la dieta, sin considerar la fructosa presente en frutas y verduras. El motivo principal de esta recomendación se debe al elevado riesgo cardiovascular presente en todo el proceso de enfermedad renal crónica, y en el caso del paciente trasplantado se une la elevada incidencia de DM. - A pesar de la elevada incidencia de hiperlipidemia en este colectivo, diversos estudios reflejan una alta ingesta lipídica debida a ácidos grasos saturados. Las recomendaciones actuales son disminuir su ingesta a menos del 7% de la ingesta calórica total y asegurar el consumo de ácidos grasos esenciales debido a su relación con la mejoría del perfil lipídico (12). Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 15. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 15 Tabla 5. Resumen de los requerimientos nutricionales en el paciente trasplantado Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 16. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 16 5. Adaptación de la alimentación en el paciente trasplantado Con la finalidad de conseguir un adecuado estado nutricional, es importante tener en cuenta dos de los principios básicos de la alimentación: 1. Organización: este punto se refiere a la realización de 5-6 ingestas al día con la finalidad de una mejor asimilación de los nutrientes para evitar situaciones de catabolismo muscular. Es conveniente organizar las ingestas, intentando mantener un rango horario y respetando los horarios de la medicación inmunosupresora. Con la finalidad de no llegar a tener hambre fisiológica, se recomienda que las ingestas se realicen cada 2 h 30 min-3 h, y no pasar más de 4 h sin ingestas debido a que es el momento en que comienzan a aparecer las señales de hambre a nivel fisiológico y se ponen en marcha los mecanismos de ayuno y adaptación a nivel cerebral. 2. Estructura: este principio se basa en que cada comida contenga todos los nutrientes en la proporción adecuada. En la figura 11 se muestra una organización y estructura básica de ingestas que se irán adaptando según indique la clínica y los hábitos del paciente. Figura 11. Organización y estructura de ingestas. Desayuno: - Debido a la elevada incidencia de dislipidemia se recomienda el consumo de lácteos desnatados y sin azúcares añadidos, ni trozos de fruta. - La ingesta de cereales es recomendable que sea integral por el mayor contenido en fibra y el efecto demostrado de esta, tanto sobre la saciedad como en estreñimiento y dislipidemias. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 17. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 17 Media mañana y merienda: Las opciones más recomendables son: - Lácteo + cereal. - Lácteo + frutos secos. - Lácteo + fruta. - La fruta se recomienda consumirla pelada y que una de las piezas sea un cítrico para asegurar los requerimientos de vitamina C. - Los frutos secos más recomendados son avellanas, nueces y almendras al natural, sin azúcar ni sal añadidos. Comida y cena (Tabla 6): Tabla 6. Ejemplos de menú de comida y cena, indicando el grupo de alimentos. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 18. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 18 - Es conveniente realizar primer y segundo plato, pan y postre. - Se recomienda el consumo de cereales integrales. - En relación con las técnicas culinarias, limitar al máximo el consumo de fritos, rebozados o preparados con elevada densidad calórica. - Es aconsejable consumir carnes magras y pescados azules 2-3 veces por semana. - Se recomienda consumir legumbres 2-3 veces por semana si se consumen como plato único asegurar la complementariedad proteica añadiendo un cereal entero. - Con la finalidad de mantener una adecuada microbiota, es aconsejable no solo asegurar la ingesta de frutas, verduras y cereales integrales, sino también consumir probióticos como yogur o kéfir sin azúcar añadido. - Importante: la ingesta de pomelo está contraindicado por su interacción con la medicación inmunosupresora. - En cuanto al consumo de bebidas, se recomienda el agua como fuente de hidratación y limitar al máximo el consumo de refrescos tanto azucarados como light por su elevado contenido en fósforo. - En relación a las infusiones, es conveniente ser precavido con la recomendación por su desconocimiento científico sobre la función renal y el posible efecto en la inmunosupresión. 