SlideShare una empresa de Scribd logo
PLÁSTICOS
Por Carmen y Claudia
¿QUÉ ES?
La condición de lo plástico se llama plasticidad.
Por eso, este termino puede utilizarse como
adjetivo para calificar a aquello que muestre
facilidad para adoptar distintas formas.
El plástico es un material sólido sintético o
semi-sintético en una alta variedad de
presentación muy utilizado en la elaboración de
productos industriales.
Además se puede diferenciar por su densidad,
tracción, resistencia a productos químicos etc.
Los plásticos se caracterizan por ser fáciles de
manipular, versátiles, impermeables al agua y
de relativo bajo costo, características que los
hacen materiales ampliamente usados para
elaborar una gran cantidad de productos
El plástico es una sustancia sintética de estructura macromolécula, ya que
está constituido por gran cantidad de moléculas de hidrocarburos,
alcoholes y demás compuesto orgánicos. Es decir, el plástico es una
sustancia orgánica dada su cantidad de carbono entre sus
numerosas moléculas.
Los plásticos están compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias,
son fáciles de moldear y pueden modificar su forma de manera
permanente a partir de una cierta comprensión y temperatura. Un
elemento plástico, por lo tanto, tiene características diferentes a un
elemento plástico.
Por lo general los plásticos son polímeros que se moldean a partir de la
presión y el calor. Una vez que alcanzan el estado que caracteriza a
los materiales que solemos denominar como plásticos resultan
bastante resistentes a la degradación y a la vez son livianos. De este
modo, los plásticos pueden emplearse para fabricar una alta gama
de productos.
HISTORIA DEL PLÁSTICO
• El desarrollo de esta sustancia se inicio en 1860, cuando el
fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and
Collander, ofreció una recompensa de 10.000 dolares a
quien consiguiese un sustituto aceptable al marfil natural.
Una de las personas que optaron al premio fue el inventor
estadounidense John Wesley Hyatt, quien desarrolló un
método de procesamiento a presión de piroxilina, un nitrato
de celulosa de baja nitración tratado previamente con
alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol.
Si bien Hyatt no ganó el premio su producto patentado con
el nombre de celuloide se utilizo para fabricar diferentes
objetos, desde placas dentales hasta cuellos de camisa. El
celuloide tuvo un notable éxito comercial, a pesar de ser
inflamable y de su deterioro al exponerlo a la luz. Durante
las décadas siguientes aparecieron de forma gradual mas
tipos de plásticos.
Se inventaron los primeros plásticos totalmente sintéticos: un grupo de resinas desarrollados hacia 1906, por el químico
estadounidense de origen belga, Leo Hendrik Baekland, y comercializado con el nombre de baquelita. Entre los
productos desarrollados durante este año están los polímeros naturales alterados, como el rayón, fabricados a partir de
productos de celulosa. En el año 1920 ocurrió un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de materiales
plásticos.
Uno de los plásticos mas populares en esa época es el metacrilato de metilo polimerizado. Se comercializó en Gran
Bretaña con el nombre de Perspex, que se conoce como Lucite en Estados Unidos y en España como plexiglás.
Otro descubrimiento fundamental en el año 1930 fue la síntesis del nailon, el primer plástico de ingeniería de alto
rendimiento.
USOS DE LOS PLÁSTICOS
Depende del tipo de plástico que sea puede tener diferentes usos. A continuación veremos una serie de ejemplos
sobre los usos de los diferentes plásticos.
El Tereftalato de Polietileno tiene unos usos característicos: envases para bebidas gaseosas, jugos, jarabes, aceites
comestibles, bandejas, artículos de farmacia y medicamentos.
Polietileno de alta densidad: envases de leche, detergentes, champú, baldes, bolsas, tanques de agua, cajones para
pescado, juguetes, etc…
Policloruro de vinilo: tuberías, desagües, mangueras, cables, símil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de
sangre, juguetes, botellas, pavimentos…
Polietileno de baja densidad: poliestireno, envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes,
aislantes de cables eléctricos, rellenos…
Polipropileno: envases de alimentos, bolsas de uso agrícola y cereales, tuberías de agua caliente y films para la
protección de alimentos.
Poliestireno: envases de alimentos congelados, aislantes para heladeras, juguetes, rellenos…
DEPENDIENDO DE SU PROCEDENCIA
Los plásticos dependiendo su procedencia pueden ser de dos tipos:
Naturales: si se obtienen directamente de materias primas vegetales como por ejemplo la celulosa, que se
encuentran en las células de las plantas, el celofán, que se obtiene disolviendo fibras de madera, algodón o
cáñamo o el látex que se obtiene del jugo de la corteza de los árboles tropicales. Son las sustancias plásticas
que no necesitan un proceso de laboratorio para que se produzcan, ya que están formadas en su totalidad por
compuestos naturales que proceden en su mayoría de animales y vegetales, en las animales como la caseína y
en las vegetales como en la celulosa o el látex.
Sintéticos (artificiales) : los que se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo, del gas natural o del
carbón. La mayoría pertenece a este grupo. Se obtienen por reacciones químicas de dos o más elementos
igualmente químicos, que por sucesivas reacciones se transforman en resinas artificiales. Son muy variados y
como son productos del diseño y de la síntesis de laboratorio actualmente tenemos una gran variedad de este
tipo de plásticos en el mercado con diferentes aplicaciones.
Plástico natural Plástico sintético
ORIGEN Y OBTENCIÓN
La fabricación de los plásticos y sus manufacturados, implica cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas,
síntesis de polímero básico y obtención de polímero como un producto utilizable industrialmente, y moldeo o
deformación del plástico hasta su forma definitiva.
Los plásticos son materiales orgánicos compuestos fundamentalmente de carbono, y otros elementos como el
hidrogeno, el oxígeno, el nitrógeno o el azufre.
