SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinación de zonas susceptibles a
movimientos de remoción en masa y su relación
con épocas de alta pluviosidad en el municipio de
Matanza, Santander, mediante el uso de sistemas
de información geográfica.
Autores
María Camila Arboleda González - 01200641006
Jhon Alexander Ceballos Sanchez – 01200641003
Universidad de Santander
Facultad de Ingenierías
Geología
Bucaramanga, Santander
2022
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Surge la pregunta ¿Las áreas de mayor vulnerabilidad a la remoción en
masa en el municipio de Matanza, Santander están delimitadas? Y otras
preguntas secundarias a partir de esta:
¿Cuáles son los tipos de remoción en masa que suceden en el municipio de
Matanza Santander?
¿Se han realizado inventarios de los fenómenos de remoción en masa?
¿Los eventos de remoción en masa ocurridos en el municipio de Matanza,
Santander tienen relación con los meses de mayor precipitación?
Delimitar las zonas susceptibles a fenómenos de
remoción en masa y su relación con épocas de altas
precipitaciones en el municipio de Matanza, Santander,
mediante el uso de sistemas de información geográfica.
Realizar a escala 1:25.000 un mapa de
pendientes, mapa geomorfológico, mapa de UGS
y mapa de Inventario de Fenómenos de remoción
en masa.
Identificar los movimientos morfogenéticos y
procesos morfodinámicos en el municipio de
matanza, Santander, con el fin de correlacionar
los datos con el mapa de amenaza.
Realizar a escala 1:25.000 un mapa de amenaza
por fenómenos de movimientos de remoción en
masa.
Analizar la pluviosidad en los últimos 20 años,
basados en la información del IDEAM para conocer
la variabilidad y asociarla a los antecedentes de
los movimientos en masa.
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
El área de estudio se han presentado
varios incidentes y eventos que han
destruido viviendas e infraestructura
en general.
La importancia de este estudio es
evaluar la susceptibilidad por
movimientos en masa y que la
información recolectada y producida
sea de insumo, beneficio y servicio
para el municipio de Matanza
Es necesario la realización de este
proyecto ya que sirve como
complemento a otros trabajos
realizados por la gestión del riesgo
para brindar estrategias de
mitigación a la zona de
susceptibilidad alta.
IMPACTO ESPERADO
• Ya que son las personas expuestas
directamente a la susceptibilidad de remisión
en masa
A los habitantes del
municipio de Matanza,
Santander
• Estas tienen la información necesaria para
ejecutar planes de gestión del riesgo en las
áreas de alta vulnerabilidad.
Entidades
gubernamentales
encargadas de la
mitigación
• Este proyecto puede generar investigaciones
que completen nuevas soluciones a las
problemáticas del Municipio.
Comunidad académica
como complemento a
nuevos proyectos
investigativos
DESARROLLO ESPERADO
Se realizó la cartográfica digital de
la amenaza por movimientos masales
en el municipio de Matanza en
épocas de precipitaciones, mediante
la identificación de parámetros
físicos representados según la
geología, geomorfología, pendiente
a partir de curvas de nivel,
cobertura vegetal y la precipitación
máxima mensual del año 2022 y
vegetación con los SIG
ETAPA 1
Recopilación
de
información.
ETAPA 2
Mapa de
suscepribilid
ad
preliminar e
histograma.
ETAPA 3
Toma de
datos en
campo.
ETAPA 4
Realización
del mapa de
las áreas
más
vulnerables.
ETAPA 5
Informe final
y
sustentación
.
METODOLOGÍA
DESARROLLO ESPERADO
 Se utilizaron coberturas proporcionadas por IDEAM, IGAC, SGC y se utilizó el DEM
descargado de la pagina oficial de ALASKA.
Coberturas
 Geología 1:25.000
 Uso del suelo 1:25.000
 Geomorfología 1:25.000
 Pendientes 1:25.000
 Cobertura vegetal 1:25.000
 Mapa de isoyetas 1:25.000
DESARROLLO ESPERADO
Factor Indicador escala Ponderación
Cualitativo Peso
Susceptibilidad
Pendiente
De 0% a 12% Bajo 1
De 13% a 40% Medio 2
≥ 40% Alto 3
Litológico
Flujos de lava, afloramiento rocoso Bajo 1
Piroclastos y lahares Medio 2
Tobas, depósitos aluvial, arena Alto 3
Geomorfológico
Colinas medianas, zonas deprimidas Bajo 1
Vertientes convenzas y cóncavas Medio 2
Taludes de derrubios, relieves
escarpados, valles encañonados. Alto
3
Cobertura vegetal
Bosque maduros y secundarios (alta
protección)
Bajo 1
Matorrales y paja, cultivos anuales y
reforestación (baja protección ) Medio
2
Pastizales, suelos sin vegetación
(baja protección)
Alto 3
Detonante
Precipitación mensual
< 200 mm
Bajo 1
201 – 300
Medio 2
>301 Alto
3
DESARROLLO ESPERADO
%
pendiente
Grado
0% – 12% Bajo
13% - 40% Medio
≥ 40% Alto
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
RESULTADOS ESPERADOS
Zonificar las áreas susceptibles a fenómenos de remoción en masa en el
municipio de Matanza, Santander.
Determinar la asociación con los periodos de altas precipitaciones que estará
representado en un mapa generado en ArcGIS.
Identificar las zonas mas susceptibles con el fin de que sirva como herramienta
para la mitigación del riesgo.
ESTRATEGIAS DE DIFUSION
Ponencia
educativa en
la institución
UDES
Capacitación
en las
entidades
territoriales
Socialización a
los habitantes
del Municipio
de Matanza,
Santander

