SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
              PUEBLA.

 ALUMNO: JESSYCA GONZALEZ MORENO

    MTRA: JARED VAZQUEZ OJEDA.

         MATERIA: DHTICS.

        TAREA: ENSAYO FINAL.
Bolsa plástica. Un peligro para la vida.


Introducción.
La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado a gran escala para contener y transportar
mercancías en el mercado. Ésta se introdujo progresivamente a partir de los años setenta,
popularizándose rápidamente en establecimientos como mercados, centros comerciales y tiendas
de autoservicio para reemplazar la función de las antiguas cajas, canastas y bolsas de tela. Algunos
de los factores que han favorecido el uso masivo de la bolsa de plástico son la distribución
generalizada a “título gratuito”, su practicidad, y fácil accesibilidad para el consumidor, además de
ofrecer ventajas mercadotécnicas para la industria y el comercio al convertirse en un mecanismo
publicitario económico.


1. Materias primas de las bolsas plásticas.

1.1 Materias primas y Aditivos

Materias Primas.
El polietileno es el termoplástico.
más usado actualmente, es muy versátil y puede transformarse de diversas formas: inyección,
extrusión para hacer fibras o tubos, soplado para formar películas delgadas o roto moldeo en la
fabricación de tinacos y otros productos. Pertenece al grupo de polímeros denominados poli olefinas,
éstas provienen de hidrocarburos simples, los cuales están compuestos por átomos de carbono e
hidrógeno unidos con dobles enlaces. El polietileno se obtiene a partir del Etileno proveniente del
gas natural. Como materia prima o como producto, no contiene elementos tóxicos.
El etileno es un gas sometido en un reactor a un proceso de polimerización, es decir la formación de
largas cadenas que conforman la estructura del plástico. La polimerización se realiza en presencia
de un catalizador, presión y temperatura que posibilitan la formación de estas largas cadenas
llamados polímeros. Así se obtienen sólidos con la forma de gránulos denominados „pellets‟, éstos
después son utilizados por los fabricantes de artículos de plástico como materia prima para dar lugar
a los diferentes productos plásticos a través de los procesos de extrusión,
soplado, moldeo o inyección.
Dentro del polietileno existen diversos grupos y variaciones que hacen que se amolden de mejor
manera a las aplicaciones que esté destinado. Los dos grupos principales que se utilizan y que
funcionan mejor para la producción de bolsas de plástico son los Polietilenos de alta (PEAD) y de
baja densidad (PEBD). Dentro de estos grupos, existen además otras variaciones y múltiples
referencias que permiten resaltar los aspectos deseados en las bolsas, como mayor o menor brillo,
resistencia, tacto, ligereza, transparencia, etc.
Gran parte de las resinas que se utilizan en la fabricación del plástico son importadas de Estados
Unidos y en menor cantidad Europa y Asia, los polietilenos que se fabrican en el país son
producidos por PEMEX, en varias plantas situadas en el estado de Veracruz.

Polietileno de Alta Densidad (PEAD)
El PEAD es un material termoplástico con buenas cualidades mecánicas como resistencia a la
tensión y a la flexión.
Tiene un aspecto traslúcido y es de superficie cerosa porque tiene una estructura muy cristalina, es
decir, sus moléculas tienen un alto grado de ordenamiento. Tiene propiedades mecánicas, como
rigidez y dureza, térmicas (punto de fusión entre 130 y 136°C) y químicas superiores al polietileno
de baja densidad.
El PEAD tiene sus principales aplicaciones en la producción de envases para leche, fabricación de
bolsas tipo camiseta y bolsas en rollo. Sus propiedades permiten que en la aplicaciones
mencionadas, requieran un mínimo de espesor y por eso mismo sean de bajo costo.
Polietileno de Baja Densidad (PEBD)
El PEBD es un material con características muy diferentes al de alta densidad, siendo más propicio
para la fabricación de bolsas con requerimientos de gran resistencia en sentido longitudinal y
transversal, transparencia, resistencia a bajas temperaturas (bolsas para hielo), también se le utiliza
para la fabricación de sacos gruesos, etc. El polietileno de baja densidad tiene una resistencia al
rasgado mucho mayor que el polietileno de alta densidad, así como un alto
valor de elongación.

