SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez del estado de Durango
Desviación Septal y Fracturas Nasales
Catedrático: Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería
Alumno: Manuel Ricardo Sosa Alvarez
Grupo: 8°A Fecha: 15/10/22
DESVIACIÓN SEPTAL
El septum y la pirámide nasal conforman la unidad estructural y funcional. las estructuras
del septum participan en el soporte de la pirámide y la punta nasal.
El septum está constituido por:
Cartílago cuadrangular.
Lámina perpendicular del etmoides.
El vómer.
Cresta maxilar.
Cresta palatina.
Las fracturas y las luxaciones del cartílago septal pueden sobrevenir con los infractores
de huesos nasales propios
Las fracturas y luxaciones aceptables son más frecuentemente causadas por
traumatismos de dirección lateral en las uniones osteo cartilaginosas septales.
Se observa desviación en la unión de la lámina perpendicular en una dirección y
desviación contralateral del borde caudal del cartílago cuadrangular; concretos y
espolones de la unión del cuadrangular con la cresta maxilar.
Clasificación
Las desviaciones y la dislocación del septum se clasifican en 2 grupos traumáticas y del
desarrollo.
En la deformidad septal postraumática se divide en 3 grupos:
1. Tipo de lateral: por una fractura lateral de nariz, con desplazamiento del septum
de la hendidura vomeriana La cresta maxilar
2. Tipo deprimido: sigue una fractura por golpe frontal y resulta en una
configuración septal con abombamiento, ondulación, duplicación y fibrosis con
retracción de la columnela.
3. Tipo laterofrontal: combinación de las 2 anteriores.
Clínica
● El síntoma principal, obstrucción nasal unilateral o bilateral.
● Resequedad nasal con epistaxis ocasional.
● Dolor nasal en desviaciones con espolones impactados en cornetes.
● En pacientes puede predisponer a sinusitis en caso de impactar en cornete medio
a la pared lateral nasal.
● Rinoscopia anterior y endoscopia nasal.
● La maniobra de Cottle retraer lateralmente el ala nasal mejorando la respiración
cuando existe colapso valvular.
Diagnostico
Radiografía de nariz y senos paranasales desviaciones de la porción ósea, aunque las
desviaciones cartilaginosas anteriores son más frecuentes y pueden pasar
desapercibidas.
Tomografía computada evalúa el septum óseo y cartilaginoso y puede evidenciar colapso
valvular.
Tratamiento
La corrección del de la desviación septal es necesaria para lograr la corrección de
deformidades nasales externas.
Complicaciones
● Hemorragia.
● Hematoma.
● Desviación residual.
● Senequias.
● Perforación septal.
● Pérdida de soporte con retracción de la columnela y/o nariz en silla de montar.
● Infección.
FRACTURAS NASALES
Los huesos nasales son los huesos planos, más delgados distalmente, se articulan entre
sí en la línea media, superiormente cuando el proceso nasal del frontal y lateralmente
con los procesos ascendentes del maxilar, formando una estructura piramidal.
Epidemiología
● Los huesos nasales son los huesos faciales más comúnmente facturados en un
rango de 30 a 50% por su posición central.
● Más frecuentes en hombres, con una mayor incidencia entre los 15 y los 30 años.
● El 50% de los individuos sin antecedente tienen trauma nasal significativo tienen
desviación septal, la mayoría postparto.
Fisiopatología
El complejo nasoetmoidal tiene una tolerancia máxima de fuerza de impacto de 35 a 80
gramos. Y requieren de 24 a 50 kPa de fuerza aplicada lateralmente para causar fractura
no desplazada y 66 kPa en dirección lateral y 312 a 350kPa en dirección frontal para que
ocurra desplazamiento del dorso óseo.
El patrón y la extensión de la fractura son determinados según:
