SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de 
Puebla 
Facultad de Derecho y Ciencias 
Sociales 
Lic. en Ciencias Políticas 
Desarrollo de Habilidades en el Uso de 
la Tecnología, la Información y la 
Comunicación 
Profra. Paola G. Zurita 
Karen Peña Domínguez
2 
Índice 
Introducción 3 
Objetivos 4 
Desarrollo 5 
Conclusión 8 
Bibliografía 9
3 
Introducción 
La expansión territorial es una de las características más importantes del desarrollo histórico de los 
Estados Unidos. En sus primeros cien años de vida la nación norteamericana experimentó un 
impresionante crecimiento territorial. 
Más adelante comienza una expansión que no es territorial pero comienza a tener una gran 
influencia en todo el mundo pero es más marcada en países de América Latina. En este caso 
vamos a tratar la influencia de Estados Unidos sobre nuestro país, México. 
Estados Unidos siempre ha estado presente en todos los ámbitos de nuestra vida en sociedad. 
Desde una influencia comercial ya que la mayoría de las marcas y modas que empleamos son 
estadounidenses, la mayoría de nuestro comercio exterior es con Estados Unidos, la venta de 
hidrocarburos y demás recursos naturales igual es con Estados Unidos. Además de que Estados 
Unidos podría decirse que tiene cierto control sobre México ya que cada decisión tomada por parte 
del Estado Mexicano es vigilada por Estados Unidos, ya que toda decisión no sólo tiene que 
favorecer a México sino también que no afecte los intereses de Estados Unidos en cuanto nuestro 
país, ya que México es una pieza fundamental geopolíticamente hablando, tiene demasiados 
recursos naturales, mano de obra barata y es la puerta hacia América Central.
4 
Objetivos 
 Analizar históricamente el comienzo de las relaciones entre México y Estados Unidos. 
 Analizar el impacto económico derivado de las relaciones entre México y Estados Unidos . 
 Analizar los tratados comerciales entre México y Estados Unidos. 
 Formar un opinión objetiva sobre la relación y el impacto de dicha relación en los ámbitos 
sociales y económicos entre México y Estados Unidos.
5 
Desarrollo 
El comienzo de la relación entre México y Estados Unidos se da cuando ambas naciones logran su 
independencia de Inglaterra y España. Con el paso de los años Estados Unidos se desarrolla no 
sólo como una potencia dentro de América sino del mundo, y pasa a tener un gran control sobre 
México en todos los aspectos. 
Estados Unidos en el siglo XVII promulgó la Doctrina del Destino Manifiesto que es una frase e 
idea que expresa la creencia en que Estados Unidos es una nación destinada a expandirse desde 
las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea es también usada por los partidarios, para 
justificar, otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión 
no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). Durante el siglo XIX se 
expresa muy bien esta doctrina en la frase de "América para los americanos" ya que en el año de 
1823, el presidente James Monroe aplica la llamada "Doctrina Monroe" que establecía que 
cualquier intervención de los estados europeos en América sería visto como un acto de agresión 
que requeriría la intervención de Estados Unidos. Esta doctrina sería fundamental para el 
desarrollo de lo que es ahora la política exterior de Estados Unidos. 
Actualmente la influencia de Estados Unidos no sólo en México sino en América Latina tiene que 
ver con él ámbito comercial. Dentro de esa influencia norteamericana podemos encontrar tratados 
relacionados con el comercio como son Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 
en el cual es conformado por México, Canadá y Estados. Pero además no sólo todos los acuerdo 
comerciales que tiene México son con Estados Unidos, también hay otros acuerdos 
intralatinoamericano y parte de cinco esfuerzos sub-regionales que encuentran también elementos 
de intersección, el Mercado Común Centroamericano (MCACM), el Mercado Común Caribeño 
(CARICOM), la Comunidad Andina, el Mercado un proceso que incluye a toda América a través del 
Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 
El principal intercambio comercial entre México y Estados Unidos se encuentra principalmente 
conformado por estos dos tratados de esta red de acuerdos comerciales, el TLCAN y el ALCA. En 
los últimos años esta relación se ha complicado ya que enfrenta diversos retos. El TLCAN se 
concibe como un área de oportunidad y de beneficios que dado el nivel de concentración comercial 
que ya existe, no pueden expandirse fácilmente. Por otra parte, el ALCA y la creciente 