1.2 Aditivos
Generalidades

Los aditivos son materiales inorgánicos y orgánicos, que se incorporan a los plásticos antes o
durante su transformación para lograr modificar sus propiedades; entre las mejoras que se obtienen
con la adición de aditivos se encuentran:
 Facilitar los procesos de transformación
 Mejorar la presentación
 Mejorar propiedades de resistencia
 Alargar la vida útil del producto
 Frenar el ataque de factores físico – químicos
 Crear nuevas aplicaciones
 Acelerar degradación.

2. Manufactura de las bolsas de plásticas.

2.1 Extrusión

Lo primero que se debe hacer es tener los detalles bien definidos del tipo de bolsa que se va a
fabricar, luego se deben programar las máquinas extrusoras con los parámetros para cada pedido.
Una vez que está programada la extrusora, se comprueban las mezclas de material y aditivos
necesarios para la bolsa. Los pellets de polietileno son transparentes, por lo que es necesario
añadirle pigmentos para conseguir el color deseado en el material en los casos que así se requiera.
El pigmento se mezcla con los pellets en la tolva de la extrusora. La mezcla se calienta a
temperaturas cercanas a su punto de fusión 120 a 140°C, con lo que se vuelven inestables y se
pueden moldear con facilidad.
El material ya fundido que asciende gracias a las fuerzas a las que es sometido y que después se
convierte en un globo, se va enfriando poco a poco y va volviendo a su temperatura normal y estable.
Según se vaya enfriando se va recogiendo en forma de bobina, lo que conforma un rollo de película
tubular.
Para las bolsas que requieren llevar marcas, mensajes o cualquier otra información, primeramente el
rollo se pasa por prensas de impresión.
Los productos que no vayan a ser impresos pasan directamente al corte.

2.2 Impresión
La principal forma de impresión en bolsas de plástico es la impresión flexo gráfica. La flebografía
es un método directo de impresión rotativa, la cual utiliza planchas elaboradas en substratos de
caucho o fotopolímeros. Las Planchas se pegan a cilindros metálicos de diferente longitud según el
tamaño de la impresión.
Ésta técnica utiliza una plancha con la imagen en relieve hecha de caucho flexible o fotopolímero,
que imprime directamente sobre el sustrato con una ligera presión denominada "presión al beso".

2.3 Corte

Ya que las bobinas impresas o no impresas llegan a corte, lo primero que se hace es la programación
de la cortadora con los parámetros necesarios para darle la forma correcta a la bolsa. Se ajusta el
ancho del producto, alto, medidas del fuelle, la altura y ancho de las asas, etc.

3. Tipos de bolsas plásticas.
Sin duda el consumo de las bolsas de plástico para transporte y contención de las
mercancías adquiridas en las compras se rige por la demanda de los usuarios.
Según el tipo de producto que se venda, se utilizan bolsas de diferentes
tamaños y materiales. En el mercado mexicano existen los siguientes tipos de
bolsas de plástico:
• Bolsa de asa o camiseta. Bolsa rectangular que tiene asas y fuelle.
• Bolsa rectangular de rollo. Bolsa rectangular y plana, sin fuelle y sin asas.
• Bolsa riñón. Bolsa rectangular con troquelado de óvalo en la parte
superior, para ser usado como agarradera para transportar. Sus variaciones
son con fuelle o sin fuelle y con o sin refuerzo.
• Bolsa con asa rígida. Bolsa rectangular, que se le agregan asas; pueden
ser del mismo material, o de diferente, como plástico rígido o materiales
textiles, entre otros.

4. ¿A dónde van las bolsas?.

Es un hecho comprobado que las bolsas de polietileno de tipo camiseta son reusadas en su mayoría
para contener residuos domésticos y éstas, aunque pudieran integrarse a un proceso de reciclaje,
terminan enterradas en los rellenos sanitarios y basureros municipal.
Un estudio de 1975 demostró que las embarcaciones transoceánicas arrojaban en conjunto 8
millones de libras de plástico al mar cada año.
Se han encontrado bolsas plásticas flotando al norte del Circulo Ártico cerca de Spitzbergen e incluso
mucho más al sur, en las Islas Malvinas.
Las bolsas plásticas representan más del 10% de los desechos que llegan a la orilla de las costas de
EE. UU.

5. Principales impactos ambientales.

• Contaminación de cursos de agua
• Impacto visual por voladura
• Peligro para distintas especies animales
• Mal funcionamiento de alcantarillado

5.1 Contaminación de cursos de agua.
A causa de que las bolsas plásticas se foto degradan: con el pasar del tiempo se descomponen en
petro-polímeros más pequeños y tóxicos que finalmente contaminarán los suelos y las vías fluviales;
como consecuencia, partículas microscópicas pueden entrar a formar parte de la cadena alimenticia.