● El sitio.
● La intensidad.
● Dirección del impacto.
● Condición ósea por la edad.
● Consistencia del objeto que produce el golpe.
● 80% de las fracturas Unión de los 2/3 superiores con el tercio inferior, qué es la
porción más delgada.
Clasificación
Por golpe frontal
Fractura del tercio inferior de los huesos nasales y pueden ocasionar estrechamiento del
dorso por separación entre sí de los huesos y es mayor si sucede un desprendimiento
del ligamento palpebral interno.
Puede acompañarse de:
● Fracturas de los huesos lacrimales y el del laberinto etmoidal.
● Posible el desgarro de la duramadre con rinorrea de líquido cefalorraquídeo.
Por golpes laterales
● Son las más comunes, presentándose en un 66%.
● Niños con lesiones cartilaginosas o fracturas en rama verde.
● Pacientes jóvenes luxaciones de segmentos principales.
● Pacientes mayores fracturas conminutas.
● Golpe de intensidad moderada Provoca desplazamiento de un hueso nasal dentro
de la cavidad nasal.
● Golpe severo puede desplazar toda la pirámide nasal, del otro lado del
traumatismo hacia adentro y del lado contrario hacia afuera.
● Si se fractura y se desplaza la lámina perpendicular, llevará consigo el cartílago
cuadrangular en dirección opuesta; el punto máximo de desviación será la zona
de Unión o cartilaginosa, resultando una deformidad del torso en C.
● Fractura del complejo naso orbito etmoidal: incremento de la distancia Intercantal
● Traumatismos graves y de alta velocidad: se deben descartar lesiones en
estructuras como órbita y otros senos.
Cuadro clínico y evaluación de la lesión
Fracturas panfaciales: Cuidar la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación,
mantener la circulación y controlar la hemorragia, así como estabilizar la columna
cervical. Sospecharse en casos de traumatismo en el tercio medio facial.
Signos y síntomas: dolor, edema y equimosis, deformidad nasal, movilidad o crepitación
de los huesos y obstrucción nasales. La epistaxis generalmente no se origina del plexo
de kiesselbach como en la mayoría de los sangrados, varía en intensidad y
ocasionalmente requiere taponamiento nasal.
El examen físico: se realiza mediante inspección, determinando si la nariz está hundida
o lateralizada y palpación que demuestre movilidad de segmentos con crepitación,
hundimiento o cabalgamiento de huesos nasales.
La rinoscopia y endoscopia: nasal debe establecer la permeabilidad de las fosas
nasales, la integridad de la mucosa o la exposición del cartílago o si hay hematoma septal
por movimientos violación unilateral o bilateral.
Cuando se sospechan lesiones se requiere otros estudios de imagen como tomografía
computada.
Tratamiento
Se debe pasar en el criterio de restaurar la función nasal y restablecer el aspecto estético.
Las fracturas con heridas abiertas requieren un tratamiento inmediato, mientras que otras
pueden postergarse.
El tratamiento inicial incluye:
● Manejo del dolor.
● Control de epistaxis.
● Búsqueda y drenaje de hematoma septal es mediante incisión y aspiración y
reparación de laceraciones de la piel y mucosas nasales.
● Más extenso puede impedir una evaluación adecuada y dejar deformidad
residual, es mejor posponer el tratamiento de 3 a 5 días.
● Las fracturas no desplazadas se pueden ferulizar y observar.
Trauma nasal en niños
Generalmente ocurren luxación de segmentos.
Las fracturas se acompañan de mayor edema y hematoma, haciendo difícil el diagnóstico
preciso.
La fijación ocurre más tempranamente que en los adultos, entre 5 y 7 días. Se debe
realizar la corrección de la fractura bajo anestesia general ya que pueden resultar
afectados los centros de crecimiento óseo.
Complicaciones
