SlideShare una empresa de Scribd logo
%&'()D I C I E M B R E D E 2 0 1 1
EL LIBRO
QUE NADIE
PUDO DESTRUIR
%&'()TIRADA MEDIA 39.913.000
PUBLICADA EN 83 IDIOMAS
EL LIBRO
QUE NADIE
PUDO DESTRUIR
3 Un libro extraordinario
e invencible
4 La Biblia bajo ataque
6 Intentan evitar que la Palabra
de Dios llegue a las masas
10 El punto de vista b
´
ıblico
¿Le importan a Dios
los animales?
12 El origen precristiano
del
´
arbol de Navidad
14 El tsunami de Jap
´
on de 2011
Los sobrevivientes cuentan
sus historias
21 Una mente inquisitiva
que la historia inmortaliz
´
o
22 La Versi
´
on del Rey Jacobo
¿Por qu
´
e es tan popular?
25 Los j
´
ovenes preguntan
¿Qu
´
e hace que una fiesta
sea realmente divertida?
28 Observando el mundo
29
´
Indice tem
´
atico
de ¡Despertad! de 2011
30 Actividades para la familia
32 Una “mezcla de profundidad
y sencillez”
1513 a.e.c.
–c. 98 e.c.
La Biblia es escrita
en hebreo, arameo
y griego
100
Adopta la forma
de c
´
odice,
m
´
as port
´
atil
405
Traducida
al lat
´
ın
por Jer
´
onimo
¿POR qu
´
e merece la Biblia su atenci
´
on?
En primer lugar, porque asegura conte-
ner el mensaje de Dios para la humanidad (2 Ti-
moteo 3:16). En caso de que tal afirmaci
´
on sea
cierta, usted tiene mucho que perder si no la lee.
En segundo lugar, porque es uno de los li-
bros m
´
as antiguos que existen y es, con diferen-
cia, el m
´
as traducido y distribuido. No solo se
ha convertido en el n
´
umero uno en ventas de
todos los tiempos, sino que encabeza las listas
de
´
exitos a
˜
no tras a
˜
no.
Sus afirmaciones, su antig
¨
uedad y su difu-
si
´
on son a
´
un m
´
as admirables si se toman en
cuenta los m
´
ultiples intentos que se han hecho
a lo largo de la historia para suprimirlo. “Este
libro ha suscitado m
´
as hostilidad que ning
´
un
otro; sin embargo, ha sobrevivido a todos los
ataques que el poder, el talento o la elocuencia
han lanzado contra
´
el”, escribi
´
o el te
´
ologo del
siglo XIX Albert Barnes.
Barnes se
˜
nala que la gente muestra un inte-
r
´
es natural por todo lo que ha aguantado re-
petidos embates, como un ej
´
ercito, una anti-
gua fortificaci
´
on o una gran roca. “Pero ning
´
un
ej
´
ercito sobrevivi
´
o jam
´
as a tantas batallas
como la Biblia —a
˜
nade—; ninguna fortificaci
´
on
ha soportado tantos asedios y se ha mantenido
tan firme en medio de los truenos de la guerra
y los estragos del tiempo; y ninguna roca ha
sido barrida por tantas corrientes y ha perma-
necido inconmovible.”
Muchos escritos antiguos se han perdido,
han sido destruidos o simplemente han ca
´
ıdo
en el olvido; en cambio, la Biblia ha resistido
los m
´
as fieros ataques. Mientras unos han lu-
chado, a riesgo de su propia vida, para ponerla
al alcance de las masas, otros se la han arre-
batado de las manos a lectores
´
avidos de co-
nocimiento y han quemado en p
´
ublico tanto
las biblias como a sus due
˜
nos.
¿Por qu
´
e ha despertado este libro tanto amor
y tanto odio? ¿Qu
´
e batallas ha ganado? ¿Qui
´
e-
nes intentaron destruirlo? M
´
as importante
a
´
un: ¿por qu
´
e ha resultado invencible? ¿Y por
qu
´
e es su mensaje de valor para usted? Las si-
guientes p
´
aginas contestar
´
an a estas preguntas.
UN LIBRO EXTRAORDINARIO
E INVENCIBLE
“Este libro ha suscitado m
´
as hostilidad que ning
´
un otro; sin embargo, ha sobrevivido
a todos los ataques que el poder, el talento o la elocuencia han lanzado contra
´
el.”
L
´
INEA DE TIEMPO DE LA PUBLICACI
´
ON DE LA BIBLIA
1380
Traducida del
lat
´
ın al ingl
´
es
por Wycliffe
1455
Gutenberg impri-
me la primera
Biblia
1569
Traducida
al espa
˜
nol
por Casiodoro
de Reina
1938
Impresa
en m
´
as de
1.000 idiomas
2011
Circula en m
´
as
de 2.500 idiomas
3
4 ¡Despertad! Diciembre de 2011
ESTA REVISTA SE PUBLICA con el fin de instruir a toda la familia.
Muestra c
´
omo hacer frente a los problemas de nuestro tiempo, presenta
noticias de actualidad, habla acerca de las gentes de otros lugares,
analiza temas de religi
´
on y ciencia. Pero va m
´
as all
´
a. Sondea el
trasfondo de los acontecimientos actuales e indica cu
´
al es su verdadero
significado, aunque siempre mantiene una postura neutral en lo que
respecta a la pol
´
ıtica y no favorece a unas razas sobre otras. M
´
as
importante a
´
un: esta revista fomenta confianza en la promesa del Creador
de establecer un nuevo mundo pac
´
ıfico y seguro que pronto reemplazar
´
a
al sistema de cosas actual caracterizado por la maldad y la rebeli
´
on.
%&'()* Esta publicaci
´
on se distribuye como parte de una obra mundial de
educaci
´
on b
´
ıblica que se sostiene con donativos. Prohibida su venta.
A menos que se indique lo contrario, las citas b
´
ıblicas se han tomado
de la versi
´
on en lenguaje moderno Traducci
´
on del Nuevo Mundo de
las Santas Escrituras (con referencias).
Awake! (ISSN 0005-237X) is published monthly by Watchtower Bi-
ble and Tract Society of New York, Inc.; M. H. Larson, President;
G. F. Simonis, Secretary-Treasurer; 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY
11201-2483, and by Watch Tower Bible and Tract Society of Canada,
PO Box 4100, Georgetown, ON L7G 4Y4. Periodicals Postage Paid at
Brooklyn, N.Y., and at additional mailing offices. POSTMASTER:
Send address changes to Awake!, 1000 Red Mills Road, Wallkill,
NY 12589-3299. 5 2011 Watch Tower Bible and Tract Society
of Pennsylvania. Todos los derechos reservados. Printed in Canada.
December 2011 Vol. 92, No. 12 Monthly SPANISH
LA COLECCI
´
ON de textos que conocemos
como la Biblia, o las Santas Escrituras, se
escribi
´
o en un per
´
ıodo de m
´
as de mil seiscien-
tos a
˜
nos. La primera parte fue redactada por
Mois
´
es; la
´
ultima fue escrita alrededor de cien
a
˜
nos despu
´
es del nacimiento de Jesucristo por
uno de sus ap
´
ostoles.
Los intentos de silenciar las Escrituras tie-
nen una larga historia, desde mucho antes de
nuestra era, pasando por la Edad Media, has-
ta el presente. Uno de tales episodios data de
los tiempos del profeta Jerem
´
ıas, quien vivi
´
o
seis siglos antes del nacimiento de Jesucristo.
Ataque contra un mensaje impopular
Dios mand
´
o a Jerem
´
ıas que escribiera en un
rollo un mensaje en el que condenaba la con-
ducta de los habitantes de la antigua Jud
´
a y les
advert
´
ıa que su ciudad capital, Jerusal
´
en, ser
´
ıa
destruida si no se volv
´
ıan de su mal camino. Ba-
ruc, el secretario de Jerem
´
ıas, entr
´
o en el tem-
plo de Jerusal
´
en y ley
´
o del rollo en voz alta a o
´
ı-
dos del pueblo. Despu
´
es lo ley
´
o en presencia de
los pr
´
ıncipes de Jud
´
a, quienes llevaron el rollo
al rey Jehoiaquim. Disgustado por el mensaje
que oy
´
o, el monarca rasg
´
o el rollo en pedazos y
lo arroj
´
o al fuego (Jerem
´
ıas 36:1-23).
Enseguida, Dios orden
´
o a Jerem
´
ıas: “Vuelve
a tomar para ti un rollo, otro, y escribe en
´
el
todas las primeras palabras que resultaron es-
tar en el primer rollo, que Jehoiaquim el rey de
Jud
´
a quem
´
o” (Jerem
´
ıas 36:28). Diecisiete a
˜
nos
m
´
as tarde, tal y como lo hab
´
ıa anunciado Dios
por medio de su profeta, Jerusal
´
en fue destrui-
da, un buen n
´
umero de sus dignatarios fueron
muertos y sus habitantes fueron llevados al exi-
lio en Babilonia. Tanto el mensaje de aquel ro-
llo como el relato del ataque de que fue objeto
subsisten en el libro b
´
ıblico de Jerem
´
ıas.
Prosigue la quema de las Escrituras
Jehoiaquim no fue el
´
unico personaje de
tiempos precristianos que trat
´
o de quemar la
Palabra de Dios. Tras la fragmentaci
´
on del Im-
perio griego, Israel cay
´
o bajo el dominio sel
´
eu-
cida. Uno de los reyes de esta dinast
´
ıa, Ant
´
ıo-
co Ep
´
ıfanes (que gobern
´
o desde 175 hasta 164
antes de nuestra era), vio en la cultura grie-
LA BIBLIA
BAJO ATAQUE
Idiomas: afrik
´
aans, alban
´
es, alem
´
an,67 am
´
arico,
´
arabe, arme-
nio, bislama, b
´
ulgaro, cebuano, checo,7 chichewa, chino simplifica-
do, chino tradicional7 (grabaci
´
on solo en mandar
´
ın), chitonga, ci-
bemba, cingal
´
es, coreano,67 croata, dan
´
es,7 eslovaco, esloveno,
espa
˜
nol,67 estonio, ew
´
e, finland
´
es,7 fiyiano, franc
´
es,687 georgiano,
griego, gujarati, hebreo, hiligaynon, hindi, holand
´
es,67 h
´
ungaro,
igbo, ilocano, indonesio, ingl
´
es,67 island
´
es, italiano,67 japon
´
es,67
kannada, kiniaruanda, kirgu
´
ıs, kirundi, let
´
on, lingala, lituano, macedo-
nio, malay
´
alam, malgache, malt
´
es, myanmar, noruego,67 panjab
´
ı,
polaco,67 portugu
´
es,687 rarotongu
´
es, rumano, ruso,67 samoano,
sepedi, serbio, sesoto, shona, silozi, suajili, sueco,7 tagalo,7 tai, ta-
mil, tok pisin, tongano, tsonga, tsuana, turco, ucraniano, urdu, viet-
namita, xhosa, yoruba, zul
´
u
6 Tambi
´
en disponible en CD.
8 Tambi
´
en disponible en CD-ROM (formato MP3).
7 Tambi
´
en disponible en grabaci
´
on de audio en www.jw.org.
¿Desea obtener m
´
as informaci
´
on o recibir en su
hogar clases b
´
ıblicas gratuitas? Escriba a Testigos de
Jehov
´
a a una de las direcciones indicadas abajo. Encontrar
´
a la
lista completa de direcciones en www.watchtower.org/address.
Argentina: Casilla 83 (Suc. 27B), C1427WAB Cdad. Aut. de Buenos Aires.
Canad
´
a: PO Box 4100, Georgetown, ON L7G 4Y4. Chile: Casilla 267, Puente Alto.
Colombia: Apartado 85058, Bogot
´
a. Dominicana, Rep.: Apartado 1742, San-
to Domingo. Ecuador: Casilla 09-01-1334, Guayaquil. Estados Unidos: 25 Co-
lumbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483. M
´
exico: Apartado Postal 895, 06002
M
´
exico, D.F. Per
´
u: Apartado 18-1055, Lima 18. Puerto Rico: PO Box 3980,
Guaynabo, PR 00970. Venezuela: Apartado 20.364, Caracas, DC 1020A.
¡Despertad! Diciembre de 2011 5
ga, o helen
´
ıstica, un veh
´
ıculo de uni
´
on de su
imperio; por este motivo trat
´
o de imponer la
religi
´
on, las costumbres y los usos griegos a los
jud
´
ıos.
Alrededor del a
˜
no 168, el rey saque
´
o el tem-
plo de Jehov
´
a y levant
´
o sobre el altar origi-
nal uno dedicado al dios griego Zeus. Adem
´
as,
prohibi
´
o a los jud
´
ıos observar el s
´
abado y cir-
cuncidar a sus hijos, so pena de muerte.
Un elemento de aquella persecuci
´
on religio-
sa fue el deseo de Ant
´
ıoco de eliminar por
completo los rollos de la Ley. Sin embargo,
aunque su campa
˜
na se extendi
´
o por los confi-
nes de Israel, no consigui
´
o destruir todas las
copias de las Escrituras Hebreas. Es probable
que algunos rollos se mantuvieran cuidadosa-
mente ocultos y se libraran de las llamas; y es
sabido que las colonias de jud
´
ıos que resid
´
ıan
fuera de Palestina conservaron copias de las
Santas Escrituras.
El edicto de Diocleciano
Otro destacado gobernante que se empe
˜
n
´
o
en destruir las Escrituras fue el emperador ro-
mano Diocleciano. En el a
˜
no 303 de nuestra
era promulg
´
o una serie de edictos cada vez
m
´
as severos contra los cristianos, provocan-
do lo que algunos historiadores denominan
“la Gran Persecuci
´
on”. El primer edicto orde-
n
´
o el derribo de los lugares de reuni
´
on de los
cristianos y la quema de las Escrituras. Harry
Y. Gamble, profesor de Estudios Religiosos de
la Universidad de Virginia (Estados Unidos),
escribi
´
o: “Diocleciano dio por descontado que
toda comunidad cristiana, dondequiera que se
hallara, pose
´
ıa una colecci
´
on de libros, y sa-
b
´
ıa que estos eran indispensables para su exis-
tencia”. El historiador eclesi
´
astico Eusebio de
Cesarea (Palestina), que vivi
´
o en aquel enton-
ces, escribi
´
o: “Con nuestros propios ojos he-
mos visto las casas de oraci
´
on, desde la cum-
bre a los cimientos, enteramente arrasadas, y
las divinas y sagradas Escrituras entregadas al
fuego en medio de las plazas p
´
ublicas”.
Tres meses despu
´
es del primer edicto de
Diocleciano, el gobernador de Cirta (ciudad
del norte de
´
Africa conocida hoy como Cons-
tantina) orden
´
o a los cristianos que entrega-
ran todos sus “escritos de la ley” y sus “copias
de las escrituras”. Existen testimonios sobre
cristianos que prefirieron la tortura y la muer-
te antes que entregar sus biblias para que las
destruyeran.
El objetivo de los ataques
Las acciones de Jehoiaquim, Ant
´
ıoco y Dio-
cleciano coincidieron en un mismo objetivo:
borrar todo rastro de la Palabra de Dios, s
´
ı,
aniquilarla por completo. No obstante, la Bi-
blia sobrevivi
´
o a todos los intentos de des-
truirla. Aunque los emperadores romanos que
sucedieron a Diocleciano empezaron a decla-
rarse cristianos, los ataques contra la Biblia
continuaron. ¿Por qu
´
e raz
´
on?
Pues bien, las autoridades civiles, y m
´
as
adelante tambi
´
en las eclesi
´
asticas, afirmaban
que las quemas no ten
´
ıan como objeto des-
truir la Biblia, sino m
´
as bien evitar que cayera
en manos de la gente com
´
un. Pero ¿por qu
´
e
querr
´
ıa hacer algo as
´
ı la jerarqu
´
ıa de la Iglesia?
¿Y hasta qu
´
e extremos llegaron con tal de im-
pedir su lectura? Veamos.
CONFORME fue pasando el tiempo, se
emprendi
´
o la traducci
´
on de la Biblia a
los idiomas que se usaban corrientemente.
Pocas personas pod
´
ıan leerla en el hebreo y el
griego en que fue escrita. De hecho, la mayo-
r
´
ıa de nosotros tendr
´
ıa dificultad para com-
prender la Palabra de Dios si solo se divulga-
ra en las formas antiguas de dichas lenguas.
Casi trescientos a
˜
nos antes de que Jes
´
us
viviera en la Tierra, se comenzaron a tradu-
cir las Escrituras Hebreas al griego. Esa tra-
ducci
´
on lleg
´
o a conocerse con el nombre de
Septuaginta o Versi
´
on de los Setenta. Siete si-
glos m
´
as tarde, Jer
´
onimo realiz
´
o su c
´
elebre
versi
´
on de las Escrituras Hebreas y Griegas al
lat
´
ın, la lengua com
´
un del Imperio romano.
Su obra se conoce como la Vulgata.
Con los a
˜
nos, el lat
´
ın fue perdiendo su im-
portancia como lengua hablada, hasta el pun-
to de que solo lo conoc
´
ıa la gente bien educa-
da. La Iglesia Cat
´
olica se opuso a los intentos
por trasladar la Biblia a otras lenguas, argu-
mentando que los
´
unicos idiomas adecuados
eran el hebreo, el griego y el lat
´
ın.1
Las divisiones de la Iglesia
y la traducci
´
on b
´
ıblica
En el siglo IX, dos misioneros de Tesal
´
oni-
ca llamados Metodio y Cirilo, actuando en re-
presentaci
´
on de la Iglesia oriental bizantina,
1 Esta idea parece haber nacido de los escritos del obispo
espa
˜
nol Isidoro de Sevilla (560-636), quien sostuvo: “Tres son
las lenguas sagradas: la hebrea, la griega y la latina, que de una
manera especial destacan en todo el mundo. En esas tres len-
guas escribi
´
o Pilatos sobre la cruz del Se
˜
nor la causa de su
muerte”. T
´
engase en cuenta que ese r
´
otulo se coloc
´
o en estos
tres idiomas por decisi
´
on de los romanos paganos, no por or-
den divina.
INTENTAN EVITAR
QUE LA PALABRA
DE DIOS LLEGUE
A LAS MASAS
El clero limit
´
o gravemente el acceso
de la gente com
´
un a la Biblia,
lo que le confiri
´
o poder
sobre las masas
L
´
INEA DE TIEMPO DE ATAQUES CONTRA LA BIBLIA
c. 636 e.c.
Isidoro de Sevilla
sostiene que el
hebreo, el griego y
el lat
´
ın son len-
guas “sagradas” y,
por lo tanto, las
´
unicas adecuadas
para la Santa Bi-
blia.
1079
El papa Gregorio VII
deniega rotunda-
mente la petici
´
on de
Vratislao de realizar
los oficios religiosos
en eslavo, argumen-
tando que los “esp
´
ı-
ritus vulgares”
no deben tener ac-
ceso a las Escritu-
ras.
1199
El papa Inocen-
cio III califica de
hereje a cualquie-
ra que ose traducir
la Biblia y hablar
de ella. A menudo,
quienes desaca-
tan la orden papal
son torturados y
muertos.
¡Despertad! Diciembre de 2011 7
fomentaron el uso de la lengua eslava en la li-
turgia. Su finalidad era que los pueblos esla-
vos del este de Europa, que no entend
´
ıan grie-
go ni lat
´
ın, aprendieran de Dios en su propia
lengua.
No obstante, ambos misioneros tuvieron
que hacer frente a la feroz oposici
´
on del cle-
ro alem
´
an, que intentaba imponer el lat
´
ın
como barrera defensiva contra el creciente in-
flujo del cristianismo bizantino. Obviamen-
te, para la Iglesia pesaba m
´
as el poder que la
instrucci
´
on religiosa de la gente. Las tensio-
nes cada vez mayores entre las ramas oriental
y occidental de la cristiandad desembocaron
en 1054 en la separaci
´
on entre el catolicismo
romano y la ortodoxia oriental.
La lucha contra la traducci
´
on de la Biblia
Finalmente, el catolicismo elev
´
o el lat
´
ın a
la categor
´
ıa de lengua santa. Por esta raz
´
on,
cuando Vratislao, duque de Bohemia, le pidi
´
o
permiso en 1079 al papa Gregorio VII para
realizar los oficios religiosos en eslavo, este le
respondi
´
o: “Nos es imposible acceder a vues-
tra demanda”. ¿Por qu
´
e?
“Dios ha querido que la sagrada Escritura
fuese oscura en muchos lugares —prosigui
´
o
el Papa— para que, siendo sobrado sencilla y
clara, no suministrase motivo de error a esp
´
ı-
ritus vulgares presuntuosos.”
El clero limit
´
o gravemente el acceso de la
gente com
´
un a la Biblia y se asegur
´
o de que
as
´
ı se quedaran las cosas. Esta situaci
´
on le
confiri
´
o poder sobre las masas. No quer
´
ıa
que el vulgo incursionara en dominios que
consideraba suyos.
En 1199, el papa Inocencio III calific
´
o de
“herejes” a quienes osaron traducir la Biblia
al franc
´
es y discutirla entre ellos, y les aplic
´
o
estas palabras de Jes
´
us: “No den lo santo a
los perros, ni tiren sus perlas delante de los
cerdos” (Mateo 7:6). ¿Qu
´
e pretend
´
ıa el Papa
con este argumento? “Que ning
´
un simple e
indocto presuma tocar a la sublimidad de la
Sagrada Escritura ni predicarla a otros”, es-
cribi
´
o. A menudo, los que contraven
´
ıan su de-
creto eran entregados a los inquisidores, quie-
nes los torturaban para que confesaran. Los
que se negaban a retractarse eran quemados
vivos.
Durante la larga batalla en torno al dere-
cho de poseer y leer la Biblia se cit
´
o con fre-
cuencia esta ep
´
ıstola papal como apoyo para
prohibir el empleo y la traducci
´
on de las Sa-
gradas Escrituras. Poco despu
´
es de promul-
gado el decreto de Inocencio, comenz
´
o la
quema de biblias en lenguas vern
´
aculas y, en
ocasiones, tambi
´
en de algunos de sus due-˜
nos. En siglos subsiguientes, los obispos y go-
bernantes de la Europa cat
´
olica procuraron
por todos los medios hacer cumplir la prohi-
bici
´
on papal.
La jerarqu
´
ıa cat
´
olica sab
´
ıa perfectamen-
te que gran parte de sus ense
˜
nanzas no se
PapaGregorioVII:5Scala/WhiteImages/ArtResource,NY;papaInocencioIII:5Scala/ArtResource,NY;ConciliodeTrento:
5Scala/WhiteImages/ArtResource,NY;papaPabloIV:5ThePrintCollector,GreatBritain/HIP/ArtResource,NY
1546
El Concilio de Tren-
to decreta que
solo se pueden im-
primir versiones de
la Biblia si cuen-
tan con la aproba-
ci
´
on de la Iglesia.
1559
El papa Pablo IV
proh
´
ıbe poseer bi-
blias en lenguas ver-
n
´
aculas. Estas son
confiscadas y luego
quemadas, muchas
veces junto con sus
due
˜
nos.
8 ¡Despertad! Diciembre de 2011
fundaban en la Biblia, sino en la tradici
´
on
eclesi
´
astica. Esta fue, sin duda, una de las ra-
zones de su renuencia a dejar que los fieles
tuvieran acceso a ella. Si estos la le
´
ıan, se
dar
´
ıan cuenta de la incompatibilidad que ha-
b
´
ıa entre las doctrinas de la Iglesia y las Es-
crituras.
Efectos de la Reforma
La llegada del protestantismo cambi
´
o el
panorama religioso de Europa. Los intentos
de Mart
´
ın Lutero de reformar la Iglesia Cat
´
o-
lica y su posterior ruptura con ella en 1521
se debieron esencialmente a la comprensi
´
on
que ten
´
ıa de la Biblia. Tras el rompimiento,
Lutero utiliz
´
o su talento como traductor para
hacerla accesible al p
´
ublico.
La Biblia alemana de Lutero tuvo una am-
plia difusi
´
on. Este hecho no le pas
´
o inadver-
tido a la Iglesia, que juzg
´
o conveniente publi-
car como contrapartida una traducci
´
on que
tuviera su aprobaci
´
on. Y pronto aparecieron
dos. Pero menos de veinticinco a
˜
nos despu
´
es,
en 1546, el Concilio de Trento determin
´
o que
nadie, aparte de la Iglesia Cat
´
olica, pod
´
ıa im-
primir libros religiosos, incluidas las traduc-
ciones de la Biblia.
El concilio decret
´
o: “Que en adelante la Sa-
grada Escritura [...] se imprima de la manera
m
´
as correcta posible, y a nadie sea l
´
ıcito impri-
mir o hacer imprimir cualesquiera libros sobre
materias sagradas sin el nombre del autor, ni
venderlos en lo futuro ni tampoco retenerlos
consigo, si primero no hubieren sido examina-
dos y aprobados por el [obispo diocesano]”.
En 1559, el papa Pablo IV promulg
´
o el pri-
mer
´
ındice de libros prohibidos por la Iglesia
Cat
´
olica, el cual condenaba la posesi
´
on de bi-
blias en alem
´
an, espa
˜
nol, franc
´
es, holand
´
es,
ingl
´
es e italiano, as
´
ı como algunas en lat
´
ın.
Cualquiera que quisiera leer la Biblia deb
´
ıa
obtener permiso escrito de los obispos o los
inquisidores, una perspectiva nada halag
¨
ue
˜
na
para quien deseara mantenerse a salvo de las
sospechas de herej
´
ıa.
Los que se atrev
´
ıan a po-
seer una Biblia o a distribuir-
la en su propio idioma se
acarreaban la ira de la Igle-
sia. Muchos fueron arresta-
dos, quemados en la hoguera,
asados en varas, condenados
a cadena perpetua o senten-
ciados a las galeras. Las bi-
blias confiscadas se quema-
ban. De hecho, los sacerdotes
siguieron confiscando y que-
mando biblias hasta bien en-
trado el siglo XX.
Lo anterior no quiere decir
que el protestantismo haya
sido un verdadero amigo y de-
fensor de la Biblia. En los si-
glos XVIII y XIX, varios te
´
olo-
gos protestantes promovieron
Quienes osaban poseer o distribuir
la Biblia y eran descubiertos, mor
´
ıan
quemados en la hoguera o eran
condenados a cadena perpetua
TomadadeBookofMartyrs,deFoxe
ciertos m
´
etodos de estudio que llegaron a ser
conocidos como la alta cr
´
ıtica. Con el tiem-
po, mucha gente acept
´
o ense
˜
nanzas que esta-
ban influidas por la teor
´
ıa darwinista, seg
´
un
la cual la vida apareci
´
o por azar y evolucion
´
o
sin la intervenci
´
on de un Creador.
Los te
´
ologos, y buena parte del clero, ense-˜
naron que la Biblia se basa principalmente
en mitos y leyendas. Por eso, no es extra
˜
no
o
´
ır decir tanto a cl
´
erigos protestantes como a
muchos de sus feligreses que la Biblia no es
un libro hist
´
orico.
Tal vez, usted mismo haya observado acti-
tudes cr
´
ıticas hacia la autenticidad de la Bi-
blia, y a lo mejor le sorprenda enterarse de
los intentos realizados en siglos pasados para
destruirla. Pero la Biblia ha salido vencedora
de todos los ataques enemigos.
La raz
´
on de su supervivencia
Es cierto que muchas personas han amado
la Biblia y han estado dispuestas a defenderla
con su vida; sin embargo, la clave de su super-
vivencia reside en una fuerza mucho m
´
as po-
derosa que el amor humano. Esa fuerza es el
esp
´
ıritu santo, mediante el cual Dios inspir
´
o
a los hombres que participaron en su escritu-
ra (Isa
´
ıas 40:8; 1 Pedro 1:25).
Leer y aplicar las ense
˜
nanzas b
´
ıblicas me-
jorar
´
a nuestra vida y la de nuestra familia, in-
cluso nuestra salud. Es la voluntad de Dios
que su Palabra perdure y que sea vertida al
mayor n
´
umero posible de idiomas para dar a
los seres humanos la oportunidad de amar-
lo, servirle y gozar en el futuro de bendicio-
nes eternas. Y eso es lo que todos queremos,
¿no es verdad?
Jes
´
us dijo en oraci
´
on a su Padre: “Tu pa-
labra es la verdad” (Juan 17:17). Las Escri-
turas —las mismas que Jes
´
us ley
´
o y ense
˜
n
´
o—
son el medio por el cual Dios responde a las
preguntas que las personas sinceras se plan-
tean.
Por eso, lo invitamos cordialmente a apren-
der m
´
as acerca del mensaje de Dios para la
humanidad contenido en la Biblia. Los testi-
gos de Jehov
´
a, editores de la revista que tie-
ne en sus manos, tendremos mucho gusto en
ayudarlo.1
1 Comun
´
ıquese con nosotros, sin compromiso, escribiendo
a la direcci
´
on que corresponda de las que aparecen en la p
´
agi-
na 5 de esta revista o visitando el sitio www.watchtower.org/s.
El Creador quiere que
hallemos respuestas a estas
preguntas fundamentales:
˘ ¿Por qu
´
e estamos aqu
´
ı?
˘ ¿Por qu
´
e hay tanto sufri-
miento?
˘ ¿D
´
onde est
´
an los muertos?
˘ ¿Hacia d
´
onde va la huma-
nidad?
La Biblia contesta estos in-
terrogantes y, adem
´
as, da
consejos pr
´
acticos para en-
contrar la verdadera felicidad.
LAS RESPUESTAS
DE LA BIBLIA
10 ¡Despertad! Diciembre de 2011
LAVIDA animal corre peligro. Muchos cien-
t
´
ıficos creen que las especies se est
´
an ex-
tinguiendo a un ritmo muy acelerado, una de
las tr
´
agicas consecuencias de la invasi
´
on hu-
mana. A este sombr
´
ıo panorama se suman
la producci
´
on industrial de alimentos, los de-
portes crueles y el insensible abandono de
mascotas.
Algunos opinan que este es el precio inevi-
table que hay que pagar por el progreso. Pero
¿es eso lo que Dios quer
´
ıa? ¿Ha abandonado´
el a los animales para que sufran a manos del
hombre? ¿C
´
omo sabemos que le importan?
Inter
´
es evidente desde el principio
Tras crear los peces, las aves y los anima-
les terrestres, Dios se manifest
´
o muy com-
placido: “Lleg
´
o a ver que [todo] era bue-
no”, afirma la Biblia (G
´
enesis 1:21, 25).
Tales criaturas, desde la m
´
as peque
˜
na has-
ta la m
´
as grande, eran objeto de su inter
´
es
y amor.
´
El no solo las hizo “instintivamen-
te sabias”, sino que les dio lo necesario para
que medraran en su ambiente. Como bien
dijo un escritor: “Todos [los animales] te si-
guen esperando para que les des su alimen-
to a su tiempo. Lo que les das, ellos lo reco-
gen. Abres tu mano... se satisfacen con cosas
buenas” (Proverbios 30:24; Salmo 104:24, 25,
27, 28).
Dios someti
´
o los animales, que carecen de
raz
´
on y espiritualidad, al dominio del primer
hombre (2 Pedro 2:12; Judas 19). Ad
´
an, por
su parte, fue hecho “a la imagen de Dios”,
con capacidad para reflejar la personalidad
de su Creador, por lo que constitu
´
ıa una for-
ma de vida superior (G
´
enesis 1:27; Salmo
83:18). Pero esta superioridad no les daba a
los humanos licencia para ejercer autoridad
sobre los animales a su antojo.
Por ejemplo, si Ad
´
an empez
´
o a ponerles
nombre a los animales, fue porque Jehov
´
a le
concedi
´
o ese privilegio; adem
´
as,
´
el lo ayud
´
o
tray
´
endole los animales para ver c
´
omo los lla-
mar
´
ıa (G
´
enesis 2:19). Solo siguiendo la gu
´
ıa
divina podr
´
ıa el hombre cumplir la misi
´
on de
cuidar de los animales.
¡Claro que le importan!
Lamentablemente, Ad
´
an se rebel
´
o contra
su Creador con consecuencias devastadoras
para la familia humana y todas las dem
´
as for-
mas de vida en la Tierra. Aun as
´
ı, Dios dej
´
o
claro c
´
omo hab
´
ıa de tratarse a los animales.
Aunque despu
´
es permiti
´
o que el hombre los
utilizara con fines alimenticios y otros fines
pr
´
acticos, nunca aprob
´
o el trato despiadado.
La Biblia dice: “El justo est
´
a cuidando del
alma de su animal dom
´
estico, pero las mise-
ricordias de los inicuos son crueles” (Prover-
bios 12:10).
Dios dio a la naci
´
on de Israel leyes que se
ocupaban del bienestar de los animales. El es-
