SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de los 2/3 
Superiores de la nariz 
DR. ALAN BURGOS PÁEZ 
RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO ORL Y CCC
Anatomía 
2/3 Superiores de la nariz 
Tercio Inferior 
Dorso Nasal 
Subunidades de paredes 
laterales 
Punta 
Columela 
Alas nasales 
Desde el Nasion a el nivel 
de la Ranura alar
 Nasión. Punto más posterior a lo largo 
de la curva de la glabela al dorso nasal. 
 El radix. Región del dorso nasal que 
define el contorno de los huesos nasales 
unidos con la glabela hacia la punta 
nasal.
Piel y Tejido Subcutáneo 
Piel gruesa en 
nasión 
(2 a 5 mm) 
Delgada y móvil 
sobre el dorso 
(3,2 mm) 
Delgado en 
Rinion 
(2 a 2,2 mm) 
Sebácea en la 
punta 
(5 mm ) 
Debajo de la 
Piel,se 
encuentra el 
SMAS
SMAS 
Superficial Musculoaponeurotic System 
 El SMAS nasal abarca la 
musculatura nasal 
 Se encuentra inmediatamente 
superficial al periostio y pericondrio 
 La disección justo debajo del SMAS 
nasal proporciona un plano de 
disección menos traumática y más 
fácil durante la rinoplastia.
Huesos nasales y cartílagos 
laterales superiores 
 Los huesos nasales se fusionan con el hueso frontal unos 11 mm 
superior a la línea intercantal y miden en promedio de 2,5 cm de 
longitud. 
Apertura piriforme 
Margen caudal de los huesos 
nasales 
Margen anterior de los 
procesos ascendentes del 
maxilar
Válvula 
Margen caudal 
del cartílago 
lateral superior 
Cabeza 
anterior del 
cornete inferior 
Septum 
Proximal 
Piso nasal 
Valvula nasal Interna
Bóveda ósea y cartilaginosa 
 Bóveda ósea: Los huesos nasales y los procesos ascendentes del maxilar 
 Bóveda cartilaginosa: Cartílagos laterales superiores y el septum dorsal 
cartilaginoso. 
Rinion 
Convergencia de: 
Margen de caudal de los huesos nasales, 
Lámina perpendicular del etmoides, 
Borde cefálico de los cartílagos laterales superiores, 
Tabique cartilaginoso
Análisis nasal 
 El objetivo del análisis facial 
es proporcionar un marco 
coherente para comparar los 
resultados pre y 
postoperatorios. 
 Cada candidato a 
rinoplastia debe tener 6 
fotografias de alta calidad 
para facilitar el análisis.
Ángulos estéticos 
Nasofacial Nasofrontal Nasomental 
Intersección del plano 
facial (glabela a 
pogonion) y una línea 
tangente al dorso nasal. 
Ideal es de 36 a 40 grados 
Intersección de la línea 
que conecta el punto a 
pogonion y la tangente 
del dorso nasal a la 
punta. Ideal 120-130º 
Intersección de la línea que 
conecta el nasión y glabela 
y la tangente del dorso 
nasal idealmente 115-130º
Longitud nasal 
 División de la cara en 
tres partes verticales 
iguales y quintas 
horizontales para el 
propósito del análisis 
facial. 
 La longitud nasal (nasión 
a punto subnasal) debe 
ser tres cuartas partes de 
la distancia desde el 
punto subnasal a la 
mentón.
Ancho Nasal y Contorno del radix 
 En vista frontal, la anchura nasal debe aumentar a lo 
largo de su longitud, con un mínimo en la línea de 
intercantal 
 Anchura máxima a nivel alar: 1/5 parte de la anchura 
de la cara 
 Lineas del borde interno de la ceja al punto de 
definición de la punta deben ser simétricas se les 
conoce como contornos Radix 
 Relieves resaltan con la luz
Proyección dorsal 
 La nariz se proyecta anteriormente desde la cara 
 Determinación de la proyección dorsal ideales 
utilizando el análisis de proyección de la 
punta de Crumley. 
 En cualquier punto a lo largo del dorso, la 
relación de la proyección dorsal a la distancia 
desde el nasión debe ser igual a 3/5
Defectos de la bóveda osea 
 La mayoría por traumatismo cerrado. 
 Los huesos nasales fracturados resultan a menudo en una 
desviación, depresión, espolón, o joroba antiestética. 
 Las fracturas graves como etmoidal o 
nasoorbitaria son a menudo bastante desfigurantes 
debido a retrodesplazamiento de los huesos nasales, 
deproyeccion y aplanamiento del dorso nasal, y 
acortamiento de la nariz. 
 El defecto resultante se asocia a menudo con telecanto 
por la interrupción de la inserción del tendón cantal 
medial en los huesos nasales.
Deformidad de la bóveda 
cartilaginosa 
 Puede ser más compleja que la de la 
bóveda ósea, ya que se acompaña 
con frecuencia de la deformidad nasal 
interna que contribuye a comprometer 
la vía aérea. 
 Además, Susceptible a patologías de 
tejido blando (congénitas, autoinmunes, 
infecciosas, inflamatorias, etc) 
 Complicaciones postquirúrgicas
Técnicas quirúrgicas 
Tecnica 
de Joseph 
Técnica 
de Cottle
Manejo de la bóveda cartilaginosa 
 Factores de riesgo están presentes, tales 
como huesos cortos nasales, cartílagos 
laterales superiores débiles, piel fina, 
pirámide ósea estrecha, o trauma o 
cirugía 
 La acción preventiva puede ser 
necesaria: la utilización de injertos de 
cartílago, reajuste estructural precisa, y 
la fijación de las estructuras de las 
válvulas nasales .
 La corrección de la cámara media 
comienza con la septoplastia. 
 Se eliminan las porciones desviadas del 
cartílago cuadrangular y de la lamina 
