SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA
En la cara tenemos 14 huesos,
que sirven para proteger los
órganos de los sentidos y para la
masticación.
Huesos de la cara
• El maxilar inferior
• El vómer,
• Dos nasales,
• Dos lacrimales,
• Dos pómulos o Malares,
• Dos cornetes,
• Dos maxilares superiores y
• Dos palatinos.
MUSCULOS DE LA CARA
Grupo orbitario
Superficiales
1. Orbicular de los ojos
2. Superciliar o corrugador de la ceja
Profundos
1. Recto superior e inferior
2. Elevador del parpado
3. Oblicuos superior e inferior
Grupo Nasal
1. Transverso de la nariz o nasal
2. Procer
3. Mirtiforme de la Nariz o Depresor
del septo o tabique nasal.
4. Elevador del ala de la nariz
Grupo oral
1. Orbicular de los labios
2. Buccinador
Músculos inferiores
1. Depresor del ángulo de boca
2. Depresor del labio inferior
3. Mentoniano
Músculos superiores
1. Risorio
2. Cigomático mayor
3. Cigomático menor
4. Elevador del labio superior
5. Elevador del ángulo de la boca
6. Elevador del ala de la nariz y el
labio superior
Músculos de la masticación
1. Temporal
2. Masetero
3. Pterigoideo interno
4. Pterigoideo externo
Otros músculos de la
expresión facial
1. Platisma
2. Occipito-frontal
3. auriculares
Irrigación de la cara
• Arteria Facial
• Arteria Temporal
superficial
• Transversa de la cara
• Arteria Angular
• Arteria Maxilar
• Arteria Oftálmica
• Arteria Carótida interna
Drenaje Venoso y Linfático
• Vena facial
• Vena transversa de la
cara
• Conexiones venosas
intracraneales
• Ganglios submentoniamos
• Ganglios submandibulares
• Ganglios parotideos y pre
auriculares
Inervación de la Cara
Inervación sensitiva
Nervio Trigémino
Inervación Motora
Nervio Facial
• Rama oftálmica
• Rama Maxilar
• Rama Mandibular
• Ramas Temporales
• Ramas Cigomáticas
• Ramas Bucales o labiales
• Ramas Marginales
• Ramas Cervicales
Trauma Facial
• Puede corresponder a
una amplia gama de
lesiones desde simples
heridas de piel hasta una
destrucción masiva de la
cara que afectan huesos
y tejidos blandos, con
compromiso
habitualmente de cráneo
y cerebro.
Los accidentes
automovilísticos son la
causa mas frecuente
• Afectan tejidos y huesos blandos de tres
aéreas anatómicas bien definidas:
Clasificación
• Afectación de los tejidos
blandos
1. Lesiones: Superficiales,
Intradérmicas, Subdermicas
2. Heridas: Simples, Complejas
• Afectación Ósea
1. Fracturas: abiertas o cerradas,
con o sin desplazamiento,
estables o inestables, conminuta
o lineales
2. Avulsiones traumáticas
Fracturas Del Tercio Superior
• Fractura
frontobasal:
sobre el reborde supra-
orbitario de la base
craneal anterior y senos
paranasales vecinos
Clínica
• Anosmias
• Prolapso encefálico nasal
• Hematoma en gafa
• Epistaxis
• Neumoencefalo
Diagnóstico
1. Anamnesis y tipo de accidente
2. Radiografías panorámicas del
cráneo en dos planos
3. Radiografías senos paranasales
(occipitomentoniana,
occipitofrontal, axial)
4. TAC: helicoidal
• Fractura orbitaria
• Estas pueden ser de cualquiera
de sus cuatro paredes, siendo
más frecuente el piso y las
paredes lateral (en fracturas
malares) y medial (en fracturas
nasoetmoidales).
• Lo más importante es efectuar el
examen físico del globo ocular,
para descartar heridas
• El estudio radiológico puede
orientar bastante, pero es la TAC
el que dará el diagnóstico
exacto.
• Fractura Malar
Diagnóstico
proyecciones de Hirtz,
Waters, TAC
• El patrón de fractura más
frecuente es aquel que recorre
las suturas naturales del cigoma
con el resto de huesos con que
se articula.
Clínica
• Depresión o perdida de
proyección de la eminencia
malar, solución de continuidad
en reborde infraorbitario,
equimosis conjuntival,
hematoma palpebral,
enoftalmos, hematoma surco
gingivo vestibular superior,
anestesia del territorio del nervio
infraorbitario ( medio labio
superior, ala nasal y dientes