tablecimiento del s
´
abado como d
´
ıa semanal
de descanso tambi
´
en los beneficiaba a ellos
porque pod
´
ıan reposar (
´
Exodo 23:12). Es sig-
nificativo que aun cuando no estaba permiti-
do realizar ning
´
un trabajo ese d
´
ıa sagrado, s
´
ı
hab
´
ıa que socorrer a cualquier animal que es-
tuviera en apuros (Lucas 14:5). Dios tambi
´
en
indic
´
o que no se deb
´
ıa impedir que un buey
comiera mientras trillaba el grano, y a las bes-
tias de carga no se las deb
´
ıa sobrecargar (
´
Exo-
do 23:5; Deuteronomio 25:4). Asimismo, es-
taba prohibido atar al yugo un buey y un
EL PUNTO
DE VISTA
B
´
IBLICO
¿Le importan a Dios
los animales?
asno para evitar que uno de
los dos se lastimara (Deute-
ronomio 22:10). La Biblia en-
se
˜
na, pues, que hay que tratar
a los animales con considera-
ci
´
on, respeto y compasi
´
on.
Mucha gente solo vela por
sus intereses y es indiferen-
te al da
˜
no que pueda causar
a los animales, pero Dios se
compadece de ellos. Cuando
la gente de N
´
ınive se arrepin-
ti
´
o y se libr
´
o del castigo divi-
no, el profeta Jon
´
as no reac-
cion
´
o de manera compasiva.
Jehov
´
a, por su parte, le dijo:
“¿No deber
´
ıa yo sentir l
´
astima
por N
´
ınive la gran ciudad, en
la cual existen m
´
as de ciento
veinte mil hombres que de ning
´
un modo sa-
ben la diferencia entre su mano derecha y su
izquierda, adem
´
as de muchos animales dom
´
es-
ticos?” (Jon
´
as 4:11). En efecto, el Creador se
apiad
´
o hasta de los animales.
Su futuro est
´
a asegurado
Queda claro que Dios no es insensible al
trato que se da a los animales. Su amado Hijo,
Jes
´
us, dijo que ni un gorri
´
on cae a tierra sin el
conocimiento de su Padre (Mateo 10:29). Por
el contrario, los humanos no comprenden
plenamente el efecto de sus actos en el me-
dioambiente, aunque tengan las mejores in-
tenciones. Para que haya un sistema de admi-
nistraci
´
on que proteja la fauna y la flora, tiene
que darse primero un cambio en el modo de
pensar de la humanidad.
Felizmente, la Biblia habla del tiempo en
que bajo el Reino de Dios, “la tierra cierta-
mente estar
´
a llena del conocimiento de Jeho-
v
´
a” (Isa
´
ıas 11:9). As
´
ı, las personas obedientes
contar
´
an con la preparaci
´
on necesaria para
administrar bien la Tierra. La influencia del
Creador garantizar
´
a la convivencia armonio-
sa entre el hombre y las bestias, restaurando
las condiciones que exist
´
ıan originalmente.
La Biblia describe con estas palabras la
transformaci
´
on que tendr
´
a lugar: “El lobo
realmente morar
´
a por un tiempo con el cor-
dero, y el leopardo mismo se echar
´
a con el
cabrito, y el becerro y el leoncillo crinado y
el animal bien alimentado todos juntos; y un
simple muchachito ser
´
a gu
´
ıa sobre ellos. Y la
vaca y la osa mismas pacer
´
an; sus cr
´
ıas se
echar
´
an juntas. Y hasta el le
´
on comer
´
a paja
justamente como el toro. Y el ni
˜
no de pecho
ciertamente jugar
´
a sobre el agujero de la co-
bra; y sobre la abertura para la luz de una cu-
lebra venenosa realmente pondr
´
a su propia
mano un ni
˜
no destetado”. ¡Qu
´
e perspecti-
va tan gloriosa se ofrece ante nuestros ojos!
(Isa
´
ıas 11:6-8.)
¿SE LO HA PREGUNTADO?
˘ ¿Le importa a Dios el trato que se d
´
e
a los animales? (Proverbios 12:10;
Mateo 10:29.)
˘ ¿Podr
´
an el hombre y los animales
convivir en completa armon
´
ıa?
(Isa
´
ıas 11:6-9.)
Para proteger la flora
y la fauna debe darse
un cambio en el modo
de pensar de la
humanidad
LaVozdeGalicia/Fot
´
ografo:V
´
ıctorMejuto
12 ¡Despertad! Diciembre de 2011
EN MUCHAS partes del mundo, el siempre
verde
´
arbol de Navidad es uno de los s
´
ım-
bolos m
´
as caracter
´
ısticos de las fiestas y el co-
mercio navide
˜
nos. Su origen, profundamente
religioso, se remonta a
´
epocas muy lejanas de la
historia.
Prueba de ello se encuentra en la provincia
de Bohusl
¨
an (en la costa occidental de Sue-
cia) y en la cercana provincia de Østfold (No-
ruega). All
´
ı, repartidos en unos cinco mil si-
tios, se han hallado m
´
as de setenta y cinco
mil grabados rupestres, algunos de los cuales
representan
´
arboles siempre verdes. Seg
´
un los
arque
´
ologos, muchos de los grabados datan de
entre los a
˜
nos 1800 y 500 antes de nuestra era.1
Este excepcional conjunto de grabados en
roca nos da una idea sobre las creencias de pue-
blos que vivieron mucho antes del nacimiento
de Jes
´
us de Nazaret. Por ejemplo, hay inves-
tigadores que opinan que antiguamente en los
territorios que hoy conforman Suecia y Norue-
ga se consideraban s
´
ımbolos sagrados los
´
arbo-
les siempre verdes, como el abeto.
¿Por qu
´
e har
´
ıan grabados de abetos los habi-
1 Algunos de los sitios de Bohusl
¨
an han sido declarados Pa-
trimonio de la Humanidad por la UNESCO.
tantes de estas lejanas costas del norte? Algu-
nos especialistas dicen que se debi
´
o en parte a
la extra
˜
neza que estos
´
arboles causaban en la
gente en tiempos precristianos, cuando se reali-
zaron los dibujos. Es comprensible que un
´
arbol
que no pierde su verde follaje, que se mantiene
“vivo” cuando los dem
´
as parecen morir en el
fr
´
ıo, encerrara un cierto misterio.
Los
´
arboles han sido desde siempre s
´
ımbo-
los de vida, supervivencia e inmortalidad en mu-
chas culturas alrededor del mundo. Esto tam-
bi
´
en ayuda a explicar por qu
´
e los grabados de
Bohusl
¨
an y Østfold conten
´
ıan figuras de
´
arbo-
les muy parecidos al abeto siglos antes de que
este se hiciera com
´
un en el sur de estos pa
´
ıses
n
´
ordicos.
El libro Rock Carvings in the Borderlands
(Grabados rupestres en las regiones fronteri-
zas), editado en colaboraci
´
on con el Consejo
del Patrimonio Nacional Sueco, dice: “Los gra-
bados de
´
arboles son un indicativo de que ya en
la Edad del Bronce, la regi
´
on sur de Escandi-
navia formaba parte de un contexto religioso y
cultural mucho m
´
as amplio que abarcaba toda
Europa y grandes partes de Asia. La religi
´
on y
la cosmolog
´
ıa fueron adaptadas por los pueblos
que viv
´
ıan de la agricultura y la cr
´
ıa de anima-
les. Estos adoraban mayormente a los mismos
dioses que los dem
´
as, aunque con nombres dis-
tintos”.
El folleto titulado The Rock Carving Tour (De
gira por los grabados rupestres), editado por
el Museo Bohusl
¨
ans, comenta a este prop
´
osi-
to: “Los grabadores no se propon
´
ıan reproducir
El origen precristiano
del
´
arbol de Navidad
Estos grabados dan a entender
que el culto al
´
arbol siempre verde
empez
´
o antes del nacimiento
de Cristo
im
´
agenes de la vida cotidiana; m
´
as bien, sus fi-
guras eran, a nuestro entender, una forma de
invocar a los dioses”. Y a
˜
nade: “Sus creencias
giraban en torno al eterno ciclo de la vida, la fer-
tilidad, la muerte y el renacimiento”.
Al describir una singular colecci
´
on de arte pic-
togr
´
afico, creado mucho antes de que el arte de
la escritura penetrara en el norte de Europa, Na-
tionalencyklopedin (la enciclopedia nacional sue-
ca) dice: “La marcada presencia de im
´
agenes con
gran carga sexual demuestra la importancia que
ten
´
ıa el culto a la fertilidad en la religi
´
on de los
pueblos n
´
ordicos durante la Edad del Bronce”.
Es obvio que las costumbres relacionadas con
los
´
arboles de hoja perenne se difundieron has-
ta convertirse en parte de la vida en muchos lu-
gares. La Encyclopædia Britannica dice respec-
to al
´
arbol de Navidad: “El culto a los
´
arboles
era com
´
un entre los europeos paganos y sobre-
vivi
´
o a la conversi
´
on de estos al cristianismo”.
Lo hizo bajo la forma de diversos ritos y costum-
bres, como la de “colocar un
´
arbol de Navidad
a la entrada o en el interior de la casa durante la
fiesta invernal”.
El
´
arbol siempre verde cobr
´
o mayor populari-
dad a partir de 1841, cuando la familia real de
Gran Breta
˜
na utiliz
´
o un abeto decorado en sus
celebraciones navide
˜
nas. Hoy, el
´
arbol de Navi-
dad es reconocido en todo el mundo, y la de-
manda de incontables millones de ejemplares
—naturales o artificiales— parece no tener fin.
Entretanto, los grabados escandinavos son testi-
gos mudos, literalmente tallados en piedra, del
origen no cristiano del
´
arbol de Navidad.
Grabados rupestres
de
´
arboles en
1) Torsbo, 2) Backa y
3) L
¨
okeberg (Suecia)
1
2
3
/GentilezadeStiftelsenf
¨
ordokumentationavBohusl
¨
ansh
¨
allristningar
14 ¡Despertad! Diciembre de 2011
EL VIERNES 11 de marzo de 2011, a las
2.46 de la tarde, ocurri
´
o en Jap
´
on el cuar-
to mayor terremoto que se haya registrado en
el mundo. La violenta sacudida desencaden
´
o
un tsunami gigante, as
´
ı como poderosas r
´
epli-
cas que mantuvieron aterrada a la poblaci
´
on
de la zona por semanas. Aunque unas 20.000
personas murieron o est
´
an desaparecidas, mi-
les lograron sobrevivir. Estas son algunas de
sus historias.
Tadayuki y su esposa, Harumi, se encon-
traban en casa, en la ciudad de Ishinomaki
(prefectura de Miyagi), cuando escucharon
un estruendo y todo empez
´
o a sacudirse sin
control. “Salimos disparados y nos quedamos
fr
´
ıos al ver enormes fisuras en el suelo”, re-
cuerda Tadayuki. “La casa se
tambaleaba violentamente.
Sal
´
ıa polvo y m
´
as polvo de las
paredes; parec
´
ıa humo.”
El sismo tuvo su epicentro
a 129 kil
´
ometros (80 millas)
de la costa de Miyagi, y el tsu-
nami dej
´
o devastada una fran-
E L T S U N A M I D E J A P
´
O N D E 2 0 1 1
Los sobrevivientes cuentan sus historias
Ent
´
erese de primera mano de lo que tuvieron
que afrontar los sobrevivientes del terremoto
y el tsunami de Jap
´
on.
, JIJI PRESS/AFP/Getty Images
Harumi y
Tadayuki
ja de 670 kil
´
ometros (420 millas) a lo largo de
la costa pac
´
ıfica de Jap
´
on. En algunos sitios,
las olas alcanzaron 15 metros (45 pies) de al-
tura. Barrieron a su paso con rompeolas y di-
ques, y penetraron 40 kil
´
ometros (25 millas)
tierra adentro.
Los sistemas de electricidad, gas y agua po-
table quedaron completamente destruidos.
Unas 160.000 casas, f
´
abricas y tiendas sufrie-
ron da
˜
nos o fueron arrasadas. Lleg
´
o a ha-
ber hasta 440.000 damnificados viviendo en
2.500 refugios temporales, como escuelas y
centros comunales, y muchos otros fueron
acogidos por familiares y amigos. Hubo dece-
nas de miles de muertos y heridos, y a
´
un que-
dan por localizar miles de cuerpos.
P
´
erdida y dolor
El tsunami provoc
´
o much
´
ısimas m
´
as muer-
tes que el terremoto. Yoichi, de Rikuzenta-
kata (prefectura de Iwate), se imagin
´
o ense-
guida que al temblor lo seguir
´
ıa un tsunami,
de modo que llev
´
o a sus padres a un refugio
cercano y fue a auxiliar a sus vecinos. Como
no dejaba de preocuparse por sus padres, de-
cidi
´
o regresar a verlos con su esposa, Tatsuko;
pero en ese momento se enteraron de que la
ola ven
´
ıa en camino.
Se dirigieron a toda prisa a otro refugio,
pero al llegar encontraron la entrada bloquea-
da por escombros. Entonces, vieron venir el
enorme edificio negro del aserradero arrastra-
do a toda velocidad por el agua. “¡Corre!”, gri-
t
´
o Tatsuko.
Lograron llegar a una escuela ubicada en
terreno elevado y desde all
´
ı contemplaron al
tsunami engullir el entero vecindario. Oyeron
a alguien gritar: “¡Mi casa! ¡Se la est
´
a llevando
el agua!”. Casi tres cuartas partes de la ciudad
quedaron en ruinas. En cuanto a los padres de
Yoichi, la corriente los barri
´
o; el cuerpo de la
madre fue encontrado, pero el del padre no.
Toru estaba trabajando en una f
´
abrica
no lejos de la costa de Ishinomaki cuando
ocurri
´
o el temblor. En cuanto se detuvo la sa-
cudida inicial, corri
´
o a su auto para tratar de
huir y les grit
´
o a los dem
´
as que hicieran lo
mismo, pues supuso que ven
´
ıa en camino un
tsunami.
“Me dirig
´
ı a casa, que est
´
a en una zona
alta —comenta Toru—, pero
qued
´
e atrapado en el tr
´
afico.
O
´
ı en la radio que el tsuna-
mi ya hab
´
ıa llegado a una ciu-
dad vecina, as
´
ı que abr
´
ı la ven-
tanilla para poder escapar del
auto en caso de ser necesa-
rio. De pronto, vi venir a toda
Yoichi y
Tatsuko
Soma (Fukushima)
Rikuzentakata (Iwate)
Ishinomaki (Miyagi)
Kamaishi (Iwate)
Minamisanriku (Miyagi)
J A
P
´
O
N
TOKIO
Kamaishi
Rikuzentakata
Ishinomaki Minamisanriku
Soma
Planta nuclear
de Fukushima
Ebina
Sucursal de los
testigos de Jehov
´
a
¡Despertad! Diciembre de 2011 17
velocidad una pared de agua negra de m
´
as de
dos metros (seis pies) de altura. Los autos que
estaban delante se me vinieron encima y la ola
nos arrastr
´
o a todos tierra adentro.
”A duras penas sal
´
ı por la ventanilla, pero
me llev
´
o la corriente de agua gra-
sienta y maloliente. Fui a dar a un
taller mec
´
anico, donde alcanc
´
e a
sujetarme de unas escaleras. Sub
´
ı al
segundo piso y con gran esfuerzo
pude rescatar a tres personas. Los
pocos que sobrevivimos a la inun-
daci
´
on, a la helada noche y a la nie-
ve no logramos salvar a otros que
nos ped
´
ıan auxilio.”
Cinco d
´
ıas antes del terremoto,
Midori, de la ciudad de Kamaishi (en Iwate),
hab
´
ıa pasado un rato muy agradable en casa
de sus abuelos. Acababa de graduarse de la es-
cuela intermedia y quer
´
ıa mostrarle su diplo-
ma al abuelo, que llevaba tiempo incapacita-
do.
´
El lo ley
´
o y felicit
´
o a su nieta.
Cuando ocurri
´
o el sismo, Midori y su ma-
dre, Yuko, les dijeron a los abuelos que se-
guramente habr
´
ıa un tsunami y que ten
´
ıan
que buscar refugio, a lo que el
abuelo contest
´
o: “No, no voy
a irme. Nunca ha llegado un
tsunami tan adentro”. De to-
dos modos, trataron de sacar-
lo pero no pudieron levantar-
lo, as
´
ı que fueron por ayuda.
Lamentablemente, el tsunami
ya hab
´
ıa tocado tierra y estaba
barriendo una casa tras otra.
Desde una colina, un hombre
las llam
´
o: “¡R
´
apido, suban ac
´
a!”. Midori gri-
t
´
o desesperada: “¡Abuelo! ¡Abuela!”, pero sus
gritos se perdieron en el aire. D
´
ıas despu
´
es en-
contraron el cuerpo de su abuelo, pero el de
su abuela nunca apareci
´
o.
Llega la ayuda
El gobierno japon
´
es despach
´
o enseguida
brigadas de bomberos y polic
´
ıas, as
´
ı como
miembros de las Fuerzas de Autodefensa.
No tardaron en arribar m
´
as de ciento treinta
mil efectivos de todo el pa
´
ıs para participar en
las labores de rescate y asistencia. Despu
´
es lle-
g
´
o la ayuda de gobiernos extranjeros y organis-
mos internacionales. Pronto hab
´
ıa en la zona
decenas de equipos de rescate y personal m
´
e-
dico volcados en rastrear sobrevivientes, tra-
tar a los heridos y remover escombros.
Varias organizaciones comenzaron a aten-
der las necesidades de sus miembros, entre
ellas la de los testigos de Jehov
´
a. El viernes
por la tarde, momentos despu
´
es de la cat
´
astro-
fe, los Testigos ya estaban buscando a sus her-
manos en la fe para ver en qu
´
e condici
´
on se
hallaban. El problema era que en muchos lu-
gares los caminos hab
´
ıan quedado intransita-
bles y no hab
´
ıa servicio el
´
ec-
trico ni tel
´
efonos. Adem
´
as, la
zona siniestrada era enorme,
lo cual hizo muy dif
´
ıcil locali-
zarlos a todos.
Takayuki, anciano de la
congregaci
´
on de Soma (pre-
fectura de Fukushima), solo
encontr
´
o a unas cuantas fa-
milias aquella espantosa tar-
de. “Decid
´
ı continuar al d
´
ıa
siguiente —relata
´
el—. Tan pronto amaneci
´
o,
reanud
´
e la b
´
usqueda en auto y luego a pie;
no par
´
e hasta el anochecer. Fui a veinte si-
tios, incluidos varios refugios, para tratar de
Toru
El veh
´
ıculo que iba conduciendo Toru
Yuko
y Midori
Takayuki
18 ¡Despertad! Diciembre de 2011
encontrar a m
´
as miembros de
la congregaci
´
on. Cuando los
hallaba, les le
´
ıa de la Biblia y
oraba con ellos.”
Shunji explica lo que se
hizo en Ishinomaki: “Nos di-
vidimos en equipos para bus-
car a nuestros hermanos. Cuando llegamos a
la zona del desastre, nos quedamos sin pala-
bras. Hab
´
ıa autom
´
oviles colgando de los pos-
tes de luz, casas apiladas unas encima de las
otras y montones de escombros m
´
as altos que
las casas. Vimos una persona muerta sobre
el techo de un auto; al parecer no resisti
´
o el
fr
´
ıo nocturno. Vimos otro auto colgando boca
abajo entre los techos de dos casas; ten
´
ıa un
cad
´
aver dentro”.
Shunji sinti
´
o un gran alivio al encontrar a
varios hermanos en los refugios. “Cuando los
vi —dijo—, me di cuenta de lo mucho que los
quiero.”
“Sab
´
ıamos que vendr
´
ıan,
¡pero no tan r
´
apido!”
Dos j
´
ovenes Testigos llamadas Yui y Mizu-
ki, del pueblo de Minamisanriku (prefectu-
Y ENCIMA, UN DESASTRE NUCLEAR
La planta nuclear de Fu-
kushima Daiichi acapar
´
o titu-
lares de la prensa internacio-
nal debido al da
˜
no que el
tsunami ocasion
´
o a sus reacto-
res. Las emisiones radioacti-
vas se esparcieron sobre Jap
´
on
y otros pa
´
ıses. Miles de perso-
nas fueron evacuadas debido
al riesgo de que la radiaci
´
on al-
canzara niveles letales.
“Nosotros viv
´
ıamos cerca de
la planta”, dice una joven lla-
mada Megumi. “Un d
´
ıa des-
pu
´
es del terremoto se nos in-
form
´
o sobre el problema de la
planta y recibimos instruccio-
nes de evacuar.” Su hermana,
Natsumi, recuerda: “Hab
´
ıa mu-
chos helic
´
opteros sobrevolan-
do, las sirenas no paraban de
sonar y los altavoces repet
´
ıan
una y otra vez que abandon
´
a-
ramos la ciudad”. En las sema-
nas siguientes, tuvieron que
mudarse a nueve sitios. Poste-
riormente, a las dos se les per-
miti
´
o regresar a su hogar solo
por dos horas para recoger al-
gunas pertenencias.
Chikako, de m
´
as de sesenta
a
˜
nos, viv
´
ıa en el pueblo de Na-
mie (Fukushima). “Despu
´
es del
terremoto —menciona—, me
dirig
´
ı a un refugio de las cerca-
n
´
ıas. Mis dos hijos y yo pasa-
mos la noche en vela, pues ha-
b
´
ıa fuertes r
´
eplicas. A las siete
de la ma
˜
nana nos dijeron que
ten
´
ıamos que huir sin demora
a un refugio de otra ciudad.
”Las carreteras estaban con-
gestionadas, as
´
ı que llegamos
a eso de las tres de la tarde.
All
´
ı nos enteramos de la ex-
plosi
´
on en la planta nuclear.
Como cre
´
ıamos que pronto vol-
ver
´
ıamos a casa, no hab
´
ıamos
sacado nada.” Sus hijos y ella
fueron de un lugar a otro hasta
que encontraron un aparta-
mento lejos de su pueblo.
Shunji
FotodeDigitalGlobeatrav
´
esdeGettyImages)
ra de Miyagi), eran vecinas.
Cuando pas
´
o el terremoto,
salieron corriendo de sus ca-
sas, se encontraron en la calle
y huyeron a un lugar alto. Me-
nos de diez minutos despu
´
es,
observaron c
´
omo desapare-
c
´
ıan sus casas y el pueblo en-
tero arrastrados por una su-
cesi
´
on de olas.
Yui y Mizuki encontraron
unas amigas Testigos en un
refugio y oraron con ellas.
A la ma
˜
nana siguiente, unos
hermanos de su congrega-
ci
´
on y de congregaciones ve-
cinas cruzaron una monta
˜
na para llevarles
comida y provisiones. Yui y Mizuki exclama-
ron: “Sab
´
ıamos que vendr
´
ıan, ¡pero no tan
r
´
apido!”.
Hideharu, anciano de la congregaci
´
on de
Tome que visit
´
o ese refugio, relata: “Pas
´
e la
noche tratando de localizar a los hermanos de
la costa. A las cuatro de la madrugada me in-
formaron que hab
´
ıa varios refugiados en una
escuela, as
´
ı que a las siete nos juntamos unos
diez para preparar bolas de arroz, y tres de no-
sotros fuimos en auto a llev
´
arselas. Los cami-
nos estaban imposibles, pero despu
´
es de mu-
cho batallar, llegamos a la escuela. Incluso
quienes hab
´
ıan perdido sus hogares nos ayu-
daron a consolar a los dem
´
as”.
Se cubren las necesidades espirituales
Semana tras semana, los testigos de Jehov
´
a
se re
´
unen para estudiar juntos la Biblia. Mu-
chos lo hacen los viernes por la noche, como
los miembros de la congregaci
´
on de Rikuzen-
takata; sin embargo, el Sal
´
on del Reino —su lu-
gar de culto— fue barrido por el tsunami. Aun
as
´
ı, uno de ellos sugiri
´
o: “Busquemos la mane-
ra de reunirnos”. Escogieron una casa no muy
da
˜
nada y corrieron la voz.
Como no hab
´
ıa electricidad, utilizaron un
generador para tener luz. Hubo diecis
´
eis pre-
sentes. “Lloramos de alegr
´
ıa”, recuerda Ya-
suyuki, un joven que perdi
´
o su apartamen-
to debido al tsunami. “Fue el mejor refugio
que hubi
´
eramos podido pedir.” Hideko agre-
g
´
o: “Durante la reuni
´
on se sintieron fuertes r
´
e-
plicas, pero mientras estuvimos juntos olvid
´
e
mis temores y angustias”.
La congregaci
´
on no ha dejado de celebrar
ni una reuni
´
on desde entonces. El domingo,
dos d
´
ıas despu
´
es del desastre, se present
´
o el
discurso “Una hermandad mundial rescatada
de la calamidad”.
Se organizan las labores de socorro
De inmediato, diversas entidades del go-
bierno pusieron en marcha las labores de so-
corro, y eso mismo hizo la sucursal de los tes-
tigos de Jehov
´
a de Jap
´
on, ubicada en Ebina
(cerca de Tokio). Un d
´
ıa despu
´
es del terremo-
to, el s
´
abado, ya se ten
´
ıa dividida en tres sec-
tores la vasta zona del desastre, y el lunes lle-
garon representantes de la sucursal.
Las labores de socorro prosiguieron duran-
te las semanas y meses siguientes. Se repar-
tieron toneladas y toneladas de suministros
enviados por otros Testigos. En cierto mo-
mento lleg
´
o a haber tres centros de socorro y
veinti
´
un almacenes y centros de distribuci
´
on.
Durante los primeros dos meses, cientos de
voluntarios entregaron m
´
as de doscientas
cincuenta toneladas de comida, ropa y otros
art
´
ıculos b
´
asicos. Muchos Testigos han com-
partido sus provisiones con los vecinos.
Mizuki y Yui
Hideharu
Equipos de socorro en acci
´
on
Las congregaciones de Rikuzentakata y la
vecina Ofunato est
´
an utilizando su reci
´
en re-
construido Sal
´
on del Reino para brindar con-
suelo espiritual a la gente y ayudarla a afrontar
los retos que quedan por delante: reconstruir
sus vidas y superar el devastador trauma cau-
sado por el terremoto y el tsunami. De los m
´
as
de catorce mil Testigos que viven en la zona,
doce fallecieron y dos siguen desaparecidos.
Una familia dijo: “Lo
´
unico que nos lleva-
mos cada uno fue una bolsa. Sin embargo,
nuestros hermanos en la fe han cubierto todas
nuestras necesidades”. Y eso mismo comen-
tan muchos otros Testigos que fueron v
´
ıctimas
de esta terrible tragedia. Qu
´
e bueno es saber
que los siervos de Jehov
´
a, el
´
unico Dios ver-
dadero, forman parte de la hermandad mun-
dial que predijeron hace siglos Jes
´
us y sus
ap
´
ostoles. Y no hay tsunami ni desastre na-
tural capaz de destruir este hermoso v
´
ınculo
fraternal (Juan 13:34, 35; Hebreos 10:24, 25;
1 Pedro 5:9).
LECCIONES PARA TODOS
Yoichi, vecino de Rikuzentakata a quien mencionamos anterior-
mente, perdi
´
o casi todos sus bienes. “Puedo dar fe de que lo material
no ofrece ninguna seguridad”, comenta. Los siervos de Dios de todas
partes opinan lo mismo, sobre todo quienes han podido constatar
en carne propia las palabras de Jes
´
us, quien explic
´
o que las posesio-
nes son de muy poco valor comparadas con la bendici
´
on y el favor de
Dios (Mateo 6:19, 20, 33, 34).
Otra lecci
´
on que aprendemos es la importancia de prestar aten-
ci
´
on a las advertencias. Eso puede ser la diferencia entre la vida y la
muerte, como lo demuestra el hecho de que muchos de los que hu-
yeron sin titubear a zonas elevadas lograron sobrevivir.
Sal
´
on del Reino de Rikuzentakata
despu
´
es del tsunami
Tres meses despu
´
es
Sal
´
on del Reino reconstruido
1.El
´
angeltienecuatroalasenundibujoyseisenelotro.
2.El
´
angelsostienetenazasenundibujoyunaespadaen
elotro.3.LabrasatocalamanodeIsa
´
ıasenundibujoy
labocaenelotro.4.B.5.31.500.6.B.
SOLUCIONESDELASP
´
AGINAS30Y31
¡Despertad! Diciembre de 2011 21
˘ ¿C
´
omo le gustar
´
ıa que lo recordaran? ¿Qu
´
e
dir
´
a la gente cuando piense en usted? Hay quie-
nes tratan de sobresalir en los campos de la
ciencia, la pol
´
ıtica, los deportes o las artes, ob-
sesionados con la idea de dejar un legado para
la posteridad. Pero ¿qu
´
e le parecer
´
ıa ser recor-
dado por las preguntas que formul
´
o en vida?
Hace quinientos a
˜
nos, en Centroam
´
erica,
un hombre plante
´
o varias preguntas que lo po-
nen a uno a pensar. Se trata del cacique Nica-
rao, cuyo nombre al parecer dio origen a la pala-
bra Nicaragua. Su nombre lleg
´
o a denominar su
tribu, el gran lago de la regi
´
on, y la tierra misma
en que vivi
´
o.
La tribu de Nicarao habit
´
o la franja localizada
entre el oc
´
eano Pac
´
ıfico y el lago de Nicaragua.
Poco despu
´
es de que Col
´
on descubriera el Nue-
vo Mundo, los espa
˜
noles se dispusieron a explo-
rar esta regi
´
on. El capit
´
an Gil Gonz
´
alez D
´
avila y
sus tropas partieron rumbo al norte desde la ac-
tual Costa Rica y llegaron a la tierra de Nicarao
en 1523.
Imag
´
ınese el nerviosismo de los expediciona-
rios al adentrarse en aquellos terrenos descono-
cidos. Sin duda debieron sentir alivio al conocer
al jefe Nicarao y su gente, quienes los recibieron
con la generosidad que caracteriza hasta el d
´
ıa
de hoy a los nicarag
¨
uenses. Entre otros regalos,
les dieron una gran cantidad de oro.
Nicarao deseaba hallar la respuesta a al-
gunas preguntas que llevaba mucho tiempo ha-
ci
´
endose y a otras que le surgieron a ra
´
ız de la
visita de los espa
˜
noles. Seg
´
un los cronistas, le
pregunt
´
o al capit
´
an Gonz
´
alez:
¿Ha escuchado hablar de un gran diluvio que
acab
´
o con la humanidad y los animales? ¿Volve-
r
´
a Dios a inundar la Tierra? ¿Qu
´
e sucede des-
pu
´
es de la muerte? ¿C
´
omo se mueven el Sol, la
Luna y las estrellas? ¿C
´
omo se mantienen colga-
dos en el cielo? ¿A qu
´
e distancia se encuentran?
¿Cu
´
ando dejar
´
an de brillar? ¿De d
´
onde viene el
viento? ¿Qu
´
e produce el calor y el fr
´
ıo, la luz y la
oscuridad? ¿Por qu
´
e no duran lo mismo los d
´
ıas
del a
˜
no?
Como se puede ver, Nicarao estaba ansioso
por conocer m
´
as sobre el mundo natural. Sus
preguntas tambi
´
en reflejan a buen grado sus
creencias religiosas y muestran que ten
´
ıa intere-
ses y preocupaciones similares a los de muchas
personas de nuestro d
´
ıa. Adem
´
as, el hecho de
que
´
el y su pueblo tuvieran conocimiento de una
gran inundaci
´
on nos recuerda lo que la Biblia
menciona sobre el Diluvio (G
´
enesis 7:17-19).
Aunque el espiritismo y los sacrificios hu-
manos formaban parte central de la cultura a la
que pertenec
´
ıa, a Nicarao le preocupaba mucho
la manera de conducirse de su pueblo. Algunas
de sus preguntas dan prueba de una conciencia
en funcionamiento. Como dijo el ap
´
ostol Pa-
blo: “Su conciencia da testimonio con ellos y, en-
tre sus propios pensamientos, est
´
an siendo acu-
sados o hasta excusados” (Romanos 2:14, 15).
Actualmente se erige una estatua en
honor del cacique Nicarao cerca del lugar don-
de se cree que se encontr
´
o por primera vez con
los exploradores espa
˜
noles. Su esp
´
ıritu inquisiti-
vo, que lo llev
´
o a reflexionar seriamente sobre la
vida y el mundo que lo rodeaba, es un buen
ejemplo para nosotros (Romanos 1:20).
Una mente inquisitiva
que la historia inmortaliz
´
o
Nicaragua
OC
´
EANO ATL
´
ANTICO
SUDAM
´
ERICA
ESTE a
˜
no, Inglaterra celebr
´
o con m
´
ultiples
actos el cuarto centenario de la Versi
´
on
del Rey Jacobo (King James Version), conocida
