SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes enfoque fisiopatológico y
tratamiento farmacológico
Alejandro Rodríguez Escobar
AHlani Sofía Bujaidar Chavez
Leonardo Borja González
Claudia Génesis Espinoza Adame
Endocrinología
Docente: Dr. Jassel A. Velazquez
Generally, FPG, 2-h PG during 75-g OGTT, and A1C are equally appropriate
for diagnostic screening.
Polipéptido
inhibidor
gástrico
Péptido
similar al
glucagón 1
TRATAMIENTO DM tipo 2
Introducción
● La prueba de glucosa en sangre autocontrolada (SMBG) es fundamental
para guiar la titulación del tratamiento de la insulina.
● La educación del paciente por parte de un equipo de tratamiento
multidisciplinario
Necesita ajustarse de acuerdo a los picos y caídas de la glucosa
Sin embargo la insulina no comparte las mismas propiedades fisiológicas que la
insulina endógena
Es importante comprender las propiedades farmacocinéticas de la insulina, sus
preparaciones y programar la dosis para satisfacer las necesidades del paciente
Introducción
Fisiología de la producción de insulina
Secreción de la insulina en una persona normal
El hígado produce glucosa a una velocidad de aproximadamente 2,0 mg/kg/min
Los riñones excretan menos de 0,5 g de glucosa por día.
*Bolos adicionales de insulina
Fases de liberación de insulina
Circulación portal →
eliminación hepática
2x - 4x más concentración
de insulina en la vena porta
Secreción de insulina en pacientes con DM2
La producción de glucosa hepática aumenta a 2,5 mg/kg/min
Umbral renal en DM2 puede aumentarse hasta 240 mg/dl
Regulación positiva de SGLT-2
Directrices para la iniciación del
tratamiento
1. Establecer los objetivos
a. Detonante para iniciar un tratamiento
i. HbA1c
ii. valores de glucosa en sangre
autocontrolados
b. Establecer los parámetros bajo los cuales
avanzará la terapia
2. Más usado ADA, AACE
HbA1c ADA
Objetivo de <7% para la mayoría de los pacientes
6 - 6.5% en pacientes sin ECV
7.5 - 8% en antecedentes de hipoglucemia grave
*Siempre que se puedan lograr sin efectos adversos
Metformina como monoterapia
500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día,
administrados con los alimentos.
HbA1c AACE
6.5% para la mayoría de los pacientes
7.5% - 9.0% → 2 medicamentos con MET más otro agente de una clase diferente
>9,0% → 2 fármacos o 3 y en pacientes con síntomas graves recomiendan que la
insulina sea uno de estos agentes.
ELEGIR UNA PREPARACIÓN DE INSULINA
Elegir un fármaco de acuerdo a las necesidades del paciente
Preparaciones de insulina humana
Estas insulinas producidas por ADN recombinante
Hay 2 tipos:
un producto de acción corta llamado insulina regular humana (regular)
un producto de acción intermedia llamado insulina protamina Hagedorn (NPH)
neutra.
Insulina regular humana de acción corta
Inyectable
Autodisociación de hexámero hasta monómeros (30-45
min)
La dosis diaria promedio suele ser de 0.5-1UI/ kg de peso
corporal
Pico max: 2-4h
Duración: 6-8h
31 días*
Insulina Hagedorn protamina neutra de acción
intermedia
Tiene una cinética de absorción retardada debido a la adición de protamina y
zinc. (1 a 2 h)
Pico: amplio 6 a 12 h
Duración de acción: 12 a 16 h
Hipoglucemia**
0.5 U por kilo de peso y se divide en 2/3 en la mañana y 1/3 en la tarde
Diabetes mal controlada en pacientes no obesos
PREPARACIONES DE INSULINA ANÁLOGA
Péptidos modificados se llaman insulinas análogas
● Análogos de acción rápida, generalmente utilizado
para cobertura de comidas (y terapia con bomba
de insulina)
● Productos de acción prolongada para cobertura
basal
De acción rápida
Inicio de acción rápido
Se inyecte más cerca de la comida
-Los monómeros activos se forman después
de la inyección subcutánea,
-Se administra 15 minutos antes o después
de consumir la comida
De acción prolongada (basal)
Requisito clave es una insulina que no tenga
pico y dura al menos 24 horas.
-Glargina y detemir.
Acción ultra larga análogo de insulina basal,
degludec, duración de acción > 24 horas
Insulina premezclada
-Insulina de acción intermedia + insulina humana.
-Acción rápida en proporciones fijas.
-Menor número de inyecciones en pacientes en terapia de bolo
basal.