En la actualidad la mayoría de los plásticos que se comercializan provienen de la destilación del petróleo. La industria
del plástico utiliza el 6% del petróleo que pasa por las refinerías. Los plásticos se obtienen mediante la
polimerización de compuestos derivados del petróleo y del gas natural.
La polimerización es una reacción química que forma enormes cadenas de monómeros o moléculas elementales
hasta construir macromoléculas llamadas polímeros.
La mayoría de los materiales plásticos son
transparentes, incoloros y frágiles. Pero si se
les añade determinadas sustancias, sus
propiedades cambian, y se les puede hacer
ligeros, flexibles, coloreados, aislantes, etc.
Aunque existen plásticos naturales como la
celulosa o el caucho la gran mayoría de los
plásticos son materiales sintéticos. Se obtienen
de materias primas como el petróleo, gas
natural y el carbón.
RECICLAJE
Los plásticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Los plásticos se utilizan
para la fabricación de productos de uso cotidiano como envases de bebidas, juguetes y muebles. El uso
generalizado de plásticos exige una buena gestión de la vida del producto hasta su fin. Los plásticos representan
mas del 12% de residuos sólidos urbanos, un aumento espectacular desde 1960 cuando los plásticos fueron
menos del 1% del flujo de los residuos.
Los plásticos suponen una gran amenaza para el medio ambiente por dos razones muy importantes: su
utilización masiva en todo tipo de productos y su lenta degradación. Se estima que tarda unos 180 años en
descomponerse, aunque este periodo varia en función del tipo de plástico.
Los plásticos más comunes que se reciclan son el PVC y el PET, siendo el primero mucho más contaminante
para el medio ambiente
El proceso de reciclaje del plástico pasa por varias fases. Principalmente se recolecta en industrias o en
contenedores amarillos, se limpian con productos químicos, se seleccionan por tipo de plástico, y posteriormente
se funden para obtener nueva materia prima, que puede moldearse de nuevo.
PROCESO DE FABRICACIÓN
El plástico puede ser constituido, y suele ser
constituido por la acción del calor y la presión ya sean
presión o calor natural o artificial, este último suele
ser el más común de fabricación de plástico ya que el
plástico natural no es muy abundante y no suele ser
utilizado para la fabricación de la mayoría de los
productos plásticos que hoy en día se producen.
Los plásticos se producen mediante la
polimerización es decir, la unión química de
monómeros transformándose en polímeros. Para la
fabricación de plásticos es necesario que la industria
petroquímica suministre los monómeros y la adición
de diversos tipos de aditivos, se logra modificar sus
propiedades.
El tamaño y la estructura de la molécula del polímero
determinan las propiedades de los distintos plásticos.
En su estado más básico los plásticos se producen
como polvos, gránulos, líquidos y soluciones.
Aplicando luego presión y calor se obtiene el
producto final deseado de plástico.
TIPOS DE REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN
El proceso de construir una molécula polimérica y para obtener un material plástico se denomina polimerización. La
polimerización puede realizarse de dos maneras diferentes.
• Adición:
• Ocurren por un mecanismo en la que intervienen la formación de algunas especies reactivas, como radicales
libres o iones.
• La adición de estas especies reactivas a una molécula del monómero convierte la molécula en un radical o ion
libre, procede la reacción en forma continua.
• Condensación:
• Consiste en la unión de dos o mas monómeros diferentes, formando una molécula mas compleja.
• Se obtiene además del polímero un subproducto, agua, alcohol, amoniaco, etc. Es el caso de liberación del
agua.
• Proceso mas lento y complicado que el de adición.
• Se forman polímeros mas pequeños.
PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS
Es difícil generalizar sobre las propiedades de los plásticos debido a la gran variedad de estos que existe.
· Conductividad eléctrica nula: los plásticos conducen mal la electricidad por eso se emplean los aislantes
eléctricos, por ejemplo: en el recubrimiento de los cables.
Conductividad térmica baja: los plásticos suelen transmitir el calor
muy lentamente, por eso suelen usarse como aislantes térmicos,
por ejemplo: en los mangos de las baterías de cocina.
· Resistencia mecánica: por lo ligeros que son, los plásticos
resultan muy resistentes. Esto explica por qué se usan junto a las
aleaciones mecánicas, para construir aviones y por qué la
mayoría de los juguetes están hechos de algún tipo de plástico.
Combustibilidad: La mayoría de los plásticos arden con facilidad, ya que sus moléculas se componen de carbono e hidrógeno.
El color de la llama y el olor del humo que desprenden suele ser característico de cada tipo de plástico.
Además, podríamos destacar lo económicos que son los plásticos, salvo excepciones, lo sencillo de sus técnicas de
fabricación y la facilidad que tienen para combinarse con otros materiales con lo que es posible crear materiales compuestos
con mejores propiedades, como el poliéster reforzado con fibra de vidrio.
PVC
(Vinilos o cloruro de polivinilo)
Es un polímero obtenido de dos materias primas
naturales, cloruro de sodio o sal común y petróleo o gas
natural siendo por tanto menos dependiente de recursos
no renovables que otros plásticos. El PVC se presenta en
su forma natural como un polvo blanco, amorfo y opaco.
La resina que resulta de esta polimerización es la más
versátil de la familia de los plásticos pues además de ser
termoplástica, a partir de ella se pueden obtener
productos rígidos y flexibles.
Es uno de los polímeros más estudiados y utilizados por
el hombre para su desarrollo, dado que es utilizado en
áreas tan diversas como la construcción, energía, salud,
preservación de alimentos y artículos de uso diario entre
otros.
Además de su gran versatilidad, el PVC es la resina
sintética más compleja y difícil de formular y procesar, ya
que requiere de un número importante de ingredientes y