tambi
´
en como la Versi
´
on Autorizada. Se prepa-
raron documentales especiales de radio y tele-
visi
´
on, as
´
ı como congresos, conferencias y se-
minarios.
El pr
´
ıncipe Carlos presidi
´
o los actos en ho-
menaje a este tesoro nacional que lleva el nom-
bre del rey Jacobo I de Inglaterra. Ahora bien,
¿c
´
omo gan
´
o la Versi
´
on del Rey Jacobo —publi-
cada en mayo de 1611— un lugar preferente en
el coraz
´
on de las personas de habla inglesa?
La traducci
´
on cobra
´
ımpetu
Para mediados del siglo XVI empez
´
o a surgir
en Europa el deseo de conocer las doctrinas
b
´
ıblicas. Menos de dos siglos antes, en 1382,
John Wycliffe hab
´
ıa despertado el apetito del
p
´
ublico anglosaj
´
on con su traducci
´
on de la Bi-
blia a partir del lat
´
ın. Y sus seguidores —los lo-
lardos— hicieron circular por toda la naci
´
on
durante los siguientes doscientos a
˜
nos pasajes
de las Escrituras copiados a mano.
El Nuevo Testamento del biblista William
Tyndale, traducido del griego al ingl
´
es y publi-
cado en 1525, marc
´
o otro hito hist
´
orico. Va-
rios a
˜
nos despu
´
es, en 1535, Miles Coverdale
produjo su Biblia completa en ingl
´
es. Un a
˜
no
antes, Enrique VIII hab
´
ıa roto relaciones con
Roma y hab
´
ıa dado un paso estrat
´
egico: con
objeto de fortalecer su posici
´
on como cabe-
za de la Iglesia de Inglaterra, hab
´
ıa autorizado
una traducci
´
on de la Biblia al ingl
´
es, que se
imprimi
´
o en 1539 y se conoci
´
o como la Gran
Biblia. Consist
´
ıa en un voluminoso tomo con
gruesas letras g
´
oticas.
Los puritanos y otros exiliados protestantes
de toda Europa se establecieron en Ginebra
(Suiza). En esta ciudad apareci
´
o en 1560 la Bi-
blia de Ginebra, la primera en ingl
´
es con un
tipo de letra f
´
acil de leer y divisiones en cap
´
ı-
tulos y vers
´
ıculos. Fue importada a Inglaterra
y pronto alcanz
´
o gran popularidad. En 1576 se
imprimi
´
o tambi
´
en all
´
ı. Aunque sus mapas y
notas marginales ayudaban a clarificar el tex-
to, estas
´
ultimas irritaron a algunos lectores
porque criticaban al papado.
Se satisface una exigencia
La falta de aceptaci
´
on general de la Gran Bi-
blia y las notas pol
´
emicas de la Biblia de Gine-
bra condujeron a la decisi
´
on de publicar una
Biblia revisada. Se eligi
´
o como modelo el tex-
to de la Gran Biblia y se encarg
´
o la misi
´
on a los
obispos de la Iglesia de Inglaterra. El resultado
LaVersi
´
on
del Rey Jacobo
¿Por qu
´
e es tan popular?
ArtResource,NY)
1611
22 ¡Despertad! Diciembre de 2011
¡Despertad! Diciembre de 2011 23
fue la Biblia de los Obispos, publicada en 1568,
la cual consist
´
ıa en un gran tomo con abun-
dantes grabados. No obstante, los calvinistas,
que repudiaban los t
´
ıtulos religiosos, se sintie-
ron ofendidos por el uso de la palabra obispos,
raz
´
on por lo que esta versi
´
on tampoco goz
´
o de
acogida general.
Tras su ascenso en 1603 al trono de Ingla-
terra, el rey Jacobo I orden
´
o la preparaci
´
on
de una nueva Biblia.1 Como su intenci
´
on era
que resultara atractiva para todos, mand
´
o que
no contuviera notas o glosas ofensivas.
El rey Jacobo fue el promotor del proyecto.
Con el tiempo, 47 eruditos repartidos en seis
grupos en distintos puntos de la naci
´
on prepa-
raron las secciones del texto. Auxili
´
andose de
la obra de Tyndale y de Coverdale, estos escri-
turarios b
´
asicamente revisaron la Biblia de los
Obispos. Adem
´
as, consultaron la Biblia de Gi-
nebra y el Nuevo Testamento cat
´
olico ingl
´
es pu-
blicado en Rheims en el a
˜
no 1582.
El rey mismo era un destacado biblista, y
la dedicatoria de la traducci
´
on “al alt
´
ısimo
1 Jacobo naci
´
o en 1566 y fue coronado en 1567 con el nom-
bre de Jacobo VI de Escocia. En 1603 fue coronado como el
rey Jacobo I de Inglaterra, convirti
´
endose en el gobernante de
ambas naciones. En 1604 asumi
´
o el t
´
ıtulo de “Rey de Gran
Breta
˜
na”.
y poderos
´
ısimo pr
´
ıncipe, Jacobo”, fue un re-
conocimiento a su gesti
´
on. Su ejercicio de la
autoridad como cabeza de la Iglesia de Ingla-
terra fue visto como un intento de unificar a la
naci
´
on.
Una obra maestra de la literatura
Al clero le complaci
´
o mucho recibir de ma-
nos de su rey una Biblia “destinada a ser le
´
ıda
en las iglesias”. Pero a
´
un quedaba en el aire la
pregunta de c
´
omo la recibir
´
ıa el pueblo.
En su extenso prefacio original, los traduc-
tores manifestaron sus temores al respecto.
Sin embargo, a la Versi
´
on del Rey Jacobo le fue
muy bien, a pesar de que le tom
´
o unos trein-
ta a
˜
nos desbancar a la Biblia de Ginebra en el
afecto de la gente.
“Para entonces —dice el libro The Bible and
the Anglo-Saxon People [La Biblia y el pue-
blo anglosaj
´
on]— ya era la Versi
´
on Autoriza-
da, aunque su
´
unica autorizaci
´
on emanaba de
su propia excelencia.” La obra The Cambridge
History of the Bible [La historia de la Biblia
Cambridge] concluye: “Su texto adquiri
´
o una
santidad atribuible
´
unicamente a la voz direc-
ta de Dios. Multitud de cristianos de habla in-
glesa han considerado poco menos que una
LA AMERICAN
STANDARD
VERSION
En 1901 apareci
´
o la Ameri-
can Standard Version, basada
en el texto de la Versi
´
on del
Rey Jacobo. En su prefacio
dice: “No somos insensibles a
la belleza y el vigor de estilo
de la Versi
´
on Autorizada [del
rey Jacobo], que tantas ala-
banzas le han merecido”. Con
todo, esta versi
´
on introdujo
un cambio sorprendente.
El prefacio explica: “Tras un
riguroso an
´
alisis, los revisores
llegaron a la convicci
´
on un-
´
anime de que una supersti-
ci
´
on jud
´
ıa, seg
´
un la cual el
Nombre Divino era demasia-
do sagrado para pronunciar-
lo, ya no debe dominar en
las versiones inglesas del
Antiguo Testamento ni en
ninguna otra, como no lo
hace, afortunadamente, en
numerosas versiones hechas
por misioneros contem-
por
´
aneos”.
No es que el nombre de
Dios, Jehov
´
a, no aparezca en
absoluto en la Versi
´
on del Rey
Jacobo, pues se halla en cua-
tro pasajes, a saber,
´
Exodo
6:3, Salmo 83:18 e Isa
´
ıas
12:2 y 26:4. Pero la American
Standard Version de 1901 lo
restablece en unos siete mil
pasajes.
1901
24 ¡Despertad! Diciembre de 2011
blasfemia alterar las palabras de la Versi
´
on del
Rey Jacobo”.
Hasta los confines de la Tierra
Los primeros colonizadores ingleses que
llegaron a Norteam
´
erica llevaron consigo la
Biblia de Ginebra. Sin embargo, con el tiempo,
la Versi
´
on del Rey Jacobo gan
´
o mayor acepta-
ci
´
on en Am
´
erica. Conforme el imperio brit
´
a-
nico se expand
´
ıa por la Tierra, los misione-
ros protestantes generalizaron su uso. Y como
muchos de los que traduc
´
ıan las Escrituras a
los idiomas locales desconoc
´
ıan el hebreo y el
griego b
´
ıblicos, la tomaron como base para su
trabajo.
Hoy por hoy, seg
´
un la British Library, “la
Versi
´
on del Rey Jacobo, o Versi
´
on Autorizada, es
el texto m
´
as publicado en lengua inglesa”. Al-
gunos calculan la cifra de ejemplares impresos
en el mundo en m
´
as de mil millones.
Hora de cambios
A lo largo de los siglos, muchas personas
han cre
´
ıdo que la Versi
´
on del Rey Jacobo es la´
unica Biblia “verdadera”. En 1870 se empren-
di
´
o en Inglaterra una revisi
´
on completa del
texto, la llamada English Revised Version. Pos-
teriormente se llev
´
o a cabo una revisi
´
on de
menor envergadura para Estados Unidos, co-
nocida como la American Standard Version.1
En 1982 se hizo otra revisi
´
on, la Revised Autho-
rised Version, cuyo prefacio explica que se rea-
lizaron esfuerzos por “mantener esa calidad l
´
ı-
rica que tanta estimaci
´
on le ha granjeado a la
Versi
´
on Autorizada” de 1611.
Si bien es cierto que la Biblia sigue siendo
el mayor
´
exito de ventas del mundo y que la
del rey Jacobo es la versi
´
on m
´
as popular, tam-
bi
´
en es verdad lo que dijo el profesor de Litera-
tura Richard G. Moulton: “Hemos hecho casi
todo lo que es posible hacer con estos escritos
hebreos y griegos. [...] Los hemos traducido
[y] hemos revisado las traducciones [...] Solo
nos queda una cosa por hacer con la Biblia:
leerla”.
La Versi
´
on del Rey Jacobo es, sin lugar a du-
das, una joya de la literatura, apreciada y valo-
rada por su excepcional belleza de expresi
´
on.
Pero ¿qu
´
e decir de la importancia de su men-
saje? Los escritos b
´
ıblicos inspirados revelan
la soluci
´
on definitiva a los problemas que nos
acosan en los tiempos cr
´
ıticos en que vivimos.
Sea cual sea la versi
´
on que usted use, los testi-
gos de Jehov
´
a estamos dispuestos a ayudarlo
en su estudio de la Biblia.
1 V
´
ease el recuadro “La American Standard Version”.
SE CUBRE
UNA NECESIDAD ESPECIAL
En 1907, la Sociedad Watch Tower
Bible and Tract public
´
o una edici
´
on de
la Versi
´
on del Rey Jacobo para los Estu-
diantes de la Biblia, con un extenso
ap
´
endice llamado “Manual bereano de
los maestros de la Biblia”. M
´
as adelan-
te, los testigos de Jehov
´
a imprimieron
la Versi
´
on del Rey Jacobo en sus pro-
pias prensas. Para 1992, ya hab
´
ıan pro-
ducido 1.858.368 ejemplares.
UNA VALIOSA TRADUCCI
´
ON
MODERNA
En el
´
ultimo medio siglo han aparecido infinidad
de traducciones de la Biblia (algunas impresas en
numerosos idiomas). Una que reviste especial va-
lor para un amplio p
´
ublico es la Traducci
´
on del Nue-
vo Mundo de las Santas Escrituras, de la cual se han
distribuido —completa o en parte— m
´
as de 170 mi-
llones de ejemplares en 100 idiomas. Los mapas, el
´
ındice alfab
´
etico y el ap
´
endice de su edici
´
on con re-
ferencias han ayudado a los lectores a comprender
con mayor claridad el mensaje
de la Biblia para nuestros d
´
ıas.
1907 1961
¡Despertad! Diciembre de 2011 25
ALA mayor
´
ıa de los j
´
ovenes les encanta reunir-
se con sus amigos, y no hay nada de malo en
eso. De hecho, la Biblia habla bien de varias fies-
tas.
¿Sab
´
ıas esto?
˘ Los hijos de Job celebraban banquetes fami-
liares (Job 1:4).
˘ Jes
´
us asisti
´
o a una boda donde hab
´
ıa muchos
invitados (Juan 2:1-11).
˘ Los cristianos del siglo primero organizaban
comidas en casas particulares (Hechos 2:46, 47).
Nadie dice que no sea divertido juntarse con
los amigos. El problema es que algunas reuniones
terminan siendo un dolor de cabeza.
LOS
J
´
OVENES
PREGUNTAN
¿Qu
´
e hace que una fiesta
sea realmente divertida?
Pon una marca (O) junto a lo que m
´
as te gusta
de las fiestas.
M Comer
M Bailar
M Jugar
M Hacer nuevas amistades
M Volver a ver a los amigos
M Otra cosa ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝
CASO REAL “Me invitaron a una fiesta a la
que pod
´
ıa ir todo el que quisiera. Iba a ser en casa
de un muchacho, y sus padres estaban de viaje.
Decid
´
ı no ir, y no me arrepiento. Al otro d
´
ıa me en-
ter
´
e de que hubo alcohol en cantidad. Varios se
emborracharon, y tres muchachos hasta perdieron
el conocimiento. Adem
´
as se arm
´
o una pelea, y al
final lleg
´
o la polic
´
ıa y disolvi
´
o la fiesta.” (Janelle.)
LECCI
´
ON No dejes las cosas a la
casualidad. Sea que est
´
es organizando
una fiesta o que te hayan invitado a una,
aseg
´
urate de saber la respuesta a las
preguntas de las siguientes p
´
aginas.
As
´
ı ser
´
a m
´
as probable que la ocasi
´
on
sea algo que recordar, no algo que la-
mentar.
¡EST
´
AS
INVITADO!
˘ ¿Qui
´
enes est
´
an invitados?
¿Cu
´
anta gente habr
´
a?
“Yo creo que solo debes invitar
a personas que conozcas; no dejes
que vaya todo el que quiera. Y no es
bueno decirles a tus invitados que
traigan a alguien m
´
as.” (Renee.)
“Si no limitas el n
´
umero de invi-
tados, la fiesta se puede salir de
control. T
´
u invitas a veinte; pero lue-
go esos veinte invitan a diez m
´
as, y
esos diez, a qui
´
en sabe cu
´
antos
m
´
as. Eso ha sucedido.” (Colette.)
“Es muy f
´
acil que una fiesta
grande se te vaya de las manos.
Lo mejor es organizar grupos peque-
˜
nos.” (Alexis.)
“El que est
´
a andando con
personas sabias se har
´
a
sabio, pero al que est
´
a
teniendo tratos con los
est
´
upidos le ir
´
a mal.”
(PROVERBIOS 13:20)
˘ ¿Qu
´
e podr
´
ıa ocurrir?
“Si es tu fiesta y pasa algo malo, t
´
u eres el
que va a quedar mal.” (Bridget.)
“Con las debidas precauciones, todos pue-
den disfrutar de la fiesta. Es cuesti
´
on de
planificarla bien.” (Seth.)
“Un amigo me dijo que no me in-
vita a sus fiestas porque mis pap
´
as siempre le
preguntan qui
´
en va a ir y cu
´
anto va a durar.
Dice que no le gusta que lo est
´
en controlando.
Pero para m
´
ı, esa es una se
˜
nal de alerta. Si le
incomoda que le hagan esas preguntas, sus
fiestas deben ser del tipo que yo prefiero evi-
tar.” (Ellen.)
“Sea que est
´
en
comiendo, o bebiendo,
o haciendo cualquier
otra cosa, hagan
todas las cosas
para la gloria de Dios.”
(1 CORINTIOS 10:31)
““Hay quienes son
buenas compa
˜
n
´
ıas, y
hay quienes lo parecen
pero les encanta jugar
con fuego. El secreto de
una buena fiesta es saber
decidir a qui
´
en vas a invi-
tar.
”
Nicole
FINALES FELICES
“Cuando una amiga organiz
´
o una fies-
ta en su casa, su mam
´
a sab
´
ıa d
´
onde
estaba todo el mundo. De hecho, cuan-
do fui al auto a buscar un abrigo, me
pregunt
´
o ad
´
onde iba. Tal vez eso parezca
exagerado, pero a m
´
ı no me molest
´
o:
m
´
as vale prevenir que lamentar.” (Kim.)
“He estado en fiestas muy buenas, y
creo que la raz
´
on por la que han sido un
´
exito es que ha habido gente de todas las
edades. Adem
´
as, los organizadores han
planeado actividades divertidas; as
´
ı na-
die se siente excluido ni se pone a hacer
cosas por su cuenta.” (Andrea.)
¡Despertad! Diciembre de 2011 27
““He estado en fiestas
muy bien organizadas don-
de hab
´
ıa reglas para
impedir que surgieran pro-
blemas. As
´
ı hay menos
estr
´
es y la fiesta es m
´
as
agradable.
”
Andrew
¿POR QU
´
E NO LES PREGUNTAS
A TUS PADRES?
¿A qu
´
e clase de fiestas
les gustaba ir a ellos cuando
ten
´
ıan tu edad? ¿Organizaban
fiestas? Si pudieran regresar
el tiempo, ¿cambiar
´
ıan algo?
¿EST
´
AS ORGANIZANDO
UNA FIESTA?
Habla con tus padres y de-
tente a pensar en lo siguiente:
1. Cu
´
antos invitados tendr
´
as
2. A qui
´
en vas a invitar
3. D
´
onde ser
´
a
4. Qui
´
en se encargar
´
a de la
supervisi
´
on
5. Qu
´
e actividades habr
´
a
Encontrar
´
as m
´
as art
´
ıculos de la secci
´
on
“Los j
´
ovenes preguntan” en
www.watchtower.org/yps
˘ ¿Qu
´
e har
´
as si surge algo
que te incomoda?
“Yo tengo un plan de escape: siempre que
estoy en una fiesta, llamo a mis padres para decir-
les a qu
´
e hora voy a regresar, y ellos me preguntan
si todo va bien. Ya tenemos convenido que si les
respondo que no, es para que me recuerden las co-
sas que a
´
un tengo que hacer en casa. Entonces
puedo decirles a mis amigos que debo irme porque
me quieren temprano de vuelta.” (Therese.)
“En una fiesta entraron dos mucha-
chos que no estaban invitados, y uno de ellos ten
´
ıa
fama de estar metido en las drogas. Me cost
´
o mu-
cho tomar la decisi
´
on, pero llam
´
e a mi padre para
pedirle que fuera a recogerme.” (Mary.)
“El que es inteligente
ve el peligro y lo evita;
el que es tonto sigue adelante
y sufre las consecuencias.”
(PROVERBIOS 22:3, TRADUCCI
´
ON
EN LENGUAJE ACTUAL)
˘ ¿Habr
´
a supervisi
´
on?
“Si hay adultos responsables que
se aseguren de que la fiesta salga
bien, lo m
´
as probable es que sea todo
un
´
exito.” (Mark.)
“Antes me avergonzaba que mis
padres fueran conmigo a una fiesta,
pero me he dado cuenta de que si es-
t
´
an all
´
ı, es para evitar que surjan
problemas. No es cierto que no pue-
des divertirte si tus padres est
´
an
presentes.” (Laura.)
“Tengan
una buena
conciencia.”
(1 PEDRO 3:16)
28 ¡Despertad! Diciembre de 2011
El papa ya no es donante de
´
organos
Cuando Joseph Ratzinger era cardenal de la Iglesia
Cat
´
olica, figuraba en la lista de donantes de
´
organos,
comenta el peri
´
odico italiano La Repubblica; pero cuan-
do se convirti
´
o en el papa Benedicto XVI, dej
´
o de estar-
lo. ¿Por qu
´
e? El arzobispo Zygmunt Zimowski, alto dig-
natario del Vaticano, lo explica: “El cuerpo del sumo
pont
´
ıfice pertenece a la Iglesia entera”. Luego a
˜
nade:
“Es l
´
ogico, pues, que al morir un papa su cuerpo se pre-
serve intacto, ya que cabe la posibilidad de que en el fu-
turo se convierta en objeto de veneraci
´
on”.
¿Vender
´
ıa un a
˜
no de su vida?
¿Estar
´
ıa dispuesta la gente a cambiar un a
˜
no de vida
por un mill
´
on de euros? En Alemania, m
´
as de 1 de
cada 4 hombres y 1 de cada 6 mujeres dijo que s
´
ı,
seg
´
un una encuesta encargada por la edici
´
on alema-
na de la revista Reader’s Digest al instituto de sondeos
Emnid. Cuanto m
´
as j
´
ovenes eran los entrevistados, tan-
to m
´
as tentados se sent
´
ıan a aceptar la hipot
´
etica ofer-
ta (el 29% del grupo de 14 a 29 a
˜
nos y el 25% del grupo
de 30 a 39 la aceptar
´
ıa). En cambio, las personas consi-
deran m
´
as valiosa la vida conforme van envejeciendo.
Solo el 13% del grupo de 50 a 59 a
˜
nos y el 11% del grupo
de 60 o m
´
as se visualiz
´
o vendiendo un a
˜
no de su vida.
OBSERVANDO EL MUNDO
Muestras tomadas con hisopo
revelaron que los teclados de
cajeros autom
´
aticos ubica-
dos en el centro de diversas ciu-
dades de Inglaterra albergan
una cantidad de bacterias peli-
grosas comparable a la de los
asientos de los ba
˜
nos p
´
ublicos
(THE TELEGRAPH, GRAN BRETA
˜
NA).
“Hay algunos terremotos [como
los que ocurrieron este a
˜
no en
Nueva Zelanda y el a
˜
no pasado
en Hait
´
ı] que toman por sorpre-
sa a los cient
´
ıficos debido a
que son ocasionados por fallas
que no se conoc
´
ıan. [...]
Este hecho hace surgir una preo-
cupante pregunta: ¿Cu
´
antos
terremotos latentes hay en fallas
que no se consideran peligrosas
o que no han sido descubier-
tas?” (THE NEW YORK TIMES, ESTADOS
UNIDOS.)
“Los cuatro hombres m
´
as ricos
del mundo controlan m
´
as ri-
quezas que los 57 pa
´
ıses
m
´
as pobres del mundo.”
(FOREIGN POLICY, enero/febrero 2011,
ESTADOS UNIDOS.)
En Polonia, el 90% de los
due
˜
nos de negocios asegu-
ran haber sido v
´
ıctimas de
robos o estafas perpe-
trados por sus empleados en
los
´
ultimos dos a
˜
nos (GAZETA
PRACA, POLONIA).
Una iglesia cat
´
olica
de Brasil est
´
a mul-
tando a las novias
con el equivalen-
te a 300 d
´
olares
si llegan tarde a la
boda. Las parejas
deben entregar un
cheque antes de la
ceremonia, y solo se
les regresa si llegan
a tiempo (G1, BRASIL).
%&'()
¿Es la religi ´on
una fuerza para la paz?
%&'()
La verdad
sobre
el ocultismo
%&'()
CINCO CLAVES PARA
MEJORAR LA SALUD
%&'()
C
´
omo sobrellevar
la p
´
erdida de un ser querido
%&'()
LAS MARAVILLAS DE
LA VIDA HUMANA
%&'()
EL TERRORISMO
¿Por qu
´
e?
¿Hasta cu
´
ando?
%&'()
Una vida
sin sufrimiento
¿Cu
´
ando?
%&'()
LA
M
´
USICAy sus efectos
%&'()
C
´
OMO
ADMINISTRAR
EL DINERO
%&'()
C
´
omo
criar hijos
responsables
N
´
U M E R O E S P E C I A L
%&'()
¿ES RAZONABLE
LA CREENCIA
EN UN CREADOR?
%&'()
EL LIBRO
QUE NADIE
PUDO DESTRUIR
ACTIVIDADES PARA LA FAMILIA
1/11, 2/11, 3/11, 4/11, 5/11, 6/11, 7/11, 8/11, 9/11,
10/11, 11/11, 12/11
ASUNTOS Y CONDICIONES MUNDIALES
Cumbres sobre el cambio clim
´
atico, 11/11
Terrorismo, 6/11
CIENCIA
¿Casualidad o dise
˜
no? 1/11, 2/11, 3/11, 4/11,
5/11, 6/11, 8/11, 9/11, 11/11
Las maravillas de la vida humana, 5/11
ECONOM
´
IA Y EMPLEO
C
´
omo administrar el dinero, 9/11
EL PUNTO DE VISTA B
´
IBLICO
¿Apoya Dios hoy las guerras? 8/11
¿Aprueba la Biblia la esclavitud? 7/11
Claves para el
´
exito en el matrimonio, 11/11
¿Cu
´
al debe ser el objetivo de un padre? 10/11
¿Debe guardarse un d
´
ıa sagrado en la semana?
9/11
¿Es Dios omnipresente? 4/11
¿Importa nuestra forma de hablar? 6/11
¿Le importan a Dios los animales? 12/11
Mortificaci
´
on corporal, 3/11
¿Por qu
´
e son odiados los disc
´
ıpulos de Jes
´
us?
5/11
¿Son compatibles la ciencia y la Biblia? 2/11
¿Son incompatibles la fe y la raz
´
on? 1/11
FAUNA Y FLORA
Corcho, 7/11
Gracia y belleza (caballo
´
arabe), 4/11
Hormigas mieleras, 5/11
Pesca a vista de p
´
ajaro, 9/11
LOS J
´
OVENES PREGUNTAN
¿C
´
omo causar una buena primera impresi
´
on?
6/11
¿D
´
onde encontrar entretenimiento sano? 11/11
¿Por qu
´
e no encajo en ning
´
un sitio? 4/11
¿Por qu
´
e no me dejan salir a divertirme? 2/11
¿Qu
´
e deber
´
ıa saber sobre el tabaco? 3/11
¿Qu
´
e hace que una fiesta sea divertida? 12/11
¿Qui
´
en soy en realidad? 10/11
¿Qui
´
enes son mis verdaderos amigos? 9/11
Redes sociales, 7/11, 8/11
¿Soy adicto a los medios electr
´
onicos? 1/11
¿Soy un fracaso? 5/11
MISCEL
´
ANEO
Accidentes automovil
´
ısticos, 7/11
El reloj del abuelo, 1/11
El tiempo cambi
´
o la historia, 6/11
M
´
usica, 8/11
Ocultismo, 2/11
Parto de un beb
´
e, 1/11
¿Son realistas sus metas? 2/11
¿Son sus labios “vasos preciosos”? 5/11
Vida sin sufrimiento, 7/11
RELACIONES HUMANAS
Criar hijos responsables, 10/11
Criar un hijo con s
´
ındrome de Down, 6/11
Sobrellevar la p
´
erdida de un ser querido, 4/11
RELATOS PERSONALES
Algo m
´
as valioso que nuestra carrera
(M. Ibatullin), 6/11
Dej
´
e de ser violento (J. Nebrera), 4/11
Feliz de ser pastor (A. Bekmanov), 3/11
La soluci
´
on a las injusticias (U. Menne), 11/11
Los nazis no lograron cambiarme (H. Liska),
8/11
Vida gratificante (H. Neuhardt), 2/11
RELIGI
´
ON´
Arbol de Navidad, 12/11
El libro de los m
´
artires, de Jean Crespin 3/11
El libro que nadie pudo destruir (Biblia), 12/11
¿Es razonable la creencia en un Creador? 11/11
“No he muerto”, 9/11
Un libro digno de confianza (Biblia),
1/11, 2/11, 3/11, 4/11, 5/11
¿Una fuerza para la paz? 1/11
Versi
´
on del Rey Jacobo, 12/11
SALUD Y MEDICINA
C
´
ancer de mama, 8/11
Cinco claves para mejorar la salud, 3/11
Cuidados paliativos, 7/11
Dengue, 11/11
Hijo con c
´
ancer, 5/11
Hijo con s
´
ındrome de Down, 6/11
Medidas de seguridad para los mayores, 2/11
Migra
˜
na, 1/11
Sabias palabras para el coraz
´
on y la salud, 8/11
Sue
˜
no, 1/11
TESTIGOS DE JEHOV
´
A
Asambleas de distrito “Venga tu reino”, 5/11
“¡Escr
´
ıbanle a Anton!” (Rusia), 9/11
Libro Aprendamos del Gran Maestro, 12/11
“No pod
´
ıa dejar de leerlo” (libro Los j
´
ovenes
preguntan [vol. 2]), 4/11
TIERRAS Y PUEBLOS
Arte tingatinga (Tanzania), 11/11
Buscando oro hallaron un hogar (Australia),
2/11
Cataratas Murchison (Uganda), 9/11
El tsunami de Jap
´
on de 2011, 12/11
Embajador l
´
ıquido de M
´
exico (tequila), 11/11
Hormigas mieleras (Australia), 5/11
Ibn Battuta da a conocer su mundo, 8/11
John Foxe y sus tiempos turbulentos
(Inglaterra), 11/11
Libro del Juicio Final (Inglaterra), 9/11
Mansiones en miniatura de Estambul (Turqu
´
ıa),
1/11
Mente inquisitiva (Nicarao de Nicaragua), 12/11
Pastores de Gales, 7/11
Ruta de los Esclavos (Ben
´
ın), 5/11
Sonidos de la m
´
usica en el antiguo Israel, 3/11
T
´
artaros, 9/11
T
´
ecnica rusa de pintura en madera, 9/11
Tierra de torres: Svaneti (Georgia), 6/11
´
INDICE TEM
´
ATICO DE ¡DESPERTAD! DE 2011
30 ¡Despertad! Diciembre de 2011
ACTIVIDADES PARA LA FAMILIA
¿Qu
´
e diferencias ves?
¿Puedes encontrar las tres diferencias que hay
entre los dibujos A y B? Anota tus respuestas en
las siguientes l
´
ıneas y colorea ambas figuras.
PISTA: Lee Isa
´
ıas 6:1-8.
1 ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝
2 ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝
3 ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝
4. ¿Qu
´
e dibujo es el correcto, A o B?
A. B.
˘ Las soluciones aparecen en la p
´
agina 20
PARA COMENTAR: ¿Cu
´
al fue la actitud de
Isa
´
ıas? ¿C
´
omo demostrar
´
ıas t
´
u que eres humilde
y servicial? PISTA: Lee Salmo 110:3 y Mateo 28:
19, 20.
PARTICIPEN JUNTOS: Que cada miembro de
la familia busque informaci
´
on acerca de los
´
an-
geles. Despu
´
es re
´
unanse y mencionen lo que
encontraron. Por ejemplo, ¿cu
´
ales son algunas
de las responsabilidades que tienen los
´
angeles?
PISTA: Lee Salmo 34:7, Hebreos 1:14 y Revela-
ci
´
on [Apocalipsis] 14:6, 7. ¿Est
´
an organizados los
´
angeles? PISTA: Lee Salmo 103:19-21. ¿Son hu-
mildes y serviciales los
´
angeles? PISTA: Lee
Jueces 13:17, 18; Lucas 22:43 y Revelaci
´
on
22:8, 9.
Para imprimir copias extras de la secci
´
on
“Actividades para la familia”, descargue
el archivo de esta revista en www.jw.org
Aprende coleccionando Para recortar, doblar por la mitad y guardar
ISA
´
IASFICHA
B
´
IBLICA
12
I S A
´
I A S
ALGUNOS DATOS Profeta fiel que adoraba
a Dios en familia. Fue ejemplar en su
manera de llevar a cabo su comisi
´
on. A su
esposa se la conoc
´
ıa como “la profetisa”
(Isa
´
ıas 7:3; 8:3, 18). Isa
´
ıas sirvi
´
o a Dios
por lo menos durante cuarenta y seis
a
˜
nos. Su nombre significa “Salvaci
´
on de
Jehov
´
a”.
PREGUNTAS
A. ¿Qui
´
en acompa
˜
n
´
o a Isa
´
ıas a entregar
un mensaje al rey Acaz?
B. ¿Qu
´
e respondi
´
o Isa
´
ıas cuando Jehov
´
a
pregunt
´
o: “¿A qui
´
en enviar
´
e”?
C. Isa
´
ıas predijo: “La tierra ciertamente
estar
´
a llena . . . ”
RESPUESTAS
A. Su hijo, Sear-jasub (Isa
´
ıas 7:3).
B. “¡Aqu
´
ı estoy yo! Env
´
ıame a m
´
ı”
(Isa
´
ıas 6:8).
C. “ . . . del conocimiento de Jehov
´
a”
(Isa
´
ıas 11:9).
Gentes y pa
´
ıses
5. Nos llamamos Abigail y Jeriah, y tenemos 9 y 7
a
˜
nos. Vivimos en la India. ¿Cu
´
antos testigos de Jeho-
v
´
a hay aproximadamente en la India: 31.500, 59.600,
u 86.000?
6. ¿Qu
´
e punto se
˜
nala el lugar donde vivimos? Rod
´
ea-
lo con un c
´
ırculo. Ahora dibuja un punto donde t
´
u
vives y mira si est
´
as cerca o lejos de la India.
Para los m
´
as
peque
˜
nos
Busca estas ilustraciones en la
revista y descr
´
ıbelas con tus
propias palabras.
4026antesdelaeracom
´
un(a.e.c.)
Creaci
´
onde
Ad
´
an
Vivi
´
oalrededor
del700a.e.c.
1eracom
´
un(e.c.)98e.c.
Seescribi
´
oel
´
ultimo
librodelaBiblia
A
B
C
D
Jerusal
´
en
Vivi
´
o en
Jerusal
´
en
&LaVozdeGalicia/Fot
´
ografo:
V
´
ıctorMejuto
˘ As
´
ı es como se refiri
´
o cierto lector de Ne-
braska (Estados Unidos) a un libro que
acababa de leer. “Tengo 56 a
˜
nos y soy sol-
tero —escribi
´
o—. Acabo de leer el libro
Aprendamos del Gran Maestro. Me ha fas-
cinado esa genial mezcla de profundidad y
sencillez de palabras que realizaron con
la pluma del amor.” Y a
˜
nadi
´
o: “Los dibujos
son simplemente maravillosos. Si yo tu-
viera hijos o nietos, har
´
ıa que dedicaran el
mismo tiempo a las l
´
aminas que al texto”.
Una mujer de Georgia (Estados Unidos)
escribi
´
o sobre el mismo libro: “Mi sobrina
Avery tiene 6 a
˜
nos y est
´
a en primer grado.
Un d
´
ıa llev
´
o el libro a la escuela para
mostrarlo en clase. Cuando termin
´
o de
leer una historia, la maestra qued
´
o tan im-
presionada que le pidi
´
o que leyera un re-
lato todos los d
´
ıas”. La t
´
ıa agreg
´
o: “Ha sido
un gran testimonio para sus compa
˜
neritos
y para la maestra”.
Para solicitar este libro bellamente
ilustrado de 256 p
´
aginas del tama
˜
no de
esta revista, llene el cup
´
on adjunto y env
´
ıe-
lo a la direcci
´
on indicada o a la que corres-
ponda de las que aparecen en la p
´
agina 5
de esta revista.
Una “mezcla
de profundidad
y sencillez”
Q Deseo recibir este libro
sin compromiso alguno.
Indique el idioma.








