preocupación de Estados Unidos por su seguridad se perciben como una amenaza a dicho 
intercambio. Las principales amenazas a estos tratados se encuentran en la situación de seguridad 
que se vive actualmente en México, el narcotráfico, la delincuencia e inseguridad que se vive en el 
día a día en México.
En lo que se refiere a lo que son los tratados comerciales el ALCA se puede entender como una 
iniciativa de liberalización comercial regional más ambiciosa en el continente tanto por el número 
de países que lo conforman sino también por los temas que plantea. La agenda cubre una serie de 
temas con una alta complejidad y el proceso de negociación se vuelve aún más complicado si se 
considera que los plazos de negociación son muy reducidos y que cada país debe integrar nueve 
grupos de negociación. Estados Unidos es el país que marca el ritmo de avance en la negociación 
del ALCA mientras que el Mercosur, dirigido por Brasil, ejerce un contrapeso limitado a dicho 
liderazgo. México y Canadá, por su parte, mantienen una posición de reserva con respecto a los 
avances de este proceso ya que perciben como contraria a sus intereses la erosión de sus 
preferencias comerciales con Estados Unidos a partir de la ampliación de las mismas al resto de 
los países de América. 
Después del 11 de septiembre, con el cambio de su agenda de Estados Unidos hacia los temas 
vinculados con su seguridad, el ALCA ha quedado estancado. Los acuerdos que se han 
concretado son menores, porque lo más que puede esperarse como resultado final es un acuerdo 
sumamente diluido y con numerosas excepciones, aún en el poco probable caso de que Brasil y 
Estados Unidos lograran superar sus diferencias. De esta manera, el efecto de un acuerdo tan 
poco operante será casi nulo tanto para México como para Estados Unidos. 
Por otra parte, el TLCAN ha dado un gran dinamismo al comercio e inversión en América del Norte 
y sin lugar a dudas se ha vuelto estratégicamente importante para los planes de desarrollo 
mexicanos. Desde la perspectiva de México, los resultados del TLCAN tienen muchos matices. El 
TLCAN ha tenido aspectos positivos como el incrementar las exportaciones y los flujos de 
inversión, construyendo un gran nivel de comercio con Canadá y Estados Unidos, y brindando 
certeza acerca de la política económica que seguirá el país. Uno de los aspectos negativos de este 
acuerdo es el que ha incrementado la dependencia económica de México hacia los Estados 
Unidos, incrementando la vulnerabilidad ya que lo que afecte a Estados Unidos afecta a México 
pero de una manera más marcada. 
Estados Unidos es el socio comercial más importante en la región, por lo cual su presencia 
estructura en gran medida, la red de acuerdos comerciales que existen. Su poder comercial es 
mayor como demandante que como oferente y su mayor contrapeso son las naciones del Cono 
Sur. En medio de ambos polos se encuentra la mayoría de las naciones de la comunidad Andina y 
los países de América Central. 
Dentro de los países cuyas exportaciones dependen en mayor medida del mercado 
norteamericano se encuentran México y Canadá, que dirigen a Estados Unidos más del 85% de 
sus exportaciones regionales. Dentro de la siguiente esfera se encuentran los países cuyas 
6
exportaciones van de un 70% a un 84%, formado por Surinam, Panamá, Jamaica, Costa Rica y 
Belice que dependen del mercado norteamericano del 65% al 77% de sus exportaciones. Guyana 
y los demás países centroamericanos conforman la siguiente esfera. En cuanto a las 
importaciones, la esfera de influencia estadounidense se encuentra mucho más difusa. En general, 
Estados Unidos ha importado más de lo que ha exportado a la región. 
Dentro de este marco, la relación comercial entre México y Estados Unidos se caracteriza 
principalmente por la asimetría, no solamente en cuanto a sus recursos económicos y de 
infraestructura, sino también en el interés de cada uno en la relación comercial. Para Estados 
Unidos el interés comercial en los países de América Latina es marginal, pero adquiere mayor 
importancia si los países se ubican dentro de su perímetro de seguridad y en la medida en que las 
cuestiones comerciales se vinculan con sus preocupaciones en materia de seguridad nacional. Por 
su parte, México tiene un interés vital en la relación comercial con Estados Unidos dado que 
concentra más del 80% del volumen de su intercambio comercial con este país ya que no posee 
opciones reales de diversificación pese a su vasta red de acuerdos comerciales. El comercio con 