un balance adecuado para poder transformarlo al
producto final deseado.
HDPE
(Polietileno de alta densidad)
El HDPE tiene muchas aplicaciones en la industria actual. Más de la mitad de su uso es para la fabricación de
recipientes, tapas y cierres, otro gran volumen se moldea para utensilios domésticos y juguetes, un uso también
importante que tiene es para tuberías y conductos. Su uso para empaquetar se ha incrementado debido a su
bajo coste, flexibilidad, durabilidad, su capacidad para resistir el proceso de esterilización, y resistencia a muchas
sustancias químicas. Entre otros muchos productos en los que se utiliza el hdpe, podemos nombrar botes de
aceite lubricante (automoción) y para disolventes orgánicos, mangos de cutter, depósitos de gasolina, botellas de
leche, bolsas de plástico y juguetes. Para la fabricación de artículos huecos, como botellas, se usa un
procedimiento parecido al de soplado del vidrio. Se usan también el moldeo por compresión y la conformación de
láminas previamente formadas.
Debido a su alta densidad es opaco, su densidad es inferior a la del agua, tiene unas viscosidad elevada, su
flexibilidad es mayor a la del polipropeno, una resistencia química excelente frente a los ácidos, bases y
alcoholes
LDPE
(baja densidad)
El polietileno de baja densidad es un termoplástico comercial, transparente y más bien blanquecino, flexible,
impermeable, no tóxico, tenaz incluso a temperaturas bajas, de fácil procesamiento y de bajo coste.
Además posee excelentes propiedades eléctricas, pero una resistencia a las temperaturas débil. Tienen propiedades
de protección débiles salvo con el agua. Buena dureza y resistente al impacto en bajas temperaturas.
El polietileno es probablemente el polímero que
más se ve en la vida diaria. Es el plástico más
popular del mundo. Es el polímero que hace las
bolsas de almacén, los frascos de champú, los
juguetee de los niños e incluso los chalecos a
prueba de balas.
Por ser un material tan versátil tiene una estructura
muy simple, la más simple de todos los polímeros
comerciales. El polietileno es un polímero vinílico
obtenido a partir del monómero etileno, llamado
también eteno.
Es de la familia de los polímeros olefínecos como el polipropeno y los polietilenos. Tiene una estructura de
cadenas muy ramificadas.
PP
(polipropeno)
El Polipropeno es un ternoplástico que es obtenido por
la polimerización del propileno, subproducto
gaseoso de la refinación del petroleo. Todo esto
desarrollado en presencia de un catalizador, bajo
un cuidadoso control de temperatura y presión.
• Su versatilidad es compatible con la mayoría de las
técnicas de procesamiento existentes y usado en
diferentes aplicaciones comerciales.
• Buena procesabiilidad, es el material plástico de
menos peso específico, así que requiere menor
cantidad para la obtención de un producto
terminado.
• Barrera al vapor de agua, evita el traspaso de
humedad, lo que puede ser utilizado para la
protección de diversos alimentos.
• Buenas propiedades de resistencia y
transparencia. Es uno de los polímeros con mayor
opción de futuro.
PS
(poliestireno)
El poliestireno estructuralmente, es una cadena
larga de carbono. Es producido por una
polimerización vinílica de radicales libres a partir
del monómero de estireno. A temperatura
ambiente, el poliestireno es un solido termoplástico
que puede ser derretido a altas temperaturas para
moldearlo por extrusión y después resolidificarlo.
El poliestireno de uso general o cristal se puede
obtener por medio de tres procesos: polimerización
en masa, suspensión y solución. El más utilizado
es la polimerización en masa ya que presenta una
aparente simplicidad y proporciona un polímero de
alta calidad. A partir de este polímero se obtiene
en suspensión del estireno en presencia de
agentes soplantes y a partir de él se obtienen las
espumas aislantes
El poliestireno de alto impacto, es un poliestireno modificado con un elastómero, generalmente butadieno.
Este se puede obtener por reacción o mezcla física entre poliestireno y polibutadieno. Es más fuerte, no quebradizo y
capaz de soportar impactos más violentos sin romperse. El grado de resistencia al impacto está en función del
contenido de polibutadieno. Puede ser procesado por los métodos de inyección, soplado y termoformado.
PET
(tereftalato de polietileno)
El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster
aromático. Su denominación técnica es polietilén tereftalato o politereftalato de etileno y forma parte del grupo de los
termoplásticos, razón por la cual es posible reciclarlo.
El PET perteneciente al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres. Fue descubierto en el año 1941.
A partir de 1946 se lo empezó a utilizar
industrialmente como fibras y su uso textil ha
proseguido hasta el presente.
En 1952 se lo comenzó a emplear en forma de
film para el embasamiento de alimentos.
Pero la aplicación que le significó su principal
mercado fue en envases rígidos, a partir de
1976 pudo abrirse camino gracias a su particular
aptitud para el embotellado de bebidas
carbonatadas.
El PET en general se caracteriza por su
elevada pureza, altas resistencia y
tenacidad. De acuerdo a su orientación
presenta propiedades de transparencia
y resistencia química. Existen diferentes
grados de PET, los cuales se
diferencian por su peso molecular y
cristalinidad. Los que presentan menor
peso molecular se denominan grado
fibra, los de peso molecular medio,
grado película y los de mayor peso
molecular, grado ingeniería.
Este polímero no se estira y no es afectado por ácidos ni gases atmosféricos, es resistente al calor y absorbe poca
cantidad de agua, forma fibras fuertes y flexibles, también películas.
Su punto de fusión es alto, lo que facilita su planchado, es resistente al ataque de polillas, bacterias y hongos.
El PET permite lograr propiedades mecánicas y de barrera con optimización de espesores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicaciones medicas de los polimeros (1)
Aplicaciones medicas de los polimeros (1)Aplicaciones medicas de los polimeros (1)
Aplicaciones medicas de los polimeros (1)Denis O-Uchiha Jiménez
 