Más contenido relacionado

Similar a Determinación de zonas susceptibles a movimientos de remoción.pptx

Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Gustavo Moran
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Cambio Climatico en el POT
Cambio Climatico en el POTCambio Climatico en el POT
Cambio Climatico en el POT
Concejo de Medellín
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
GWP Centroamérica
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
Fundamentos de teledeccion
Fundamentos de teledeccionFundamentos de teledeccion
Fundamentos de teledeccion
Hidraulica Tymanzo
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
SazchaMarceloOlivera
 
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Comunidad Practica Andes
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DiegoMuoz109
 
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Juan Martín Martín
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
GWP Centroamérica
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
yhan morales
 
Inundaciones Extremas en Cuencas Urbanas - Leandro Kazimierski
Inundaciones Extremas en Cuencas Urbanas - Leandro KazimierskiInundaciones Extremas en Cuencas Urbanas - Leandro Kazimierski
Inundaciones Extremas en Cuencas Urbanas - Leandro Kazimierski
CPIC
 
Anexo CCR Asankeri.docx
Anexo CCR Asankeri.docxAnexo CCR Asankeri.docx
Anexo CCR Asankeri.docx
pedromiguel603389
 
Amenaza y Riesgo en el POT
Amenaza y Riesgo en el POTAmenaza y Riesgo en el POT
Amenaza y Riesgo en el POT
Concejo de Medellín
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
ASOCAM
 
Taller cambio climático gestion del fondo adaptación
Taller cambio climático  gestion del fondo adaptaciónTaller cambio climático  gestion del fondo adaptación
Taller cambio climático gestion del fondo adaptación
Development Co-operation Directorate (DCD-DAC)
 
A7246-Eval.peligros_C.P.Jamalca-Amazonas.pdf
A7246-Eval.peligros_C.P.Jamalca-Amazonas.pdfA7246-Eval.peligros_C.P.Jamalca-Amazonas.pdf
A7246-Eval.peligros_C.P.Jamalca-Amazonas.pdf
YANELLA SANCHEZ
 
Vulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmacaVulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmaca
Miguel Angel Diaz Haro
 
Y silva interclima_yamina_silva
Y silva interclima_yamina_silvaY silva interclima_yamina_silva
Y silva interclima_yamina_silva
ASOCAM
 

Similar a Determinación de zonas susceptibles a movimientos de remoción.pptx (20)

Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
 
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
Estudio de vulnerabilidades ante la amenaza sísmica de la parroquia rural de ...
 