5.2 Peligro para distintas especies animales.
Cerca de 200 diferentes especies de vida marina, incluyendo ballenas, delfines, focas y tortugas
mueren a causa de las bolsas plásticas, mueren después de ingerir las bolsas plásticas que
confunden con comida.

5.3 Cambio Climático.
Como consecuencia las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente bióxido de
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y vapor de agua, provocan cambios
en la composición de la atmósfera terrestre alterando el flujo natural de radiación infrarroja absorbida
por la superficie y provocando un incremento en la temperatura del planeta o calentamiento global.
Cualquier proceso que altere el balance de la energía en la atmósfera conducirá a un eventual
cambio climático. El factor de caracterización para las emisiones de
GEI en el ACV se basa en el grado en el que un gas emitido produce cambios
en la emisión y reemisión energética en la atmosfera, es decir, su potencial de
calentamiento global (GWP). El GWP está en función de la absorción de
radiación infrarroja y concentración del GEI con respecto a la absorción
causada por 1 kg de CO2, y se expresa en unidades de CO2 equivalentes para
diferentes horizontes de tiempo.
6. España, el mayor productor de bolsas plásticas.
España es el primer productor de bolsas de plástico de un solo uso de Europa. Y el tercer
consumidor. Una industria que sostienen 350 empresas que se dedican prioritariamente a fabricar el
denominado film de plástico y que emplean a 11.000 trabajadores. Pero que genera 98.000
toneladas de residuos al año.

Cada español consume 238 bolsas de plástico de un solo uso al año, unas bolsas que tienen una
vida útil de 20 minutos. El consumo total se eleva a 13.500 millones de bolsas al año. Muchas se
reutilizan como bolsas de basura. Pero apenas se recicla el 11%.

6.1 Países que han prohibido su uso.
En el primer lugar se encuentra Irlanda, país pionero en la toma de medidas para combatir el
problema. Desde el año 2002 autoridades irlandesas implementaron el PlasTax, un impuesto del
20% sobre las compras, que se aplica a los usuarios de bolsas plásticas. La medida causo efecto de
inmediato: el consumo de bolsas cayó en un 90% y el dinero recaudado fue destinado a programas
de protección ambiental y de reciclado.

El 25 de Octubre del 2006 Escocia adopto un impuesto similar al irlandés, obteniendo iguales
resultados que su vecino país.

El tercer lugar lo ocupa Taiwán en donde se distribuían 16 millones de bolsas plásticas por día, el
gobierno decidió prohibirles a los supermercados que las suministren en forma gratuita.

Italia, uno de los mayores consumidores de bolsas de plástico, dio un paso adelante en el cuidado
del medio ambiente prohibiendo las bolsas de plástico desde enero del 2011.
Cada año los italianos usan un promedio de cuatrocientas bolsas de plástico per cápita. Italia es
responsable del 25% de todas las bolsas producidas y usadas en Europa.

El quinto lo ocupa Gabón que prohibió en julio del 2010 las bolsas de plástico. Estas fueron
reemplazadas por sacos biodegradables y compostables.

El Distrito Federal (DF) mexicano, comenzó a prohibir desde Agosto 2009, en sus comercios y
supermercados, la entrega gratuita de bolsas de plástico a los clientes, al ser implementada una
medida para que éstas sean reemplazadas por otras biodegradables para reducir la contaminación,
gracias a una modificación de la Ley de Residuos Sólidos.


Conclusión.

Como sociedad nos corresponde poner un alto al uso de este producto, que como es sabido es
causante de muchos de los problemas ambientales que vivimos actualmente, o bien aprender a darle
un uso diferente a las bolsas que seguramente tenemos en casa.
Actualmente son muchos los usos que se le dan a este artículo, lo importante elegir y emplear
correctamente alguno de estos métodos para que de esta manera tengamos un mejor lugar para
vivir.
No seamos parte de esta cadena de contaminación, rompamos el círculo y ayudemos a nuestro
planeta.




Referencias bibliográficas.

SLIDESHAREINC, 2011. Bolsas de plástico contaminan.
http://www.slideshare.net/shm93/bolsas-de-plastico-contaminan     Consultada   noviembre
2011.