Proyecto sobre plasticos final 102
Proyecto sobre plasticos final 102Proyecto sobre plasticos final 102
Proyecto sobre plasticos final 102Rembert
 
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Cristina Guerra More
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
fgimeno
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticosjmsv1991
 
Presentacion plasticos
Presentacion plasticosPresentacion plasticos
Presentacion plasticos
Carlos Javier García C.
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
tecnoloxiajorge
 
Fabrica un polímero
Fabrica un polímeroFabrica un polímero
Fabrica un polímeroBertha Vega
 
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
ProyectosQuimica3107
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
508473
 
Materiales plásticos
Materiales plásticosMateriales plásticos
Materiales plásticos
Margarita Garcia
 
Practicas de polimeros
Practicas de polimerosPracticas de polimeros
Practicas de polimerosBertha Vega
 
Los plásticos
Los  plásticosLos  plásticos
Los plásticosAna Ayllon
 
Presentacion polimeros sinteticos
Presentacion polimeros sinteticosPresentacion polimeros sinteticos
Presentacion polimeros sinteticosEddShred
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
Roxana Suárez Campos
 
POLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESPOLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESguest5049b7e
 

La actualidad más candente (20)

Aplicaciones medicas de los polimeros (1)
Aplicaciones medicas de los polimeros (1)Aplicaciones medicas de los polimeros (1)
Aplicaciones medicas de los polimeros (1)
 
Proyecto sobre plasticos final 102
Proyecto sobre plasticos final 102Proyecto sobre plasticos final 102
Proyecto sobre plasticos final 102
 
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
Origen, Obtención Y Propiedades de los Plásticos
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Los polímeros
 Los polímeros  Los polímeros
Los polímeros
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticos
 
Presentacion plasticos
Presentacion plasticosPresentacion plasticos
Presentacion plasticos
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Fabrica un polímero
Fabrica un polímeroFabrica un polímero
Fabrica un polímero
 
Termoplasticos
TermoplasticosTermoplasticos
Termoplasticos
 
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
 
Polipropileno
Polipropileno Polipropileno
Polipropileno
 
Materiales plásticos
Materiales plásticosMateriales plásticos
Materiales plásticos
 
Practicas de polimeros
Practicas de polimerosPracticas de polimeros
Practicas de polimeros
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 
Los plásticos
Los  plásticosLos  plásticos
Los plásticos
 