perpendicular, conservando 1 cm dorsal y 
caudal. 
 Uso de spreaders 
 Para los pacientes con depresiones 
unilaterales, un solo Spreader puede elevar y 
lateralizar el cartílago lateral superior y 
restaurar la simetría.
 La mayoría de los Spreaders son 1.5 a 2.5 cm de longitud y de 1 a 3 
mm de ancho.
Deformidad en pollybeak 
 Multiples etiologias 
 Pollybeak de la punta: Causado por disrrupción o ruptura del 
soporte de la punta nasal 
 Pollybeak dorsal: Causada por una insuficiente reducción del dorso 
nasal
Manejo de bóveda osea 
 Objetivos 
Proyección 
dorsal 
apropiada 
Contorno dorsal 
liso y libre de 
irregularidad 
ósea 
corrección de 
ancho nasal 
Enderezar 
laterorrinia
 John Orland Roe (1848-1915) 
proporcionó la edad moderna de la 
rinoplastia con el primer escrito de la 
corrección de defectos dorsal en 1891. 
 Sobreproyección dorsal se maneja con la 
elevación del tejido blando y la eliminación 
de parte de los huesos nasales 
 Abordaje abierto o cerrado 
 Los cartílagos laterales superiores se 
insertan profundo al margen caudal de los 
huesos nasales. Se debe tener cuidado de 
no desarticular esta unión.
Osteotomias 
 Se realizan despues de que la 
giba ha sido removida 
 Las paredes laterales nasales 
son fracturadas y 
medializadas 
 Los huesos nasales deben ser 
desarticulados de las ramas 
del maxilar en ambos lados 
para medializarlos
Osteotomias Laterales 
 Bajas o altas 
 Lineales o curvas 
 Trasnasal o percutanea 
 Abordaje externo, incisión alar 
directa o vestibular. 
 Incisión de la mucosa hecho justo 
lateral a la cara anterior del cornete 
inferior. Un 4-mm osteótomo curvo 
con guarda se coloca en la incisión 
en el margen de la abertura 
piriforme
Osteotomias medias e intermedias 
 Utilizar con cautela 
 En caso de apertura piriforme muy gruesa 
 Laterorrinia importante 
 Nariz muy grande que necesita ser 
reducida 
 Son cortes oseos a lo largo del hueso 
nasal desde el borde caudal hasta su 
borde cefálico, lo mas próximo posible a 
la union de los huesos nasales con la 
lámina perpendicular dele etmoides 
 Via intraseptal 
 Via intranasal
Injertos 
 Injertos en Radix sirven para aumentar la proyección del angulo 
nasofrontal, corrigiendo un nasión excesivamente profundo. 
 Cartilago septal o cartílago auricular, puede ser 
utilizado ya sea como una sola pieza o múltiples fragmentos. 
 El injerto se coloca ya sea superficial o profunda al periostio del 
hueso nasal y mantiene en su lugar por el sobre de la piel 
suprayacente.
Inconvenientes de la técnica de 
Joseph: 
 Siempre quedara un espacio, aun cuando se aproximen al 
máximo las paredes laterales a la media, poniendo en 
contacto la piel del dorso con la mucosa nasal directamente o 
con tejido cicatrizal, ocasionando el “Síndrome del dorso 
abierto” 
 En alto porcentaje, Gibectomia no trata problema septal 
 A pesar del uso de limas o legras, pueden quedar 
irregularidades en el dorso o que laminas óseas queden 
asimétricas, ocasionando imagen de escalón 
 Cuando se reseca la giba cartilaginosa, se elimina la porción 
donde los cartílagos laterales forman una unidad con el septum 
cartilaginoso, alterando la capacidad para regular presiones 
aéreas, repercutiendo en la fisiología nasal 
 Retracciones cicatrízales. La cicatrización nasa es dinámica 
varios años después de cualquier procedimiento quirúrgico.
 Surge como opción para manejo de dorso nasal, la 
técnica del Dr. Maurice H. Cottle. (década de 
1950) Que consiste en Push down, donde se 
maneja deformidad septal y estética de 
forma integral, sin embargo, tiene el 
inconveniente de que pueden resurgir las gibas 
parcial o totalmente en el postquirurgico tardío, 
para eliminar estos inconvenientes la técnica ha 
sido modificada, denominándola Let down.
PUSH DOWN 
Hundimiento de la piramide 
 Consiste en Descender el dorso nasal 
empujando la nariz hacia adentro de la 
cara, previa liberación de la pirámide 
nasal efectuando osteotomias laterales 
y transversas, aunadas a una 
movilización del septum por medio de 
la vía maxila-premaxila.
Antecedentes 
 Por muchos años se ha intentado resolver el 
problema de la giba nasal resecando el dorso 
(gibectomia), pudiendo ocasionar secuelas 
difíciles de resolver como el “síndrome de dorso 
abierto”. 
 Estos pacientes sufren con el sol y el frio. 
La obstrucción nasal disminuye la 
oxigenación, los reflejos nasales se alteran.
Síndrome de tensión nasal 
Traumatismo nasal 
en etapa de 
crecimiento 
Crecimiento óseo 
pero no de tejidos 
blandos 
Mejoría con 
maniobra de 
Cottle en caso de 
colapso valvular 
Mucosa estirada y 
de grosor 
disminuido 
Ocasionando 
compresión de 
vasos, nervios y 
glándulas mucosas
Síndrome de tensión nasal 
 Modifica la transmisión de impulso nervioso y altera 
reflejos nasales y efectos vasculares, asi como la 
producción de moco. 
 La tensión nasal coincide con desviación septal y 
espolones, sin embargo en algunos casos el septum 
se encuentra recto. 