● Hematoma septal o del dorso
● Deformidad residual externa e interna con obstrucción nasal
● Hiposmia
● Infección
● Rinorrea de líquido cefalorraquídeo
● Epifora 0.2% de los casos
● Fracturas del hueso cigomático
En los estudios radiográficos (Caldwell, lateral) opacificación del seno maxilar, solución
de continuidad en el hueso y presencia de aire en región orbitaria.
Cuando no se presentan desplazamientos considerables, ni síntomas oculares:
○ Solo se administran analgésicos y antiinflamatorios. Lo habitual es que se
produzcan desplazamientos posteriores y mediales del cigomático, e
inferiores/superiores del borde infraorbitario
○ Se recomienda reducir estas fracturas antes de la 3° semana
Fracturas del arco cigomático
Se presenta:
● Dolor en esta región, que aumenta al hablar y masticar
● Trismo
● Las fracturas con hundimiento pueden reducirse por vía intrabucal o temporal.
● Fracturas maxilares
LeFort I (Transversal):
● Porción inferior de la región media de la cara.
● Puede ser unilateral o bilateral
● El trazo de fractura es transversal a través de la porción inferior del maxilar y la
cavidad nasal
● La porción inferior resultante del maxilar incluye el proceso alveolar, una porción
del antro maxilar, el paladar duro y la región inferior de la lámina pterigoidea
● El tratamiento consiste en fijación intermaxilar con alambre No. 25. Se aconseja
dejar la fijación intermaxilar 15 a 20 días
LeFort II (Piramidal)
● Pasa a través de los huesos nasales y lagrimal, piso de la órbita, borde
infraorbitario porción superior del antro maxilar y las láminas pterigoideas, hacia
la fosa pterigopalatina.
● Pueden ocurrir fracturas concomitantes de la lámina cribiforme y el techo de las
celdillas etmoidales con rinorrea del líquido cefalorraquídeo, así como estar
dañado el sistema lagrimal.
● El tratamiento es fijación intermaxilar, con suspensión interna de las barras a
través de las regiones cigomático-frontal e infraorbitaria. Se sugiere conservarla
cuatro semanas.
● Cuando se ha fracturado la mandíbula en forma concomitante, primero se fija y
reduce ésta y después la del maxilar
LeFort III (Disyunción craneofacial)
● Es la separación completa de los huesos faciales de sus uniones craneales.
● El trazo de fractura se extiende a lo largo de la sutura nasofrontal y la unión del
etmoides con el hueso frontal, a través de la fisura orbitaria superior, la pared
lateral de la órbita y las suturas cigomaticofrontal y temporocigomática.
● Es frecuente observar también fracturas de las láminas pterigoideas y rinorrea de
líquido cefalorraquídeo, a través del techo de las celdillas
● etmoidales y la lámina cribiforme.
Las fracturas nasales y las del hueso cigomático se reducen igual a las anteriores, y el
tratamiento de la fractura del hueso maxilar es similar al de las fracturas de LeFort tipo
II.
Fractura del seno frontal
Se acompañan a menudo de fracturas de los huesos propios y del cráneo.
Doble dificultad:
Estética
Reparación funcional
Cuando la pared anterior del seno se encuentra deprimida y más o menos intacta, se
busca elevarla y fijarla con hilos de alambre.
● Las fracturas conminutas de la tabla anterior pueden tratarse mediante la
aplicación en ocho de hilo de alambre, o con dos suturas rectangulares a lo ancho
del defecto sinusal.
● Las fracturas de la pared posterior del seno que no muestren desplazamiento
alguno ni rinorrea de líquido cefalorraquídeo se manejan en forma conservadora
● Las fracturas desplazadas requieren cranealización del seno y remoción de la
tabla posterior, para permitir así que se expanda el contenido craneal hacia
delante y sellar el conducto nasofrontal.