Presentacion polimeros sinteticos
Presentacion polimeros sinteticosPresentacion polimeros sinteticos
Presentacion polimeros sinteticos
 
Propiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materiaPropiedades físicas y químicas de la materia
Propiedades físicas y químicas de la materia
 
POLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALESPOLIMEROS ARTIFICIALES
POLIMEROS ARTIFICIALES
 

Similar a Plásticos

Los plastcos
Los plastcosLos plastcos
Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
Alvaro de Cos
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
Juan Enrique Rubio
 
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambienteLos plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
Andrea Caro
 
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambienteLos plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
Andrea Caro
 
TIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOSTIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOS
LUIS ARTURO ORTIZ
 
Trabajo 20 el plastico
Trabajo 20 el plasticoTrabajo 20 el plastico
Trabajo 20 el plastico
Andrés Vargas Flores
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
Pyro12
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
anguiejaimes
 
Los plásticos christian y alberto
Los  plásticos  christian y albertoLos  plásticos  christian y alberto
Los plásticos christian y albertoAGGG22
 
Documento libro
Documento libroDocumento libro
Documento libro
Veronicca Bernal Cardenas
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
marimonmendez
 
Los plásticos
Los plásticos Los plásticos
Los plásticos
nuriayalvaro
 
Plásticos sergio lucas
Plásticos sergio lucasPlásticos sergio lucas
Plásticos sergio lucasLeyre_prof
 
Los Plásticos, Juan Carlos y Miguel
Los Plásticos, Juan Carlos y MiguelLos Plásticos, Juan Carlos y Miguel
Los Plásticos, Juan Carlos y Miguelmanucantabria1
 

Similar a Plásticos (20)

El plástico
El plásticoEl plástico
El plástico
 
Los plastcos
Los plastcosLos plastcos
Los plastcos
 
Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambienteLos plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
 
Los plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambienteLos plasticos y el medio ambiente
Los plasticos y el medio ambiente
 
TIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOSTIPOS DE PLASTICOS
TIPOS DE PLASTICOS
 
Trabajo 20 el plastico
Trabajo 20 el plasticoTrabajo 20 el plastico
Trabajo 20 el plastico
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Como ase sintetiza un material elástico
Como ase sintetiza un material elásticoComo ase sintetiza un material elástico
Como ase sintetiza un material elástico
 
Los Plásticos
Los PlásticosLos Plásticos
Los Plásticos
 
Los PláSticos
Los PláSticosLos PláSticos
Los PláSticos
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 
Los plásticos christian y alberto
Los  plásticos  christian y albertoLos  plásticos  christian y alberto
Los plásticos christian y alberto
 
Documento libro
Documento libroDocumento libro
Documento libro
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Los plásticos
Los plásticos Los plásticos
Los plásticos
 
Plásticos sergio lucas
Plásticos sergio lucasPlásticos sergio lucas
Plásticos sergio lucas
 
Los Plásticos, Juan Carlos y Miguel
Los Plásticos, Juan Carlos y MiguelLos Plásticos, Juan Carlos y Miguel
Los Plásticos, Juan Carlos y Miguel
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Plásticos