6. Problemas nutricionales frecuentes a lo largo del trasplante y tratamiento dietético Como se ha comentado anteriormente, los problemas nutricionales más frecuentes a lo largo del trasplante renal son: la obesidad, la presencia de dislipidemias y la diabetes secundaria al tratamiento farmacológico, por lo que es importante la prevención de esta serie de patologías mediante una alimentación saludable y equilibrada, como se indica en el apartado anterior. Aun así, si estas patologías se manifiestan, es necesario su tratamiento dietético. 6.1. Obesidad La obesidad del paciente trasplantado se caracteriza por un aumento de los niveles de masa grasa incluso mayor que en la población sana, y por una redistribución de la misma secundaria a los tratamientos farmacológicos. Por este motivo, una de las principales herramientas terapéuticas que deben considerarse es la práctica de actividad física (1,14). En caso de presencia de sobrepeso y obesidad se recomienda el consumo de 25 kcal/kg/día, comenzando a limitar los alimentos de consumo ocasional. Es importante recordar que es conveniente no prohibir ningún alimento, debido a que su prohibición comportará un mayor deseo y consumo de este. Para conseguir llegar a un equilibrio energético que permita disminuir el peso corporal, es aconsejable el conocimiento de los hábitos dietéticos del paciente y disminuir progresivamente el consumo de raciones por grupos de alimentos dentro de lo que se considera normal. Por ejemplo, 4 Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 19. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 19 raciones/día de cereales, 2 raciones de lácteos y 3 raciones de aceite. No olvidemos que los cambios para ser mantenidos se recomienda que sean progresivos en el tiempo. Otra de las herramientas a considerar es la recomendación de técnicas culinarias con poco contenido graso como plancha, cocción en su jugo, horno, hervidos, incorporando al final el aceite. 6.2. Dislipidemias La prevalencia de dislipidemias en el paciente trasplantado oscila del 16-60%. Como factores desencadenantes se encuentran no solo el efecto metabólico de la inmunosupresión, sino también el aumento de peso que se produce tras el trasplante. Los estudios informan de un aumento del 10% en el primer año postrasplante, por lo que la primera medida a tener en cuenta es la disminución de peso corporal (15). Otro de los factores causante de las dislipemias es la elevada ingesta de grasas saturadas. Alcanzar un patrón de alimentación saludable y posteriormente disminuir al máximo las fuentes de grasa trans, y saturadas, serán las siguientes medidas a realizar (15). - La disminución de grasas trans de la alimentación se lleva a cabo mediante la limitación de los denominados alimentos de consumo ocasional, centrando la atención en grasas untables, bollería, pastelería. - En relación con la disminución, que no es eliminar, las fuentes de grasa saturada, es conveniente consumir: - Consumo de lácteos desnatados. - Consumo de carnes blancas. - Disminución de técnicas culinarias que sometan al aceite a elevadas temperaturas, principalmente frituras. Otras medidas a considerar son: - Aumentar el consumo de fibra tomando productos integrales. - Elevar la ingesta de AGE, como los omega-3, mediante la ingesta de pescado azul 2-3 veces por semana, y de omega-6 consumiendo frutos secos frescos sin sal y sin azúcar añadido. - Utilizar aceite de oliva por su contenido en omega-9 y AGMI. 6.3. Diabetes mellitus La incidencia de DM en la población trasplantada es de un 10-20%, y se considera que es dosis dependiente (16). Las principales medidas dietéticas para el manejo de la diabetes secundaria al tratamiento farmacológico son: - Realizar una apropiada organización de las ingestas, con unos horarios adecuados atendiendo a la toma de medicación inmunosupresora. Se recomienda hacer ingestas cada 2,5-3 h y que no pasen más de 4 h de ayuno diurno. - Asegurar el aporte de hidratos de carbono complejos en las 3 comidas principales, desayuno, comida y cena. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 20. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 20 - Limitar el consumo de alimentos de consumo ocasional, con especial atención a productos azucarados, bollería, pastelería, chuchería, azúcar o similares. - Tanto en la comida como en la cena debe estar presente la verdura, en variedad cruda o cocida. En la tabla 7 se muestran algunas complicaciones nutricionales en el trasplante, pero en menor prevalencia de las expuestas anteriormente, con recomendaciones de tratamiento dietético. Tabla 7. Complicaciones nutricionales manifestadas en el trasplante renal con su tratamiento dietético 7. Conclusión No hay que olvidar que la alimentación del paciente trasplantado debe ser equilibrada y saludable, que la prevención es la mejor herramienta a nuestro alcance para mantener la funcionalidad del riñón trasplantado, y según va disminuyendo la función renal se recomienda ir adaptando el tratamiento nutricional, y recordad: 1. Organización de las ingestas: realizar 5-6 ingestas al día. 2. Estructura adecuada del desayuno, comida, cena e ingestas intermedias (medias mañanas y meriendas). 3. Cubrir las raciones de alimentos en cantidades adecuadas. 4. Limitar, nunca prohibir, los alimentos de consumo ocasional. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 21. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 21 8. Bibliografía 1. Ikizler TA, Cano N, Franch H, Fouque D, Himmelfarb J, Kalantar-Zadeh K, et al. Prevention and treatment of protein energy wasting in chronic kidney disease patients: a consensus statement by International Society of Renal Nutrition Metabolism. Kidney Int 2013;84:1096-107. 2. Tutal E, Sezer S, Uyar ME, Bal Z, Demirci BG, Acar FN. Evaluation of nutritional status in renal transplant recipients in accordance with changes in graft function. Transplant Proc 2013;45(4):1418-22. doi: 10.1016/j.transproceed.2013.01.104. 3. Wee PM. Protein energy wasting and transplantation. J Ren Nutr 2013;23(3):246-9. doi: 10.1053/j.jrn.2013.02.004. 4. Molnar MZ, Carrero JJ, Mucsi I, Remport A, Rhee CM, Kalantar-Zadeh K, et al. Comparison of the malnutrition-inflammation score in chronic kidney disease patients and kidney transplant recipients. Int Urol Nephrol 2015;47(6):1025-33. doi: 10.1007/s11255-015- 0984-2. 5. Molnar MZ, Kovesdy CP, Bunnapradist S, Streia E, Menhotra R, Krishnan M, et al. Associations of pretransplant serum albumin with post-transplant outcomes in kidney transplant recipients. Am J Transplant 2011;11(5):1006-15. 6. Caliskan Y, Yelken B, Gorgulu N, Ozkok A, Yazici H, Telci A, et al. Comparison of markers of appetite and inflammation between hemodialysis patients with and without renal transplant. J Ren Nutr 2012;22(2):258-67. 7. Thoma B, Grover VK, Shoker A. Prevalence of weight gain in patients with better renal transplant function. Clin Nephrol 2006;65(6):408-14. 8. Aksoy N. Weight Gain After Kidney Transplant. Exp Clin Transplant 2016;14(3):138-40. 9. Çetin Ç, Cebeci F. Effects of Web-Based Educational Intervention on Self-Management in Kidney Recipients. Exp Clin Transplant 2018;16(1):117-8. doi: 10.6002/ect. 10. Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Dietary guidelines for the Spanish population (SENC, December 2016); the new graphic icon of healthy nutrition. Nutr Hosp 2016;33(8):1-48. doi: 10.20960/nh.827. 11. Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid. INUTCAM. Dietas y Productos Mágicos. Madrid; 2009. 12. K/DOQI clinical practice guidelines on hypertension and antihypertensive agents in chronic kidney disease. Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (K/DOQI). Am J Kidney Dis 2004;43(5 Suppl 1):S1-290. 13. Ortega RM, Navia B, López-Sobaler AM, Aparicio A. Ingestas diarias recomendadas de energía y nutrientes para la población española. Departamento de Nutrición, Universidad Complutense de Madrid, 2014. 14. Teta D. Weight loss in obese patients with chronic kidney disease: who and how? J Ren Care 2010;36(1):163-71. doi: 10.1111/j.1755-6686.2010.00176.x. 15. Heaf J, Jakobsen U, Tvedegaard E, Kanstrup IL, Fogh-Andersen N. Dietary habits and nutritional status of renal transplant patients. J Ren Nutr 2004;14(1):20-5. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal
  • 22. Módulo Nº 2. Nutrición en el paciente trasplantado 22 16. Friedman AN, Miskulin DC, Rosenberg IH, Levey AS. Demographics and trends in overweight and obesity in patients at time of kidney transplantation. Am J Kidney Dis 2003;41(2):480-7. Fuente de imágenes raciones de alimentos: 1. Gómez Cándela C, Loria Kohen V, Lourenço Nogueira T. Guía visual de alimentos y raciones. Ed. Editores Médicos S.A. (EDIMSA), 2008. 2. SU.VI.MAX. Portions Alimentaires. Manuel photos pour l´estimation des quantités CANDIA. Polytechnica, 1994. Curso de formación continuada: Cuidados de enfermería en el paciente con trasplante renal