América Latina muestra una tendencia decreciente; Europa y Asia son regiones a las que México 
ha prestado poco interés, y en el caso de Europa, se tiene la impresión de que el acuerdo 
establecido entre México y dicha región se encuentra operando por debajo de su potencial, 
especialmente del lado mexicano. 
A partir de los incidentes del 11 de septiembre, Estados Unidos agregó una nueva dimensión al 
TLCAN, pues la misma apertura que promueve la integración económica se ha convertido en una 
fuente de inseguridad. De este modo, en la medida en que las fronteras económicas se han 
desmantelado ampliamente bajo la idea del libre comercio, la seguridad en las fronteras se ha 
vuelto un tema más sensible. Por ello, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha una 
serie de medidas de seguridad en las fronteras norte y sur de los Estados Unidos. Especialmente 
en la frontera con México, que es un paso de migrantes y grandes cantidades de drogas. 
Para Canadá y México estas nuevas políticas han tenido fuertes implicaciones: justo después del 
11 de septiembre, las aduanas estadounidenses entraron en el nivel de alerta máximo (definido por 
una intensa y sostenida inspección), el tráfico de automóviles sufrió un retraso de varias horas y el 
tráfico comercial se demoró por más de 15 horas, llegando a retrasarse por varios días, afectando 
a los productores que operan bajo la modalidad "justo a tiempo", así como a exportadores de 
bienes canadienses y mexicanos. Como resultado, se incrementaron de manera muy importante 
los costos de transacción entre ambos países. 
7
8 
Conclusión 
A la conclusión a la que pude llegar, es que la relación que hay entre México y Estados Unidos 
podría entenderse como la de un jefe y un subordinado. El Estado Mexicano parece que no sirve a 
los intereses del pueblo mexicano sino a los intereses políticos y comerciales del gobierno 
estadounidense y de las grandes empresas trasnacionales. 
Se puede observar que en México hay una gran presencia de empresas trasnacionales 
estadounidenses, ya que se aprovechan de que el Estado Mexicano les otorga todas las 
facilidades y las empresas se aprovechan de eso y explotan nuestros recursos y también a nuestra 
mano de obra ya que no les otorgan las misma condiciones de trabajo que a los empleados 
extranjeros y son discriminados, mal pagados y explotados. 
De esta relación , los únicos beneficiados son Estados Unidos y los altos funcionarios y 
empresarios mexicanos, mientras que el pueblo mexicano se ve sumido en la miseria y 
desigualdad. El pueblo mexicano al verse en este estado tan deplorable tiene que emigrar hacia 
otros países, especialmente hacia Estados Unidos, donde son discriminados, humillados, 
explotados, deportados en el peor de los casos ni siquiera logran llegar a cruzar la frontera ya que 
mueren por las condiciones climáticas o a manos del crimen organizado mexicano. 
Sería necesario que esta relación que se tiene en entre México Estados Unidos fuera más 
igualitaria y justa ya que al lograr esto México ,al igual que Estados Unidos, tendría una gran 
crecimiento no solo económico sino social. Al haber desarrollo económico, habría menos 
desigualdad económica y social , y no nos veríamos sumidos en esta situación tan precaria como 
en la que vivimos actualmente.
9 
Bibliografía 
Barreto, N.. (octubre 25, 2012). El EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO, 1783-1898. octubre 
14, 2012, de Word Press Sitio web: http://norbertobarreto.wordpress.com/2012/10/25/el-expansionismo- 
norteamericano-1783-1898/ 
Ozden, Luis. (2013). El destino manifiesto cambió la Historia de México. Destino manifiesto 
angloamericano y su influencia destructiva en LA HISPANIDAD. octubre 14,2014, de Blogger 
Sitioweb:http://ozdenhistoriademexico.blogspot.mx/2013/04/el-destino-mani fiesto-cambio-la.html 
Fuentes, N. 22 de Octubre del 2014. “Relación comercial entre México y Estados 
Unidos”.http://www.uia.mx/departamentos/dpt_estudinterna/dialogo/economia/ralacion%20comecial 
.html 
Strauss, N, M. 22 de Octubre del 2014. “Relaciones entre Estados Unidos y México: 1921”. 
http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/129.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos pptTratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
Liliana Sotomayor Arias
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
Nombre Apellidos
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
John Alex Marley
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
Lucero GQ
 