 Ocasionando sintomatología que puede confundirse con rinitis 
alérgica.
Exploración física 
 Septum muy grande, por lo común 
existe giba dorsal. 
 Signo de la U 
 Se le pide al paciente que diga la vocal “U”, 
ocasionando descenso del lóbulo. 
 Al pedirle que muestre los dientes, el 
labio superior sube mucho y deja al 
descubierto gran parte de la encía.
TECNICA QUIRURGICA. Push down 
Osteotomías 
 Incisión vestibular 
 Es conveniente hacer túneles a 
ambos lados del hueso 
 Se realizan las osteotomías con 
cincel basales y laterales bilaterales 
 Se reseca una tira ósea de cada 
lado. 
 Queda a criterio del cirujano 
realizar la osteotomía transversa.
 Para evitar resurgimiento de la giba después del 
hundimiento de la pirámide nasal, se debe 
verificar si existe la acción de resorte del 
septum, (causa mas común de fracaso del push 
down) 
 Si al hundir la pirámide se nota exceso de 
resistencia y al soltarla tiende a elevarse el dorso, 
significa que existe resorte del septum nasal. 
 Esto se reduce con una incisión vertical de abajo 
hacia arriba en el cartílago cuadrangular, el 
cartílago septal se cabalga sobre la lámina 
perpendicular del etmoides, resecar restante.
 Es común que el cartílago septal 
gire hacia arras y tire hacia abajo 
el dorso cartilaginoso, 
ocasionando la formación de una 
“silla de montar”. 
 Para evitar esto, el cartílago septal 
se jala de su borde caudal hasta 
colocarlo en el lugar adecuado 
fijándolo con un punto transfictivo 
mucosa-cartílago septal-mucosa, 
esto impide que el cartílago se 
deslice hacia atrás
 Suturas. Terminada la reconstrucción del septum y la pirámide nasal 
se colocan suturas de material absorbible a fin de fijar los tejidos en 
el lugar deseado y asegurar una cicatrización correcta. 
 Taponamiento, tiene como objetivos el mantener unidos el 
mucoperiostio y el esqueleto del septum y evitar formación de 
sinequias. 
 Revestimiento externo, tiene como objetivos principales la fijación 
nasal y disminución del edema.
TECNICA QUIRURGICA. Let down 
Descenso de la pirámide 
 Técnica modificada del push down. 
 La ejecución de la técnica se fundamenta en el primer tiempo, en 
la técnica de la “via maxila-premaxila”.
 Incisión hemitransfictiva, se despega 
mucopericondrio y mucoperiostio, se 
realizan los 4 túneles propuestos en la 
técnica de la vía maxila-premaxila, 
se hace de forma conservadora, es 
decir no se hacen elevaciones 
innecesarias.
 Puesto que el septum es el soporte del dorso nasal, se 
necesita disminuir las dimensiones septales, de lo contrario nunca 
descenderá o se hundirá el dorso nasal. 
 Para lograrlo, se desarticula septum cartilaginoso de 
premaxila, vómer y lamina perpendicular, excepto una pequeña 
porción en lamina (área K)
 Una vez desarticulado, se resecan 2 triángulos, 
uno en el borde inferior del cartilago septal de 
base posterior y otro en la lamina perpendicular 
del etmoides de base anterior. 
 La base de ambos debe de tener, cuando 
menos, la misma dimensión calculada 
previamente para descender el dorso. 
 Con esto, se concluye el trabajo septal.
 Previa colocación de taponamiento transitorio suave, se realizan incisiones 
intercartilaginosas, para abordaje de cartilago lateral superior, se realiza 
tratamiento de enrollamiento, abombamientos, acortamientos y lo necesario para 
corregir válvula. 
 Se aprovecha misma vía de abordaje para dorso nasal, se despega piel de dorso 
con tijera roma y realiza regularización de líneas de fractura de callos óseos, con un 
discreto raspado con lima de dientes pequeños. 
 Tambien se pueden realizar osteotomías via dorsal.
 Las osteotomías laterales son la clave. 
 Si se practican cerca del vértice del ángulo se 
llaman basales 
 Si se alejan del mismo en dirección medial, se 
llaman laterales. 
 La vía de acceso de elección es la vestibular. 
 na vez despereostizada, se realiza osteotomía 
lateral más alta, posteriormente se realiza la 
basal. Y se concluye en el borde de la primera 
osteotomía. Se reseca triangulo oseo. 
EN CIRUGIA NASAL, LO IMPORTANTE 
NO ES CUANTO SE RESECA, SINO 
CUANTO SE DEJA DEPUES DE HACER 
UNA RESECCION.
 Osteotomías transversas para dejar la 
pirámide completamente libre y 
móvil, así se logra el descenso, 
movilización, angostamiento y 
basculación. 
 Se realizan a 2 mm arriba o debajo 
de la línea intercantal, según lo que 
se desee acortar o alargar.
Descenso de la pirámide 
 Presionar las paredes óseas hacia la línea 
media con dedos índice y pulgar de la mano 
izquierda. 
 Presionar con el pulgar discretamente hacia 
abajo, al descender el dorso, traccionar el 
septum cartilaginoso hacia adelante, para 
modificar angulo nasolabial. 
 Concluido el descenso, suturar incisiones, y 
colocación de revestimiento.
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
fiorellalima
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
Timpanoplastia under over
Timpanoplastia under overTimpanoplastia under over
Timpanoplastia under overdoctorvaldivia
 