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA, 2009. Informe final del Estudio comparativo de bolsas
plástico degradables versus convencionales mediante la herramienta de Análisis de Ciclo de
Vida. http://www.ine.gob.mx/descargas/dgcenica/estudio_comp_bolsas.pdf         Consultada
noviembre 2011.

LARESERVA.COM, 2011. 5 países que han prohibido el uso de bolsas de plástico.
http://www.lareserva.com/home/paises_bolsas_plastico Consultada noviembre 2001.

CAREINTRA, 2010.Producciòn y Consumo Sustentable de Bolsas Plásticas.
http://www.careintraplasticos.com/produccion-y-consumo-responsable.pdf         Consultada
noviembre 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

NRC 3285 EL PLASTICO
NRC 3285 EL PLASTICONRC 3285 EL PLASTICO
NRC 3285 EL PLASTICO
 
Proceso planta de reciclaje botellas pet Enka
Proceso planta de reciclaje botellas pet EnkaProceso planta de reciclaje botellas pet Enka
Proceso planta de reciclaje botellas pet Enka
 
Análisis de un producto
Análisis de un productoAnálisis de un producto
Análisis de un producto
 
WQ Plasticos 2
WQ Plasticos 2WQ Plasticos 2
WQ Plasticos 2
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Los plastcos
Los plastcosLos plastcos
Los plastcos
 
Llenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envasesLlenado y sellado de envases
Llenado y sellado de envases
 
Resinas comerciales - Lic. Edgardo Faletti-2014
Resinas comerciales - Lic. Edgardo Faletti-2014Resinas comerciales - Lic. Edgardo Faletti-2014
Resinas comerciales - Lic. Edgardo Faletti-2014
 
Proyecto techo de pet
Proyecto techo de petProyecto techo de pet
Proyecto techo de pet
 
Reciclaje del plastico
Reciclaje del plasticoReciclaje del plastico
Reciclaje del plastico
 
Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)Plastico 1 (3)
Plastico 1 (3)
 
Envases metalicos
Envases metalicosEnvases metalicos
Envases metalicos
 
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postes
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postesReutilizacion del plastico en la elaboracion de postes
Reutilizacion del plastico en la elaboracion de postes
 
Análisis medioambiental y energético.
Análisis medioambiental y energético.Análisis medioambiental y energético.
Análisis medioambiental y energético.
 
El Plástico
El PlásticoEl Plástico
El Plástico
 
Reciclaje y valorización de plásticos
Reciclaje y valorización de plásticosReciclaje y valorización de plásticos
Reciclaje y valorización de plásticos
 
Plasticos3
Plasticos3Plasticos3
Plasticos3
 
EL PLÁSTICO
EL PLÁSTICOEL PLÁSTICO
EL PLÁSTICO
 
Reciclaje de los_plasticos pdf
Reciclaje de los_plasticos pdfReciclaje de los_plasticos pdf
Reciclaje de los_plasticos pdf
 

Destacado

Manual de calidad de polietilenos
Manual de calidad  de polietilenosManual de calidad  de polietilenos
Manual de calidad de polietilenosPOLIETILENOS
 
Fabricación de la bolsa plástica 10 1
Fabricación de la bolsa plástica 10 1Fabricación de la bolsa plástica 10 1
Fabricación de la bolsa plástica 10 1reyes100
 
Proyecto final 102058_468
Proyecto final 102058_468Proyecto final 102058_468
Proyecto final 102058_468jpaoc20
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_diapositivas
Trabajo final diseno_de_proyectos_diapositivasTrabajo final diseno_de_proyectos_diapositivas
Trabajo final diseno_de_proyectos_diapositivasmayerlyunad
 
Proceso de produccion bolsas plasticas
Proceso de produccion bolsas plasticasProceso de produccion bolsas plasticas
Proceso de produccion bolsas plasticasalagos86
 

Destacado (7)

La Bolsa De PláStico Equipos 1 Y 3
La Bolsa De PláStico Equipos 1 Y 3La Bolsa De PláStico Equipos 1 Y 3
La Bolsa De PláStico Equipos 1 Y 3
 
Manual de calidad de polietilenos
Manual de calidad  de polietilenosManual de calidad  de polietilenos
Manual de calidad de polietilenos
 
Fabricación de la bolsa plástica 10 1
Fabricación de la bolsa plástica 10 1Fabricación de la bolsa plástica 10 1
Fabricación de la bolsa plástica 10 1
 