TLC DE COLOMBIA
TLC DE COLOMBIATLC DE COLOMBIA
TLC DE COLOMBIA
Nicolay Rodríguez
 
Breve vista a la "GEOPOLITICA DE MEXICO"
Breve vista a la "GEOPOLITICA DE MEXICO"Breve vista a la "GEOPOLITICA DE MEXICO"
Breve vista a la "GEOPOLITICA DE MEXICO"
Chelsea Hernandez
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europeaEnfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Juanjo AS
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
MarycieloCastillo
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Daniel Llerena
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalRicardo Juarez
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCANTRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
briyit campos
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlcanny_gonzy
 
Politica exterior
Politica exteriorPolitica exterior
Politica exterior
Royder Ochoa Benavides
 
TLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERUTLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERU
joseguillermorch
 
Los 12 Apostoles del PERU.pdf
Los 12 Apostoles del PERU.pdfLos 12 Apostoles del PERU.pdf
Los 12 Apostoles del PERU.pdf
edgarjoel
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
Luis Miguel Carrasco
 
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones InternacionalesSistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Comfamiliar Risaralda
 
América latina y globalización
América latina y globalizaciónAmérica latina y globalización
América latina y globalizaciónAndrés Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos pptTratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
Tratado de libre comercio Perú y Estados Unidos ppt
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
 
Mercosur vs unasur
Mercosur vs unasurMercosur vs unasur
Mercosur vs unasur
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
 
TLC DE COLOMBIA
TLC DE COLOMBIATLC DE COLOMBIA
TLC DE COLOMBIA
 
Breve vista a la "GEOPOLITICA DE MEXICO"
Breve vista a la "GEOPOLITICA DE MEXICO"Breve vista a la "GEOPOLITICA DE MEXICO"
Breve vista a la "GEOPOLITICA DE MEXICO"
 
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europeaEnfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
Enfoques teóricos de la escuela norteamericana y europea
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO(TLC)
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacional
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCANTRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLCAN
 
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del TlcVentajas Y Desventajas Del Tlc
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
 
Politica exterior
Politica exteriorPolitica exterior
Politica exterior
 
TLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERUTLC UNION EUROPEA PERU
TLC UNION EUROPEA PERU
 
Los 12 Apostoles del PERU.pdf
Los 12 Apostoles del PERU.pdfLos 12 Apostoles del PERU.pdf
Los 12 Apostoles del PERU.pdf
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones InternacionalesSistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
 
América latina y globalización
América latina y globalizaciónAmérica latina y globalización
América latina y globalización
 

Similar a Ensayo :"Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como nación”

Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Karen Pñ
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
Alan arcos
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
cac ramirez
 
NAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones BilateralesNAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones Bilaterales
Edgar Ortiz
 
Ipdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxicoIpdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxico
Menfis Alvarez
 
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"azulmaluz
 
Relación bilateral
Relación bilateral Relación bilateral
Relación bilateral
Tere Arellanoo
 
Relaciones mx can.can-us.us-mx JulioMPD
Relaciones mx can.can-us.us-mx JulioMPDRelaciones mx can.can-us.us-mx JulioMPD
Relaciones mx can.can-us.us-mx JulioMPD
Julio Martin Paredes Dominguez
 
Globalización.docx (1).docx (1)
Globalización.docx (1).docx (1)Globalización.docx (1).docx (1)
Globalización.docx (1).docx (1)
Fátima Benitez
 
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTAAnálisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Elizabeth Velarde Domínguez
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
TLCANTLCAN
Relaciones bilaterales NAFTA
Relaciones bilaterales NAFTARelaciones bilaterales NAFTA
Relaciones bilaterales NAFTA
EmmaTaraH
 
El futuro del tlc según sus creadores
El futuro del tlc según sus creadoresEl futuro del tlc según sus creadores
El futuro del tlc según sus creadoresEdgardo De La Torre
 
Impacto que tendría la Desaparición del TLCAN
Impacto que tendría la Desaparición del TLCANImpacto que tendría la Desaparición del TLCAN
Impacto que tendría la Desaparición del TLCAN
EduardoCeledonio1
 
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexicoNAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
SEGA
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Esencia del mexicanismo internacional
Esencia del mexicanismo internacionalEsencia del mexicanismo internacional
Esencia del mexicanismo internacional
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]shashix
 

Similar a Ensayo :"Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como nación” (20)

Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como ...
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
NAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones BilateralesNAFTA Relaciones Bilaterales
NAFTA Relaciones Bilaterales
 
Ipdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxicoIpdt edd económicos méxico
Ipdt edd económicos méxico
 
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
LA RELACIÓN COMERCIAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS "Economía"
 
Relación bilateral
Relación bilateral Relación bilateral
Relación bilateral
 
Relaciones mx can.can-us.us-mx JulioMPD
Relaciones mx can.can-us.us-mx JulioMPDRelaciones mx can.can-us.us-mx JulioMPD
Relaciones mx can.can-us.us-mx JulioMPD
 
Globalización.docx (1).docx (1)
Globalización.docx (1).docx (1)Globalización.docx (1).docx (1)
Globalización.docx (1).docx (1)
 
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTAAnálisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
Análisis de las relaciones bilaterales del NAFTA
 
Tarea 4 ensayo final
Tarea 4 ensayo finalTarea 4 ensayo final
Tarea 4 ensayo final
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Relaciones bilaterales NAFTA
Relaciones bilaterales NAFTARelaciones bilaterales NAFTA
Relaciones bilaterales NAFTA
 
El futuro del tlc según sus creadores
El futuro del tlc según sus creadoresEl futuro del tlc según sus creadores
El futuro del tlc según sus creadores
 
Impacto que tendría la Desaparición del TLCAN
Impacto que tendría la Desaparición del TLCANImpacto que tendría la Desaparición del TLCAN
Impacto que tendría la Desaparición del TLCAN
 
NAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexicoNAFTA y politca comercial de mexico
NAFTA y politca comercial de mexico
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Esencia del mexicanismo internacional
Esencia del mexicanismo internacionalEsencia del mexicanismo internacional
Esencia del mexicanismo internacional
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Ensayo :"Relaciones entre México y Estados Unidos y el cómo esto nos ha afectado como nación”