Q Deseo que me informen
sobre sus cursos b
´
ıblicos
gratuitos a domicilio.
Nombre 





















































































Direcci
´
on 





















































































































































































Ciudad 






















































































Provincia o Estado 























 C
´
odigo postal 
























Testigos de Jehov
´
a, 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483
APRENDAMOS
DEL
GRAN MAESTRO
¿Qu
´
e hizo el buen samaritano?
www.watchtower.org/s g11 12-S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amonestaciones proféticas inspiradas duane s. crowther
Amonestaciones proféticas inspiradas   duane s. crowtherAmonestaciones proféticas inspiradas   duane s. crowther
Amonestaciones proféticas inspiradas duane s. crowther
Angel Ochoa
 
El conflicto de los siglos
El conflicto de los siglosEl conflicto de los siglos
El conflicto de los siglos
Edgar Sanchez
 
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
Igreja Adventista do Sétimo Dia
 
Leccion 03 - Un Dios santo y Justo (Joel)
Leccion 03 - Un Dios santo y Justo (Joel)Leccion 03 - Un Dios santo y Justo (Joel)
Leccion 03 - Un Dios santo y Justo (Joel)
adarmejear
 
Johnston, robert los numeros en la biblia
Johnston, robert   los numeros en la bibliaJohnston, robert   los numeros en la biblia
Johnston, robert los numeros en la biblia
LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO falconeris.blogspot.com
 
7. continuacion señales de los_tiempos_3
7. continuacion señales de los_tiempos_37. continuacion señales de los_tiempos_3
7. continuacion señales de los_tiempos_3
Jose Maria Busquets
 
De la queja a la apostasía
De la queja a la apostasíaDe la queja a la apostasía
De la queja a la apostasía
https://gramadal.wordpress.com/
 
7. 7b señales de los tienpos (el tiempo del fin)
7. 7b señales de los tienpos (el tiempo del fin)7. 7b señales de los tienpos (el tiempo del fin)
7. 7b señales de los tienpos (el tiempo del fin)
Jose Maria Busquets
 
Leccion jovenes: UN DIOS SANTO Y JUSTO (JOEL)
Leccion jovenes: UN DIOS SANTO Y JUSTO (JOEL)Leccion jovenes: UN DIOS SANTO Y JUSTO (JOEL)
Leccion jovenes: UN DIOS SANTO Y JUSTO (JOEL)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Profecias biblicas2
Profecias biblicas2Profecias biblicas2
Profecias biblicas2
abcdelabiblia
 
Biografía de Charles Spurgeon
Biografía de Charles SpurgeonBiografía de Charles Spurgeon
Biografía de Charles Spurgeon
Josue Pantoja Barreto
 
Joven | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela Sabática
Joven | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela SabáticaJoven | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela Sabática
Joven | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela Sabática
jespadill
 
Seguridad en la turbulencia
Seguridad en la turbulenciaSeguridad en la turbulencia
Seguridad en la turbulencia
caminandoensantidad
 
04 biografía de spurgeon
04 biografía de spurgeon04 biografía de spurgeon
04 biografía de spurgeon
Alex27061978
 
Profetas y Reyes - Elena G. White
Profetas y Reyes - Elena G. WhiteProfetas y Reyes - Elena G. White
Profetas y Reyes - Elena G. White
jespadill
 
Marcos 13:1-13
Marcos 13:1-13Marcos 13:1-13
Marcos 13:1-13
Luis García Llerena
 
miguel-serrano-el-hijo-del-viudo-pdf
miguel-serrano-el-hijo-del-viudo-pdfmiguel-serrano-el-hijo-del-viudo-pdf
miguel-serrano-el-hijo-del-viudo-pdf
Alma Heil 916 NOS
 
Escuela Sabatica_4T_01
Escuela Sabatica_4T_01Escuela Sabatica_4T_01
Escuela Sabatica_4T_01
juan
 

La actualidad más candente (18)

Amonestaciones proféticas inspiradas duane s. crowther
Amonestaciones proféticas inspiradas   duane s. crowtherAmonestaciones proféticas inspiradas   duane s. crowther
Amonestaciones proféticas inspiradas duane s. crowther
 
El conflicto de los siglos
El conflicto de los siglosEl conflicto de los siglos
El conflicto de los siglos
 
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
Libro "El Conflicto de los Siglos" (Historia)
 
Leccion 03 - Un Dios santo y Justo (Joel)
Leccion 03 - Un Dios santo y Justo (Joel)Leccion 03 - Un Dios santo y Justo (Joel)
Leccion 03 - Un Dios santo y Justo (Joel)
 
Johnston, robert los numeros en la biblia
Johnston, robert   los numeros en la bibliaJohnston, robert   los numeros en la biblia
Johnston, robert los numeros en la biblia
 
7. continuacion señales de los_tiempos_3
7. continuacion señales de los_tiempos_37. continuacion señales de los_tiempos_3
7. continuacion señales de los_tiempos_3
 
De la queja a la apostasía
De la queja a la apostasíaDe la queja a la apostasía
De la queja a la apostasía
 
7. 7b señales de los tienpos (el tiempo del fin)
7. 7b señales de los tienpos (el tiempo del fin)7. 7b señales de los tienpos (el tiempo del fin)
7. 7b señales de los tienpos (el tiempo del fin)
 
Leccion jovenes: UN DIOS SANTO Y JUSTO (JOEL)
Leccion jovenes: UN DIOS SANTO Y JUSTO (JOEL)Leccion jovenes: UN DIOS SANTO Y JUSTO (JOEL)
Leccion jovenes: UN DIOS SANTO Y JUSTO (JOEL)
 
Profecias biblicas2
Profecias biblicas2Profecias biblicas2
Profecias biblicas2
 
Biografía de Charles Spurgeon
Biografía de Charles SpurgeonBiografía de Charles Spurgeon
Biografía de Charles Spurgeon
 
Joven | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela Sabática
Joven | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela SabáticaJoven | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela Sabática
Joven | Lección 8 | Las misiones interculturales | Escuela Sabática
 
Seguridad en la turbulencia
Seguridad en la turbulenciaSeguridad en la turbulencia
Seguridad en la turbulencia
 
04 biografía de spurgeon
04 biografía de spurgeon04 biografía de spurgeon
04 biografía de spurgeon
 
Profetas y Reyes - Elena G. White
Profetas y Reyes - Elena G. WhiteProfetas y Reyes - Elena G. White
Profetas y Reyes - Elena G. White
 
Marcos 13:1-13
Marcos 13:1-13Marcos 13:1-13
Marcos 13:1-13
 
miguel-serrano-el-hijo-del-viudo-pdf
miguel-serrano-el-hijo-del-viudo-pdfmiguel-serrano-el-hijo-del-viudo-pdf
miguel-serrano-el-hijo-del-viudo-pdf
 
Escuela Sabatica_4T_01
Escuela Sabatica_4T_01Escuela Sabatica_4T_01
Escuela Sabatica_4T_01
 

Destacado

Registro de Sanciones e Inhabilidades de alias "timochenko"
Registro de Sanciones e Inhabilidades de alias "timochenko"Registro de Sanciones e Inhabilidades de alias "timochenko"
Registro de Sanciones e Inhabilidades de alias "timochenko"
Camilo A. Martinez Navarrete
 
Acentuaci n- may-sculas (1)
Acentuaci n- may-sculas (1)Acentuaci n- may-sculas (1)
Acentuaci n- may-sculas (1)
Mei Tachibana
 
Cine de época jamal martín
Cine de época jamal martínCine de época jamal martín
Cine de época jamal martín
jamal martin
 
historia de mexico
historia de mexicohistoria de mexico
historia de mexico
victoriaborbon
 
Sayago y los Árabes
Sayago y los ÁrabesSayago y los Árabes
Sayago y los Árabes
misabel
 