Proyecto final 102058_468
Proyecto final 102058_468Proyecto final 102058_468
Proyecto final 102058_468
 
Bolsa De Plastico Equipos 5 Y 7
Bolsa De Plastico Equipos 5 Y 7Bolsa De Plastico Equipos 5 Y 7
Bolsa De Plastico Equipos 5 Y 7
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_diapositivas
Trabajo final diseno_de_proyectos_diapositivasTrabajo final diseno_de_proyectos_diapositivas
Trabajo final diseno_de_proyectos_diapositivas
 
Proceso de produccion bolsas plasticas
Proceso de produccion bolsas plasticasProceso de produccion bolsas plasticas
Proceso de produccion bolsas plasticas
 

Similar a Dhtics 2..

La bolsa plástica
La bolsa plástica La bolsa plástica
La bolsa plástica calecula
 
ENVASES DE PLÁSTICO EXPO.pptx
ENVASES DE PLÁSTICO EXPO.pptxENVASES DE PLÁSTICO EXPO.pptx
ENVASES DE PLÁSTICO EXPO.pptxjostinchirito1
 
Diapositivas de plasticos
Diapositivas de plasticosDiapositivas de plasticos
Diapositivas de plasticosnestor hidalgo
 
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)jesuslasheras
 
Materiales - Polímeros.ppt
Materiales - Polímeros.pptMateriales - Polímeros.ppt
Materiales - Polímeros.pptssuser08637c
 
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandon
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandonPresentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandon
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandonBran'd Hdz
 
Los plásticos christian y alberto
Los  plásticos  christian y albertoLos  plásticos  christian y alberto
Los plásticos christian y albertoAGGG22
 
Uso de las botellas de plástico
Uso de las botellas de plásticoUso de las botellas de plástico
Uso de las botellas de plásticoKaaatia
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación IndustriaVirtualEsumer
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de  Empaques y Embalajes Aplicación  IndustriaTipos de  Empaques y Embalajes Aplicación  Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación IndustriaVirtualEsumer
 
Situación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoSituación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoIsis Ramos
 
Plasticlife
PlasticlifePlasticlife
Plasticlifeadrv
 
Plasticlife
PlasticlifePlasticlife
Plasticlifeadrv
 

Similar a Dhtics 2.. (20)

La bolsa plástica
La bolsa plástica La bolsa plástica
La bolsa plástica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
11 envases
11 envases11 envases
11 envases
 
ENVASES DE PLÁSTICO EXPO.pptx
ENVASES DE PLÁSTICO EXPO.pptxENVASES DE PLÁSTICO EXPO.pptx
ENVASES DE PLÁSTICO EXPO.pptx
 
Diapositivas de plasticos
Diapositivas de plasticosDiapositivas de plasticos
Diapositivas de plasticos
 
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
Los plasticos (Pablo rodrigez Jesus lasheras)
 
Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..
 
Materiales - Polímeros.ppt
Materiales - Polímeros.pptMateriales - Polímeros.ppt
Materiales - Polímeros.ppt
 
Clase de empaque y embalaje
Clase de empaque y embalajeClase de empaque y embalaje
Clase de empaque y embalaje
 
Los plásticos
Los plásticos Los plásticos
Los plásticos
 
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandon
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandonPresentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandon
Presentacion reciclaje tic 2! hernández vázquez brandon
 
Los plásticos christian y alberto
Los  plásticos  christian y albertoLos  plásticos  christian y alberto
Los plásticos christian y alberto
 
Uso de las botellas de plástico
Uso de las botellas de plásticoUso de las botellas de plástico
Uso de las botellas de plástico
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes  Aplicación IndustriaTipos de Empaques y Embalajes  Aplicación Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
 
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
Tipos de  Empaques y Embalajes Aplicación  IndustriaTipos de  Empaques y Embalajes Aplicación  Industria
Tipos de Empaques y Embalajes Aplicación Industria
 
Situación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoSituación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxico
 
Plasticlife
PlasticlifePlasticlife
Plasticlife
 
Plasticlife
PlasticlifePlasticlife
Plasticlife
 

Dhtics 2..