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Lic. en Ciencias Políticas Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Profra. Paola G. Zurita Karen Peña Domínguez
  • 2. 2 Índice Introducción 3 Objetivos 4 Desarrollo 5 Conclusión 8 Bibliografía 9
  • 3. 3 Introducción La expansión territorial es una de las características más importantes del desarrollo histórico de los Estados Unidos. En sus primeros cien años de vida la nación norteamericana experimentó un impresionante crecimiento territorial. Más adelante comienza una expansión que no es territorial pero comienza a tener una gran influencia en todo el mundo pero es más marcada en países de América Latina. En este caso vamos a tratar la influencia de Estados Unidos sobre nuestro país, México. Estados Unidos siempre ha estado presente en todos los ámbitos de nuestra vida en sociedad. Desde una influencia comercial ya que la mayoría de las marcas y modas que empleamos son estadounidenses, la mayoría de nuestro comercio exterior es con Estados Unidos, la venta de hidrocarburos y demás recursos naturales igual es con Estados Unidos. Además de que Estados Unidos podría decirse que tiene cierto control sobre México ya que cada decisión tomada por parte del Estado Mexicano es vigilada por Estados Unidos, ya que toda decisión no sólo tiene que favorecer a México sino también que no afecte los intereses de Estados Unidos en cuanto nuestro país, ya que México es una pieza fundamental geopolíticamente hablando, tiene demasiados recursos naturales, mano de obra barata y es la puerta hacia América Central.
  • 4. 4 Objetivos  Analizar históricamente el comienzo de las relaciones entre México y Estados Unidos.  Analizar el impacto económico derivado de las relaciones entre México y Estados Unidos .  Analizar los tratados comerciales entre México y Estados Unidos.  Formar un opinión objetiva sobre la relación y el impacto de dicha relación en los ámbitos sociales y económicos entre México y Estados Unidos.
  • 5. 5 Desarrollo El comienzo de la relación entre México y Estados Unidos se da cuando ambas naciones logran su independencia de Inglaterra y España. Con el paso de los años Estados Unidos se desarrolla no sólo como una potencia dentro de América sino del mundo, y pasa a tener un gran control sobre México en todos los aspectos. Estados Unidos en el siglo XVII promulgó la Doctrina del Destino Manifiesto que es una frase e idea que expresa la creencia en que Estados Unidos es una nación destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico. Esta idea es también usada por los partidarios, para justificar, otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no sólo es buena sino también obvia (manifiesta) y certera (destino). Durante el siglo XIX se expresa muy bien esta doctrina en la frase de "América para los americanos" ya que en el año de 1823, el presidente James Monroe aplica la llamada "Doctrina Monroe" que establecía que cualquier intervención de los estados europeos en América sería visto como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. Esta doctrina sería fundamental para el desarrollo de lo que es ahora la política exterior de Estados Unidos. Actualmente la influencia de Estados Unidos no sólo en México sino en América Latina tiene que ver con él ámbito comercial. Dentro de esa influencia norteamericana podemos encontrar tratados relacionados con el comercio como son Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el cual es conformado por México, Canadá y Estados. Pero además no sólo todos los acuerdo comerciales que tiene México son con Estados Unidos, también hay otros acuerdos intralatinoamericano y parte de cinco esfuerzos sub-regionales que encuentran también elementos de intersección, el Mercado Común Centroamericano (MCACM), el Mercado Común Caribeño (CARICOM), la Comunidad Andina, el Mercado un proceso que incluye a toda América a través del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El principal intercambio comercial entre México y Estados Unidos se encuentra principalmente conformado por estos dos tratados de esta red de acuerdos comerciales, el TLCAN y el ALCA. En los últimos años esta relación se ha complicado ya que enfrenta diversos retos. El TLCAN se concibe como un área de oportunidad y de beneficios que dado el nivel de concentración comercial que ya existe, no pueden expandirse fácilmente. Por otra parte, el ALCA y la creciente preocupación de Estados Unidos por su seguridad se perciben como una amenaza a dicho intercambio. Las principales amenazas a estos tratados se encuentran en la situación de seguridad que se vive actualmente en México, el narcotráfico, la delincuencia e inseguridad que se vive en el día a día en México.