Antrostomia Maxilar
Antrostomia MaxilarAntrostomia Maxilar
Antrostomia Maxilar
fiorellalima
 
Rinoplastia abierta y cerrada 2
Rinoplastia abierta y cerrada 2Rinoplastia abierta y cerrada 2
Rinoplastia abierta y cerrada 2
Marina Martínez Sánchez
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
Leslie Jiménez García
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasaldoctorvaldivia
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalDr. Alan Burgos
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Angel Castro Urquizo
 
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalAnatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalDr. Alan Burgos
 
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
Angel Castro Urquizo
 
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIACIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Edwin José Calderón Flores
 
Timpanoplastia endoscopica
Timpanoplastia endoscopicaTimpanoplastia endoscopica
Timpanoplastia endoscopicadoctorvaldivia
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
Francy Vivas
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
Guencho Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIA
 
Timpanoplastia under over
Timpanoplastia under overTimpanoplastia under over
Timpanoplastia under over
 
Antrostomia Maxilar
Antrostomia MaxilarAntrostomia Maxilar
Antrostomia Maxilar
 
Rinoplastia abierta y cerrada 2
Rinoplastia abierta y cerrada 2Rinoplastia abierta y cerrada 2
Rinoplastia abierta y cerrada 2
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasalCirugia endoscopica en poliposis nasal
Cirugia endoscopica en poliposis nasal
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
 
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusalAnatomía, función y evaluación nasosinusal
Anatomía, función y evaluación nasosinusal
 
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
 
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIACIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOFRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
FRACTURA NASAL Y SEPTAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Timpanoplastia endoscopica
Timpanoplastia endoscopicaTimpanoplastia endoscopica
Timpanoplastia endoscopica
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
 

Destacado

Complicaciones rinosinusitis
Complicaciones rinosinusitisComplicaciones rinosinusitis
Complicaciones rinosinusitisDr. Alan Burgos
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaDr. Alan Burgos
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoDr. Alan Burgos
 
Rinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaRinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaDr. Alan Burgos
 
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaAnatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaDr. Alan Burgos
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaDr. Alan Burgos
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularDr. Alan Burgos
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaDr. Alan Burgos
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
Dr. Alan Burgos
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Dr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasDr. Alan Burgos
 

Destacado (20)

Complicaciones rinosinusitis
Complicaciones rinosinusitisComplicaciones rinosinusitis
Complicaciones rinosinusitis
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Anatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oidoAnatomia y fisiología de oido
Anatomia y fisiología de oido
 
Rinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoideaRinosinusitis no polipoidea
Rinosinusitis no polipoidea
 