Cambio Climatico en el POT
Cambio Climatico en el POTCambio Climatico en el POT
Cambio Climatico en el POT
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
Fundamentos de teledeccion
Fundamentos de teledeccionFundamentos de teledeccion
Fundamentos de teledeccion
 
redesma (1).pptx
redesma (1).pptxredesma (1).pptx
redesma (1).pptx
 
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
Evaluación de Sequías Metereologicas y Procesos de Adaptación de las Comunida...
 
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZDIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
DIEGO FERNANDO MUNOZ ORTIZ
 
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
Criterios corrección. examen de geografía Septirembre 2017 en Castilla la Man...
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
 
Inundaciones Extremas en Cuencas Urbanas - Leandro Kazimierski
Inundaciones Extremas en Cuencas Urbanas - Leandro KazimierskiInundaciones Extremas en Cuencas Urbanas - Leandro Kazimierski
Inundaciones Extremas en Cuencas Urbanas - Leandro Kazimierski
 
Anexo CCR Asankeri.docx
Anexo CCR Asankeri.docxAnexo CCR Asankeri.docx
Anexo CCR Asankeri.docx
 
Amenaza y Riesgo en el POT
Amenaza y Riesgo en el POTAmenaza y Riesgo en el POT
Amenaza y Riesgo en el POT
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
 
Taller cambio climático gestion del fondo adaptación
Taller cambio climático  gestion del fondo adaptaciónTaller cambio climático  gestion del fondo adaptación
Taller cambio climático gestion del fondo adaptación
 
A7246-Eval.peligros_C.P.Jamalca-Amazonas.pdf
A7246-Eval.peligros_C.P.Jamalca-Amazonas.pdfA7246-Eval.peligros_C.P.Jamalca-Amazonas.pdf
A7246-Eval.peligros_C.P.Jamalca-Amazonas.pdf
 
Vulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmacaVulneravilidad huarmaca
Vulneravilidad huarmaca
 
Y silva interclima_yamina_silva
Y silva interclima_yamina_silvaY silva interclima_yamina_silva
Y silva interclima_yamina_silva
 

Último

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 

Último (20)

Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 

Determinación de zonas susceptibles a movimientos de remoción.pptx

  • 1. Determinación de zonas susceptibles a movimientos de remoción en masa y su relación con épocas de alta pluviosidad en el municipio de Matanza, Santander, mediante el uso de sistemas de información geográfica. Autores María Camila Arboleda González - 01200641006 Jhon Alexander Ceballos Sanchez – 01200641003 Universidad de Santander Facultad de Ingenierías Geología Bucaramanga, Santander 2022
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Surge la pregunta ¿Las áreas de mayor vulnerabilidad a la remoción en masa en el municipio de Matanza, Santander están delimitadas? Y otras preguntas secundarias a partir de esta: ¿Cuáles son los tipos de remoción en masa que suceden en el municipio de Matanza Santander? ¿Se han realizado inventarios de los fenómenos de remoción en masa? ¿Los eventos de remoción en masa ocurridos en el municipio de Matanza, Santander tienen relación con los meses de mayor precipitación?
  • 3. Delimitar las zonas susceptibles a fenómenos de remoción en masa y su relación con épocas de altas precipitaciones en el municipio de Matanza, Santander, mediante el uso de sistemas de información geográfica. Realizar a escala 1:25.000 un mapa de pendientes, mapa geomorfológico, mapa de UGS y mapa de Inventario de Fenómenos de remoción en masa. Identificar los movimientos morfogenéticos y procesos morfodinámicos en el municipio de matanza, Santander, con el fin de correlacionar los datos con el mapa de amenaza. Realizar a escala 1:25.000 un mapa de amenaza por fenómenos de movimientos de remoción en masa. Analizar la pluviosidad en los últimos 20 años, basados en la información del IDEAM para conocer la variabilidad y asociarla a los antecedentes de los movimientos en masa. OBJETIVOS
  • 4. JUSTIFICACIÓN El área de estudio se han presentado varios incidentes y eventos que han destruido viviendas e infraestructura en general. La importancia de este estudio es evaluar la susceptibilidad por movimientos en masa y que la información recolectada y producida sea de insumo, beneficio y servicio para el municipio de Matanza Es necesario la realización de este proyecto ya que sirve como complemento a otros trabajos realizados por la gestión del riesgo para brindar estrategias de mitigación a la zona de susceptibilidad alta.
  • 5. IMPACTO ESPERADO • Ya que son las personas expuestas directamente a la susceptibilidad de remisión en masa A los habitantes del municipio de Matanza, Santander • Estas tienen la información necesaria para ejecutar planes de gestión del riesgo en las áreas de alta vulnerabilidad. Entidades gubernamentales encargadas de la mitigación • Este proyecto puede generar investigaciones que completen nuevas soluciones a las problemáticas del Municipio. Comunidad académica como complemento a nuevos proyectos investigativos
  • 6. DESARROLLO ESPERADO Se realizó la cartográfica digital de la amenaza por movimientos masales en el municipio de Matanza en épocas de precipitaciones, mediante la identificación de parámetros físicos representados según la geología, geomorfología, pendiente a partir de curvas de nivel, cobertura vegetal y la precipitación máxima mensual del año 2022 y vegetación con los SIG
  • 7. ETAPA 1 Recopilación de información. ETAPA 2 Mapa de suscepribilid ad preliminar e histograma. ETAPA 3 Toma de datos en campo. ETAPA 4 Realización del mapa de las áreas más vulnerables. ETAPA 5 Informe final y sustentación . METODOLOGÍA
  • 8. DESARROLLO ESPERADO  Se utilizaron coberturas proporcionadas por IDEAM, IGAC, SGC y se utilizó el DEM descargado de la pagina oficial de ALASKA. Coberturas  Geología 1:25.000  Uso del suelo 1:25.000  Geomorfología 1:25.000  Pendientes 1:25.000  Cobertura vegetal 1:25.000  Mapa de isoyetas 1:25.000
  • 9. DESARROLLO ESPERADO Factor Indicador escala Ponderación Cualitativo Peso Susceptibilidad Pendiente De 0% a 12% Bajo 1 De 13% a 40% Medio 2 ≥ 40% Alto 3 Litológico Flujos de lava, afloramiento rocoso Bajo 1 Piroclastos y lahares Medio 2 Tobas, depósitos aluvial, arena Alto 3 Geomorfológico Colinas medianas, zonas deprimidas Bajo 1 Vertientes convenzas y cóncavas Medio 2 Taludes de derrubios, relieves escarpados, valles encañonados. Alto 3 Cobertura vegetal Bosque maduros y secundarios (alta protección) Bajo 1 Matorrales y paja, cultivos anuales y reforestación (baja protección ) Medio 2 Pastizales, suelos sin vegetación (baja protección) Alto 3 Detonante Precipitación mensual < 200 mm Bajo 1 201 – 300 Medio 2 >301 Alto 3
  • 10. DESARROLLO ESPERADO % pendiente Grado 0% – 12% Bajo 13% - 40% Medio ≥ 40% Alto
  • 13. RESULTADOS ESPERADOS Zonificar las áreas susceptibles a fenómenos de remoción en masa en el municipio de Matanza, Santander. Determinar la asociación con los periodos de altas precipitaciones que estará representado en un mapa generado en ArcGIS. Identificar las zonas mas susceptibles con el fin de que sirva como herramienta para la mitigación del riesgo.
  • 14. ESTRATEGIAS DE DIFUSION Ponencia educativa en la institución UDES Capacitación en las entidades territoriales Socialización a los habitantes del Municipio de Matanza, Santander