Más contenido relacionado

Similar a Desviacion septal y fracturas nasales.docx

12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Tumoraciones nasosinusales
Tumoraciones nasosinusalesTumoraciones nasosinusales
Tumoraciones nasosinusales
Uriel Rodríguez
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
RocioCordovazacarias
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesNadia Villanueva
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Simeón Fresa González
 
Capítulo 1 anatomía de la vía aérea
Capítulo 1 anatomía de la vía aéreaCapítulo 1 anatomía de la vía aérea
Capítulo 1 anatomía de la vía aérea
Fran Valenzuela Armijo
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Manuel Ángel Usandivaras
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas facialesFatimAR -
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacialJannnett
 
Trauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptxTrauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptx
NeftaliDiaz5
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Nadia Villanueva
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
Guencho Diaz
 

Similar a Desviacion septal y fracturas nasales.docx (20)

12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Tumoraciones nasosinusales
Tumoraciones nasosinusalesTumoraciones nasosinusales
Tumoraciones nasosinusales
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
fracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbulafracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbula
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
 
Capítulo 1 anatomía de la vía aérea
Capítulo 1 anatomía de la vía aéreaCapítulo 1 anatomía de la vía aérea
Capítulo 1 anatomía de la vía aérea
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Trauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptxTrauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptx
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
Traumatismo facial
Traumatismo facialTraumatismo facial
Traumatismo facial
 

Último

Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 

Último (13)

Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 

Desviacion septal y fracturas nasales.docx

  • 1. Universidad Juárez del estado de Durango Desviación Septal y Fracturas Nasales Catedrático: Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería Alumno: Manuel Ricardo Sosa Alvarez Grupo: 8°A Fecha: 15/10/22 DESVIACIÓN SEPTAL
  • 2. El septum y la pirámide nasal conforman la unidad estructural y funcional. las estructuras del septum participan en el soporte de la pirámide y la punta nasal. El septum está constituido por: Cartílago cuadrangular. Lámina perpendicular del etmoides. El vómer. Cresta maxilar. Cresta palatina. Las fracturas y las luxaciones del cartílago septal pueden sobrevenir con los infractores de huesos nasales propios Las fracturas y luxaciones aceptables son más frecuentemente causadas por traumatismos de dirección lateral en las uniones osteo cartilaginosas septales. Se observa desviación en la unión de la lámina perpendicular en una dirección y desviación contralateral del borde caudal del cartílago cuadrangular; concretos y espolones de la unión del cuadrangular con la cresta maxilar. Clasificación Las desviaciones y la dislocación del septum se clasifican en 2 grupos traumáticas y del desarrollo. En la deformidad septal postraumática se divide en 3 grupos: 1. Tipo de lateral: por una fractura lateral de nariz, con desplazamiento del septum de la hendidura vomeriana La cresta maxilar 2. Tipo deprimido: sigue una fractura por golpe frontal y resulta en una configuración septal con abombamiento, ondulación, duplicación y fibrosis con retracción de la columnela. 3. Tipo laterofrontal: combinación de las 2 anteriores. Clínica ● El síntoma principal, obstrucción nasal unilateral o bilateral. ● Resequedad nasal con epistaxis ocasional. ● Dolor nasal en desviaciones con espolones impactados en cornetes. ● En pacientes puede predisponer a sinusitis en caso de impactar en cornete medio a la pared lateral nasal. ● Rinoscopia anterior y endoscopia nasal. ● La maniobra de Cottle retraer lateralmente el ala nasal mejorando la respiración cuando existe colapso valvular. Diagnostico Radiografía de nariz y senos paranasales desviaciones de la porción ósea, aunque las desviaciones cartilaginosas anteriores son más frecuentes y pueden pasar desapercibidas.
  • 3. Tomografía computada evalúa el septum óseo y cartilaginoso y puede evidenciar colapso valvular. Tratamiento La corrección del de la desviación septal es necesaria para lograr la corrección de deformidades nasales externas. Complicaciones ● Hemorragia. ● Hematoma. ● Desviación residual. ● Senequias. ● Perforación septal. ● Pérdida de soporte con retracción de la columnela y/o nariz en silla de montar. ● Infección. FRACTURAS NASALES Los huesos nasales son los huesos planos, más delgados distalmente, se articulan entre sí en la línea media, superiormente cuando el proceso nasal del frontal y lateralmente con los procesos ascendentes del maxilar, formando una estructura piramidal. Epidemiología ● Los huesos nasales son los huesos faciales más comúnmente facturados en un rango de 30 a 50% por su posición central. ● Más frecuentes en hombres, con una mayor incidencia entre los 15 y los 30 años. ● El 50% de los individuos sin antecedente tienen trauma nasal significativo tienen desviación septal, la mayoría postparto. Fisiopatología El complejo nasoetmoidal tiene una tolerancia máxima de fuerza de impacto de 35 a 80 gramos. Y requieren de 24 a 50 kPa de fuerza aplicada lateralmente para causar fractura no desplazada y 66 kPa en dirección lateral y 312 a 350kPa en dirección frontal para que ocurra desplazamiento del dorso óseo. El patrón y la extensión de la fractura son determinados según: ● El sitio. ● La intensidad. ● Dirección del impacto. ● Condición ósea por la edad. ● Consistencia del objeto que produce el golpe. ● 80% de las fracturas Unión de los 2/3 superiores con el tercio inferior, qué es la porción más delgada. Clasificación
  • 4. Por golpe frontal Fractura del tercio inferior de los huesos nasales y pueden ocasionar estrechamiento del dorso por separación entre sí de los huesos y es mayor si sucede un desprendimiento del ligamento palpebral interno. Puede acompañarse de: ● Fracturas de los huesos lacrimales y el del laberinto etmoidal. ● Posible el desgarro de la duramadre con rinorrea de líquido cefalorraquídeo. Por golpes laterales ● Son las más comunes, presentándose en un 66%. ● Niños con lesiones cartilaginosas o fracturas en rama verde. ● Pacientes jóvenes luxaciones de segmentos principales. ● Pacientes mayores fracturas conminutas. ● Golpe de intensidad moderada Provoca desplazamiento de un hueso nasal dentro de la cavidad nasal. ● Golpe severo puede desplazar toda la pirámide nasal, del otro lado del traumatismo hacia adentro y del lado contrario hacia afuera. ● Si se fractura y se desplaza la lámina perpendicular, llevará consigo el cartílago cuadrangular en dirección opuesta; el punto máximo de desviación será la zona de Unión o cartilaginosa, resultando una deformidad del torso en C. ● Fractura del complejo naso orbito etmoidal: incremento de la distancia Intercantal ● Traumatismos graves y de alta velocidad: se deben descartar lesiones en estructuras como órbita y otros senos. Cuadro clínico y evaluación de la lesión Fracturas panfaciales: Cuidar la permeabilidad de la vía aérea y la ventilación, mantener la circulación y controlar la hemorragia, así como estabilizar la columna cervical. Sospecharse en casos de traumatismo