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria altaAnatomía y fisiología de vía respiratoria alta
Anatomía y fisiología de vía respiratoria alta
 
Evaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagiaEvaluacion de la disfagia
Evaluacion de la disfagia
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Anatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibularAnatomía y función vestibular
Anatomía y función vestibular
 
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 
Vértigo periferico
Vértigo perifericoVértigo periferico
Vértigo periferico
 
Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Embriología de oído
Embriología de oídoEmbriología de oído
Embriología de oído
 
Cáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringeCáncer de hipofaringe
Cáncer de hipofaringe
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 

Similar a Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down

trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
Anatomía quirúrgica de la nariz
Anatomía quirúrgica de la narizAnatomía quirúrgica de la nariz
Anatomía quirúrgica de la narizDr. Alan Burgos
 
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICACIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
YessicaChecnes
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasalGenotve
 
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptxAnatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Imagina a Vangogh estudiando medicina's Blog
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
JoseRodrigoCamachoVe1
 
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docxDesviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Ricardolvarez14
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
Guencho Diaz
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesJesus Mendoza
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Angel Castro Urquizo
 
Anomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdfAnomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdf
PeterBapo
 
Presentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatinaPresentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatina
Miguel Angel Herrera
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dosCirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Marina Martínez Sánchez
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
 

Similar a Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down (20)

trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
trauma nasal
 
Anatomía quirúrgica de la nariz
Anatomía quirúrgica de la narizAnatomía quirúrgica de la nariz
Anatomía quirúrgica de la nariz
 
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICACIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
CIRUGÍA ENDOSCOPICA BASE DE CRÁNEO. ORL CHECNES YESSICA
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
9. tabique nasal.
9.  tabique nasal.9.  tabique nasal.
9. tabique nasal.
 
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptxAnatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
 
Cirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasalCirugía de la punta nasal
Cirugía de la punta nasal
 
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docxDesviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
 
Seno paranasales
Seno paranasalesSeno paranasales
Seno paranasales
 
Anomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdfAnomalìas congenitas.pdf
Anomalìas congenitas.pdf
 
Trauma de cara
Trauma de caraTrauma de cara
Trauma de cara
 
Presentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatinaPresentacion fisura labial y palatina
Presentacion fisura labial y palatina
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
 
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dosCirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
Cirugía de seno frontal, esfenoides y concha dos
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 

Más de Dr. Alan Burgos

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
Dr. Alan Burgos
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
Dr. Alan Burgos
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
Dr. Alan Burgos
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
Dr. Alan Burgos
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
Dr. Alan Burgos
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
Dr. Alan Burgos
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Dr. Alan Burgos
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Dr. Alan Burgos
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
Dr. Alan Burgos
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
Dr. Alan Burgos
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaDr. Alan Burgos
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloDr. Alan Burgos
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozDr. Alan Burgos
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableDr. Alan Burgos
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorDr. Alan Burgos
 

Más de Dr. Alan Burgos (20)

Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
 
Complicaciones otitis media
Complicaciones otitis mediaComplicaciones otitis media
Complicaciones otitis media
 
Trastornos del esófago
Trastornos del esófagoTrastornos del esófago
Trastornos del esófago
 
Síndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitosSíndromes y desordenes congénitos
Síndromes y desordenes congénitos
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
 
Tomografia de oido
Tomografia de oidoTomografia de oido
Tomografia de oido
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibularManejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
Manejo medicamentoso de trastornos vestibulares y rehabilitación vestibular
 
Enfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído internoEnfermedad autoinmune del oído interno
Enfermedad autoinmune del oído interno
 
Colesteatoma
ColesteatomaColesteatoma
Colesteatoma
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomiaCarcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, laringectomia
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
 
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la vozAnatomía, fisiología y evaluacion de la voz
Anatomía, fisiología y evaluacion de la voz
 
Manejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratableManejo de aspiracion intratable
Manejo de aspiracion intratable
 
Neoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivalesNeoplasias de las glándulas salivales
Neoplasias de las glándulas salivales
 
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivalesEnfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
Enfermedades no neoplásicas de glándulas salivales
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down