  • 6. En lo que se refiere a lo que son los tratados comerciales el ALCA se puede entender como una iniciativa de liberalización comercial regional más ambiciosa en el continente tanto por el número de países que lo conforman sino también por los temas que plantea. La agenda cubre una serie de temas con una alta complejidad y el proceso de negociación se vuelve aún más complicado si se considera que los plazos de negociación son muy reducidos y que cada país debe integrar nueve grupos de negociación. Estados Unidos es el país que marca el ritmo de avance en la negociación del ALCA mientras que el Mercosur, dirigido por Brasil, ejerce un contrapeso limitado a dicho liderazgo. México y Canadá, por su parte, mantienen una posición de reserva con respecto a los avances de este proceso ya que perciben como contraria a sus intereses la erosión de sus preferencias comerciales con Estados Unidos a partir de la ampliación de las mismas al resto de los países de América. Después del 11 de septiembre, con el cambio de su agenda de Estados Unidos hacia los temas vinculados con su seguridad, el ALCA ha quedado estancado. Los acuerdos que se han concretado son menores, porque lo más que puede esperarse como resultado final es un acuerdo sumamente diluido y con numerosas excepciones, aún en el poco probable caso de que Brasil y Estados Unidos lograran superar sus diferencias. De esta manera, el efecto de un acuerdo tan poco operante será casi nulo tanto para México como para Estados Unidos. Por otra parte, el TLCAN ha dado un gran dinamismo al comercio e inversión en América del Norte y sin lugar a dudas se ha vuelto estratégicamente importante para los planes de desarrollo mexicanos. Desde la perspectiva de México, los resultados del TLCAN tienen muchos matices. El TLCAN ha tenido aspectos positivos como el incrementar las exportaciones y los flujos de inversión, construyendo un gran nivel de comercio con Canadá y Estados Unidos, y brindando certeza acerca de la política económica que seguirá el país. Uno de los aspectos negativos de este acuerdo es el que ha incrementado la dependencia económica de México hacia los Estados Unidos, incrementando la vulnerabilidad ya que lo que afecte a Estados Unidos afecta a México pero de una manera más marcada. Estados Unidos es el socio comercial más importante en la región, por lo cual su presencia estructura en gran medida, la red de acuerdos comerciales que existen. Su poder comercial es mayor como demandante que como oferente y su mayor contrapeso son las naciones del Cono Sur. En medio de ambos polos se encuentra la mayoría de las naciones de la comunidad Andina y los países de América Central. Dentro de los países cuyas exportaciones dependen en mayor medida del mercado norteamericano se encuentran México y Canadá, que dirigen a Estados Unidos más del 85% de sus exportaciones regionales. Dentro de la siguiente esfera se encuentran los países cuyas 6
  • 7. exportaciones van de un 70% a un 84%, formado por Surinam, Panamá, Jamaica, Costa Rica y Belice que dependen del mercado norteamericano del 65% al 77% de sus exportaciones. Guyana y los demás países centroamericanos conforman la siguiente esfera. En cuanto a las importaciones, la esfera de influencia estadounidense se encuentra mucho más difusa. En general, Estados Unidos ha importado más de lo que ha exportado a la región. Dentro de este marco, la relación comercial entre México y Estados Unidos se caracteriza principalmente por la asimetría, no solamente en cuanto a sus recursos económicos y de infraestructura, sino también en el interés de cada uno en la relación comercial. Para Estados Unidos el interés comercial en los países de América Latina es marginal, pero adquiere mayor importancia si los países se ubican dentro de su perímetro de seguridad y en la medida en que las cuestiones comerciales se vinculan con sus preocupaciones en materia de seguridad nacional. Por su parte, México tiene un interés vital en la relación comercial con Estados