Se nos ha ido la pinza
Se nos ha ido la pinzaSe nos ha ido la pinza
Se nos ha ido la pinza
Isabella Bellotas Aceitunas
 
La crisis de 1640 ( alberto y daniel )
La crisis de 1640 ( alberto y daniel )La crisis de 1640 ( alberto y daniel )
La crisis de 1640 ( alberto y daniel )
fonssytohh
 
Dossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
Dossier 25 De Noviembre 2009 InmujeresDossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
Dossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
ceci lucas
 
Resumen campaña únete
Resumen campaña úneteResumen campaña únete
Resumen campaña únete
wendymarina
 
José Leonardo Chirino
José Leonardo ChirinoJosé Leonardo Chirino
José Leonardo Chirino
Elisa_Gil
 
Rebeldía adolescente
Rebeldía adolescente Rebeldía adolescente
Rebeldía adolescente
joblevi
 
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan LizárragaRamón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Juan Lizarraga Tirado
 
COMUNIDAD17
COMUNIDAD17COMUNIDAD17
COMUNIDAD17
Fran Lorenzo
 
Paul mc auley[1][1]
Paul mc auley[1][1]Paul mc auley[1][1]
Paul mc auley[1][1]
Google
 
Aula de medios
Aula de mediosAula de medios
Dia del profe
Dia del profeDia del profe
Dia del profe
rodolfo2006
 
Censura 2010
Censura 2010Censura 2010
Censura 2010
UPR Cayey
 
Pitié mon Dieu
Pitié mon DieuPitié mon Dieu
Pitié mon Dieu
Ungava Louise
 
Iglesias1
Iglesias1Iglesias1
Iglesias1
academica
 
Rebelión en la granja
Rebelión en la granjaRebelión en la granja
Rebelión en la granja
Chío Lemus
 

Destacado (20)

Registro de Sanciones e Inhabilidades de alias "timochenko"
Registro de Sanciones e Inhabilidades de alias "timochenko"Registro de Sanciones e Inhabilidades de alias "timochenko"
Registro de Sanciones e Inhabilidades de alias "timochenko"
 
Acentuaci n- may-sculas (1)
Acentuaci n- may-sculas (1)Acentuaci n- may-sculas (1)
Acentuaci n- may-sculas (1)
 
Cine de época jamal martín
Cine de época jamal martínCine de época jamal martín
Cine de época jamal martín
 
historia de mexico
historia de mexicohistoria de mexico
historia de mexico
 
Sayago y los Árabes
Sayago y los ÁrabesSayago y los Árabes
Sayago y los Árabes
 
Se nos ha ido la pinza
Se nos ha ido la pinzaSe nos ha ido la pinza
Se nos ha ido la pinza
 
La crisis de 1640 ( alberto y daniel )
La crisis de 1640 ( alberto y daniel )La crisis de 1640 ( alberto y daniel )
La crisis de 1640 ( alberto y daniel )
 
Dossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
Dossier 25 De Noviembre 2009 InmujeresDossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
Dossier 25 De Noviembre 2009 Inmujeres
 
Resumen campaña únete
Resumen campaña úneteResumen campaña únete
Resumen campaña únete
 
José Leonardo Chirino
José Leonardo ChirinoJosé Leonardo Chirino
José Leonardo Chirino
 
Rebeldía adolescente
Rebeldía adolescente Rebeldía adolescente
Rebeldía adolescente
 
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan LizárragaRamón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
Ramón F. Iturbe. Autor: Juan Lizárraga
 
COMUNIDAD17
COMUNIDAD17COMUNIDAD17
COMUNIDAD17
 
Paul mc auley[1][1]
Paul mc auley[1][1]Paul mc auley[1][1]
Paul mc auley[1][1]
 
Aula de medios
Aula de mediosAula de medios
Aula de medios
 
Dia del profe
Dia del profeDia del profe
Dia del profe
 
Censura 2010
Censura 2010Censura 2010
Censura 2010
 
Pitié mon Dieu
Pitié mon DieuPitié mon Dieu
Pitié mon Dieu
 
Iglesias1
Iglesias1Iglesias1
Iglesias1
 
Rebelión en la granja
Rebelión en la granjaRebelión en la granja
Rebelión en la granja
 

Similar a despertad diciembre 2012

Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdfSanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
jrcjejj
 
Eventos finales Elena de White
Eventos finales Elena de WhiteEventos finales Elena de White
Eventos finales Elena de White
Jimmy Quezada Vargas
 
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
jeslo
 
Antiguo testamento
Antiguo testamentoAntiguo testamento
Antiguo testamento
CIE UCP
 
CAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptxCAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptx
AnaZamora86
 
Conferencia apocalipsis
Conferencia apocalipsisConferencia apocalipsis
Conferencia apocalipsis
Manuel Ceballos Garcia
 
Johnston, robert los numeros en la biblia
Johnston, robert   los numeros en la bibliaJohnston, robert   los numeros en la biblia
Johnston, robert los numeros en la biblia
Orgalatin
 
El misterio de la iniquidad michael rood
El misterio de la iniquidad   michael roodEl misterio de la iniquidad   michael rood
El misterio de la iniquidad michael rood
Azael Torres
 
Lección 8 | Juveniles | ¿Puedo conseguir un testigo? ¡Sería bueno dos! | Escu...
Lección 8 | Juveniles | ¿Puedo conseguir un testigo? ¡Sería bueno dos! | Escu...Lección 8 | Juveniles | ¿Puedo conseguir un testigo? ¡Sería bueno dos! | Escu...
Lección 8 | Juveniles | ¿Puedo conseguir un testigo? ¡Sería bueno dos! | Escu...
jespadill
 
Johnston, robert los numeros en la biblia
Johnston, robert   los numeros en la bibliaJohnston, robert   los numeros en la biblia
Johnston, robert los numeros en la biblia
Orgalatin
 
Los Numeros en la Biblia - Robert D. Johnston
Los Numeros en la Biblia - Robert D. Johnston  Los Numeros en la Biblia - Robert D. Johnston
Los Numeros en la Biblia - Robert D. Johnston
Marco Cano
 
Guias para el entendimiento de Las Sagradas Escrituras
Guias para el entendimiento de Las Sagradas EscriturasGuias para el entendimiento de Las Sagradas Escrituras
Guias para el entendimiento de Las Sagradas Escrituras
JoseMerc
 
El Gran Conflicto
El Gran ConflictoEl Gran Conflicto
El Gran Conflicto
http://www.hayundios.com
 
3T22L2CS3,4_Pergamo_y_Tiatira.pptx
3T22L2CS3,4_Pergamo_y_Tiatira.pptx3T22L2CS3,4_Pergamo_y_Tiatira.pptx
3T22L2CS3,4_Pergamo_y_Tiatira.pptx
Jesús Alvarado López
 
Leccion 1.ppt
Leccion 1.pptLeccion 1.ppt
Leccion 1.ppt
Zilmar Santos
 
Apocalipsis sin-velo-tim-lahaye
Apocalipsis sin-velo-tim-lahayeApocalipsis sin-velo-tim-lahaye
Apocalipsis sin-velo-tim-lahaye
theadelfon
 
Apocalipsis sin velo tim lahaye
Apocalipsis sin velo  tim lahayeApocalipsis sin velo  tim lahaye
Apocalipsis sin velo tim lahaye
kiko pdf
 
Apocalipsis sin velo tim lahaye
Apocalipsis sin velo  tim lahayeApocalipsis sin velo  tim lahaye
Apocalipsis sin velo tim lahaye
Francisco M Sedano Glez
 
3T22L1CS1,2_Efeso_y_Esmirna.pptx
3T22L1CS1,2_Efeso_y_Esmirna.pptx3T22L1CS1,2_Efeso_y_Esmirna.pptx
3T22L1CS1,2_Efeso_y_Esmirna.pptx
Jesús Alvarado López
 
Presentación la Biblia.
Presentación la  Biblia.Presentación la  Biblia.
Presentación la Biblia.
erag24
 

Similar a despertad diciembre 2012 (20)

Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdfSanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
Sanchez, Otto - Conversaciones con Jesús.pdf
 
Eventos finales Elena de White
Eventos finales Elena de WhiteEventos finales Elena de White
Eventos finales Elena de White
 
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
3. lucas 1 13- compasivos en cristo warren w. wiersbe
 
Antiguo testamento
Antiguo testamentoAntiguo testamento
Antiguo testamento
 
CAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptxCAPITULO 1.pptx
CAPITULO 1.pptx
 
Conferencia apocalipsis
Conferencia apocalipsisConferencia apocalipsis
Conferencia apocalipsis
 
Johnston, robert los numeros en la biblia
Johnston, robert   los numeros en la bibliaJohnston, robert   los numeros en la biblia
Johnston, robert los numeros en la biblia
 
El misterio de la iniquidad michael rood
El misterio de la iniquidad   michael roodEl misterio de la iniquidad   michael rood
El misterio de la iniquidad michael rood
 
Lección 8 | Juveniles | ¿Puedo conseguir un testigo? ¡Sería bueno dos! | Escu...
Lección 8 | Juveniles | ¿Puedo conseguir un testigo? ¡Sería bueno dos! | Escu...Lección 8 | Juveniles | ¿Puedo conseguir un testigo? ¡Sería bueno dos! | Escu...
Lección 8 | Juveniles | ¿Puedo conseguir un testigo? ¡Sería bueno dos! | Escu...
 
Johnston, robert los numeros en la biblia
Johnston, robert   los numeros en la bibliaJohnston, robert   los numeros en la biblia
Johnston, robert los numeros en la biblia
 
Los Numeros en la Biblia - Robert D. Johnston
Los Numeros en la Biblia - Robert D. Johnston  Los Numeros en la Biblia - Robert D. Johnston
Los Numeros en la Biblia - Robert D. Johnston
 
Guias para el entendimiento de Las Sagradas Escrituras
Guias para el entendimiento de Las Sagradas EscriturasGuias para el entendimiento de Las Sagradas Escrituras
Guias para el entendimiento de Las Sagradas Escrituras
 
El Gran Conflicto
El Gran ConflictoEl Gran Conflicto
El Gran Conflicto
 
3T22L2CS3,4_Pergamo_y_Tiatira.pptx
3T22L2CS3,4_Pergamo_y_Tiatira.pptx3T22L2CS3,4_Pergamo_y_Tiatira.pptx
3T22L2CS3,4_Pergamo_y_Tiatira.pptx
 
Leccion 1.ppt
Leccion 1.pptLeccion 1.ppt
Leccion 1.ppt
 
Apocalipsis sin-velo-tim-lahaye
Apocalipsis sin-velo-tim-lahayeApocalipsis sin-velo-tim-lahaye
Apocalipsis sin-velo-tim-lahaye
 
Apocalipsis sin velo tim lahaye
Apocalipsis sin velo  tim lahayeApocalipsis sin velo  tim lahaye
Apocalipsis sin velo tim lahaye
 
Apocalipsis sin velo tim lahaye
Apocalipsis sin velo  tim lahayeApocalipsis sin velo  tim lahaye
Apocalipsis sin velo tim lahaye
 
3T22L1CS1,2_Efeso_y_Esmirna.pptx
3T22L1CS1,2_Efeso_y_Esmirna.pptx3T22L1CS1,2_Efeso_y_Esmirna.pptx
3T22L1CS1,2_Efeso_y_Esmirna.pptx
 
Presentación la Biblia.
Presentación la  Biblia.Presentación la  Biblia.
Presentación la Biblia.
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