  • 1. Manejo de los 2/3 Superiores de la nariz DR. ALAN BURGOS PÁEZ RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO ORL Y CCC
  • 2. Anatomía 2/3 Superiores de la nariz Tercio Inferior Dorso Nasal Subunidades de paredes laterales Punta Columela Alas nasales Desde el Nasion a el nivel de la Ranura alar
  • 3.  Nasión. Punto más posterior a lo largo de la curva de la glabela al dorso nasal.  El radix. Región del dorso nasal que define el contorno de los huesos nasales unidos con la glabela hacia la punta nasal.
  • 4. Piel y Tejido Subcutáneo Piel gruesa en nasión (2 a 5 mm) Delgada y móvil sobre el dorso (3,2 mm) Delgado en Rinion (2 a 2,2 mm) Sebácea en la punta (5 mm ) Debajo de la Piel,se encuentra el SMAS
  • 5. SMAS Superficial Musculoaponeurotic System  El SMAS nasal abarca la musculatura nasal  Se encuentra inmediatamente superficial al periostio y pericondrio  La disección justo debajo del SMAS nasal proporciona un plano de disección menos traumática y más fácil durante la rinoplastia.
  • 6. Huesos nasales y cartílagos laterales superiores  Los huesos nasales se fusionan con el hueso frontal unos 11 mm superior a la línea intercantal y miden en promedio de 2,5 cm de longitud. Apertura piriforme Margen caudal de los huesos nasales Margen anterior de los procesos ascendentes del maxilar
  • 7. Válvula Margen caudal del cartílago lateral superior Cabeza anterior del cornete inferior Septum Proximal Piso nasal Valvula nasal Interna
  • 8. Bóveda ósea y cartilaginosa  Bóveda ósea: Los huesos nasales y los procesos ascendentes del maxilar  Bóveda cartilaginosa: Cartílagos laterales superiores y el septum dorsal cartilaginoso. Rinion Convergencia de: Margen de caudal de los huesos nasales, Lámina perpendicular del etmoides, Borde cefálico de los cartílagos laterales superiores, Tabique cartilaginoso
  • 9.
  • 10. Análisis nasal  El objetivo del análisis facial es proporcionar un marco coherente para comparar los resultados pre y postoperatorios.  Cada candidato a rinoplastia debe tener 6 fotografias de alta calidad para facilitar el análisis.
  • 11. Ángulos estéticos Nasofacial Nasofrontal Nasomental Intersección del plano facial (glabela a pogonion) y una línea tangente al dorso nasal. Ideal es de 36 a 40 grados Intersección de la línea que conecta el punto a pogonion y la tangente del dorso nasal a la punta. Ideal 120-130º Intersección de la línea que conecta el nasión y glabela y la tangente del dorso nasal idealmente 115-130º
  • 12. Longitud nasal  División de la cara en tres partes verticales iguales y quintas horizontales para el propósito del análisis facial.  La longitud nasal (nasión a punto subnasal) debe ser tres cuartas partes de la distancia desde el punto subnasal a la mentón.
  • 13. Ancho Nasal y Contorno del radix  En vista frontal, la anchura nasal debe aumentar a lo largo de su longitud, con un mínimo en la línea de intercantal  Anchura máxima a nivel alar: 1/5 parte de la anchura de la cara  Lineas del borde interno de la ceja al punto de definición de la punta deben ser simétricas se les conoce como contornos Radix  Relieves resaltan con la luz
  • 14. Proyección dorsal  La nariz se proyecta anteriormente desde la cara  Determinación de la proyección dorsal ideales utilizando el análisis de proyección de la punta de Crumley.  En cualquier punto a lo largo del dorso, la relación de la proyección dorsal a la distancia desde el nasión debe ser igual a 3/5
  • 15. Defectos de la bóveda osea  La mayoría por traumatismo cerrado.  Los huesos nasales fracturados resultan a menudo en una desviación, depresión, espolón, o joroba antiestética.  Las fracturas graves como etmoidal o nasoorbitaria son a menudo bastante desfigurantes debido a retrodesplazamiento de los huesos nasales, deproyeccion y aplanamiento del dorso nasal, y acortamiento de la nariz.  El defecto resultante se asocia a menudo con telecanto por la interrupción de la inserción del tendón cantal medial en los huesos nasales.
  • 16. Deformidad de la bóveda cartilaginosa  Puede ser más compleja que la de la bóveda ósea, ya que se acompaña con frecuencia de la deformidad nasal interna que contribuye a comprometer la vía aérea.  Además, Susceptible a patologías de tejido blando (congénitas, autoinmunes, infecciosas, inflamatorias, etc)  Complicaciones postquirúrgicas
  • 17. Técnicas quirúrgicas Tecnica de Joseph Técnica de Cottle
  • 18. Manejo de la bóveda cartilaginosa  Factores de riesgo están presentes, tales como huesos cortos nasales, cartílagos laterales superiores débiles, piel fina, pirámide ósea estrecha, o trauma o cirugía  La acción preventiva puede ser necesaria: la utilización de injertos de cartílago, reajuste estructural precisa, y la fijación de las estructuras de las válvulas nasales .