  • 2. ¿QUÉ ES? La condición de lo plástico se llama plasticidad. Por eso, este termino puede utilizarse como adjetivo para calificar a aquello que muestre facilidad para adoptar distintas formas. El plástico es un material sólido sintético o semi-sintético en una alta variedad de presentación muy utilizado en la elaboración de productos industriales. Además se puede diferenciar por su densidad, tracción, resistencia a productos químicos etc. Los plásticos se caracterizan por ser fáciles de manipular, versátiles, impermeables al agua y de relativo bajo costo, características que los hacen materiales ampliamente usados para elaborar una gran cantidad de productos El plástico es una sustancia sintética de estructura macromolécula, ya que está constituido por gran cantidad de moléculas de hidrocarburos, alcoholes y demás compuesto orgánicos. Es decir, el plástico es una sustancia orgánica dada su cantidad de carbono entre sus numerosas moléculas. Los plásticos están compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias, son fáciles de moldear y pueden modificar su forma de manera permanente a partir de una cierta comprensión y temperatura. Un elemento plástico, por lo tanto, tiene características diferentes a un elemento plástico. Por lo general los plásticos son polímeros que se moldean a partir de la presión y el calor. Una vez que alcanzan el estado que caracteriza a los materiales que solemos denominar como plásticos resultan bastante resistentes a la degradación y a la vez son livianos. De este modo, los plásticos pueden emplearse para fabricar una alta gama de productos.
  • 3. HISTORIA DEL PLÁSTICO • El desarrollo de esta sustancia se inicio en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collander, ofreció una recompensa de 10.000 dolares a quien consiguiese un sustituto aceptable al marfil natural. Una de las personas que optaron al premio fue el inventor estadounidense John Wesley Hyatt, quien desarrolló un método de procesamiento a presión de piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de disolvente de alcohol. Si bien Hyatt no ganó el premio su producto patentado con el nombre de celuloide se utilizo para fabricar diferentes objetos, desde placas dentales hasta cuellos de camisa. El celuloide tuvo un notable éxito comercial, a pesar de ser inflamable y de su deterioro al exponerlo a la luz. Durante las décadas siguientes aparecieron de forma gradual mas tipos de plásticos. Se inventaron los primeros plásticos totalmente sintéticos: un grupo de resinas desarrollados hacia 1906, por el químico estadounidense de origen belga, Leo Hendrik Baekland, y comercializado con el nombre de baquelita. Entre los productos desarrollados durante este año están los polímeros naturales alterados, como el rayón, fabricados a partir de productos de celulosa. En el año 1920 ocurrió un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de materiales plásticos. Uno de los plásticos mas populares en esa época es el metacrilato de metilo polimerizado. Se comercializó en Gran Bretaña con el nombre de Perspex, que se conoce como Lucite en Estados Unidos y en España como plexiglás. Otro descubrimiento fundamental en el año 1930 fue la síntesis del nailon, el primer plástico de ingeniería de alto rendimiento.
  • 4. USOS DE LOS PLÁSTICOS Depende del tipo de plástico que sea puede tener diferentes usos. A continuación veremos una serie de ejemplos sobre los usos de los diferentes plásticos. El Tereftalato de Polietileno tiene unos usos característicos: envases para bebidas gaseosas, jugos, jarabes, aceites comestibles, bandejas, artículos de farmacia y medicamentos. Polietileno de alta densidad: envases de leche, detergentes, champú, baldes, bolsas, tanques de agua, cajones para pescado, juguetes, etc… Policloruro de vinilo: tuberías, desagües, mangueras, cables, símil cuero, usos médicos como catéteres, bolsas de sangre, juguetes, botellas, pavimentos… Polietileno de baja densidad: poliestireno, envases de alimentos congelados, aislante para heladeras, juguetes, aislantes de cables eléctricos, rellenos… Polipropileno: envases de alimentos, bolsas de uso agrícola y cereales, tuberías de agua caliente y films para la protección de alimentos. Poliestireno: envases de alimentos congelados, aislantes para heladeras, juguetes, rellenos…
  • 5. DEPENDIENDO DE SU PROCEDENCIA Los plásticos dependiendo su procedencia pueden ser de dos tipos: Naturales: si se obtienen directamente de materias primas vegetales como por ejemplo la celulosa, que se encuentran en las células de las plantas, el celofán, que se obtiene disolviendo fibras de madera, algodón o cáñamo o el látex que se obtiene del jugo de la corteza de los árboles tropicales. Son las sustancias plásticas que no necesitan un proceso de laboratorio para que se produzcan, ya que están formadas en su totalidad por compuestos naturales que proceden en su mayoría de animales y vegetales, en las animales como la caseína y en las vegetales como en la celulosa o el látex. Sintéticos (artificiales) : los que se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo, del gas natural o del carbón. La mayoría pertenece a este grupo. Se obtienen por reacciones químicas de dos o más elementos igualmente químicos, que por sucesivas reacciones se transforman en resinas artificiales. Son muy variados y como son productos del diseño y de la síntesis de laboratorio actualmente tenemos una gran variedad de este tipo de plásticos en el mercado con diferentes aplicaciones. Plástico natural Plástico sintético