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. ALUMNO: JESSYCA GONZALEZ MORENO MTRA: JARED VAZQUEZ OJEDA. MATERIA: DHTICS. TAREA: ENSAYO FINAL.
  • 2. Bolsa plástica. Un peligro para la vida. Introducción. La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado a gran escala para contener y transportar mercancías en el mercado. Ésta se introdujo progresivamente a partir de los años setenta, popularizándose rápidamente en establecimientos como mercados, centros comerciales y tiendas de autoservicio para reemplazar la función de las antiguas cajas, canastas y bolsas de tela. Algunos de los factores que han favorecido el uso masivo de la bolsa de plástico son la distribución generalizada a “título gratuito”, su practicidad, y fácil accesibilidad para el consumidor, además de ofrecer ventajas mercadotécnicas para la industria y el comercio al convertirse en un mecanismo publicitario económico. 1. Materias primas de las bolsas plásticas. 1.1 Materias primas y Aditivos Materias Primas. El polietileno es el termoplástico. más usado actualmente, es muy versátil y puede transformarse de diversas formas: inyección, extrusión para hacer fibras o tubos, soplado para formar películas delgadas o roto moldeo en la fabricación de tinacos y otros productos. Pertenece al grupo de polímeros denominados poli olefinas, éstas provienen de hidrocarburos simples, los cuales están compuestos por átomos de carbono e hidrógeno unidos con dobles enlaces. El polietileno se obtiene a partir del Etileno proveniente del gas natural. Como materia prima o como producto, no contiene elementos tóxicos. El etileno es un gas sometido en un reactor a un proceso de polimerización, es decir la formación de largas cadenas que conforman la estructura del plástico. La polimerización se realiza en presencia de un catalizador, presión y temperatura que posibilitan la formación de estas largas cadenas llamados polímeros. Así se obtienen sólidos con la forma de gránulos denominados „pellets‟, éstos después son utilizados por los fabricantes de artículos de plástico como materia prima para dar lugar a los diferentes productos plásticos a través de los procesos de extrusión, soplado, moldeo o inyección. Dentro del polietileno existen diversos grupos y variaciones que hacen que se amolden de mejor manera a las aplicaciones que esté destinado. Los dos grupos principales que se utilizan y que funcionan mejor para la producción de bolsas de plástico son los Polietilenos de alta (PEAD) y de baja densidad (PEBD). Dentro de estos grupos, existen además otras variaciones y múltiples referencias que permiten resaltar los aspectos deseados en las bolsas, como mayor o menor brillo, resistencia, tacto, ligereza, transparencia, etc. Gran parte de las resinas que se utilizan en la fabricación del plástico son importadas de Estados Unidos y en menor cantidad Europa y Asia, los polietilenos que se fabrican en el país son producidos por PEMEX, en varias plantas situadas en el estado de Veracruz. Polietileno de Alta Densidad (PEAD) El PEAD es un material termoplástico con buenas cualidades mecánicas como resistencia a la tensión y a la flexión. Tiene un aspecto traslúcido y es de superficie cerosa porque tiene una estructura muy cristalina, es decir, sus moléculas tienen un alto grado de ordenamiento. Tiene propiedades mecánicas, como rigidez y dureza, térmicas (punto de fusión entre 130 y 136°C) y químicas superiores al polietileno de baja densidad. El PEAD tiene sus principales aplicaciones en la producción de envases para leche, fabricación de bolsas tipo camiseta y bolsas en rollo. Sus propiedades permiten que en la aplicaciones mencionadas, requieran un mínimo de espesor y por eso mismo sean de bajo costo. Polietileno de Baja Densidad (PEBD) El PEBD es un material con características muy diferentes al de alta densidad, siendo más propicio
  • 3. para la fabricación de bolsas con requerimientos de gran resistencia en sentido longitudinal y transversal, transparencia, resistencia a bajas temperaturas (bolsas para hielo), también se le utiliza para la fabricación de sacos gruesos, etc. El polietileno de baja densidad tiene una resistencia al rasgado mucho mayor que el polietileno de alta densidad, así como un alto valor de elongación. 1.2 Aditivos Generalidades Los aditivos son materiales inorgánicos y orgánicos, que se incorporan a los plásticos antes o durante su transformación para lograr modificar sus propiedades; entre las mejoras que se obtienen con la adición de aditivos se encuentran:  Facilitar los procesos de transformación  Mejorar la presentación  Mejorar propiedades de resistencia  Alargar la vida útil del producto  Frenar el ataque de factores físico – químicos  Crear nuevas aplicaciones  Acelerar degradación. 