en el tercio medio facial. Signos y síntomas: dolor, edema y equimosis, deformidad nasal, movilidad o crepitación de los huesos y obstrucción nasales. La epistaxis generalmente no se origina del plexo de kiesselbach como en la mayoría de los sangrados, varía en intensidad y ocasionalmente requiere taponamiento nasal. El examen físico: se realiza mediante inspección, determinando si la nariz está hundida o lateralizada y palpación que demuestre movilidad de segmentos con crepitación, hundimiento o cabalgamiento de huesos nasales. La rinoscopia y endoscopia: nasal debe establecer la permeabilidad de las fosas nasales, la integridad de la mucosa o la exposición del cartílago o si hay hematoma septal por movimientos violación unilateral o bilateral. Cuando se sospechan lesiones se requiere otros estudios de imagen como tomografía computada. Tratamiento
  • 5. Se debe pasar en el criterio de restaurar la función nasal y restablecer el aspecto estético. Las fracturas con heridas abiertas requieren un tratamiento inmediato, mientras que otras pueden postergarse. El tratamiento inicial incluye: ● Manejo del dolor. ● Control de epistaxis. ● Búsqueda y drenaje de hematoma septal es mediante incisión y aspiración y reparación de laceraciones de la piel y mucosas nasales. ● Más extenso puede impedir una evaluación adecuada y dejar deformidad residual, es mejor posponer el tratamiento de 3 a 5 días. ● Las fracturas no desplazadas se pueden ferulizar y observar. Trauma nasal en niños Generalmente ocurren luxación de segmentos. Las fracturas se acompañan de mayor edema y hematoma, haciendo difícil el diagnóstico preciso. La fijación ocurre más tempranamente que en los adultos, entre 5 y 7 días. Se debe realizar la corrección de la fractura bajo anestesia general ya que pueden resultar afectados los centros de crecimiento óseo. Complicaciones ● Hematoma septal o del dorso ● Deformidad residual externa e interna con obstrucción nasal ● Hiposmia ● Infección ● Rinorrea de líquido cefalorraquídeo ● Epifora 0.2% de los casos ● Fracturas del hueso cigomático En los estudios radiográficos (Caldwell, lateral) opacificación del seno maxilar, solución de continuidad en el hueso y presencia de aire en región orbitaria. Cuando no se presentan desplazamientos considerables, ni síntomas oculares: ○ Solo se administran analgésicos y antiinflamatorios. Lo habitual es que se produzcan desplazamientos posteriores y mediales del cigomático, e inferiores/superiores del borde infraorbitario ○ Se recomienda reducir estas fracturas antes de la 3° semana Fracturas del arco cigomático Se presenta: ● Dolor en esta región, que aumenta al hablar y masticar ● Trismo
  • 6. ● Las fracturas con hundimiento pueden reducirse por vía intrabucal o temporal. ● Fracturas maxilares LeFort I (Transversal): ● Porción inferior de la región media de la cara. ● Puede ser unilateral o bilateral ● El trazo de fractura es transversal a través de la porción inferior del maxilar y la cavidad nasal ● La porción inferior resultante del maxilar incluye el proceso alveolar, una porción del antro maxilar, el paladar duro y la región inferior de la lámina pterigoidea ● El tratamiento consiste en fijación intermaxilar con alambre No. 25. Se aconseja dejar la fijación intermaxilar 15 a 20 días LeFort II (Piramidal) ● Pasa a través de los huesos nasales y lagrimal, piso de la órbita, borde infraorbitario porción superior del antro maxilar y las láminas pterigoideas, hacia la fosa pterigopalatina. ● Pueden ocurrir fracturas concomitantes de la lámina cribiforme y el techo de las celdillas etmoidales con rinorrea del líquido cefalorraquídeo, así como estar dañado el sistema lagrimal. ● El tratamiento es fijación intermaxilar, con suspensión interna de las barras a través de las regiones cigomático-frontal e infraorbitaria. Se sugiere conservarla cuatro semanas. ● Cuando se ha fracturado la mandíbula en forma concomitante, primero se fija y reduce ésta y después la del maxilar LeFort III (Disyunción craneofacial) ● Es la separación completa de los huesos faciales de sus uniones craneales. ● El trazo de fractura se extiende a lo largo de la sutura nasofrontal y la unión del etmoides con el hueso frontal, a través de la fisura orbitaria superior, la pared lateral de la órbita y las suturas cigomaticofrontal y temporocigomática. ● Es frecuente observar también fracturas de las láminas pterigoideas y rinorrea de líquido cefalorraquídeo, a través del techo de las celdillas ● etmoidales y la lámina cribiforme. Las fracturas nasales y las del hueso cigomático se reducen igual a las anteriores, y el tratamiento de la fractura del hueso maxilar es similar al de las fracturas de LeFort tipo II. Fractura del seno frontal Se acompañan a menudo de fracturas de los huesos propios y del cráneo. Doble dificultad: Estética Reparación funcional
  • 7. Cuando la pared anterior del seno se encuentra deprimida y más o menos intacta, se busca elevarla y fijarla con hilos de alambre. ● Las fracturas conminutas de la tabla anterior pueden tratarse mediante la aplicación en ocho de hilo de alambre, o con dos suturas rectangulares a lo ancho del defecto sinusal. ● Las fracturas de la pared posterior del seno que no muestren desplazamiento alguno ni rinorrea de líquido cefalorraquídeo se manejan en forma conservadora ● Las fracturas desplazadas requieren cranealización del seno y remoción de la tabla posterior, para permitir así que se expanda el contenido craneal hacia delante y sellar el conducto nasofrontal.