premolares) y epistaxis
Fracturas del Tercio Medio
• Fracturas Nasales
CLASIFICACIÓN
La clasificación de Stranc categoriza las
fracturas nasales en función de su
localización antero-posterior y de la
desviación lateral:
•Tipo I. Son aquellas que afectan la
porción más anterior de los huesos
nasales y el tabique.
•Tipo II. Además de afectar los huesos
nasales y el tabique, presentan lesión de
la apófisis frontal del maxilar.
•Tipo III. Afectan a ambas apófisis
frontales del maxilar y al hueso frontal,
siendo en realidad fracturas naso-
etmoido-orbitarias.
• La clasificación de Rohrich divide
las fracturas nasales en cinco
grupos diferentes:
1. Fractura simple unilateral.
2. Fractura simple bilateral.
3. Fractura conminuta.
a) Unilateral.
b) Bilateral.
c) Frontal.
4. Fractura compleja (huesos
nasales y septo).
a) Con hematoma septal asociado.
b) Con laceraciones nasales.
5. Fracturas naso-orbito-etmoidales
Clínica
Se registran signos de epistaxis uni o bilateral, edema,
tumefacción nasal, hundimiento de las paredes laterales,
desviación nasal lateral, depresión del dorso nasal, heridas
cutáneas, hematomas.
El diagnóstico se hará por anamnesis, examen físico y
estudio radiológico que incluirá radiografía de huesos
propios bilateral y radiografía de Waters
Fracturas del Maxilar Superior
• Son fracturas transversales, la mayoría afectan ambas
mitades faciales y siempre los senos maxilares.
• La fuerza, la dirección y la localización del golpe
determinan la extensión de la fractura.
• Causa mas frecuente son los accidentes
automovilísticos
Clasificación
• Fractura Le Fort I u horizontal de maxilar
superior: La línea de fractura se localiza sobre los
ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis
pterigoides.
• Se afectan el seno maxilar, septo nasal, hueso
palatino
Fractura Le Fort II o Piramidal
• La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso
lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar
hasta la apófisis pteriogides.
• Hay edema y equimosis periorbitaria bilateral,
aplanamiento facial, movimiento en bloque del tercio
medio facial anterior. epifora, epistaxis, escalones
óseos, rinorraquia, mordida abierta anterior.
Fractura Le Fort III o Disyuncion Craneofacial
La fractura cruza ambas orbitas, raíz nasal,
hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar,
pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis
pterigoides.
Signos presentes de Le Fort II, a los que hay que
añadir: Gran edema de la cara, anestesia de las
mejillas, desplazamiento y movilidad de malares
y arcos zigomáticos, rinorrea, movilidad de toda
la cara, obstrucción de vías respiratorias.
Oftalmoplejia, iridoplejia, hemorragia retro ocular
y exoftalmos
• Diagnostico:
– Inspección: asimetrías en el macizo mediofacial y en
la región frontal, hematoma en gafa, movilidad del
globo ocular; diplopía, agudeza visual.
– Palpación; dolor a la presión, movilidad anormal del
maxilar superior , interrupción de los perfiles
normales de la cara, formación de escalones o de
hundimientos en el esqueleto óseo subyacente,
crepitación a nivel de la raíz nasal, estado de los
dientes.
– Rx: Radiografías panorámicas del cráneo y
tomografías antero posteriores y sagitales
Fracturas del Tercio Inferior
• Fracturas del Maxilar inferior
Es un hueso de consistencia dura que presenta tres zonas
débiles que son el cuello del cóndilo mandibular, la zona
canina-agujero mentoniano y el ángulo mandibular debido
a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la
presencia de la muela del juicio.
•Es más frecuente en varones jóvenes entre 20 y 30 años
Tipos :
A: Sinfisaria y
parasinfisaria
B: Cuerpo mandibular
C: Angulo mandibular
D: Cóndilo
E: Ap. Coronoides
F: Rama ascendente
G: Alveolo dentaria
Las fracturas de mandíbula mas
frecuentes son :
del cuerpo (33%)