  • 6. ORIGEN Y OBTENCIÓN La fabricación de los plásticos y sus manufacturados, implica cuatro pasos básicos: obtención de las materias primas, síntesis de polímero básico y obtención de polímero como un producto utilizable industrialmente, y moldeo o deformación del plástico hasta su forma definitiva. Los plásticos son materiales orgánicos compuestos fundamentalmente de carbono, y otros elementos como el hidrogeno, el oxígeno, el nitrógeno o el azufre. En la actualidad la mayoría de los plásticos que se comercializan provienen de la destilación del petróleo. La industria del plástico utiliza el 6% del petróleo que pasa por las refinerías. Los plásticos se obtienen mediante la polimerización de compuestos derivados del petróleo y del gas natural. La polimerización es una reacción química que forma enormes cadenas de monómeros o moléculas elementales hasta construir macromoléculas llamadas polímeros. La mayoría de los materiales plásticos son transparentes, incoloros y frágiles. Pero si se les añade determinadas sustancias, sus propiedades cambian, y se les puede hacer ligeros, flexibles, coloreados, aislantes, etc. Aunque existen plásticos naturales como la celulosa o el caucho la gran mayoría de los plásticos son materiales sintéticos. Se obtienen de materias primas como el petróleo, gas natural y el carbón.
  • 7. RECICLAJE Los plásticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras vidas. Los plásticos se utilizan para la fabricación de productos de uso cotidiano como envases de bebidas, juguetes y muebles. El uso generalizado de plásticos exige una buena gestión de la vida del producto hasta su fin. Los plásticos representan mas del 12% de residuos sólidos urbanos, un aumento espectacular desde 1960 cuando los plásticos fueron menos del 1% del flujo de los residuos. Los plásticos suponen una gran amenaza para el medio ambiente por dos razones muy importantes: su utilización masiva en todo tipo de productos y su lenta degradación. Se estima que tarda unos 180 años en descomponerse, aunque este periodo varia en función del tipo de plástico. Los plásticos más comunes que se reciclan son el PVC y el PET, siendo el primero mucho más contaminante para el medio ambiente El proceso de reciclaje del plástico pasa por varias fases. Principalmente se recolecta en industrias o en contenedores amarillos, se limpian con productos químicos, se seleccionan por tipo de plástico, y posteriormente se funden para obtener nueva materia prima, que puede moldearse de nuevo.
  • 8. PROCESO DE FABRICACIÓN El plástico puede ser constituido, y suele ser constituido por la acción del calor y la presión ya sean presión o calor natural o artificial, este último suele ser el más común de fabricación de plástico ya que el plástico natural no es muy abundante y no suele ser utilizado para la fabricación de la mayoría de los productos plásticos que hoy en día se producen. Los plásticos se producen mediante la polimerización es decir, la unión química de monómeros transformándose en polímeros. Para la fabricación de plásticos es necesario que la industria petroquímica suministre los monómeros y la adición de diversos tipos de aditivos, se logra modificar sus propiedades. El tamaño y la estructura de la molécula del polímero determinan las propiedades de los distintos plásticos. En su estado más básico los plásticos se producen como polvos, gránulos, líquidos y soluciones. Aplicando luego presión y calor se obtiene el producto final deseado de plástico.
  • 9. TIPOS DE REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN El proceso de construir una molécula polimérica y para obtener un material plástico se denomina polimerización. La polimerización puede realizarse de dos maneras diferentes. • Adición: • Ocurren por un mecanismo en la que intervienen la formación de algunas especies reactivas, como radicales libres o iones. • La adición de estas especies reactivas a una molécula del monómero convierte la molécula en un radical o ion libre, procede la reacción en forma continua. • Condensación: • Consiste en la unión de dos o mas monómeros diferentes, formando una molécula mas compleja. • Se obtiene además del polímero un subproducto, agua, alcohol, amoniaco, etc. Es el caso de liberación del agua. • Proceso mas lento y complicado que el de adición. • Se forman polímeros mas pequeños.
  • 10. PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS Es difícil generalizar sobre las propiedades de los plásticos debido a la gran variedad de estos que existe. · Conductividad eléctrica nula: los plásticos conducen mal la electricidad por eso se emplean los aislantes eléctricos, por ejemplo: en el recubrimiento de los cables. Conductividad térmica baja: los plásticos suelen transmitir el calor muy lentamente, por eso suelen usarse como aislantes térmicos, por ejemplo: en los mangos de las baterías de cocina. · Resistencia mecánica: por lo ligeros que son, los plásticos resultan muy resistentes. Esto explica por qué se usan junto a las aleaciones mecánicas, para construir aviones y por qué la mayoría de los juguetes están hechos de algún tipo de plástico. Combustibilidad: La mayoría de los plásticos arden con facilidad, ya que sus moléculas se componen de carbono e hidrógeno. El color de la llama y el olor del humo que desprenden suele ser característico de cada tipo de plástico. Además, podríamos destacar lo económicos que son los plásticos, salvo excepciones, lo sencillo de sus técnicas de fabricación y la facilidad que tienen para combinarse con otros materiales con lo que es posible crear materiales compuestos con mejores propiedades, como el poliéster reforzado con fibra de vidrio.
  • 11. PVC (Vinilos o cloruro de polivinilo) Es un polímero obtenido de dos materias primas naturales, cloruro de sodio o sal común y petróleo o gas natural siendo por tanto menos dependiente de recursos no renovables que otros plásticos. El PVC se presenta en su forma natural como un polvo blanco, amorfo y opaco. La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de la familia de los plásticos pues además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden obtener productos rígidos y flexibles. Es uno de los polímeros más estudiados y utilizados por el hombre para su desarrollo, dado que es utilizado en áreas tan diversas como la construcción, energía, salud, preservación de alimentos y artículos de uso diario entre otros. Además de su gran versatilidad, el PVC es la resina sintética más compleja y difícil de formular y procesar, ya que requiere de un número importante de ingredientes y un balance adecuado para poder transformarlo al producto final deseado.