despertad diciembre 2012

  • 1. %&'()D I C I E M B R E D E 2 0 1 1 EL LIBRO QUE NADIE PUDO DESTRUIR
  • 2. %&'()TIRADA MEDIA 39.913.000 PUBLICADA EN 83 IDIOMAS EL LIBRO QUE NADIE PUDO DESTRUIR 3 Un libro extraordinario e invencible 4 La Biblia bajo ataque 6 Intentan evitar que la Palabra de Dios llegue a las masas 10 El punto de vista b ´ ıblico ¿Le importan a Dios los animales? 12 El origen precristiano del ´ arbol de Navidad 14 El tsunami de Jap ´ on de 2011 Los sobrevivientes cuentan sus historias 21 Una mente inquisitiva que la historia inmortaliz ´ o 22 La Versi ´ on del Rey Jacobo ¿Por qu ´ e es tan popular? 25 Los j ´ ovenes preguntan ¿Qu ´ e hace que una fiesta sea realmente divertida? 28 Observando el mundo 29 ´ Indice tem ´ atico de ¡Despertad! de 2011 30 Actividades para la familia 32 Una “mezcla de profundidad y sencillez” 1513 a.e.c. –c. 98 e.c. La Biblia es escrita en hebreo, arameo y griego 100 Adopta la forma de c ´ odice, m ´ as port ´ atil 405 Traducida al lat ´ ın por Jer ´ onimo
  • 3. ¿POR qu ´ e merece la Biblia su atenci ´ on? En primer lugar, porque asegura conte- ner el mensaje de Dios para la humanidad (2 Ti- moteo 3:16). En caso de que tal afirmaci ´ on sea cierta, usted tiene mucho que perder si no la lee. En segundo lugar, porque es uno de los li- bros m ´ as antiguos que existen y es, con diferen- cia, el m ´ as traducido y distribuido. No solo se ha convertido en el n ´ umero uno en ventas de todos los tiempos, sino que encabeza las listas de ´ exitos a ˜ no tras a ˜ no. Sus afirmaciones, su antig ¨ uedad y su difu- si ´ on son a ´ un m ´ as admirables si se toman en cuenta los m ´ ultiples intentos que se han hecho a lo largo de la historia para suprimirlo. “Este libro ha suscitado m ´ as hostilidad que ning ´ un otro; sin embargo, ha sobrevivido a todos los ataques que el poder, el talento o la elocuencia han lanzado contra ´ el”, escribi ´ o el te ´ ologo del siglo XIX Albert Barnes. Barnes se ˜ nala que la gente muestra un inte- r ´ es natural por todo lo que ha aguantado re- petidos embates, como un ej ´ ercito, una anti- gua fortificaci ´ on o una gran roca. “Pero ning ´ un ej ´ ercito sobrevivi ´ o jam ´ as a tantas batallas como la Biblia —a ˜ nade—; ninguna fortificaci ´ on ha soportado tantos asedios y se ha mantenido tan firme en medio de los truenos de la guerra y los estragos del tiempo; y ninguna roca ha sido barrida por tantas corrientes y ha perma- necido inconmovible.” Muchos escritos antiguos se han perdido, han sido destruidos o simplemente han ca ´ ıdo en el olvido; en cambio, la Biblia ha resistido los m ´ as fieros ataques. Mientras unos han lu- chado, a riesgo de su propia vida, para ponerla al alcance de las masas, otros se la han arre- batado de las manos a lectores ´ avidos de co- nocimiento y han quemado en p ´ ublico tanto las biblias como a sus due ˜ nos. ¿Por qu ´ e ha despertado este libro tanto amor y tanto odio? ¿Qu ´ e batallas ha ganado? ¿Qui ´ e- nes intentaron destruirlo? M ´ as importante a ´ un: ¿por qu ´ e ha resultado invencible? ¿Y por qu ´ e es su mensaje de valor para usted? Las si- guientes p ´ aginas contestar ´ an a estas preguntas. UN LIBRO EXTRAORDINARIO E INVENCIBLE “Este libro ha suscitado m ´ as hostilidad que ning ´ un otro; sin embargo, ha sobrevivido a todos los ataques que el poder, el talento o la elocuencia han lanzado contra ´ el.” L ´ INEA DE TIEMPO DE LA PUBLICACI ´ ON DE LA BIBLIA 1380 Traducida del lat ´ ın al ingl ´ es por Wycliffe 1455 Gutenberg impri- me la primera Biblia 1569 Traducida al espa ˜ nol por Casiodoro de Reina 1938 Impresa en m ´ as de 1.000 idiomas 2011 Circula en m ´ as de 2.500 idiomas 3
  • 4. 4 ¡Despertad! Diciembre de 2011 ESTA REVISTA SE PUBLICA con el fin de instruir a toda la familia. Muestra c ´ omo hacer frente a los problemas de nuestro tiempo, presenta noticias de actualidad, habla acerca de las gentes de otros lugares, analiza temas de religi ´ on y ciencia. Pero va m ´ as all ´ a. Sondea el trasfondo de los acontecimientos actuales e indica cu ´ al es su verdadero significado, aunque siempre mantiene una postura neutral en lo que respecta a la pol ´ ıtica y no favorece a unas razas sobre otras. M ´ as importante a ´ un: esta revista fomenta confianza en la promesa del Creador de establecer un nuevo mundo pac ´ ıfico y seguro que pronto reemplazar ´ a al sistema de cosas actual caracterizado por la maldad y la rebeli ´ on. %&'()* Esta publicaci ´ on se distribuye como parte de una obra mundial de educaci ´ on b ´ ıblica que se sostiene con donativos. Prohibida su venta. A menos que se indique lo contrario, las citas b ´ ıblicas se han tomado de la versi ´ on en lenguaje moderno Traducci ´ on del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias). Awake! (ISSN 0005-237X) is published monthly by Watchtower Bi- ble and Tract Society of New York, Inc.; M. H. Larson, President; G. F. Simonis, Secretary-Treasurer; 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483, and by Watch Tower Bible and Tract Society of Canada, PO Box 4100, Georgetown, ON L7G 4Y4. Periodicals Postage Paid at Brooklyn, N.Y., and at additional mailing offices. POSTMASTER: Send address changes to Awake!, 1000 Red Mills Road, Wallkill, NY 12589-3299. 5 2011 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania. Todos los derechos reservados. Printed in Canada. December 2011 Vol. 92, No. 12 Monthly SPANISH LA COLECCI ´ ON de textos que conocemos como la Biblia, o las Santas Escrituras, se escribi ´ o en un per ´ ıodo de m ´ as de mil seiscien- tos a ˜ nos. La primera parte fue redactada por Mois ´ es; la ´ ultima fue escrita alrededor de cien a ˜ nos despu ´ es del nacimiento de Jesucristo por uno de sus ap ´ ostoles. Los intentos de silenciar las Escrituras tie- nen una larga historia, desde mucho antes de nuestra era, pasando por la Edad Media, has- ta el presente. Uno de tales episodios data de los tiempos del profeta Jerem ´ ıas, quien vivi ´ o seis siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Ataque contra un mensaje impopular Dios mand ´ o a Jerem ´ ıas que escribiera en un rollo un mensaje en el que condenaba la con- ducta de los habitantes de la antigua Jud ´ a y les advert ´ ıa que su ciudad capital, Jerusal ´ en, ser ´ ıa destruida si no se volv ´ ıan de su mal camino. Ba- ruc, el secretario de Jerem ´ ıas, entr ´ o en el tem- plo de Jerusal ´ en y ley ´ o del rollo en voz alta a o ´ ı- dos del pueblo. Despu ´ es lo ley ´ o en presencia de los pr ´ ıncipes de Jud ´ a, quienes llevaron el rollo al rey Jehoiaquim. Disgustado por el mensaje que oy ´ o, el monarca rasg ´ o el rollo en pedazos y lo arroj ´ o al fuego (Jerem ´ ıas 36:1-23). Enseguida, Dios orden ´ o a Jerem ´ ıas: “Vuelve a tomar para ti un rollo, otro, y escribe en ´ el todas las primeras palabras que resultaron es- tar en el primer rollo, que Jehoiaquim el rey de Jud ´ a quem ´ o” (Jerem ´ ıas 36:28). Diecisiete a ˜ nos m ´ as tarde, tal y como lo hab ´ ıa anunciado Dios por medio de su profeta, Jerusal ´ en fue destrui- da, un buen n ´ umero de sus dignatarios fueron muertos y sus habitantes fueron llevados al exi- lio en Babilonia. Tanto el mensaje de aquel ro- llo como el relato del ataque de que fue objeto subsisten en el libro b ´ ıblico de Jerem ´ ıas. Prosigue la quema de las Escrituras Jehoiaquim no fue el ´ unico personaje de tiempos precristianos que trat ´ o de quemar la Palabra de Dios. Tras la fragmentaci ´ on del Im- perio griego, Israel cay ´ o bajo el dominio sel ´ eu- cida. Uno de los reyes de esta dinast ´ ıa, Ant ´ ıo- co Ep ´ ıfanes (que gobern ´ o desde 175 hasta 164 antes de nuestra era), vio en la cultura grie- LA BIBLIA BAJO ATAQUE
  • 5. Idiomas: afrik ´ aans, alban ´ es, alem ´ an,67 am ´ arico, ´ arabe, arme- nio, bislama, b ´ ulgaro, cebuano, checo,7 chichewa, chino simplifica- do, chino tradicional7 (grabaci ´ on solo en mandar ´ ın), chitonga, ci- bemba, cingal ´ es, coreano,67 croata, dan ´ es,7 eslovaco, esloveno, espa ˜ nol,67 estonio, ew ´ e, finland ´ es,7 fiyiano, franc ´ es,687 georgiano, griego, gujarati, hebreo, hiligaynon, hindi, holand ´ es,67 h ´ ungaro, igbo, ilocano, indonesio, ingl ´ es,67 island ´ es, italiano,67 japon ´ es,67 kannada, kiniaruanda, kirgu ´ ıs, kirundi, let ´ on, lingala, lituano, macedo- nio, malay ´ alam, malgache, malt ´ es, myanmar, noruego,67 panjab ´ ı, polaco,67 portugu ´ es,687 rarotongu ´ es, rumano, ruso,67 samoano, sepedi, serbio, sesoto, shona, silozi, suajili, sueco,7 tagalo,7 tai, ta- mil, tok pisin, tongano, tsonga, tsuana, turco, ucraniano, urdu, viet- namita, xhosa, yoruba, zul ´ u 6 Tambi ´ en disponible en CD. 8 Tambi ´ en disponible en CD-ROM (formato MP3). 7 Tambi ´ en disponible en grabaci ´ on de audio en www.jw.org. ¿Desea obtener m ´ as informaci ´ on o recibir en su hogar clases b ´ ıblicas gratuitas? Escriba a Testigos de Jehov ´ a a una de las direcciones indicadas abajo. Encontrar ´ a la lista completa de direcciones en www.watchtower.org/address. Argentina: Casilla 83 (Suc. 27B), C1427WAB Cdad. Aut. de Buenos Aires. Canad ´ a: PO Box 4100, Georgetown, ON L7G 4Y4. Chile: Casilla 267, Puente Alto. Colombia: Apartado 85058, Bogot ´ a. Dominicana, Rep.: Apartado 1742, San- to Domingo. Ecuador: Casilla 09-01-1334, Guayaquil. Estados Unidos: 25 Co- lumbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483. M ´ exico: Apartado Postal 895, 06002 M ´ exico, D.F. Per ´ u: Apartado 18-1055, Lima 18. Puerto Rico: PO Box 3980, Guaynabo, PR 00970. Venezuela: Apartado 20.364, Caracas, DC 1020A. ¡Despertad! Diciembre de 2011 5 ga, o helen ´ ıstica, un veh ´ ıculo de uni ´ on de su imperio; por este motivo trat ´ o de imponer la religi ´ on, las costumbres y los usos griegos a los jud ´ ıos. Alrededor del a ˜ no 168, el rey saque ´ o el tem- plo de Jehov ´ a y levant ´ o sobre el altar origi- nal uno dedicado al dios griego Zeus. Adem ´ as, prohibi ´ o a los jud ´ ıos observar el s ´ abado y cir- cuncidar a sus hijos, so pena de muerte. Un elemento de aquella persecuci ´ on religio- sa fue el deseo de Ant ´ ıoco de eliminar por completo los rollos de la Ley. Sin embargo, aunque su campa ˜ na se extendi ´ o por los confi- nes de Israel, no consigui ´ o destruir todas las copias de las Escrituras Hebreas. Es probable que algunos rollos se mantuvieran cuidadosa- mente ocultos y se libraran de las llamas; y es sabido que las colonias de jud ´ ıos que resid ´ ıan fuera de Palestina conservaron copias de las Santas Escrituras. El edicto de Diocleciano Otro destacado gobernante que se empe ˜ n ´ o en destruir las Escrituras fue el emperador ro- mano Diocleciano. En el a ˜ no 303 de nuestra era promulg ´ o una serie de edictos cada vez m ´ as severos contra los cristianos, provocan- do lo que algunos historiadores denominan “la Gran Persecuci ´ on”. El primer edicto orde- n ´ o el derribo de los lugares de reuni ´ on de los cristianos y la quema de las Escrituras. Harry Y. Gamble, profesor de Estudios Religiosos de la Universidad de Virginia (Estados Unidos), escribi ´ o: “Diocleciano dio por descontado que toda comunidad cristiana, dondequiera que se hallara, pose ´ ıa una colecci ´ on de libros, y sa- b ´ ıa que estos eran indispensables para su exis- tencia”. El historiador eclesi ´ astico Eusebio de Cesarea (Palestina), que vivi ´ o en aquel enton- ces, escribi ´ o: “Con nuestros propios ojos he- mos visto las casas de oraci ´ on, desde la cum- bre a los cimientos, enteramente arrasadas, y las divinas y sagradas Escrituras entregadas al fuego en medio de las plazas p ´ ublicas”. Tres meses despu ´ es del primer edicto de Diocleciano, el gobernador de Cirta (ciudad del norte de ´ Africa conocida hoy como Cons- tantina) orden ´ o a los cristianos que entrega- ran todos sus “escritos de la ley” y sus “copias de las escrituras”. Existen testimonios sobre cristianos que prefirieron la tortura y la muer- te antes que entregar sus biblias para que las destruyeran. El objetivo de los ataques Las acciones de Jehoiaquim, Ant ´ ıoco y Dio- cleciano coincidieron en un mismo objetivo: borrar todo rastro de la Palabra de Dios, s ´ ı, aniquilarla por completo. No obstante, la Bi- blia sobrevivi ´ o a todos los intentos de des- truirla. Aunque los emperadores romanos que sucedieron a Diocleciano empezaron a decla- rarse cristianos, los ataques contra la Biblia continuaron. ¿Por qu ´ e raz ´ on? Pues bien, las autoridades civiles, y m ´ as adelante tambi ´ en las eclesi ´ asticas, afirmaban que las quemas no ten ´ ıan como objeto des- truir la Biblia, sino m ´ as bien evitar que cayera en manos de la gente com ´ un. Pero ¿por qu ´ e querr ´ ıa hacer algo as ´ ı la jerarqu ´ ıa de la Iglesia? ¿Y hasta qu ´ e extremos llegaron con tal de im- pedir su lectura? Veamos.
  • 6. CONFORME fue pasando el tiempo, se emprendi ´ o la traducci ´ on de la Biblia a los idiomas que se usaban corrientemente. Pocas personas pod ´ ıan leerla en el hebreo y el griego en que fue escrita. De hecho, la mayo- r ´ ıa de nosotros tendr ´ ıa dificultad para com- prender la Palabra de Dios si solo se divulga- ra en las formas antiguas de dichas lenguas. Casi trescientos a ˜ nos antes de que Jes ´ us viviera en la Tierra, se comenzaron a tradu- cir las Escrituras Hebreas al griego. Esa tra- ducci ´ on lleg ´ o a conocerse con el nombre de Septuaginta o Versi ´ on de los Setenta. Siete si- glos m ´ as tarde, Jer ´ onimo realiz ´ o su c ´ elebre versi ´ on de las Escrituras Hebreas y Griegas al lat ´ ın, la lengua com ´ un del Imperio romano. Su obra se conoce como la Vulgata. Con los a ˜ nos, el lat ´ ın fue perdiendo su im- portancia como lengua hablada, hasta el pun- to de que solo lo conoc ´ ıa la gente bien educa- da. La Iglesia Cat ´ olica se opuso a los intentos por trasladar la Biblia a otras lenguas, argu- mentando que los ´ unicos idiomas adecuados eran el hebreo, el griego y el lat ´ ın.1 Las divisiones de la Iglesia y la traducci ´ on b ´ ıblica En el siglo IX, dos misioneros de Tesal ´ oni- ca llamados Metodio y Cirilo, actuando en re- presentaci ´ on de la Iglesia oriental bizantina, 1 Esta idea parece haber nacido de los escritos del obispo espa ˜ nol Isidoro de Sevilla (560-636), quien sostuvo: “Tres son las lenguas sagradas: la hebrea, la griega y la latina, que de una manera especial destacan en todo el mundo. En esas tres len- guas escribi ´ o Pilatos sobre la cruz del Se ˜ nor la causa de su muerte”. T ´ engase en cuenta que ese r ´ otulo se coloc ´ o en estos tres idiomas por decisi ´ on de los romanos paganos, no por or- den divina. INTENTAN EVITAR QUE LA PALABRA DE DIOS LLEGUE A LAS MASAS El clero limit ´ o gravemente el acceso de la gente com ´ un a la Biblia, lo que le confiri ´ o poder sobre las masas L ´ INEA DE TIEMPO DE ATAQUES CONTRA LA BIBLIA c. 636 e.c. Isidoro de Sevilla sostiene que el hebreo, el griego y el lat ´ ın son len- guas “sagradas” y, por lo tanto, las ´ unicas adecuadas para la Santa Bi- blia. 1079 El papa Gregorio VII deniega rotunda- mente la petici ´ on de Vratislao de realizar los oficios religiosos en eslavo, argumen- tando que los “esp ´ ı- ritus vulgares” no deben tener ac- ceso a las Escritu- ras. 1199 El papa Inocen- cio III califica de hereje a cualquie- ra que ose traducir la Biblia y hablar de ella. A menudo, quienes desaca- tan la orden papal son torturados y muertos.
  • 7. ¡Despertad! Diciembre de 2011 7 fomentaron el uso de la lengua eslava en la li- turgia. Su finalidad era que los pueblos esla- vos del este de Europa, que no entend ´ ıan grie- go ni lat ´ ın, aprendieran de Dios en su propia lengua. No obstante, ambos misioneros tuvieron que hacer frente a la feroz oposici ´ on del cle- ro alem ´ an, que intentaba imponer el lat ´ ın como barrera defensiva contra el creciente in- flujo del cristianismo bizantino. Obviamen- te, para la Iglesia pesaba m ´ as el poder que la instrucci ´ on religiosa de la gente. Las tensio- nes cada vez mayores entre las ramas oriental y occidental de la cristiandad desembocaron en 1054 en la separaci ´ on entre el catolicismo romano y la ortodoxia oriental. La lucha contra la traducci ´ on de la Biblia Finalmente, el catolicismo elev ´ o el lat ´ ın a la categor ´ ıa de lengua santa. Por esta raz ´ on, cuando Vratislao, duque de Bohemia, le pidi ´ o permiso en 1079 al papa Gregorio VII para realizar los oficios religiosos en eslavo, este le respondi ´ o: “Nos es imposible acceder a vues- tra demanda”. ¿Por qu ´ e? “Dios ha querido que la sagrada Escritura fuese oscura en muchos lugares —prosigui ´ o el Papa— para que, siendo sobrado sencilla y clara, no suministrase motivo de error a esp ´ ı- ritus vulgares presuntuosos.” El clero limit ´ o gravemente el acceso de la gente com ´ un a la Biblia y se asegur ´ o de que as ´ ı se quedaran las cosas. Esta situaci ´ on le confiri ´ o poder sobre las masas. No quer ´ ıa que el vulgo incursionara en dominios que consideraba suyos. En 1199, el papa Inocencio III calific ´ o de “herejes” a quienes osaron traducir la Biblia al franc ´ es y discutirla entre ellos, y les aplic ´ o estas palabras de Jes ´ us: “No den lo santo a los perros, ni tiren sus perlas delante de los cerdos” (Mateo 7:6). ¿Qu ´ e pretend ´ ıa el Papa con este argumento? “Que ning ´ un simple e indocto presuma tocar a la sublimidad de la Sagrada Escritura ni predicarla a otros”, es- cribi ´ o. A menudo, los que contraven ´ ıan su de- creto eran entregados a los inquisidores, quie- nes los torturaban para que confesaran. Los que se negaban a retractarse eran quemados vivos. Durante la larga batalla en torno al dere- cho de poseer y leer la Biblia se cit ´ o con fre- cuencia esta ep ´ ıstola papal como apoyo para prohibir el empleo y la traducci ´ on de las Sa- gradas Escrituras. Poco despu ´ es de promul- gado el decreto de Inocencio, comenz ´ o la quema de biblias en lenguas vern ´ aculas y, en ocasiones, tambi ´ en de algunos de sus due-˜ nos. En siglos subsiguientes, los obispos y go- bernantes de la Europa cat ´ olica procuraron por todos los medios hacer cumplir la prohi- bici ´ on papal. La jerarqu ´ ıa cat ´ olica sab ´ ıa perfectamen- te que gran parte de sus ense ˜ nanzas no se PapaGregorioVII:5Scala/WhiteImages/ArtResource,NY;papaInocencioIII:5Scala/ArtResource,NY;ConciliodeTrento: 5Scala/WhiteImages/ArtResource,NY;papaPabloIV:5ThePrintCollector,GreatBritain/HIP/ArtResource,NY 1546 El Concilio de Tren- to decreta que solo se pueden im- primir versiones de la Biblia si cuen- tan con la aproba- ci ´ on de la Iglesia. 1559 El papa Pablo IV proh ´ ıbe poseer bi- blias en lenguas ver- n ´ aculas. Estas son confiscadas y luego quemadas, muchas veces junto con sus due ˜ nos.
  • 8. 8 ¡Despertad! Diciembre de 2011 fundaban en la Biblia, sino en la tradici ´ on eclesi ´ astica. Esta fue, sin duda, una de las ra- zones de su renuencia a dejar que los fieles tuvieran acceso a ella. Si estos la le ´ ıan, se dar ´ ıan cuenta de la incompatibilidad que ha- b ´ ıa entre las doctrinas de la Iglesia y las Es- crituras. Efectos de la Reforma La llegada del protestantismo cambi ´ o el panorama religioso de Europa. Los intentos de Mart ´ ın Lutero de reformar la Iglesia Cat ´ o- lica y su posterior ruptura con ella en 1521 se debieron esencialmente a la comprensi ´ on que ten ´ ıa de la Biblia. Tras el rompimiento, Lutero utiliz ´ o su talento como traductor para hacerla accesible al p ´ ublico. La Biblia alemana de Lutero tuvo una am- plia difusi ´ on. Este hecho no le pas ´ o inadver- tido a la Iglesia, que juzg ´ o conveniente publi- car como contrapartida una traducci ´ on que tuviera su aprobaci ´ on. Y pronto aparecieron dos. Pero menos de veinticinco a ˜ nos despu ´ es, en 1546, el Concilio de Trento determin ´ o que nadie, aparte de la Iglesia Cat ´ olica, pod ´ ıa im- primir libros religiosos, incluidas las traduc- ciones de la Biblia. El concilio decret ´ o: “Que en adelante la Sa- grada Escritura [...] se imprima de la manera m ´ as correcta posible, y a nadie sea l ´ ıcito impri- mir o hacer imprimir cualesquiera libros sobre materias sagradas sin el nombre del autor, ni venderlos en lo futuro ni tampoco retenerlos consigo, si primero no hubieren sido examina- dos y aprobados por el [obispo diocesano]”. En 1559, el papa Pablo IV promulg ´ o el pri- mer ´ ındice de libros prohibidos por la Iglesia Cat ´ olica, el cual condenaba la posesi ´ on de bi- blias en alem ´ an, espa ˜ nol, franc ´ es, holand ´ es, ingl ´ es e italiano, as ´ ı como algunas en lat ´ ın. Cualquiera que quisiera leer la Biblia deb ´ ıa obtener permiso escrito de los obispos o los inquisidores, una perspectiva nada halag ¨ ue ˜ na para quien deseara mantenerse a salvo de las sospechas de herej ´ ıa. Los que se atrev ´ ıan a po- seer una Biblia o a distribuir- la en su propio idioma se acarreaban la ira de la Igle- sia. Muchos fueron arresta- dos, quemados en la hoguera, asados en varas, condenados a cadena perpetua o senten- ciados a las galeras. Las bi- blias confiscadas se quema- ban. De hecho, los sacerdotes siguieron confiscando y que- mando biblias hasta bien en- trado el siglo XX. Lo anterior no quiere decir que el protestantismo haya sido un verdadero amigo y de- fensor de la Biblia. En los si- glos XVIII y XIX, varios te ´ olo- gos protestantes promovieron Quienes osaban poseer o distribuir la Biblia y eran descubiertos, mor ´ ıan quemados en la hoguera o eran condenados a cadena perpetua TomadadeBookofMartyrs,deFoxe
  • 9. ciertos m ´ etodos de estudio que llegaron a ser conocidos como la alta cr ´ ıtica. Con el tiem- po, mucha gente acept ´ o ense ˜ nanzas que esta- ban influidas por la teor ´ ıa darwinista, seg ´ un la cual la vida apareci ´ o por azar y evolucion ´ o sin la intervenci ´ on de un Creador. Los te ´ ologos, y buena parte del clero, ense-˜ naron que la Biblia se basa principalmente en mitos y leyendas. Por eso, no es extra ˜ no o ´ ır decir tanto a cl ´ erigos protestantes como a muchos de sus feligreses que la Biblia no es un libro hist ´ orico. Tal vez, usted mismo haya observado acti- tudes cr ´ ıticas hacia la autenticidad de la Bi- blia, y a lo mejor le sorprenda enterarse de los intentos realizados en siglos pasados para destruirla. Pero la Biblia ha salido vencedora de todos los ataques enemigos. La raz ´ on de su supervivencia Es cierto que muchas personas han amado la Biblia y han estado dispuestas a defenderla con su vida; sin embargo, la clave de su super- vivencia reside en una fuerza mucho m ´ as po- derosa que el amor humano. Esa fuerza es el esp ´ ıritu santo, mediante el cual Dios inspir ´ o a los hombres que participaron en su escritu- ra (Isa ´ ıas 40:8; 1 Pedro 1:25). Leer y aplicar las ense ˜ nanzas b ´ ıblicas me- jorar ´ a nuestra vida y la de nuestra familia, in- cluso nuestra salud. Es la voluntad de Dios que su Palabra perdure y que sea vertida al mayor n ´ umero posible de idiomas para dar a los seres humanos la oportunidad de amar- lo, servirle y gozar en el futuro de bendicio- nes eternas. Y eso es lo que todos queremos, ¿no es verdad? Jes ´ us dijo en oraci ´ on a su Padre: “Tu pa- labra es la verdad” (Juan 17:17). Las Escri- turas —las mismas que Jes ´ us ley ´ o y ense ˜ n ´ o— son el medio por el cual Dios responde a las preguntas que las personas sinceras se plan- tean. Por eso, lo invitamos cordialmente a apren- der m ´ as acerca del mensaje de Dios para la humanidad contenido en la Biblia. Los testi- gos de Jehov ´ a, editores de la revista que tie- ne en sus manos, tendremos mucho gusto en ayudarlo.1 1 Comun ´ ıquese con nosotros, sin compromiso, escribiendo a la direcci ´ on que corresponda de las que aparecen en la p ´ agi- na 5 de esta revista o visitando el sitio www.watchtower.org/s. El Creador quiere que hallemos respuestas a estas preguntas fundamentales: ˘ ¿Por qu ´ e estamos aqu ´ ı? ˘ ¿Por qu ´ e hay tanto sufri- miento? ˘ ¿D ´ onde est ´ an los muertos? ˘ ¿Hacia d ´ onde va la huma- nidad? La Biblia contesta estos in- terrogantes y, adem ´ as, da consejos pr ´ acticos para en- contrar la verdadera felicidad. LAS RESPUESTAS DE LA BIBLIA
  • 10. 10 ¡Despertad! Diciembre de 2011 LAVIDA animal corre peligro. Muchos cien- t ´ ıficos creen que las especies se est ´ an ex- tinguiendo a un ritmo muy acelerado, una de las tr ´ agicas consecuencias de la invasi ´ on hu- mana. A este sombr ´ ıo panorama se suman la producci ´ on industrial de alimentos, los de- portes crueles y el insensible abandono de mascotas. Algunos opinan que este es el precio inevi- table que hay que pagar por el progreso. Pero ¿es eso lo que Dios quer ´ ıa? ¿Ha abandonado´ el a los animales para que sufran a manos del hombre? ¿C ´ omo sabemos que le importan? Inter ´ es evidente desde el principio Tras crear los peces, las aves y los anima- les terrestres, Dios se manifest ´ o muy com- placido: “Lleg ´ o a ver que [todo] era bue- no”, afirma la Biblia (G ´ enesis 1:21, 25). Tales criaturas, desde la m ´ as peque ˜ na has- ta la m ´ as grande, eran objeto de su inter ´ es y amor. ´ El no solo las hizo “instintivamen- te sabias”, sino que les dio lo necesario para que medraran en su ambiente. Como bien dijo un escritor: “Todos [los animales] te si- guen esperando para que les des su alimen- to a su tiempo. Lo que les das, ellos lo reco- gen. Abres tu mano... se satisfacen con cosas buenas” (Proverbios 30:24; Salmo 104:24, 25, 27, 28). Dios someti ´ o los animales, que carecen de raz ´ on y espiritualidad, al dominio del primer hombre (2 Pedro 2:12; Judas 19). Ad ´ an, por su parte, fue hecho “a la imagen de Dios”, con capacidad para reflejar la personalidad de su Creador, por lo que constitu ´ ıa una for- ma de vida superior (G ´ enesis 1:27; Salmo 83:18). Pero esta superioridad no les daba a los humanos licencia para ejercer autoridad sobre los animales a su antojo. Por ejemplo, si Ad ´ an empez ´ o a ponerles nombre a los animales, fue porque Jehov ´ a le concedi ´ o ese privilegio; adem ´ as, ´ el lo ayud ´ o tray ´ endole los animales para ver c ´ omo los lla- mar ´ ıa (G ´ enesis 2:19). Solo siguiendo la gu ´ ıa divina podr ´ ıa el hombre cumplir la misi ´ on de cuidar de los animales. ¡Claro que le importan! Lamentablemente, Ad ´ an se rebel ´ o contra su Creador con consecuencias devastadoras para la familia humana y todas las dem ´ as for- mas de vida en la Tierra. Aun as ´ ı, Dios dej ´ o claro c ´ omo hab ´ ıa de tratarse a los animales. Aunque despu ´ es permiti ´ o que el hombre los utilizara con fines alimenticios y otros fines pr ´ acticos, nunca aprob ´ o el trato despiadado. La Biblia dice: “El justo est ´ a cuidando del alma de su animal dom ´ estico, pero las mise- ricordias de los inicuos son crueles” (Prover- bios 12:10). Dios dio a la naci ´ on de Israel leyes que se ocupaban del bienestar de los animales. El es- tablecimiento del s ´ abado como d ´ ıa semanal de descanso tambi ´ en los beneficiaba a ellos porque pod ´ ıan reposar ( ´ Exodo 23:12). Es sig- nificativo que aun cuando no estaba permiti- do realizar ning ´ un trabajo ese d ´ ıa sagrado, s ´ ı hab ´ ıa que socorrer a cualquier animal que es- tuviera en apuros (Lucas 14:5). Dios tambi ´ en indic ´ o que no se deb ´ ıa impedir que un buey comiera mientras trillaba el grano, y a las bes- tias de carga no se las deb ´ ıa sobrecargar ( ´ Exo- do 23:5; Deuteronomio 25:4). Asimismo, es- taba prohibido atar al yugo un buey y un EL PUNTO DE VISTA B ´ IBLICO ¿Le importan a Dios los animales?