del condilo mandibular (29%),
fractura del ángulo (23%).
Estas fracturas suelen caracterizarse por:
• Impotencia funcional articular (imposibilidad de abrir
o cerrar completamente la boca), deformidad del
arco mandibular (oclusión inapropiada)
• Crepitación
• Desplazamiento
• Anormal movilidad
• Inflamación, dolorosa a la palpación
• Asimetría facial (por fractura o luxación ósea)
• Desgarro de la mucosa
• Parestesias, disestesias o anestesia de los labios
por lesión del nervio alveolar inferior
Diagnostico
INSPECCION
• Edema y equimosis sobre
la zona de traumatismos,
heridas y laceraciones en
la mucosa oral sobre el
sitio de fractura
• La mandíbula está
desplazada hacia abajo,
hacia atrás o hacia un
costado (dificultades para
hablar o deglutir).
• Colección de saliva y olor
fétido por la acumulación
de detritus y sangre.
PALPACION
• Buscar irregularidad de
su contorno
• Existencia de zonas de
hipo o hiperestesia
• Percibir la entrada y
salida del cóndilo de la
fosa glenoidea
• Desviación mandibular
hacia un lado
• Al manipular la
mandíbula: crepitación en
el sitio de fractura.
Estudio radiográfico:
• Las placas dentarias: evalúan lesión de los
dientes, y fracturas sinfisarias
• Radiografías panorámicas: muestran la mayoría
de fracturas mandibulares
• TAC: traumatismos de la cabeza condílea y fosa
glenoidea
• Placas de Towne para evaluar articulación
temporomandibular: boca abierta y cerrada.
• La vista antero-posterior: observar fracturas
sinfisarias y parasinfisarias
• La vista oblicuo laterales: demuestran mejor las
fracturas de cuerpo, ángulo y rama ascendente.
Manejo del paciente con trauma facial
• Manejo según el ABC: Los traumatismos faciales, en especial los de
alta energía, frecuentemente se asocian a lesiones severas del
encéfalo y columna cervical.
• a. Vía aérea: evitar la intubación nasotraqueal. Si es necesario,
considerar la intubación orotraqueal con prevención de columna
cervical alineamiento. La cricotiroidotomía de urgencia puede ser
considerada en aquellos casos de traumatismos severos
oromandibulares.
• b. Ventilación: Es necesario estar atento a la posibilidad de
broncoaspiración, ya sea de contenido gástrico o sangre. Ante la
menor sospecha, se hace necesario asegurar la vía aérea con
intubación.
• c. Circulación: las hemorragias de esta zona pueden llegar a ser
muy importantes, y a veces de difícil diagnóstico, en especial
cuando son hemorragias posteriores.
d. Discapacidad neurológica: Asegurar un buen y completo
examen neurológico.
e. Exposición: Es necesario examinar la zona posterior del cráneo y
el cuello, con el fin de descartar cualquier lesión en esa zona, que
pueden pasar fácilmente desapercibidas
2. Una vez que el paciente se ha estabilizado, se debe efectuar
la evaluación secundaria, buscando :
a. Lesiones del cuero cabelludo.
b. Fracturas y/o hundimientos del cráneo.
c. Fracturas y hundimientos frontales.
d. Fracturas de órbita.
e. Heridas oculares, presencia de cuerpos extraños oculares, o
alteraciones
3. Si el paciente está estable y se solicitar un scanner de cráneo, ver
la posibilidad de obtener cortes faciales, a lo menos transversales
que incluyan la mandíbula, e idealmente obtener adquisiciones
coronales y sagitales.
Trauma facial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoFracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoGabriel Hinojosa Pardo
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
Dr. Alan Burgos
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
Reyna Payamps
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Francy Vivas
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalFrancy Vivas
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Manuel Ángel Usandivaras
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
Edwin José Calderón Flores
 