  • 19.  La corrección de la cámara media comienza con la septoplastia.  Se eliminan las porciones desviadas del cartílago cuadrangular y de la lamina perpendicular, conservando 1 cm dorsal y caudal.  Uso de spreaders  Para los pacientes con depresiones unilaterales, un solo Spreader puede elevar y lateralizar el cartílago lateral superior y restaurar la simetría.
  • 20.  La mayoría de los Spreaders son 1.5 a 2.5 cm de longitud y de 1 a 3 mm de ancho.
  • 21.
  • 22. Deformidad en pollybeak  Multiples etiologias  Pollybeak de la punta: Causado por disrrupción o ruptura del soporte de la punta nasal  Pollybeak dorsal: Causada por una insuficiente reducción del dorso nasal
  • 23. Manejo de bóveda osea  Objetivos Proyección dorsal apropiada Contorno dorsal liso y libre de irregularidad ósea corrección de ancho nasal Enderezar laterorrinia
  • 24.  John Orland Roe (1848-1915) proporcionó la edad moderna de la rinoplastia con el primer escrito de la corrección de defectos dorsal en 1891.  Sobreproyección dorsal se maneja con la elevación del tejido blando y la eliminación de parte de los huesos nasales  Abordaje abierto o cerrado  Los cartílagos laterales superiores se insertan profundo al margen caudal de los huesos nasales. Se debe tener cuidado de no desarticular esta unión.
  • 25. Osteotomias  Se realizan despues de que la giba ha sido removida  Las paredes laterales nasales son fracturadas y medializadas  Los huesos nasales deben ser desarticulados de las ramas del maxilar en ambos lados para medializarlos
  • 26. Osteotomias Laterales  Bajas o altas  Lineales o curvas  Trasnasal o percutanea  Abordaje externo, incisión alar directa o vestibular.  Incisión de la mucosa hecho justo lateral a la cara anterior del cornete inferior. Un 4-mm osteótomo curvo con guarda se coloca en la incisión en el margen de la abertura piriforme
  • 27. Osteotomias medias e intermedias  Utilizar con cautela  En caso de apertura piriforme muy gruesa  Laterorrinia importante  Nariz muy grande que necesita ser reducida  Son cortes oseos a lo largo del hueso nasal desde el borde caudal hasta su borde cefálico, lo mas próximo posible a la union de los huesos nasales con la lámina perpendicular dele etmoides  Via intraseptal  Via intranasal
  • 28. Injertos  Injertos en Radix sirven para aumentar la proyección del angulo nasofrontal, corrigiendo un nasión excesivamente profundo.  Cartilago septal o cartílago auricular, puede ser utilizado ya sea como una sola pieza o múltiples fragmentos.  El injerto se coloca ya sea superficial o profunda al periostio del hueso nasal y mantiene en su lugar por el sobre de la piel suprayacente.
  • 29.
  • 30. Inconvenientes de la técnica de Joseph:  Siempre quedara un espacio, aun cuando se aproximen al máximo las paredes laterales a la media, poniendo en contacto la piel del dorso con la mucosa nasal directamente o con tejido cicatrizal, ocasionando el “Síndrome del dorso abierto”  En alto porcentaje, Gibectomia no trata problema septal  A pesar del uso de limas o legras, pueden quedar irregularidades en el dorso o que laminas óseas queden asimétricas, ocasionando imagen de escalón  Cuando se reseca la giba cartilaginosa, se elimina la porción donde los cartílagos laterales forman una unidad con el septum cartilaginoso, alterando la capacidad para regular presiones aéreas, repercutiendo en la fisiología nasal  Retracciones cicatrízales. La cicatrización nasa es dinámica varios años después de cualquier procedimiento quirúrgico.
  • 31.  Surge como opción para manejo de dorso nasal, la técnica del Dr. Maurice H. Cottle. (década de 1950) Que consiste en Push down, donde se maneja deformidad septal y estética de forma integral, sin embargo, tiene el inconveniente de que pueden resurgir las gibas parcial o totalmente en el postquirurgico tardío, para eliminar estos inconvenientes la técnica ha sido modificada, denominándola Let down.
  • 32. PUSH DOWN Hundimiento de la piramide  Consiste en Descender el dorso nasal empujando la nariz hacia adentro de la cara, previa liberación de la pirámide nasal efectuando osteotomias laterales y transversas, aunadas a una movilización del septum por medio de la vía maxila-premaxila.
  • 33. Antecedentes  Por muchos años se ha intentado resolver el problema de la giba nasal resecando el dorso (gibectomia), pudiendo ocasionar secuelas difíciles de resolver como el “síndrome de dorso abierto”.  Estos pacientes sufren con el sol y el frio. La obstrucción nasal disminuye la oxigenación, los reflejos nasales se alteran.
  • 34. Síndrome de tensión nasal Traumatismo nasal en etapa de crecimiento Crecimiento óseo pero no de tejidos blandos Mejoría con maniobra de Cottle en caso de colapso valvular Mucosa estirada y de grosor disminuido Ocasionando compresión de vasos, nervios y glándulas mucosas