2. Manufactura de las bolsas de plásticas. 2.1 Extrusión Lo primero que se debe hacer es tener los detalles bien definidos del tipo de bolsa que se va a fabricar, luego se deben programar las máquinas extrusoras con los parámetros para cada pedido. Una vez que está programada la extrusora, se comprueban las mezclas de material y aditivos necesarios para la bolsa. Los pellets de polietileno son transparentes, por lo que es necesario añadirle pigmentos para conseguir el color deseado en el material en los casos que así se requiera. El pigmento se mezcla con los pellets en la tolva de la extrusora. La mezcla se calienta a temperaturas cercanas a su punto de fusión 120 a 140°C, con lo que se vuelven inestables y se pueden moldear con facilidad. El material ya fundido que asciende gracias a las fuerzas a las que es sometido y que después se convierte en un globo, se va enfriando poco a poco y va volviendo a su temperatura normal y estable. Según se vaya enfriando se va recogiendo en forma de bobina, lo que conforma un rollo de película tubular. Para las bolsas que requieren llevar marcas, mensajes o cualquier otra información, primeramente el rollo se pasa por prensas de impresión. Los productos que no vayan a ser impresos pasan directamente al corte. 2.2 Impresión La principal forma de impresión en bolsas de plástico es la impresión flexo gráfica. La flebografía es un método directo de impresión rotativa, la cual utiliza planchas elaboradas en substratos de caucho o fotopolímeros. Las Planchas se pegan a cilindros metálicos de diferente longitud según el tamaño de la impresión. Ésta técnica utiliza una plancha con la imagen en relieve hecha de caucho flexible o fotopolímero, que imprime directamente sobre el sustrato con una ligera presión denominada "presión al beso". 2.3 Corte Ya que las bobinas impresas o no impresas llegan a corte, lo primero que se hace es la programación de la cortadora con los parámetros necesarios para darle la forma correcta a la bolsa. Se ajusta el ancho del producto, alto, medidas del fuelle, la altura y ancho de las asas, etc. 3. Tipos de bolsas plásticas. Sin duda el consumo de las bolsas de plástico para transporte y contención de las
  • 4. mercancías adquiridas en las compras se rige por la demanda de los usuarios. Según el tipo de producto que se venda, se utilizan bolsas de diferentes tamaños y materiales. En el mercado mexicano existen los siguientes tipos de bolsas de plástico: • Bolsa de asa o camiseta. Bolsa rectangular que tiene asas y fuelle. • Bolsa rectangular de rollo. Bolsa rectangular y plana, sin fuelle y sin asas. • Bolsa riñón. Bolsa rectangular con troquelado de óvalo en la parte superior, para ser usado como agarradera para transportar. Sus variaciones son con fuelle o sin fuelle y con o sin refuerzo. • Bolsa con asa rígida. Bolsa rectangular, que se le agregan asas; pueden ser del mismo material, o de diferente, como plástico rígido o materiales textiles, entre otros. 4. ¿A dónde van las bolsas?. Es un hecho comprobado que las bolsas de polietileno de tipo camiseta son reusadas en su mayoría para contener residuos domésticos y éstas, aunque pudieran integrarse a un proceso de reciclaje, terminan enterradas en los rellenos sanitarios y basureros municipal. Un estudio de 1975 demostró que las embarcaciones transoceánicas arrojaban en conjunto 8 millones de libras de plástico al mar cada año. Se han encontrado bolsas plásticas flotando al norte del Circulo Ártico cerca de Spitzbergen e incluso mucho más al sur, en las Islas Malvinas. Las bolsas plásticas representan más del 10% de los desechos que llegan a la orilla de las costas de EE. UU. 5. Principales impactos ambientales. • Contaminación de cursos de agua • Impacto visual por voladura • Peligro para distintas especies animales • Mal funcionamiento de alcantarillado 5.1 Contaminación de cursos de agua. A causa de que las bolsas plásticas se foto degradan: con el pasar del tiempo se descomponen en petro-polímeros más pequeños y tóxicos que finalmente contaminarán los suelos y las vías fluviales; como consecuencia, partículas microscópicas pueden entrar a formar parte de la cadena alimenticia. 5.2 Peligro para distintas especies animales. Cerca de 200 diferentes especies de vida marina, incluyendo ballenas, delfines, focas y tortugas mueren a causa de las bolsas plásticas, mueren después de ingerir las bolsas plásticas que confunden con comida. 