Trauma nasal
Trauma nasal Trauma nasal
Trauma nasal
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
home
 
Cirugia de seno maxilar y etmoidal
Cirugia de seno maxilar y etmoidalCirugia de seno maxilar y etmoidal
Cirugia de seno maxilar y etmoidal
Leslie Jiménez García
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Laura Dominguez
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
Salomón Valencia Anaya
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoFracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
 
Trauma nasal
Trauma nasal Trauma nasal
Trauma nasal
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Cirugia de seno maxilar y etmoidal
Cirugia de seno maxilar y etmoidalCirugia de seno maxilar y etmoidal
Cirugia de seno maxilar y etmoidal
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
 

Similar a Trauma facial

Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
lesli10cayao
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
RosarioOchoaPrez
 
Lesiones faciales
Lesiones facialesLesiones faciales
Lesiones faciales
Megami Jigoku
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
LinaCampoverde
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
Mig Gutierrez P
 
Orbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologicaOrbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologica
Erika Tefa
 
Orbitas. uce
Orbitas. uceOrbitas. uce
Orbitas. uce
Erika Tefa
 
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalpresentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
LIZBETHMARTINEZREYES1
 
Conferencia Cráneo.pptx
Conferencia Cráneo.pptxConferencia Cráneo.pptx
Conferencia Cráneo.pptx
MariaRincon57
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuelloTema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Trauma facial (20)

Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
 
Traumatismo facial
Traumatismo facialTraumatismo facial
Traumatismo facial
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
 
Lesiones faciales
Lesiones facialesLesiones faciales
Lesiones faciales
 
Trauma de cara
Trauma de caraTrauma de cara
Trauma de cara
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
 
Configuracion general de la cabeza cgp 2014
Configuracion general de la cabeza cgp 2014Configuracion general de la cabeza cgp 2014
Configuracion general de la cabeza cgp 2014
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Orbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologicaOrbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologica
 
Orbitas. uce
Orbitas. uceOrbitas. uce
Orbitas. uce
 
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia totalpresentacion sobre todo de Prostodoncia total
presentacion sobre todo de Prostodoncia total
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
Conferencia Cráneo.pptx
Conferencia Cráneo.pptxConferencia Cráneo.pptx
Conferencia Cráneo.pptx
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuelloTema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Trauma facial