Unidos dado que concentra más del 80% del volumen de su intercambio comercial con este país ya que no posee opciones reales de diversificación pese a su vasta red de acuerdos comerciales. El comercio con América Latina muestra una tendencia decreciente; Europa y Asia son regiones a las que México ha prestado poco interés, y en el caso de Europa, se tiene la impresión de que el acuerdo establecido entre México y dicha región se encuentra operando por debajo de su potencial, especialmente del lado mexicano. A partir de los incidentes del 11 de septiembre, Estados Unidos agregó una nueva dimensión al TLCAN, pues la misma apertura que promueve la integración económica se ha convertido en una fuente de inseguridad. De este modo, en la medida en que las fronteras económicas se han desmantelado ampliamente bajo la idea del libre comercio, la seguridad en las fronteras se ha vuelto un tema más sensible. Por ello, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha una serie de medidas de seguridad en las fronteras norte y sur de los Estados Unidos. Especialmente en la frontera con México, que es un paso de migrantes y grandes cantidades de drogas. Para Canadá y México estas nuevas políticas han tenido fuertes implicaciones: justo después del 11 de septiembre, las aduanas estadounidenses entraron en el nivel de alerta máximo (definido por una intensa y sostenida inspección), el tráfico de automóviles sufrió un retraso de varias horas y el tráfico comercial se demoró por más de 15 horas, llegando a retrasarse por varios días, afectando a los productores que operan bajo la modalidad "justo a tiempo", así como a exportadores de bienes canadienses y mexicanos. Como resultado, se incrementaron de manera muy importante los costos de transacción entre ambos países. 7
  • 8. 8 Conclusión A la conclusión a la que pude llegar, es que la relación que hay entre México y Estados Unidos podría entenderse como la de un jefe y un subordinado. El Estado Mexicano parece que no sirve a los intereses del pueblo mexicano sino a los intereses políticos y comerciales del gobierno estadounidense y de las grandes empresas trasnacionales. Se puede observar que en México hay una gran presencia de empresas trasnacionales estadounidenses, ya que se aprovechan de que el Estado Mexicano les otorga todas las facilidades y las empresas se aprovechan de eso y explotan nuestros recursos y también a nuestra mano de obra ya que no les otorgan las misma condiciones de trabajo que a los empleados extranjeros y son discriminados, mal pagados y explotados. De esta relación , los únicos beneficiados son Estados Unidos y los altos funcionarios y empresarios mexicanos, mientras que el pueblo mexicano se ve sumido en la miseria y desigualdad. El pueblo mexicano al verse en este estado tan deplorable tiene que emigrar hacia otros países, especialmente hacia Estados Unidos, donde son discriminados, humillados, explotados, deportados en el peor de los casos ni siquiera logran llegar a cruzar la frontera ya que mueren por las condiciones climáticas o a manos del crimen organizado mexicano. Sería necesario que esta relación que se tiene en entre México Estados Unidos fuera más igualitaria y justa ya que al lograr esto México ,al igual que Estados Unidos, tendría una gran crecimiento no solo económico sino social. Al haber desarrollo económico, habría menos desigualdad económica y social , y no nos veríamos sumidos en esta situación tan precaria como en la que vivimos actualmente.
  • 9. 9 Bibliografía Barreto, N.. (octubre 25, 2012). El EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO, 1783-1898. octubre 14, 2012, de Word Press Sitio web: http://norbertobarreto.wordpress.com/2012/10/25/el-expansionismo- norteamericano-1783-1898/ Ozden, Luis. (2013). El destino manifiesto cambió la Historia de México. Destino manifiesto angloamericano y su influencia destructiva en LA HISPANIDAD. octubre 14,2014, de Blogger Sitioweb:http://ozdenhistoriademexico.blogspot.mx/2013/04/el-destino-mani fiesto-cambio-la.html Fuentes, N. 22 de Octubre del 2014. “Relación comercial entre México y Estados Unidos”.http://www.uia.mx/departamentos/dpt_estudinterna/dialogo/economia/ralacion%20comecial .html Strauss, N, M. 22 de Octubre del 2014. “Relaciones entre Estados Unidos y México: 1921”. http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/129.html