5.3 Cambio Climático. Como consecuencia las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y vapor de agua, provocan cambios en la composición de la atmósfera terrestre alterando el flujo natural de radiación infrarroja absorbida por la superficie y provocando un incremento en la temperatura del planeta o calentamiento global. Cualquier proceso que altere el balance de la energía en la atmósfera conducirá a un eventual cambio climático. El factor de caracterización para las emisiones de GEI en el ACV se basa en el grado en el que un gas emitido produce cambios en la emisión y reemisión energética en la atmosfera, es decir, su potencial de calentamiento global (GWP). El GWP está en función de la absorción de radiación infrarroja y concentración del GEI con respecto a la absorción causada por 1 kg de CO2, y se expresa en unidades de CO2 equivalentes para diferentes horizontes de tiempo.
  • 5. 6. España, el mayor productor de bolsas plásticas. España es el primer productor de bolsas de plástico de un solo uso de Europa. Y el tercer consumidor. Una industria que sostienen 350 empresas que se dedican prioritariamente a fabricar el denominado film de plástico y que emplean a 11.000 trabajadores. Pero que genera 98.000 toneladas de residuos al año. Cada español consume 238 bolsas de plástico de un solo uso al año, unas bolsas que tienen una vida útil de 20 minutos. El consumo total se eleva a 13.500 millones de bolsas al año. Muchas se reutilizan como bolsas de basura. Pero apenas se recicla el 11%. 6.1 Países que han prohibido su uso. En el primer lugar se encuentra Irlanda, país pionero en la toma de medidas para combatir el problema. Desde el año 2002 autoridades irlandesas implementaron el PlasTax, un impuesto del 20% sobre las compras, que se aplica a los usuarios de bolsas plásticas. La medida causo efecto de inmediato: el consumo de bolsas cayó en un 90% y el dinero recaudado fue destinado a programas de protección ambiental y de reciclado. El 25 de Octubre del 2006 Escocia adopto un impuesto similar al irlandés, obteniendo iguales resultados que su vecino país. El tercer lugar lo ocupa Taiwán en donde se distribuían 16 millones de bolsas plásticas por día, el gobierno decidió prohibirles a los supermercados que las suministren en forma gratuita. Italia, uno de los mayores consumidores de bolsas de plástico, dio un paso adelante en el cuidado del medio ambiente prohibiendo las bolsas de plástico desde enero del 2011. Cada año los italianos usan un promedio de cuatrocientas bolsas de plástico per cápita. Italia es responsable del 25% de todas las bolsas producidas y usadas en Europa. El quinto lo ocupa Gabón que prohibió en julio del 2010 las bolsas de plástico. Estas fueron reemplazadas por sacos biodegradables y compostables. El Distrito Federal (DF) mexicano, comenzó a prohibir desde Agosto 2009, en sus comercios y supermercados, la entrega gratuita de bolsas de plástico a los clientes, al ser implementada una medida para que éstas sean reemplazadas por otras biodegradables para reducir la contaminación, gracias a una modificación de la Ley de Residuos Sólidos. Conclusión. Como sociedad nos corresponde poner un alto al uso de este producto, que como es sabido es causante de muchos de los problemas ambientales que vivimos actualmente, o bien aprender a darle un uso diferente a las bolsas que seguramente tenemos en casa. Actualmente son muchos los usos que se le dan a este artículo, lo importante elegir y emplear correctamente alguno de estos métodos para que de esta manera tengamos un mejor lugar para vivir. No seamos parte de esta cadena de contaminación, rompamos el círculo y ayudemos a nuestro planeta. Referencias bibliográficas. SLIDESHAREINC, 2011. Bolsas de plástico contaminan.
  • 6. http://www.slideshare.net/shm93/bolsas-de-plastico-contaminan Consultada noviembre 2011. INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA, 2009. Informe final del Estudio comparativo de bolsas plástico degradables versus convencionales mediante la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida. http://www.ine.gob.mx/descargas/dgcenica/estudio_comp_bolsas.pdf Consultada noviembre 2011. LARESERVA.COM, 2011. 5 países que han prohibido el uso de bolsas de plástico. http://www.lareserva.com/home/paises_bolsas_plastico Consultada noviembre 2001. CAREINTRA, 2010.Producciòn y Consumo Sustentable de Bolsas Plásticas. http://www.careintraplasticos.com/produccion-y-consumo-responsable.pdf Consultada noviembre 2011.