  • 1.
  • 2. ANATOMÍA En la cara tenemos 14 huesos, que sirven para proteger los órganos de los sentidos y para la masticación. Huesos de la cara • El maxilar inferior • El vómer, • Dos nasales, • Dos lacrimales, • Dos pómulos o Malares, • Dos cornetes, • Dos maxilares superiores y • Dos palatinos.
  • 3. MUSCULOS DE LA CARA Grupo orbitario Superficiales 1. Orbicular de los ojos 2. Superciliar o corrugador de la ceja Profundos 1. Recto superior e inferior 2. Elevador del parpado 3. Oblicuos superior e inferior
  • 4. Grupo Nasal 1. Transverso de la nariz o nasal 2. Procer 3. Mirtiforme de la Nariz o Depresor del septo o tabique nasal. 4. Elevador del ala de la nariz
  • 5. Grupo oral 1. Orbicular de los labios 2. Buccinador Músculos inferiores 1. Depresor del ángulo de boca 2. Depresor del labio inferior 3. Mentoniano Músculos superiores 1. Risorio 2. Cigomático mayor 3. Cigomático menor 4. Elevador del labio superior 5. Elevador del ángulo de la boca 6. Elevador del ala de la nariz y el labio superior
  • 6. Músculos de la masticación 1. Temporal 2. Masetero 3. Pterigoideo interno 4. Pterigoideo externo Otros músculos de la expresión facial 1. Platisma 2. Occipito-frontal 3. auriculares
  • 7. Irrigación de la cara • Arteria Facial • Arteria Temporal superficial • Transversa de la cara • Arteria Angular • Arteria Maxilar • Arteria Oftálmica • Arteria Carótida interna
  • 8.
  • 9. Drenaje Venoso y Linfático • Vena facial • Vena transversa de la cara • Conexiones venosas intracraneales • Ganglios submentoniamos • Ganglios submandibulares • Ganglios parotideos y pre auriculares
  • 10. Inervación de la Cara Inervación sensitiva Nervio Trigémino Inervación Motora Nervio Facial • Rama oftálmica • Rama Maxilar • Rama Mandibular • Ramas Temporales • Ramas Cigomáticas • Ramas Bucales o labiales • Ramas Marginales • Ramas Cervicales
  • 11. Trauma Facial • Puede corresponder a una amplia gama de lesiones desde simples heridas de piel hasta una destrucción masiva de la cara que afectan huesos y tejidos blandos, con compromiso habitualmente de cráneo y cerebro. Los accidentes automovilísticos son la causa mas frecuente
  • 12. • Afectan tejidos y huesos blandos de tres aéreas anatómicas bien definidas:
  • 13. Clasificación • Afectación de los tejidos blandos 1. Lesiones: Superficiales, Intradérmicas, Subdermicas 2. Heridas: Simples, Complejas • Afectación Ósea 1. Fracturas: abiertas o cerradas, con o sin desplazamiento, estables o inestables, conminuta o lineales 2. Avulsiones traumáticas
  • 14. Fracturas Del Tercio Superior • Fractura frontobasal: sobre el reborde supra- orbitario de la base craneal anterior y senos paranasales vecinos Clínica • Anosmias • Prolapso encefálico nasal • Hematoma en gafa • Epistaxis • Neumoencefalo Diagnóstico 1. Anamnesis y tipo de accidente 2. Radiografías panorámicas del cráneo en dos planos 3. Radiografías senos paranasales (occipitomentoniana, occipitofrontal, axial) 4. TAC: helicoidal
  • 15.
  • 16. • Fractura orbitaria • Estas pueden ser de cualquiera de sus cuatro paredes, siendo más frecuente el piso y las paredes lateral (en fracturas malares) y medial (en fracturas nasoetmoidales). • Lo más importante es efectuar el examen físico del globo ocular, para descartar heridas • El estudio radiológico puede orientar bastante, pero es la TAC el que dará el diagnóstico exacto.
  • 17. • Fractura Malar Diagnóstico proyecciones de Hirtz, Waters, TAC • El patrón de fractura más frecuente es aquel que recorre las suturas naturales del cigoma con el resto de huesos con que se articula. Clínica • Depresión o perdida de proyección de la eminencia malar, solución de continuidad en reborde infraorbitario, equimosis conjuntival, hematoma palpebral, enoftalmos, hematoma surco gingivo vestibular superior, anestesia del territorio del nervio infraorbitario ( medio labio superior, ala nasal y dientes premolares) y epistaxis
  • 18. Fracturas del Tercio Medio • Fracturas Nasales CLASIFICACIÓN La clasificación de Stranc categoriza las fracturas nasales en función de su localización antero-posterior y de la desviación lateral: •Tipo I. Son aquellas que afectan la porción más anterior de los huesos nasales y el tabique. •Tipo II. Además de afectar los huesos nasales y el tabique, presentan lesión de la apófisis frontal del maxilar. •Tipo III. Afectan a ambas apófisis frontales del maxilar y al hueso frontal, siendo en realidad fracturas naso- etmoido-orbitarias. • La clasificación de Rohrich divide las fracturas nasales en cinco grupos diferentes: 1. Fractura simple unilateral. 2. Fractura simple bilateral. 3. Fractura conminuta. a) Unilateral. b) Bilateral. c) Frontal. 4. Fractura compleja (huesos nasales y septo). a) Con hematoma septal asociado. b) Con laceraciones nasales. 5. Fracturas naso-orbito-etmoidales
  • 19. Clínica Se registran signos de epistaxis uni o bilateral, edema, tumefacción nasal, hundimiento de las paredes laterales, desviación nasal lateral, depresión del dorso nasal, heridas cutáneas, hematomas. El diagnóstico se hará por anamnesis, examen físico y estudio radiológico que incluirá radiografía de huesos propios bilateral y radiografía de Waters
  • 20.
  • 21. Fracturas del Maxilar Superior • Son fracturas transversales, la mayoría afectan ambas mitades faciales y siempre los senos maxilares. • La fuerza, la dirección y la localización del golpe determinan la extensión de la fractura. • Causa mas frecuente son los accidentes automovilísticos