  • 12. HDPE (Polietileno de alta densidad) El HDPE tiene muchas aplicaciones en la industria actual. Más de la mitad de su uso es para la fabricación de recipientes, tapas y cierres, otro gran volumen se moldea para utensilios domésticos y juguetes, un uso también importante que tiene es para tuberías y conductos. Su uso para empaquetar se ha incrementado debido a su bajo coste, flexibilidad, durabilidad, su capacidad para resistir el proceso de esterilización, y resistencia a muchas sustancias químicas. Entre otros muchos productos en los que se utiliza el hdpe, podemos nombrar botes de aceite lubricante (automoción) y para disolventes orgánicos, mangos de cutter, depósitos de gasolina, botellas de leche, bolsas de plástico y juguetes. Para la fabricación de artículos huecos, como botellas, se usa un procedimiento parecido al de soplado del vidrio. Se usan también el moldeo por compresión y la conformación de láminas previamente formadas. Debido a su alta densidad es opaco, su densidad es inferior a la del agua, tiene unas viscosidad elevada, su flexibilidad es mayor a la del polipropeno, una resistencia química excelente frente a los ácidos, bases y alcoholes
  • 13. LDPE (baja densidad) El polietileno de baja densidad es un termoplástico comercial, transparente y más bien blanquecino, flexible, impermeable, no tóxico, tenaz incluso a temperaturas bajas, de fácil procesamiento y de bajo coste. Además posee excelentes propiedades eléctricas, pero una resistencia a las temperaturas débil. Tienen propiedades de protección débiles salvo con el agua. Buena dureza y resistente al impacto en bajas temperaturas. El polietileno es probablemente el polímero que más se ve en la vida diaria. Es el plástico más popular del mundo. Es el polímero que hace las bolsas de almacén, los frascos de champú, los juguetee de los niños e incluso los chalecos a prueba de balas. Por ser un material tan versátil tiene una estructura muy simple, la más simple de todos los polímeros comerciales. El polietileno es un polímero vinílico obtenido a partir del monómero etileno, llamado también eteno. Es de la familia de los polímeros olefínecos como el polipropeno y los polietilenos. Tiene una estructura de cadenas muy ramificadas.
  • 14. PP (polipropeno) El Polipropeno es un ternoplástico que es obtenido por la polimerización del propileno, subproducto gaseoso de la refinación del petroleo. Todo esto desarrollado en presencia de un catalizador, bajo un cuidadoso control de temperatura y presión. • Su versatilidad es compatible con la mayoría de las técnicas de procesamiento existentes y usado en diferentes aplicaciones comerciales. • Buena procesabiilidad, es el material plástico de menos peso específico, así que requiere menor cantidad para la obtención de un producto terminado. • Barrera al vapor de agua, evita el traspaso de humedad, lo que puede ser utilizado para la protección de diversos alimentos. • Buenas propiedades de resistencia y transparencia. Es uno de los polímeros con mayor opción de futuro.
  • 15. PS (poliestireno) El poliestireno estructuralmente, es una cadena larga de carbono. Es producido por una polimerización vinílica de radicales libres a partir del monómero de estireno. A temperatura ambiente, el poliestireno es un solido termoplástico que puede ser derretido a altas temperaturas para moldearlo por extrusión y después resolidificarlo. El poliestireno de uso general o cristal se puede obtener por medio de tres procesos: polimerización en masa, suspensión y solución. El más utilizado es la polimerización en masa ya que presenta una aparente simplicidad y proporciona un polímero de alta calidad. A partir de este polímero se obtiene en suspensión del estireno en presencia de agentes soplantes y a partir de él se obtienen las espumas aislantes El poliestireno de alto impacto, es un poliestireno modificado con un elastómero, generalmente butadieno. Este se puede obtener por reacción o mezcla física entre poliestireno y polibutadieno. Es más fuerte, no quebradizo y capaz de soportar impactos más violentos sin romperse. El grado de resistencia al impacto está en función del contenido de polibutadieno. Puede ser procesado por los métodos de inyección, soplado y termoformado.
  • 16. PET (tereftalato de polietileno) El PET es un tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático. Su denominación técnica es polietilén tereftalato o politereftalato de etileno y forma parte del grupo de los termoplásticos, razón por la cual es posible reciclarlo. El PET perteneciente al grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres. Fue descubierto en el año 1941. A partir de 1946 se lo empezó a utilizar industrialmente como fibras y su uso textil ha proseguido hasta el presente. En 1952 se lo comenzó a emplear en forma de film para el embasamiento de alimentos. Pero la aplicación que le significó su principal mercado fue en envases rígidos, a partir de 1976 pudo abrirse camino gracias a su particular aptitud para el embotellado de bebidas carbonatadas. El PET en general se caracteriza por su elevada pureza, altas resistencia y tenacidad. De acuerdo a su orientación presenta propiedades de transparencia y resistencia química. Existen diferentes grados de PET, los cuales se diferencian por su peso molecular y cristalinidad. Los que presentan menor peso molecular se denominan grado fibra, los de peso molecular medio, grado película y los de mayor peso molecular, grado ingeniería. Este polímero no se estira y no es afectado por ácidos ni gases atmosféricos, es resistente al calor y absorbe poca cantidad de agua, forma fibras fuertes y flexibles, también películas. Su punto de fusión es alto, lo que facilita su planchado, es resistente al ataque de polillas, bacterias y hongos. El PET permite lograr propiedades mecánicas y de barrera con optimización de espesores.