  • 11. asno para evitar que uno de los dos se lastimara (Deute- ronomio 22:10). La Biblia en- se ˜ na, pues, que hay que tratar a los animales con considera- ci ´ on, respeto y compasi ´ on. Mucha gente solo vela por sus intereses y es indiferen- te al da ˜ no que pueda causar a los animales, pero Dios se compadece de ellos. Cuando la gente de N ´ ınive se arrepin- ti ´ o y se libr ´ o del castigo divi- no, el profeta Jon ´ as no reac- cion ´ o de manera compasiva. Jehov ´ a, por su parte, le dijo: “¿No deber ´ ıa yo sentir l ´ astima por N ´ ınive la gran ciudad, en la cual existen m ´ as de ciento veinte mil hombres que de ning ´ un modo sa- ben la diferencia entre su mano derecha y su izquierda, adem ´ as de muchos animales dom ´ es- ticos?” (Jon ´ as 4:11). En efecto, el Creador se apiad ´ o hasta de los animales. Su futuro est ´ a asegurado Queda claro que Dios no es insensible al trato que se da a los animales. Su amado Hijo, Jes ´ us, dijo que ni un gorri ´ on cae a tierra sin el conocimiento de su Padre (Mateo 10:29). Por el contrario, los humanos no comprenden plenamente el efecto de sus actos en el me- dioambiente, aunque tengan las mejores in- tenciones. Para que haya un sistema de admi- nistraci ´ on que proteja la fauna y la flora, tiene que darse primero un cambio en el modo de pensar de la humanidad. Felizmente, la Biblia habla del tiempo en que bajo el Reino de Dios, “la tierra cierta- mente estar ´ a llena del conocimiento de Jeho- v ´ a” (Isa ´ ıas 11:9). As ´ ı, las personas obedientes contar ´ an con la preparaci ´ on necesaria para administrar bien la Tierra. La influencia del Creador garantizar ´ a la convivencia armonio- sa entre el hombre y las bestias, restaurando las condiciones que exist ´ ıan originalmente. La Biblia describe con estas palabras la transformaci ´ on que tendr ´ a lugar: “El lobo realmente morar ´ a por un tiempo con el cor- dero, y el leopardo mismo se echar ´ a con el cabrito, y el becerro y el leoncillo crinado y el animal bien alimentado todos juntos; y un simple muchachito ser ´ a gu ´ ıa sobre ellos. Y la vaca y la osa mismas pacer ´ an; sus cr ´ ıas se echar ´ an juntas. Y hasta el le ´ on comer ´ a paja justamente como el toro. Y el ni ˜ no de pecho ciertamente jugar ´ a sobre el agujero de la co- bra; y sobre la abertura para la luz de una cu- lebra venenosa realmente pondr ´ a su propia mano un ni ˜ no destetado”. ¡Qu ´ e perspecti- va tan gloriosa se ofrece ante nuestros ojos! (Isa ´ ıas 11:6-8.) ¿SE LO HA PREGUNTADO? ˘ ¿Le importa a Dios el trato que se d ´ e a los animales? (Proverbios 12:10; Mateo 10:29.) ˘ ¿Podr ´ an el hombre y los animales convivir en completa armon ´ ıa? (Isa ´ ıas 11:6-9.) Para proteger la flora y la fauna debe darse un cambio en el modo de pensar de la humanidad LaVozdeGalicia/Fot ´ ografo:V ´ ıctorMejuto
  • 12. 12 ¡Despertad! Diciembre de 2011 EN MUCHAS partes del mundo, el siempre verde ´ arbol de Navidad es uno de los s ´ ım- bolos m ´ as caracter ´ ısticos de las fiestas y el co- mercio navide ˜ nos. Su origen, profundamente religioso, se remonta a ´ epocas muy lejanas de la historia. Prueba de ello se encuentra en la provincia de Bohusl ¨ an (en la costa occidental de Sue- cia) y en la cercana provincia de Østfold (No- ruega). All ´ ı, repartidos en unos cinco mil si- tios, se han hallado m ´ as de setenta y cinco mil grabados rupestres, algunos de los cuales representan ´ arboles siempre verdes. Seg ´ un los arque ´ ologos, muchos de los grabados datan de entre los a ˜ nos 1800 y 500 antes de nuestra era.1 Este excepcional conjunto de grabados en roca nos da una idea sobre las creencias de pue- blos que vivieron mucho antes del nacimiento de Jes ´ us de Nazaret. Por ejemplo, hay inves- tigadores que opinan que antiguamente en los territorios que hoy conforman Suecia y Norue- ga se consideraban s ´ ımbolos sagrados los ´ arbo- les siempre verdes, como el abeto. ¿Por qu ´ e har ´ ıan grabados de abetos los habi- 1 Algunos de los sitios de Bohusl ¨ an han sido declarados Pa- trimonio de la Humanidad por la UNESCO. tantes de estas lejanas costas del norte? Algu- nos especialistas dicen que se debi ´ o en parte a la extra ˜ neza que estos ´ arboles causaban en la gente en tiempos precristianos, cuando se reali- zaron los dibujos. Es comprensible que un ´ arbol que no pierde su verde follaje, que se mantiene “vivo” cuando los dem ´ as parecen morir en el fr ´ ıo, encerrara un cierto misterio. Los ´ arboles han sido desde siempre s ´ ımbo- los de vida, supervivencia e inmortalidad en mu- chas culturas alrededor del mundo. Esto tam- bi ´ en ayuda a explicar por qu ´ e los grabados de Bohusl ¨ an y Østfold conten ´ ıan figuras de ´ arbo- les muy parecidos al abeto siglos antes de que este se hiciera com ´ un en el sur de estos pa ´ ıses n ´ ordicos. El libro Rock Carvings in the Borderlands (Grabados rupestres en las regiones fronteri- zas), editado en colaboraci ´ on con el Consejo del Patrimonio Nacional Sueco, dice: “Los gra- bados de ´ arboles son un indicativo de que ya en la Edad del Bronce, la regi ´ on sur de Escandi- navia formaba parte de un contexto religioso y cultural mucho m ´ as amplio que abarcaba toda Europa y grandes partes de Asia. La religi ´ on y la cosmolog ´ ıa fueron adaptadas por los pueblos que viv ´ ıan de la agricultura y la cr ´ ıa de anima- les. Estos adoraban mayormente a los mismos dioses que los dem ´ as, aunque con nombres dis- tintos”. El folleto titulado The Rock Carving Tour (De gira por los grabados rupestres), editado por el Museo Bohusl ¨ ans, comenta a este prop ´ osi- to: “Los grabadores no se propon ´ ıan reproducir El origen precristiano del ´ arbol de Navidad Estos grabados dan a entender que el culto al ´ arbol siempre verde empez ´ o antes del nacimiento de Cristo
  • 13. im ´ agenes de la vida cotidiana; m ´ as bien, sus fi- guras eran, a nuestro entender, una forma de invocar a los dioses”. Y a ˜ nade: “Sus creencias giraban en torno al eterno ciclo de la vida, la fer- tilidad, la muerte y el renacimiento”. Al describir una singular colecci ´ on de arte pic- togr ´ afico, creado mucho antes de que el arte de la escritura penetrara en el norte de Europa, Na- tionalencyklopedin (la enciclopedia nacional sue- ca) dice: “La marcada presencia de im ´ agenes con gran carga sexual demuestra la importancia que ten ´ ıa el culto a la fertilidad en la religi ´ on de los pueblos n ´ ordicos durante la Edad del Bronce”. Es obvio que las costumbres relacionadas con los ´ arboles de hoja perenne se difundieron has- ta convertirse en parte de la vida en muchos lu- gares. La Encyclopædia Britannica dice respec- to al ´ arbol de Navidad: “El culto a los ´ arboles era com ´ un entre los europeos paganos y sobre- vivi ´ o a la conversi ´ on de estos al cristianismo”. Lo hizo bajo la forma de diversos ritos y costum- bres, como la de “colocar un ´ arbol de Navidad a la entrada o en el interior de la casa durante la fiesta invernal”. El ´ arbol siempre verde cobr ´ o mayor populari- dad a partir de 1841, cuando la familia real de Gran Breta ˜ na utiliz ´ o un abeto decorado en sus celebraciones navide ˜ nas. Hoy, el ´ arbol de Navi- dad es reconocido en todo el mundo, y la de- manda de incontables millones de ejemplares —naturales o artificiales— parece no tener fin. Entretanto, los grabados escandinavos son testi- gos mudos, literalmente tallados en piedra, del origen no cristiano del ´ arbol de Navidad. Grabados rupestres de ´ arboles en 1) Torsbo, 2) Backa y 3) L ¨ okeberg (Suecia) 1 2 3 /GentilezadeStiftelsenf ¨ ordokumentationavBohusl ¨ ansh ¨ allristningar
  • 14. 14 ¡Despertad! Diciembre de 2011 EL VIERNES 11 de marzo de 2011, a las 2.46 de la tarde, ocurri ´ o en Jap ´ on el cuar- to mayor terremoto que se haya registrado en el mundo. La violenta sacudida desencaden ´ o un tsunami gigante, as ´ ı como poderosas r ´ epli- cas que mantuvieron aterrada a la poblaci ´ on de la zona por semanas. Aunque unas 20.000 personas murieron o est ´ an desaparecidas, mi- les lograron sobrevivir. Estas son algunas de sus historias. Tadayuki y su esposa, Harumi, se encon- traban en casa, en la ciudad de Ishinomaki (prefectura de Miyagi), cuando escucharon un estruendo y todo empez ´ o a sacudirse sin control. “Salimos disparados y nos quedamos fr ´ ıos al ver enormes fisuras en el suelo”, re- cuerda Tadayuki. “La casa se tambaleaba violentamente. Sal ´ ıa polvo y m ´ as polvo de las paredes; parec ´ ıa humo.” El sismo tuvo su epicentro a 129 kil ´ ometros (80 millas) de la costa de Miyagi, y el tsu- nami dej ´ o devastada una fran- E L T S U N A M I D E J A P ´ O N D E 2 0 1 1 Los sobrevivientes cuentan sus historias Ent ´ erese de primera mano de lo que tuvieron que afrontar los sobrevivientes del terremoto y el tsunami de Jap ´ on. , JIJI PRESS/AFP/Getty Images Harumi y Tadayuki
  • 15. ja de 670 kil ´ ometros (420 millas) a lo largo de la costa pac ´ ıfica de Jap ´ on. En algunos sitios, las olas alcanzaron 15 metros (45 pies) de al- tura. Barrieron a su paso con rompeolas y di- ques, y penetraron 40 kil ´ ometros (25 millas) tierra adentro. Los sistemas de electricidad, gas y agua po- table quedaron completamente destruidos. Unas 160.000 casas, f ´ abricas y tiendas sufrie- ron da ˜ nos o fueron arrasadas. Lleg ´ o a ha- ber hasta 440.000 damnificados viviendo en 2.500 refugios temporales, como escuelas y centros comunales, y muchos otros fueron acogidos por familiares y amigos. Hubo dece- nas de miles de muertos y heridos, y a ´ un que- dan por localizar miles de cuerpos. P ´ erdida y dolor El tsunami provoc ´ o much ´ ısimas m ´ as muer- tes que el terremoto. Yoichi, de Rikuzenta- kata (prefectura de Iwate), se imagin ´ o ense- guida que al temblor lo seguir ´ ıa un tsunami, de modo que llev ´ o a sus padres a un refugio cercano y fue a auxiliar a sus vecinos. Como no dejaba de preocuparse por sus padres, de- cidi ´ o regresar a verlos con su esposa, Tatsuko; pero en ese momento se enteraron de que la ola ven ´ ıa en camino. Se dirigieron a toda prisa a otro refugio, pero al llegar encontraron la entrada bloquea- da por escombros. Entonces, vieron venir el enorme edificio negro del aserradero arrastra- do a toda velocidad por el agua. “¡Corre!”, gri- t ´ o Tatsuko. Lograron llegar a una escuela ubicada en terreno elevado y desde all ´ ı contemplaron al tsunami engullir el entero vecindario. Oyeron a alguien gritar: “¡Mi casa! ¡Se la est ´ a llevando el agua!”. Casi tres cuartas partes de la ciudad quedaron en ruinas. En cuanto a los padres de Yoichi, la corriente los barri ´ o; el cuerpo de la madre fue encontrado, pero el del padre no. Toru estaba trabajando en una f ´ abrica no lejos de la costa de Ishinomaki cuando ocurri ´ o el temblor. En cuanto se detuvo la sa- cudida inicial, corri ´ o a su auto para tratar de huir y les grit ´ o a los dem ´ as que hicieran lo mismo, pues supuso que ven ´ ıa en camino un tsunami. “Me dirig ´ ı a casa, que est ´ a en una zona alta —comenta Toru—, pero qued ´ e atrapado en el tr ´ afico. O ´ ı en la radio que el tsuna- mi ya hab ´ ıa llegado a una ciu- dad vecina, as ´ ı que abr ´ ı la ven- tanilla para poder escapar del auto en caso de ser necesa- rio. De pronto, vi venir a toda Yoichi y Tatsuko
  • 16. Soma (Fukushima) Rikuzentakata (Iwate) Ishinomaki (Miyagi) Kamaishi (Iwate) Minamisanriku (Miyagi) J A P ´ O N TOKIO Kamaishi Rikuzentakata Ishinomaki Minamisanriku Soma Planta nuclear de Fukushima Ebina Sucursal de los testigos de Jehov ´ a
  • 17. ¡Despertad! Diciembre de 2011 17 velocidad una pared de agua negra de m ´ as de dos metros (seis pies) de altura. Los autos que estaban delante se me vinieron encima y la ola nos arrastr ´ o a todos tierra adentro. ”A duras penas sal ´ ı por la ventanilla, pero me llev ´ o la corriente de agua gra- sienta y maloliente. Fui a dar a un taller mec ´ anico, donde alcanc ´ e a sujetarme de unas escaleras. Sub ´ ı al segundo piso y con gran esfuerzo pude rescatar a tres personas. Los pocos que sobrevivimos a la inun- daci ´ on, a la helada noche y a la nie- ve no logramos salvar a otros que nos ped ´ ıan auxilio.” Cinco d ´ ıas antes del terremoto, Midori, de la ciudad de Kamaishi (en Iwate), hab ´ ıa pasado un rato muy agradable en casa de sus abuelos. Acababa de graduarse de la es- cuela intermedia y quer ´ ıa mostrarle su diplo- ma al abuelo, que llevaba tiempo incapacita- do. ´ El lo ley ´ o y felicit ´ o a su nieta. Cuando ocurri ´ o el sismo, Midori y su ma- dre, Yuko, les dijeron a los abuelos que se- guramente habr ´ ıa un tsunami y que ten ´ ıan que buscar refugio, a lo que el abuelo contest ´ o: “No, no voy a irme. Nunca ha llegado un tsunami tan adentro”. De to- dos modos, trataron de sacar- lo pero no pudieron levantar- lo, as ´ ı que fueron por ayuda. Lamentablemente, el tsunami ya hab ´ ıa tocado tierra y estaba barriendo una casa tras otra. Desde una colina, un hombre las llam ´ o: “¡R ´ apido, suban ac ´ a!”. Midori gri- t ´ o desesperada: “¡Abuelo! ¡Abuela!”, pero sus gritos se perdieron en el aire. D ´ ıas despu ´ es en- contraron el cuerpo de su abuelo, pero el de su abuela nunca apareci ´ o. Llega la ayuda El gobierno japon ´ es despach ´ o enseguida brigadas de bomberos y polic ´ ıas, as ´ ı como miembros de las Fuerzas de Autodefensa. No tardaron en arribar m ´ as de ciento treinta mil efectivos de todo el pa ´ ıs para participar en las labores de rescate y asistencia. Despu ´ es lle- g ´ o la ayuda de gobiernos extranjeros y organis- mos internacionales. Pronto hab ´ ıa en la zona decenas de equipos de rescate y personal m ´ e- dico volcados en rastrear sobrevivientes, tra- tar a los heridos y remover escombros. Varias organizaciones comenzaron a aten- der las necesidades de sus miembros, entre ellas la de los testigos de Jehov ´ a. El viernes por la tarde, momentos despu ´ es de la cat ´ astro- fe, los Testigos ya estaban buscando a sus her- manos en la fe para ver en qu ´ e condici ´ on se hallaban. El problema era que en muchos lu- gares los caminos hab ´ ıan quedado intransita- bles y no hab ´ ıa servicio el ´ ec- trico ni tel ´ efonos. Adem ´ as, la zona siniestrada era enorme, lo cual hizo muy dif ´ ıcil locali- zarlos a todos. Takayuki, anciano de la congregaci ´ on de Soma (pre- fectura de Fukushima), solo encontr ´ o a unas cuantas fa- milias aquella espantosa tar- de. “Decid ´ ı continuar al d ´ ıa siguiente —relata ´ el—. Tan pronto amaneci ´ o, reanud ´ e la b ´ usqueda en auto y luego a pie; no par ´ e hasta el anochecer. Fui a veinte si- tios, incluidos varios refugios, para tratar de Toru El veh ´ ıculo que iba conduciendo Toru Yuko y Midori Takayuki
  • 18. 18 ¡Despertad! Diciembre de 2011 encontrar a m ´ as miembros de la congregaci ´ on. Cuando los hallaba, les le ´ ıa de la Biblia y oraba con ellos.” Shunji explica lo que se hizo en Ishinomaki: “Nos di- vidimos en equipos para bus- car a nuestros hermanos. Cuando llegamos a la zona del desastre, nos quedamos sin pala- bras. Hab ´ ıa autom ´ oviles colgando de los pos- tes de luz, casas apiladas unas encima de las otras y montones de escombros m ´ as altos que las casas. Vimos una persona muerta sobre el techo de un auto; al parecer no resisti ´ o el fr ´ ıo nocturno. Vimos otro auto colgando boca abajo entre los techos de dos casas; ten ´ ıa un cad ´ aver dentro”. Shunji sinti ´ o un gran alivio al encontrar a varios hermanos en los refugios. “Cuando los vi —dijo—, me di cuenta de lo mucho que los quiero.” “Sab ´ ıamos que vendr ´ ıan, ¡pero no tan r ´ apido!” Dos j ´ ovenes Testigos llamadas Yui y Mizu- ki, del pueblo de Minamisanriku (prefectu- Y ENCIMA, UN DESASTRE NUCLEAR La planta nuclear de Fu- kushima Daiichi acapar ´ o titu- lares de la prensa internacio- nal debido al da ˜ no que el tsunami ocasion ´ o a sus reacto- res. Las emisiones radioacti- vas se esparcieron sobre Jap ´ on y otros pa ´ ıses. Miles de perso- nas fueron evacuadas debido al riesgo de que la radiaci ´ on al- canzara niveles letales. “Nosotros viv ´ ıamos cerca de la planta”, dice una joven lla- mada Megumi. “Un d ´ ıa des- pu ´ es del terremoto se nos in- form ´ o sobre el problema de la planta y recibimos instruccio- nes de evacuar.” Su hermana, Natsumi, recuerda: “Hab ´ ıa mu- chos helic ´ opteros sobrevolan- do, las sirenas no paraban de sonar y los altavoces repet ´ ıan una y otra vez que abandon ´ a- ramos la ciudad”. En las sema- nas siguientes, tuvieron que mudarse a nueve sitios. Poste- riormente, a las dos se les per- miti ´ o regresar a su hogar solo por dos horas para recoger al- gunas pertenencias. Chikako, de m ´ as de sesenta a ˜ nos, viv ´ ıa en el pueblo de Na- mie (Fukushima). “Despu ´ es del terremoto —menciona—, me dirig ´ ı a un refugio de las cerca- n ´ ıas. Mis dos hijos y yo pasa- mos la noche en vela, pues ha- b ´ ıa fuertes r ´ eplicas. A las siete de la ma ˜ nana nos dijeron que ten ´ ıamos que huir sin demora a un refugio de otra ciudad. ”Las carreteras estaban con- gestionadas, as ´ ı que llegamos a eso de las tres de la tarde. All ´ ı nos enteramos de la ex- plosi ´ on en la planta nuclear. Como cre ´ ıamos que pronto vol- ver ´ ıamos a casa, no hab ´ ıamos sacado nada.” Sus hijos y ella fueron de un lugar a otro hasta que encontraron un aparta- mento lejos de su pueblo. Shunji FotodeDigitalGlobeatrav ´ esdeGettyImages)
  • 19. ra de Miyagi), eran vecinas. Cuando pas ´ o el terremoto, salieron corriendo de sus ca- sas, se encontraron en la calle y huyeron a un lugar alto. Me- nos de diez minutos despu ´ es, observaron c ´ omo desapare- c ´ ıan sus casas y el pueblo en- tero arrastrados por una su- cesi ´ on de olas. Yui y Mizuki encontraron unas amigas Testigos en un refugio y oraron con ellas. A la ma ˜ nana siguiente, unos hermanos de su congrega- ci ´ on y de congregaciones ve- cinas cruzaron una monta ˜ na para llevarles comida y provisiones. Yui y Mizuki exclama- ron: “Sab ´ ıamos que vendr ´ ıan, ¡pero no tan r ´ apido!”. Hideharu, anciano de la congregaci ´ on de Tome que visit ´ o ese refugio, relata: “Pas ´ e la noche tratando de localizar a los hermanos de la costa. A las cuatro de la madrugada me in- formaron que hab ´ ıa varios refugiados en una escuela, as ´ ı que a las siete nos juntamos unos diez para preparar bolas de arroz, y tres de no- sotros fuimos en auto a llev ´ arselas. Los cami- nos estaban imposibles, pero despu ´ es de mu- cho batallar, llegamos a la escuela. Incluso quienes hab ´ ıan perdido sus hogares nos ayu- daron a consolar a los dem ´ as”. Se cubren las necesidades espirituales Semana tras semana, los testigos de Jehov ´ a se re ´ unen para estudiar juntos la Biblia. Mu- chos lo hacen los viernes por la noche, como los miembros de la congregaci ´ on de Rikuzen- takata; sin embargo, el Sal ´ on del Reino —su lu- gar de culto— fue barrido por el tsunami. Aun as ´ ı, uno de ellos sugiri ´ o: “Busquemos la mane- ra de reunirnos”. Escogieron una casa no muy da ˜ nada y corrieron la voz. Como no hab ´ ıa electricidad, utilizaron un generador para tener luz. Hubo diecis ´ eis pre- sentes. “Lloramos de alegr ´ ıa”, recuerda Ya- suyuki, un joven que perdi ´ o su apartamen- to debido al tsunami. “Fue el mejor refugio que hubi ´ eramos podido pedir.” Hideko agre- g ´ o: “Durante la reuni ´ on se sintieron fuertes r ´ e- plicas, pero mientras estuvimos juntos olvid ´ e mis temores y angustias”. La congregaci ´ on no ha dejado de celebrar ni una reuni ´ on desde entonces. El domingo, dos d ´ ıas despu ´ es del desastre, se present ´ o el discurso “Una hermandad mundial rescatada de la calamidad”. Se organizan las labores de socorro De inmediato, diversas entidades del go- bierno pusieron en marcha las labores de so- corro, y eso mismo hizo la sucursal de los tes- tigos de Jehov ´ a de Jap ´ on, ubicada en Ebina (cerca de Tokio). Un d ´ ıa despu ´ es del terremo- to, el s ´ abado, ya se ten ´ ıa dividida en tres sec- tores la vasta zona del desastre, y el lunes lle- garon representantes de la sucursal. Las labores de socorro prosiguieron duran- te las semanas y meses siguientes. Se repar- tieron toneladas y toneladas de suministros enviados por otros Testigos. En cierto mo- mento lleg ´ o a haber tres centros de socorro y veinti ´ un almacenes y centros de distribuci ´ on. Durante los primeros dos meses, cientos de voluntarios entregaron m ´ as de doscientas cincuenta toneladas de comida, ropa y otros art ´ ıculos b ´ asicos. Muchos Testigos han com- partido sus provisiones con los vecinos. Mizuki y Yui Hideharu Equipos de socorro en acci ´ on
  • 20. Las congregaciones de Rikuzentakata y la vecina Ofunato est ´ an utilizando su reci ´ en re- construido Sal ´ on del Reino para brindar con- suelo espiritual a la gente y ayudarla a afrontar los retos que quedan por delante: reconstruir sus vidas y superar el devastador trauma cau- sado por el terremoto y el tsunami. De los m ´ as de catorce mil Testigos que viven en la zona, doce fallecieron y dos siguen desaparecidos. Una familia dijo: “Lo ´ unico que nos lleva- mos cada uno fue una bolsa. Sin embargo, nuestros hermanos en la fe han cubierto todas nuestras necesidades”. Y eso mismo comen- tan muchos otros Testigos que fueron v ´ ıctimas de esta terrible tragedia. Qu ´ e bueno es saber que los siervos de Jehov ´ a, el ´ unico Dios ver- dadero, forman parte de la hermandad mun- dial que predijeron hace siglos Jes ´ us y sus ap ´ ostoles. Y no hay tsunami ni desastre na- tural capaz de destruir este hermoso v ´ ınculo fraternal (Juan 13:34, 35; Hebreos 10:24, 25; 1 Pedro 5:9). LECCIONES PARA TODOS Yoichi, vecino de Rikuzentakata a quien mencionamos anterior- mente, perdi ´ o casi todos sus bienes. “Puedo dar fe de que lo material no ofrece ninguna seguridad”, comenta. Los siervos de Dios de todas partes opinan lo mismo, sobre todo quienes han podido constatar en carne propia las palabras de Jes ´ us, quien explic ´ o que las posesio- nes son de muy poco valor comparadas con la bendici ´ on y el favor de Dios (Mateo 6:19, 20, 33, 34). Otra lecci ´ on que aprendemos es la importancia de prestar aten- ci ´ on a las advertencias. Eso puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, como lo demuestra el hecho de que muchos de los que hu- yeron sin titubear a zonas elevadas lograron sobrevivir. Sal ´ on del Reino de Rikuzentakata despu ´ es del tsunami Tres meses despu ´ es Sal ´ on del Reino reconstruido 1.El ´ angeltienecuatroalasenundibujoyseisenelotro. 2.El ´ angelsostienetenazasenundibujoyunaespadaen elotro.3.LabrasatocalamanodeIsa ´ ıasenundibujoy labocaenelotro.4.B.5.31.500.6.B. SOLUCIONESDELASP ´ AGINAS30Y31
  • 21. ¡Despertad! Diciembre de 2011 21 ˘ ¿C ´ omo le gustar ´ ıa que lo recordaran? ¿Qu ´ e dir ´ a la gente cuando piense en usted? Hay quie- nes tratan de sobresalir en los campos de la ciencia, la pol ´ ıtica, los deportes o las artes, ob- sesionados con la idea de dejar un legado para la posteridad. Pero ¿qu ´ e le parecer ´ ıa ser recor- dado por las preguntas que formul ´ o en vida? Hace quinientos a ˜ nos, en Centroam ´ erica, un hombre plante ´ o varias preguntas que lo po- nen a uno a pensar. Se trata del cacique Nica- rao, cuyo nombre al parecer dio origen a la pala- bra Nicaragua. Su nombre lleg ´ o a denominar su tribu, el gran lago de la regi ´ on, y la tierra misma en que vivi ´ o. La tribu de Nicarao habit ´ o la franja localizada entre el oc ´ eano Pac ´ ıfico y el lago de Nicaragua. Poco despu ´ es de que Col ´ on descubriera el Nue- vo Mundo, los espa ˜ noles se dispusieron a explo- rar esta regi ´ on. El capit ´ an Gil Gonz ´ alez D ´ avila y sus tropas partieron rumbo al norte desde la ac- tual Costa Rica y llegaron a la tierra de Nicarao en 1523. Imag ´ ınese el nerviosismo de los expediciona- rios al adentrarse en aquellos terrenos descono- cidos. Sin duda debieron sentir alivio al conocer al jefe Nicarao y su gente, quienes los recibieron con la generosidad que caracteriza hasta el d ´ ıa de hoy a los nicarag ¨ uenses. Entre otros regalos, les dieron una gran cantidad de oro. Nicarao deseaba hallar la respuesta a al- gunas preguntas que llevaba mucho tiempo ha- ci ´ endose y a otras que le surgieron a ra ´ ız de la visita de los espa ˜ noles. Seg ´ un los cronistas, le pregunt ´ o al capit ´ an Gonz ´ alez: ¿Ha escuchado hablar de un gran diluvio que acab ´ o con la humanidad y los animales? ¿Volve- r ´ a Dios a inundar la Tierra? ¿Qu ´ e sucede des- pu ´ es de la muerte? ¿C ´ omo se mueven el Sol, la Luna y las estrellas? ¿C ´ omo se mantienen colga- dos en el cielo? ¿A qu ´ e distancia se encuentran? ¿Cu ´ ando dejar ´ an de brillar? ¿De d ´ onde viene el viento? ¿Qu ´ e produce el calor y el fr ´ ıo, la luz y la oscuridad? ¿Por qu ´ e no duran lo mismo los d ´ ıas del a ˜ no? Como se puede ver, Nicarao estaba ansioso por conocer m ´ as sobre el mundo natural. Sus preguntas tambi ´ en reflejan a buen grado sus creencias religiosas y muestran que ten ´ ıa intere- ses y preocupaciones similares a los de muchas personas de nuestro d ´ ıa. Adem ´ as, el hecho de que ´ el y su pueblo tuvieran conocimiento de una gran inundaci ´ on nos recuerda lo que la Biblia menciona sobre el Diluvio (G ´ enesis 7:17-19). Aunque el espiritismo y los sacrificios hu- manos formaban parte central de la cultura a la que pertenec ´ ıa, a Nicarao le preocupaba mucho la manera de conducirse de su pueblo. Algunas de sus preguntas dan prueba de una conciencia en funcionamiento. Como dijo el ap ´ ostol Pa- blo: “Su conciencia da testimonio con ellos y, en- tre sus propios pensamientos, est ´ an siendo acu- sados o hasta excusados” (Romanos 2:14, 15). Actualmente se erige una estatua en honor del cacique Nicarao cerca del lugar don- de se cree que se encontr ´ o por primera vez con los exploradores espa ˜ noles. Su esp ´ ıritu inquisiti- vo, que lo llev ´ o a reflexionar seriamente sobre la vida y el mundo que lo rodeaba, es un buen ejemplo para nosotros (Romanos 1:20). Una mente inquisitiva que la historia inmortaliz ´ o Nicaragua OC ´ EANO ATL ´ ANTICO SUDAM ´ ERICA