  • 35. Síndrome de tensión nasal  Modifica la transmisión de impulso nervioso y altera reflejos nasales y efectos vasculares, asi como la producción de moco.  La tensión nasal coincide con desviación septal y espolones, sin embargo en algunos casos el septum se encuentra recto.  Ocasionando sintomatología que puede confundirse con rinitis alérgica.
  • 36. Exploración física  Septum muy grande, por lo común existe giba dorsal.  Signo de la U  Se le pide al paciente que diga la vocal “U”, ocasionando descenso del lóbulo.  Al pedirle que muestre los dientes, el labio superior sube mucho y deja al descubierto gran parte de la encía.
  • 37. TECNICA QUIRURGICA. Push down Osteotomías  Incisión vestibular  Es conveniente hacer túneles a ambos lados del hueso  Se realizan las osteotomías con cincel basales y laterales bilaterales  Se reseca una tira ósea de cada lado.  Queda a criterio del cirujano realizar la osteotomía transversa.
  • 38.
  • 39.  Para evitar resurgimiento de la giba después del hundimiento de la pirámide nasal, se debe verificar si existe la acción de resorte del septum, (causa mas común de fracaso del push down)  Si al hundir la pirámide se nota exceso de resistencia y al soltarla tiende a elevarse el dorso, significa que existe resorte del septum nasal.  Esto se reduce con una incisión vertical de abajo hacia arriba en el cartílago cuadrangular, el cartílago septal se cabalga sobre la lámina perpendicular del etmoides, resecar restante.
  • 40.  Es común que el cartílago septal gire hacia arras y tire hacia abajo el dorso cartilaginoso, ocasionando la formación de una “silla de montar”.  Para evitar esto, el cartílago septal se jala de su borde caudal hasta colocarlo en el lugar adecuado fijándolo con un punto transfictivo mucosa-cartílago septal-mucosa, esto impide que el cartílago se deslice hacia atrás
  • 41.  Suturas. Terminada la reconstrucción del septum y la pirámide nasal se colocan suturas de material absorbible a fin de fijar los tejidos en el lugar deseado y asegurar una cicatrización correcta.  Taponamiento, tiene como objetivos el mantener unidos el mucoperiostio y el esqueleto del septum y evitar formación de sinequias.  Revestimiento externo, tiene como objetivos principales la fijación nasal y disminución del edema.
  • 42. TECNICA QUIRURGICA. Let down Descenso de la pirámide  Técnica modificada del push down.  La ejecución de la técnica se fundamenta en el primer tiempo, en la técnica de la “via maxila-premaxila”.
  • 43.  Incisión hemitransfictiva, se despega mucopericondrio y mucoperiostio, se realizan los 4 túneles propuestos en la técnica de la vía maxila-premaxila, se hace de forma conservadora, es decir no se hacen elevaciones innecesarias.
  • 44.  Puesto que el septum es el soporte del dorso nasal, se necesita disminuir las dimensiones septales, de lo contrario nunca descenderá o se hundirá el dorso nasal.  Para lograrlo, se desarticula septum cartilaginoso de premaxila, vómer y lamina perpendicular, excepto una pequeña porción en lamina (área K)
  • 45.  Una vez desarticulado, se resecan 2 triángulos, uno en el borde inferior del cartilago septal de base posterior y otro en la lamina perpendicular del etmoides de base anterior.  La base de ambos debe de tener, cuando menos, la misma dimensión calculada previamente para descender el dorso.  Con esto, se concluye el trabajo septal.
  • 46.  Previa colocación de taponamiento transitorio suave, se realizan incisiones intercartilaginosas, para abordaje de cartilago lateral superior, se realiza tratamiento de enrollamiento, abombamientos, acortamientos y lo necesario para corregir válvula.  Se aprovecha misma vía de abordaje para dorso nasal, se despega piel de dorso con tijera roma y realiza regularización de líneas de fractura de callos óseos, con un discreto raspado con lima de dientes pequeños.  Tambien se pueden realizar osteotomías via dorsal.
  • 47.  Las osteotomías laterales son la clave.  Si se practican cerca del vértice del ángulo se llaman basales  Si se alejan del mismo en dirección medial, se llaman laterales.  La vía de acceso de elección es la vestibular.  na vez despereostizada, se realiza osteotomía lateral más alta, posteriormente se realiza la basal. Y se concluye en el borde de la primera osteotomía. Se reseca triangulo oseo. EN CIRUGIA NASAL, LO IMPORTANTE NO ES CUANTO SE RESECA, SINO CUANTO SE DEJA DEPUES DE HACER UNA RESECCION.
  • 48.  Osteotomías transversas para dejar la pirámide completamente libre y móvil, así se logra el descenso, movilización, angostamiento y basculación.  Se realizan a 2 mm arriba o debajo de la línea intercantal, según lo que se desee acortar o alargar.
  • 49. Descenso de la pirámide  Presionar las paredes óseas hacia la línea media con dedos índice y pulgar de la mano izquierda.  Presionar con el pulgar discretamente hacia abajo, al descender el dorso, traccionar el septum cartilaginoso hacia adelante, para modificar angulo nasolabial.  Concluido el descenso, suturar incisiones, y colocación de revestimiento.