  • 22. Clasificación • Fractura Le Fort I u horizontal de maxilar superior: La línea de fractura se localiza sobre los ápices dentarios y se extiende hasta las apófisis pterigoides. • Se afectan el seno maxilar, septo nasal, hueso palatino
  • 23. Fractura Le Fort II o Piramidal • La línea de fractura discurre por la raíz nasal, hueso lacrimal, reborde infraorbitario y por la pared del maxilar hasta la apófisis pteriogides. • Hay edema y equimosis periorbitaria bilateral, aplanamiento facial, movimiento en bloque del tercio medio facial anterior. epifora, epistaxis, escalones óseos, rinorraquia, mordida abierta anterior.
  • 24. Fractura Le Fort III o Disyuncion Craneofacial La fractura cruza ambas orbitas, raíz nasal, hueso lacrimal, apófisis frontal del hueso malar, pared lateral y posterior del maxilar hasta apófisis pterigoides. Signos presentes de Le Fort II, a los que hay que añadir: Gran edema de la cara, anestesia de las mejillas, desplazamiento y movilidad de malares y arcos zigomáticos, rinorrea, movilidad de toda la cara, obstrucción de vías respiratorias. Oftalmoplejia, iridoplejia, hemorragia retro ocular y exoftalmos
  • 25. • Diagnostico: – Inspección: asimetrías en el macizo mediofacial y en la región frontal, hematoma en gafa, movilidad del globo ocular; diplopía, agudeza visual. – Palpación; dolor a la presión, movilidad anormal del maxilar superior , interrupción de los perfiles normales de la cara, formación de escalones o de hundimientos en el esqueleto óseo subyacente, crepitación a nivel de la raíz nasal, estado de los dientes. – Rx: Radiografías panorámicas del cráneo y tomografías antero posteriores y sagitales
  • 26. Fracturas del Tercio Inferior • Fracturas del Maxilar inferior Es un hueso de consistencia dura que presenta tres zonas débiles que son el cuello del cóndilo mandibular, la zona canina-agujero mentoniano y el ángulo mandibular debido a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la presencia de la muela del juicio. •Es más frecuente en varones jóvenes entre 20 y 30 años
  • 27. Tipos : A: Sinfisaria y parasinfisaria B: Cuerpo mandibular C: Angulo mandibular D: Cóndilo E: Ap. Coronoides F: Rama ascendente G: Alveolo dentaria Las fracturas de mandíbula mas frecuentes son : del cuerpo (33%) del condilo mandibular (29%), fractura del ángulo (23%).
  • 28. Estas fracturas suelen caracterizarse por: • Impotencia funcional articular (imposibilidad de abrir o cerrar completamente la boca), deformidad del arco mandibular (oclusión inapropiada) • Crepitación • Desplazamiento • Anormal movilidad • Inflamación, dolorosa a la palpación • Asimetría facial (por fractura o luxación ósea) • Desgarro de la mucosa • Parestesias, disestesias o anestesia de los labios por lesión del nervio alveolar inferior
  • 29. Diagnostico INSPECCION • Edema y equimosis sobre la zona de traumatismos, heridas y laceraciones en la mucosa oral sobre el sitio de fractura • La mandíbula está desplazada hacia abajo, hacia atrás o hacia un costado (dificultades para hablar o deglutir). • Colección de saliva y olor fétido por la acumulación de detritus y sangre. PALPACION • Buscar irregularidad de su contorno • Existencia de zonas de hipo o hiperestesia • Percibir la entrada y salida del cóndilo de la fosa glenoidea • Desviación mandibular hacia un lado • Al manipular la mandíbula: crepitación en el sitio de fractura.
  • 30. Estudio radiográfico: • Las placas dentarias: evalúan lesión de los dientes, y fracturas sinfisarias • Radiografías panorámicas: muestran la mayoría de fracturas mandibulares • TAC: traumatismos de la cabeza condílea y fosa glenoidea • Placas de Towne para evaluar articulación temporomandibular: boca abierta y cerrada. • La vista antero-posterior: observar fracturas sinfisarias y parasinfisarias • La vista oblicuo laterales: demuestran mejor las fracturas de cuerpo, ángulo y rama ascendente.
  • 31. Manejo del paciente con trauma facial • Manejo según el ABC: Los traumatismos faciales, en especial los de alta energía, frecuentemente se asocian a lesiones severas del encéfalo y columna cervical. • a. Vía aérea: evitar la intubación nasotraqueal. Si es necesario, considerar la intubación orotraqueal con prevención de columna cervical alineamiento. La cricotiroidotomía de urgencia puede ser considerada en aquellos casos de traumatismos severos oromandibulares. • b. Ventilación: Es necesario estar atento a la posibilidad de broncoaspiración, ya sea de contenido gástrico o sangre. Ante la menor sospecha, se hace necesario asegurar la vía aérea con intubación. • c. Circulación: las hemorragias de esta zona pueden llegar a ser muy importantes, y a veces de difícil diagnóstico, en especial cuando son hemorragias posteriores.
  • 32. d. Discapacidad neurológica: Asegurar un buen y completo examen neurológico. e. Exposición: Es necesario examinar la zona posterior del cráneo y el cuello, con el fin de descartar cualquier lesión en esa zona, que pueden pasar fácilmente desapercibidas 2. Una vez que el paciente se ha estabilizado, se debe efectuar la evaluación secundaria, buscando : a. Lesiones del cuero cabelludo. b. Fracturas y/o hundimientos del cráneo. c. Fracturas y hundimientos frontales. d. Fracturas de órbita. e. Heridas oculares, presencia de cuerpos extraños oculares, o alteraciones 3. Si el paciente está estable y se solicitar un scanner de cráneo, ver la posibilidad de obtener cortes faciales, a lo menos transversales que incluyan la mandíbula, e idealmente obtener adquisiciones coronales y sagitales.