  • 22. ESTE a ˜ no, Inglaterra celebr ´ o con m ´ ultiples actos el cuarto centenario de la Versi ´ on del Rey Jacobo (King James Version), conocida tambi ´ en como la Versi ´ on Autorizada. Se prepa- raron documentales especiales de radio y tele- visi ´ on, as ´ ı como congresos, conferencias y se- minarios. El pr ´ ıncipe Carlos presidi ´ o los actos en ho- menaje a este tesoro nacional que lleva el nom- bre del rey Jacobo I de Inglaterra. Ahora bien, ¿c ´ omo gan ´ o la Versi ´ on del Rey Jacobo —publi- cada en mayo de 1611— un lugar preferente en el coraz ´ on de las personas de habla inglesa? La traducci ´ on cobra ´ ımpetu Para mediados del siglo XVI empez ´ o a surgir en Europa el deseo de conocer las doctrinas b ´ ıblicas. Menos de dos siglos antes, en 1382, John Wycliffe hab ´ ıa despertado el apetito del p ´ ublico anglosaj ´ on con su traducci ´ on de la Bi- blia a partir del lat ´ ın. Y sus seguidores —los lo- lardos— hicieron circular por toda la naci ´ on durante los siguientes doscientos a ˜ nos pasajes de las Escrituras copiados a mano. El Nuevo Testamento del biblista William Tyndale, traducido del griego al ingl ´ es y publi- cado en 1525, marc ´ o otro hito hist ´ orico. Va- rios a ˜ nos despu ´ es, en 1535, Miles Coverdale produjo su Biblia completa en ingl ´ es. Un a ˜ no antes, Enrique VIII hab ´ ıa roto relaciones con Roma y hab ´ ıa dado un paso estrat ´ egico: con objeto de fortalecer su posici ´ on como cabe- za de la Iglesia de Inglaterra, hab ´ ıa autorizado una traducci ´ on de la Biblia al ingl ´ es, que se imprimi ´ o en 1539 y se conoci ´ o como la Gran Biblia. Consist ´ ıa en un voluminoso tomo con gruesas letras g ´ oticas. Los puritanos y otros exiliados protestantes de toda Europa se establecieron en Ginebra (Suiza). En esta ciudad apareci ´ o en 1560 la Bi- blia de Ginebra, la primera en ingl ´ es con un tipo de letra f ´ acil de leer y divisiones en cap ´ ı- tulos y vers ´ ıculos. Fue importada a Inglaterra y pronto alcanz ´ o gran popularidad. En 1576 se imprimi ´ o tambi ´ en all ´ ı. Aunque sus mapas y notas marginales ayudaban a clarificar el tex- to, estas ´ ultimas irritaron a algunos lectores porque criticaban al papado. Se satisface una exigencia La falta de aceptaci ´ on general de la Gran Bi- blia y las notas pol ´ emicas de la Biblia de Gine- bra condujeron a la decisi ´ on de publicar una Biblia revisada. Se eligi ´ o como modelo el tex- to de la Gran Biblia y se encarg ´ o la misi ´ on a los obispos de la Iglesia de Inglaterra. El resultado LaVersi ´ on del Rey Jacobo ¿Por qu ´ e es tan popular? ArtResource,NY) 1611 22 ¡Despertad! Diciembre de 2011
  • 23. ¡Despertad! Diciembre de 2011 23 fue la Biblia de los Obispos, publicada en 1568, la cual consist ´ ıa en un gran tomo con abun- dantes grabados. No obstante, los calvinistas, que repudiaban los t ´ ıtulos religiosos, se sintie- ron ofendidos por el uso de la palabra obispos, raz ´ on por lo que esta versi ´ on tampoco goz ´ o de acogida general. Tras su ascenso en 1603 al trono de Ingla- terra, el rey Jacobo I orden ´ o la preparaci ´ on de una nueva Biblia.1 Como su intenci ´ on era que resultara atractiva para todos, mand ´ o que no contuviera notas o glosas ofensivas. El rey Jacobo fue el promotor del proyecto. Con el tiempo, 47 eruditos repartidos en seis grupos en distintos puntos de la naci ´ on prepa- raron las secciones del texto. Auxili ´ andose de la obra de Tyndale y de Coverdale, estos escri- turarios b ´ asicamente revisaron la Biblia de los Obispos. Adem ´ as, consultaron la Biblia de Gi- nebra y el Nuevo Testamento cat ´ olico ingl ´ es pu- blicado en Rheims en el a ˜ no 1582. El rey mismo era un destacado biblista, y la dedicatoria de la traducci ´ on “al alt ´ ısimo 1 Jacobo naci ´ o en 1566 y fue coronado en 1567 con el nom- bre de Jacobo VI de Escocia. En 1603 fue coronado como el rey Jacobo I de Inglaterra, convirti ´ endose en el gobernante de ambas naciones. En 1604 asumi ´ o el t ´ ıtulo de “Rey de Gran Breta ˜ na”. y poderos ´ ısimo pr ´ ıncipe, Jacobo”, fue un re- conocimiento a su gesti ´ on. Su ejercicio de la autoridad como cabeza de la Iglesia de Ingla- terra fue visto como un intento de unificar a la naci ´ on. Una obra maestra de la literatura Al clero le complaci ´ o mucho recibir de ma- nos de su rey una Biblia “destinada a ser le ´ ıda en las iglesias”. Pero a ´ un quedaba en el aire la pregunta de c ´ omo la recibir ´ ıa el pueblo. En su extenso prefacio original, los traduc- tores manifestaron sus temores al respecto. Sin embargo, a la Versi ´ on del Rey Jacobo le fue muy bien, a pesar de que le tom ´ o unos trein- ta a ˜ nos desbancar a la Biblia de Ginebra en el afecto de la gente. “Para entonces —dice el libro The Bible and the Anglo-Saxon People [La Biblia y el pue- blo anglosaj ´ on]— ya era la Versi ´ on Autoriza- da, aunque su ´ unica autorizaci ´ on emanaba de su propia excelencia.” La obra The Cambridge History of the Bible [La historia de la Biblia Cambridge] concluye: “Su texto adquiri ´ o una santidad atribuible ´ unicamente a la voz direc- ta de Dios. Multitud de cristianos de habla in- glesa han considerado poco menos que una LA AMERICAN STANDARD VERSION En 1901 apareci ´ o la Ameri- can Standard Version, basada en el texto de la Versi ´ on del Rey Jacobo. En su prefacio dice: “No somos insensibles a la belleza y el vigor de estilo de la Versi ´ on Autorizada [del rey Jacobo], que tantas ala- banzas le han merecido”. Con todo, esta versi ´ on introdujo un cambio sorprendente. El prefacio explica: “Tras un riguroso an ´ alisis, los revisores llegaron a la convicci ´ on un- ´ anime de que una supersti- ci ´ on jud ´ ıa, seg ´ un la cual el Nombre Divino era demasia- do sagrado para pronunciar- lo, ya no debe dominar en las versiones inglesas del Antiguo Testamento ni en ninguna otra, como no lo hace, afortunadamente, en numerosas versiones hechas por misioneros contem- por ´ aneos”. No es que el nombre de Dios, Jehov ´ a, no aparezca en absoluto en la Versi ´ on del Rey Jacobo, pues se halla en cua- tro pasajes, a saber, ´ Exodo 6:3, Salmo 83:18 e Isa ´ ıas 12:2 y 26:4. Pero la American Standard Version de 1901 lo restablece en unos siete mil pasajes. 1901
  • 24. 24 ¡Despertad! Diciembre de 2011 blasfemia alterar las palabras de la Versi ´ on del Rey Jacobo”. Hasta los confines de la Tierra Los primeros colonizadores ingleses que llegaron a Norteam ´ erica llevaron consigo la Biblia de Ginebra. Sin embargo, con el tiempo, la Versi ´ on del Rey Jacobo gan ´ o mayor acepta- ci ´ on en Am ´ erica. Conforme el imperio brit ´ a- nico se expand ´ ıa por la Tierra, los misione- ros protestantes generalizaron su uso. Y como muchos de los que traduc ´ ıan las Escrituras a los idiomas locales desconoc ´ ıan el hebreo y el griego b ´ ıblicos, la tomaron como base para su trabajo. Hoy por hoy, seg ´ un la British Library, “la Versi ´ on del Rey Jacobo, o Versi ´ on Autorizada, es el texto m ´ as publicado en lengua inglesa”. Al- gunos calculan la cifra de ejemplares impresos en el mundo en m ´ as de mil millones. Hora de cambios A lo largo de los siglos, muchas personas han cre ´ ıdo que la Versi ´ on del Rey Jacobo es la´ unica Biblia “verdadera”. En 1870 se empren- di ´ o en Inglaterra una revisi ´ on completa del texto, la llamada English Revised Version. Pos- teriormente se llev ´ o a cabo una revisi ´ on de menor envergadura para Estados Unidos, co- nocida como la American Standard Version.1 En 1982 se hizo otra revisi ´ on, la Revised Autho- rised Version, cuyo prefacio explica que se rea- lizaron esfuerzos por “mantener esa calidad l ´ ı- rica que tanta estimaci ´ on le ha granjeado a la Versi ´ on Autorizada” de 1611. Si bien es cierto que la Biblia sigue siendo el mayor ´ exito de ventas del mundo y que la del rey Jacobo es la versi ´ on m ´ as popular, tam- bi ´ en es verdad lo que dijo el profesor de Litera- tura Richard G. Moulton: “Hemos hecho casi todo lo que es posible hacer con estos escritos hebreos y griegos. [...] Los hemos traducido [y] hemos revisado las traducciones [...] Solo nos queda una cosa por hacer con la Biblia: leerla”. La Versi ´ on del Rey Jacobo es, sin lugar a du- das, una joya de la literatura, apreciada y valo- rada por su excepcional belleza de expresi ´ on. Pero ¿qu ´ e decir de la importancia de su men- saje? Los escritos b ´ ıblicos inspirados revelan la soluci ´ on definitiva a los problemas que nos acosan en los tiempos cr ´ ıticos en que vivimos. Sea cual sea la versi ´ on que usted use, los testi- gos de Jehov ´ a estamos dispuestos a ayudarlo en su estudio de la Biblia. 1 V ´ ease el recuadro “La American Standard Version”. SE CUBRE UNA NECESIDAD ESPECIAL En 1907, la Sociedad Watch Tower Bible and Tract public ´ o una edici ´ on de la Versi ´ on del Rey Jacobo para los Estu- diantes de la Biblia, con un extenso ap ´ endice llamado “Manual bereano de los maestros de la Biblia”. M ´ as adelan- te, los testigos de Jehov ´ a imprimieron la Versi ´ on del Rey Jacobo en sus pro- pias prensas. Para 1992, ya hab ´ ıan pro- ducido 1.858.368 ejemplares. UNA VALIOSA TRADUCCI ´ ON MODERNA En el ´ ultimo medio siglo han aparecido infinidad de traducciones de la Biblia (algunas impresas en numerosos idiomas). Una que reviste especial va- lor para un amplio p ´ ublico es la Traducci ´ on del Nue- vo Mundo de las Santas Escrituras, de la cual se han distribuido —completa o en parte— m ´ as de 170 mi- llones de ejemplares en 100 idiomas. Los mapas, el ´ ındice alfab ´ etico y el ap ´ endice de su edici ´ on con re- ferencias han ayudado a los lectores a comprender con mayor claridad el mensaje de la Biblia para nuestros d ´ ıas. 1907 1961
  • 25. ¡Despertad! Diciembre de 2011 25 ALA mayor ´ ıa de los j ´ ovenes les encanta reunir- se con sus amigos, y no hay nada de malo en eso. De hecho, la Biblia habla bien de varias fies- tas. ¿Sab ´ ıas esto? ˘ Los hijos de Job celebraban banquetes fami- liares (Job 1:4). ˘ Jes ´ us asisti ´ o a una boda donde hab ´ ıa muchos invitados (Juan 2:1-11). ˘ Los cristianos del siglo primero organizaban comidas en casas particulares (Hechos 2:46, 47). Nadie dice que no sea divertido juntarse con los amigos. El problema es que algunas reuniones terminan siendo un dolor de cabeza. LOS J ´ OVENES PREGUNTAN ¿Qu ´ e hace que una fiesta sea realmente divertida? Pon una marca (O) junto a lo que m ´ as te gusta de las fiestas. M Comer M Bailar M Jugar M Hacer nuevas amistades M Volver a ver a los amigos M Otra cosa ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ CASO REAL “Me invitaron a una fiesta a la que pod ´ ıa ir todo el que quisiera. Iba a ser en casa de un muchacho, y sus padres estaban de viaje. Decid ´ ı no ir, y no me arrepiento. Al otro d ´ ıa me en- ter ´ e de que hubo alcohol en cantidad. Varios se emborracharon, y tres muchachos hasta perdieron el conocimiento. Adem ´ as se arm ´ o una pelea, y al final lleg ´ o la polic ´ ıa y disolvi ´ o la fiesta.” (Janelle.) LECCI ´ ON No dejes las cosas a la casualidad. Sea que est ´ es organizando una fiesta o que te hayan invitado a una, aseg ´ urate de saber la respuesta a las preguntas de las siguientes p ´ aginas. As ´ ı ser ´ a m ´ as probable que la ocasi ´ on sea algo que recordar, no algo que la- mentar. ¡EST ´ AS INVITADO!
  • 26. ˘ ¿Qui ´ enes est ´ an invitados? ¿Cu ´ anta gente habr ´ a? “Yo creo que solo debes invitar a personas que conozcas; no dejes que vaya todo el que quiera. Y no es bueno decirles a tus invitados que traigan a alguien m ´ as.” (Renee.) “Si no limitas el n ´ umero de invi- tados, la fiesta se puede salir de control. T ´ u invitas a veinte; pero lue- go esos veinte invitan a diez m ´ as, y esos diez, a qui ´ en sabe cu ´ antos m ´ as. Eso ha sucedido.” (Colette.) “Es muy f ´ acil que una fiesta grande se te vaya de las manos. Lo mejor es organizar grupos peque- ˜ nos.” (Alexis.) “El que est ´ a andando con personas sabias se har ´ a sabio, pero al que est ´ a teniendo tratos con los est ´ upidos le ir ´ a mal.” (PROVERBIOS 13:20) ˘ ¿Qu ´ e podr ´ ıa ocurrir? “Si es tu fiesta y pasa algo malo, t ´ u eres el que va a quedar mal.” (Bridget.) “Con las debidas precauciones, todos pue- den disfrutar de la fiesta. Es cuesti ´ on de planificarla bien.” (Seth.) “Un amigo me dijo que no me in- vita a sus fiestas porque mis pap ´ as siempre le preguntan qui ´ en va a ir y cu ´ anto va a durar. Dice que no le gusta que lo est ´ en controlando. Pero para m ´ ı, esa es una se ˜ nal de alerta. Si le incomoda que le hagan esas preguntas, sus fiestas deben ser del tipo que yo prefiero evi- tar.” (Ellen.) “Sea que est ´ en comiendo, o bebiendo, o haciendo cualquier otra cosa, hagan todas las cosas para la gloria de Dios.” (1 CORINTIOS 10:31) ““Hay quienes son buenas compa ˜ n ´ ıas, y hay quienes lo parecen pero les encanta jugar con fuego. El secreto de una buena fiesta es saber decidir a qui ´ en vas a invi- tar. ” Nicole FINALES FELICES “Cuando una amiga organiz ´ o una fies- ta en su casa, su mam ´ a sab ´ ıa d ´ onde estaba todo el mundo. De hecho, cuan- do fui al auto a buscar un abrigo, me pregunt ´ o ad ´ onde iba. Tal vez eso parezca exagerado, pero a m ´ ı no me molest ´ o: m ´ as vale prevenir que lamentar.” (Kim.) “He estado en fiestas muy buenas, y creo que la raz ´ on por la que han sido un ´ exito es que ha habido gente de todas las edades. Adem ´ as, los organizadores han planeado actividades divertidas; as ´ ı na- die se siente excluido ni se pone a hacer cosas por su cuenta.” (Andrea.)
  • 27. ¡Despertad! Diciembre de 2011 27 ““He estado en fiestas muy bien organizadas don- de hab ´ ıa reglas para impedir que surgieran pro- blemas. As ´ ı hay menos estr ´ es y la fiesta es m ´ as agradable. ” Andrew ¿POR QU ´ E NO LES PREGUNTAS A TUS PADRES? ¿A qu ´ e clase de fiestas les gustaba ir a ellos cuando ten ´ ıan tu edad? ¿Organizaban fiestas? Si pudieran regresar el tiempo, ¿cambiar ´ ıan algo? ¿EST ´ AS ORGANIZANDO UNA FIESTA? Habla con tus padres y de- tente a pensar en lo siguiente: 1. Cu ´ antos invitados tendr ´ as 2. A qui ´ en vas a invitar 3. D ´ onde ser ´ a 4. Qui ´ en se encargar ´ a de la supervisi ´ on 5. Qu ´ e actividades habr ´ a Encontrar ´ as m ´ as art ´ ıculos de la secci ´ on “Los j ´ ovenes preguntan” en www.watchtower.org/yps ˘ ¿Qu ´ e har ´ as si surge algo que te incomoda? “Yo tengo un plan de escape: siempre que estoy en una fiesta, llamo a mis padres para decir- les a qu ´ e hora voy a regresar, y ellos me preguntan si todo va bien. Ya tenemos convenido que si les respondo que no, es para que me recuerden las co- sas que a ´ un tengo que hacer en casa. Entonces puedo decirles a mis amigos que debo irme porque me quieren temprano de vuelta.” (Therese.) “En una fiesta entraron dos mucha- chos que no estaban invitados, y uno de ellos ten ´ ıa fama de estar metido en las drogas. Me cost ´ o mu- cho tomar la decisi ´ on, pero llam ´ e a mi padre para pedirle que fuera a recogerme.” (Mary.) “El que es inteligente ve el peligro y lo evita; el que es tonto sigue adelante y sufre las consecuencias.” (PROVERBIOS 22:3, TRADUCCI ´ ON EN LENGUAJE ACTUAL) ˘ ¿Habr ´ a supervisi ´ on? “Si hay adultos responsables que se aseguren de que la fiesta salga bien, lo m ´ as probable es que sea todo un ´ exito.” (Mark.) “Antes me avergonzaba que mis padres fueran conmigo a una fiesta, pero me he dado cuenta de que si es- t ´ an all ´ ı, es para evitar que surjan problemas. No es cierto que no pue- des divertirte si tus padres est ´ an presentes.” (Laura.) “Tengan una buena conciencia.” (1 PEDRO 3:16)
  • 28. 28 ¡Despertad! Diciembre de 2011 El papa ya no es donante de ´ organos Cuando Joseph Ratzinger era cardenal de la Iglesia Cat ´ olica, figuraba en la lista de donantes de ´ organos, comenta el peri ´ odico italiano La Repubblica; pero cuan- do se convirti ´ o en el papa Benedicto XVI, dej ´ o de estar- lo. ¿Por qu ´ e? El arzobispo Zygmunt Zimowski, alto dig- natario del Vaticano, lo explica: “El cuerpo del sumo pont ´ ıfice pertenece a la Iglesia entera”. Luego a ˜ nade: “Es l ´ ogico, pues, que al morir un papa su cuerpo se pre- serve intacto, ya que cabe la posibilidad de que en el fu- turo se convierta en objeto de veneraci ´ on”. ¿Vender ´ ıa un a ˜ no de su vida? ¿Estar ´ ıa dispuesta la gente a cambiar un a ˜ no de vida por un mill ´ on de euros? En Alemania, m ´ as de 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 6 mujeres dijo que s ´ ı, seg ´ un una encuesta encargada por la edici ´ on alema- na de la revista Reader’s Digest al instituto de sondeos Emnid. Cuanto m ´ as j ´ ovenes eran los entrevistados, tan- to m ´ as tentados se sent ´ ıan a aceptar la hipot ´ etica ofer- ta (el 29% del grupo de 14 a 29 a ˜ nos y el 25% del grupo de 30 a 39 la aceptar ´ ıa). En cambio, las personas consi- deran m ´ as valiosa la vida conforme van envejeciendo. Solo el 13% del grupo de 50 a 59 a ˜ nos y el 11% del grupo de 60 o m ´ as se visualiz ´ o vendiendo un a ˜ no de su vida. OBSERVANDO EL MUNDO Muestras tomadas con hisopo revelaron que los teclados de cajeros autom ´ aticos ubica- dos en el centro de diversas ciu- dades de Inglaterra albergan una cantidad de bacterias peli- grosas comparable a la de los asientos de los ba ˜ nos p ´ ublicos (THE TELEGRAPH, GRAN BRETA ˜ NA). “Hay algunos terremotos [como los que ocurrieron este a ˜ no en Nueva Zelanda y el a ˜ no pasado en Hait ´ ı] que toman por sorpre- sa a los cient ´ ıficos debido a que son ocasionados por fallas que no se conoc ´ ıan. [...] Este hecho hace surgir una preo- cupante pregunta: ¿Cu ´ antos terremotos latentes hay en fallas que no se consideran peligrosas o que no han sido descubier- tas?” (THE NEW YORK TIMES, ESTADOS UNIDOS.) “Los cuatro hombres m ´ as ricos del mundo controlan m ´ as ri- quezas que los 57 pa ´ ıses m ´ as pobres del mundo.” (FOREIGN POLICY, enero/febrero 2011, ESTADOS UNIDOS.) En Polonia, el 90% de los due ˜ nos de negocios asegu- ran haber sido v ´ ıctimas de robos o estafas perpe- trados por sus empleados en los ´ ultimos dos a ˜ nos (GAZETA PRACA, POLONIA). Una iglesia cat ´ olica de Brasil est ´ a mul- tando a las novias con el equivalen- te a 300 d ´ olares si llegan tarde a la boda. Las parejas deben entregar un cheque antes de la ceremonia, y solo se les regresa si llegan a tiempo (G1, BRASIL).
  • 29. %&'() ¿Es la religi ´on una fuerza para la paz? %&'() La verdad sobre el ocultismo %&'() CINCO CLAVES PARA MEJORAR LA SALUD %&'() C ´ omo sobrellevar la p ´ erdida de un ser querido %&'() LAS MARAVILLAS DE LA VIDA HUMANA %&'() EL TERRORISMO ¿Por qu ´ e? ¿Hasta cu ´ ando? %&'() Una vida sin sufrimiento ¿Cu ´ ando? %&'() LA M ´ USICAy sus efectos %&'() C ´ OMO ADMINISTRAR EL DINERO %&'() C ´ omo criar hijos responsables N ´ U M E R O E S P E C I A L %&'() ¿ES RAZONABLE LA CREENCIA EN UN CREADOR? %&'() EL LIBRO QUE NADIE PUDO DESTRUIR ACTIVIDADES PARA LA FAMILIA 1/11, 2/11, 3/11, 4/11, 5/11, 6/11, 7/11, 8/11, 9/11, 10/11, 11/11, 12/11 ASUNTOS Y CONDICIONES MUNDIALES Cumbres sobre el cambio clim ´ atico, 11/11 Terrorismo, 6/11 CIENCIA ¿Casualidad o dise ˜ no? 1/11, 2/11, 3/11, 4/11, 5/11, 6/11, 8/11, 9/11, 11/11 Las maravillas de la vida humana, 5/11 ECONOM ´ IA Y EMPLEO C ´ omo administrar el dinero, 9/11 EL PUNTO DE VISTA B ´ IBLICO ¿Apoya Dios hoy las guerras? 8/11 ¿Aprueba la Biblia la esclavitud? 7/11 Claves para el ´ exito en el matrimonio, 11/11 ¿Cu ´ al debe ser el objetivo de un padre? 10/11 ¿Debe guardarse un d ´ ıa sagrado en la semana? 9/11 ¿Es Dios omnipresente? 4/11 ¿Importa nuestra forma de hablar? 6/11 ¿Le importan a Dios los animales? 12/11 Mortificaci ´ on corporal, 3/11 ¿Por qu ´ e son odiados los disc ´ ıpulos de Jes ´ us? 5/11 ¿Son compatibles la ciencia y la Biblia? 2/11 ¿Son incompatibles la fe y la raz ´ on? 1/11 FAUNA Y FLORA Corcho, 7/11 Gracia y belleza (caballo ´ arabe), 4/11 Hormigas mieleras, 5/11 Pesca a vista de p ´ ajaro, 9/11 LOS J ´ OVENES PREGUNTAN ¿C ´ omo causar una buena primera impresi ´ on? 6/11 ¿D ´ onde encontrar entretenimiento sano? 11/11 ¿Por qu ´ e no encajo en ning ´ un sitio? 4/11 ¿Por qu ´ e no me dejan salir a divertirme? 2/11 ¿Qu ´ e deber ´ ıa saber sobre el tabaco? 3/11 ¿Qu ´ e hace que una fiesta sea divertida? 12/11 ¿Qui ´ en soy en realidad? 10/11 ¿Qui ´ enes son mis verdaderos amigos? 9/11 Redes sociales, 7/11, 8/11 ¿Soy adicto a los medios electr ´ onicos? 1/11 ¿Soy un fracaso? 5/11 MISCEL ´ ANEO Accidentes automovil ´ ısticos, 7/11 El reloj del abuelo, 1/11 El tiempo cambi ´ o la historia, 6/11 M ´ usica, 8/11 Ocultismo, 2/11 Parto de un beb ´ e, 1/11 ¿Son realistas sus metas? 2/11 ¿Son sus labios “vasos preciosos”? 5/11 Vida sin sufrimiento, 7/11 RELACIONES HUMANAS Criar hijos responsables, 10/11 Criar un hijo con s ´ ındrome de Down, 6/11 Sobrellevar la p ´ erdida de un ser querido, 4/11 RELATOS PERSONALES Algo m ´ as valioso que nuestra carrera (M. Ibatullin), 6/11 Dej ´ e de ser violento (J. Nebrera), 4/11 Feliz de ser pastor (A. Bekmanov), 3/11 La soluci ´ on a las injusticias (U. Menne), 11/11 Los nazis no lograron cambiarme (H. Liska), 8/11 Vida gratificante (H. Neuhardt), 2/11 RELIGI ´ ON´ Arbol de Navidad, 12/11 El libro de los m ´ artires, de Jean Crespin 3/11 El libro que nadie pudo destruir (Biblia), 12/11 ¿Es razonable la creencia en un Creador? 11/11 “No he muerto”, 9/11 Un libro digno de confianza (Biblia), 1/11, 2/11, 3/11, 4/11, 5/11 ¿Una fuerza para la paz? 1/11 Versi ´ on del Rey Jacobo, 12/11 SALUD Y MEDICINA C ´ ancer de mama, 8/11 Cinco claves para mejorar la salud, 3/11 Cuidados paliativos, 7/11 Dengue, 11/11 Hijo con c ´ ancer, 5/11 Hijo con s ´ ındrome de Down, 6/11 Medidas de seguridad para los mayores, 2/11 Migra ˜ na, 1/11 Sabias palabras para el coraz ´ on y la salud, 8/11 Sue ˜ no, 1/11 TESTIGOS DE JEHOV ´ A Asambleas de distrito “Venga tu reino”, 5/11 “¡Escr ´ ıbanle a Anton!” (Rusia), 9/11 Libro Aprendamos del Gran Maestro, 12/11 “No pod ´ ıa dejar de leerlo” (libro Los j ´ ovenes preguntan [vol. 2]), 4/11 TIERRAS Y PUEBLOS Arte tingatinga (Tanzania), 11/11 Buscando oro hallaron un hogar (Australia), 2/11 Cataratas Murchison (Uganda), 9/11 El tsunami de Jap ´ on de 2011, 12/11 Embajador l ´ ıquido de M ´ exico (tequila), 11/11 Hormigas mieleras (Australia), 5/11 Ibn Battuta da a conocer su mundo, 8/11 John Foxe y sus tiempos turbulentos (Inglaterra), 11/11 Libro del Juicio Final (Inglaterra), 9/11 Mansiones en miniatura de Estambul (Turqu ´ ıa), 1/11 Mente inquisitiva (Nicarao de Nicaragua), 12/11 Pastores de Gales, 7/11 Ruta de los Esclavos (Ben ´ ın), 5/11 Sonidos de la m ´ usica en el antiguo Israel, 3/11 T ´ artaros, 9/11 T ´ ecnica rusa de pintura en madera, 9/11 Tierra de torres: Svaneti (Georgia), 6/11 ´ INDICE TEM ´ ATICO DE ¡DESPERTAD! DE 2011
  • 30. 30 ¡Despertad! Diciembre de 2011 ACTIVIDADES PARA LA FAMILIA ¿Qu ´ e diferencias ves? ¿Puedes encontrar las tres diferencias que hay entre los dibujos A y B? Anota tus respuestas en las siguientes l ´ ıneas y colorea ambas figuras. PISTA: Lee Isa ´ ıas 6:1-8. 1 ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ 2 ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ 3 ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ 4. ¿Qu ´ e dibujo es el correcto, A o B? A. B. ˘ Las soluciones aparecen en la p ´ agina 20 PARA COMENTAR: ¿Cu ´ al fue la actitud de Isa ´ ıas? ¿C ´ omo demostrar ´ ıas t ´ u que eres humilde y servicial? PISTA: Lee Salmo 110:3 y Mateo 28: 19, 20. PARTICIPEN JUNTOS: Que cada miembro de la familia busque informaci ´ on acerca de los ´ an- geles. Despu ´ es re ´ unanse y mencionen lo que encontraron. Por ejemplo, ¿cu ´ ales son algunas de las responsabilidades que tienen los ´ angeles? PISTA: Lee Salmo 34:7, Hebreos 1:14 y Revela- ci ´ on [Apocalipsis] 14:6, 7. ¿Est ´ an organizados los ´ angeles? PISTA: Lee Salmo 103:19-21. ¿Son hu- mildes y serviciales los ´ angeles? PISTA: Lee Jueces 13:17, 18; Lucas 22:43 y Revelaci ´ on 22:8, 9. Para imprimir copias extras de la secci ´ on “Actividades para la familia”, descargue el archivo de esta revista en www.jw.org
  • 31. Aprende coleccionando Para recortar, doblar por la mitad y guardar ISA ´ IASFICHA B ´ IBLICA 12 I S A ´ I A S ALGUNOS DATOS Profeta fiel que adoraba a Dios en familia. Fue ejemplar en su manera de llevar a cabo su comisi ´ on. A su esposa se la conoc ´ ıa como “la profetisa” (Isa ´ ıas 7:3; 8:3, 18). Isa ´ ıas sirvi ´ o a Dios por lo menos durante cuarenta y seis a ˜ nos. Su nombre significa “Salvaci ´ on de Jehov ´ a”. PREGUNTAS A. ¿Qui ´ en acompa ˜ n ´ o a Isa ´ ıas a entregar un mensaje al rey Acaz? B. ¿Qu ´ e respondi ´ o Isa ´ ıas cuando Jehov ´ a pregunt ´ o: “¿A qui ´ en enviar ´ e”? C. Isa ´ ıas predijo: “La tierra ciertamente estar ´ a llena . . . ” RESPUESTAS A. Su hijo, Sear-jasub (Isa ´ ıas 7:3). B. “¡Aqu ´ ı estoy yo! Env ´ ıame a m ´ ı” (Isa ´ ıas 6:8). C. “ . . . del conocimiento de Jehov ´ a” (Isa ´ ıas 11:9). Gentes y pa ´ ıses 5. Nos llamamos Abigail y Jeriah, y tenemos 9 y 7 a ˜ nos. Vivimos en la India. ¿Cu ´ antos testigos de Jeho- v ´ a hay aproximadamente en la India: 31.500, 59.600, u 86.000? 6. ¿Qu ´ e punto se ˜ nala el lugar donde vivimos? Rod ´ ea- lo con un c ´ ırculo. Ahora dibuja un punto donde t ´ u vives y mira si est ´ as cerca o lejos de la India. Para los m ´ as peque ˜ nos Busca estas ilustraciones en la revista y descr ´ ıbelas con tus propias palabras. 4026antesdelaeracom ´ un(a.e.c.) Creaci ´ onde Ad ´ an Vivi ´ oalrededor del700a.e.c. 1eracom ´ un(e.c.)98e.c. Seescribi ´ oel ´ ultimo librodelaBiblia A B C D Jerusal ´ en Vivi ´ o en Jerusal ´ en &LaVozdeGalicia/Fot ´ ografo: V ´ ıctorMejuto
  • 32. ˘ As ´ ı es como se refiri ´ o cierto lector de Ne- braska (Estados Unidos) a un libro que acababa de leer. “Tengo 56 a ˜ nos y soy sol- tero —escribi ´ o—. Acabo de leer el libro Aprendamos del Gran Maestro. Me ha fas- cinado esa genial mezcla de profundidad y sencillez de palabras que realizaron con la pluma del amor.” Y a ˜ nadi ´ o: “Los dibujos son simplemente maravillosos. Si yo tu- viera hijos o nietos, har ´ ıa que dedicaran el mismo tiempo a las l ´ aminas que al texto”. Una mujer de Georgia (Estados Unidos) escribi ´ o sobre el mismo libro: “Mi sobrina Avery tiene 6 a ˜ nos y est ´ a en primer grado. Un d ´ ıa llev ´ o el libro a la escuela para mostrarlo en clase. Cuando termin ´ o de leer una historia, la maestra qued ´ o tan im- presionada que le pidi ´ o que leyera un re- lato todos los d ´ ıas”. La t ´ ıa agreg ´ o: “Ha sido un gran testimonio para sus compa ˜ neritos y para la maestra”. Para solicitar este libro bellamente ilustrado de 256 p ´ aginas del tama ˜ no de esta revista, llene el cup ´ on adjunto y env ´ ıe- lo a la direcci ´ on indicada o a la que corres- ponda de las que aparecen en la p ´ agina 5 de esta revista. Una “mezcla de profundidad y sencillez” Q Deseo recibir este libro sin compromiso alguno. Indique el idioma. Q Deseo que me informen sobre sus cursos b ´ ıblicos gratuitos a domicilio. Nombre Direcci ´ on Ciudad Provincia o Estado C ´ odigo postal Testigos de Jehov ´ a, 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483 APRENDAMOS DEL GRAN MAESTRO ¿Qu ´ e hizo el buen samaritano? www.watchtower.org/s g11 12-S