Insulina humana premezclada
Insulina análoga premezclada
Insulina altamente concentrada (U-500)
Para pacientes con resistencia a la insulina severa
Insulina altamente concentrada 500 unidades / ml
está disponible.
Hecha de insulina humana regular y debe
reservarse para pacientes pacientes que requieren
más de 200 unidades de insulina por día.
MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA
● Viales/ jeringas:
1000 U/10 ml
● Bolígrafos: 300 U
por dispositivo
● Bombas
Terapia inicial de insulina en DM2
Insulina basal
-Fracaso de 2 o más agentes no insulínicos
-Una sola dosis de insulina basal (NPH o glargina) →
objetivo de HbA1c de < 7,0%.
-Basal de acción prolongada insulina análoga a la NPH
-SMBG a las 3 AM , especialmente usando insulina NPH.
-Pacientes con orientación
-Programa de 2 a 3 días agresivo para la auto titulación → 5 a 7 días.
-Control del paciente 1-2 semanas durante el primer mes y luego cada dos semanas durante los siguientes 1 o
2 meses
-Basal diario máximo 30 a 40 unidades al día à objetivos à evaluación
-Evaluamos
Insulina en bolo
Agregado a la insulina basal. Algunos de los desencadenantes:
-50% de la dosis diaria total de insulina (TDD) → insulina basal sola, pero no otros objetivos:
-FPG objetivo, HbA1c todavía está por encima del objetivo
-FPG objetivo, pero 2h-PPG es elevado
-Hiperglucemia sostenida antes de acostarse (GS> 180 mg / dL)
-TDD → 50% de insulina basal y 50% en bolo.
-Inicio de insulina en bolo, la insulina basal, ser disminuida 10% a 20%
-FPG en objetivo → Mayor reducción de la insulina basal.
-Dos enfoques:
Primer, dosis fijas de insulina prandial, ajustar en función de 2h-PPG o glucosa en sangre inmediatamente antes
de la siguiente comida.
Segundo, recuento de carbohidratos
Dosis con comida abundante o altas en carbohidratos
Una dosis única de insulina prandial se puede agregar a la
comida con la mayor excursión de glucosa
Dosis fija con cada comida
Pacientes que consumen comidas similares en tamaño y
carbohidratos, dosis de insulina fijas:
Hiperglucemia → si los pacientes comen más de lo habitual
Hipoglucemia → ingieren menos alimentos
CONTEO DE CARBOHIDRATOS
Relación INSULINA-CARBOHIDRATO
● 500/ TDD de insulina
● TDD insulina/3 → cantidades fijas
FACTOR DE SENSIBILIDAD DE INSULINA (ISF)
● 1800/TDD → acción rápida
● 1500/TDD → regular humana
● Titulación de insulina en bolo
○ +2hr-PPG o BG preprandial
○ +No valores de HbA1c
● Apilamiento de insulina
○ +Con insulina regular humana de acción corta
○ +Diferencia de 4 horas
● Enfoque con insulina premezclada
○ +DM T2 mal controlada
○ + 60% TDD antes del desayuno y 40% TDD antes de la cena
EFECTOS ADVERSOS
● Aumento de peso
● Lipohipertrofia (rotar lugares inyección)
● Hipoglucemia
○ -”Regla de los 15”: 15gr glucosa/ 15 minutos.
INSULINA DESCENDENTE EN DM 2
● DM 2 con toxicidad por glucosa
● Reducir insulina mientras se introducen otras terapias:
○ -Miméticos de incretina
○ -Antagonistas SGLT-2
Puede precipitar una hipoglucemia si no se ajusta la insulina
No se tiene una estrategia establecida
● Pacientes insulina basal, reducir la insulina basal de la siguiente manera:
○ HbA1c < 8%: la insulina basal se reduce en un 20% al iniciar el nuevo agente.
○ HbA1c > 8%: la insulina basal se reduce entre un 0% y un 10% al iniciar el nuevo fármaco.
● Paciente insulina basal + bolo, reducir el bolo de insulina:
○ HbA1c < 8%: la insulina basal se reduce entre un 30% y 50% al iniciar el nuevo agente.
○ HbA1c > 8%: la insulina basal se reduce entre un 0% y un 20% al iniciar el nuevo fármaco.
ABC de la DM2
● A: Hb Ac1
● B: Presión sanguínea
● C: Objetivo de colesterol
T.E.A.M
★ Talking with the patient
★ Exercise and nutrition
★ Attitude
★ Medications
Puntos importantes
● Insulina → control glucémico más poderoso disponible.
● Educación del paciente
● Introducción de nuevos fármacos para el control glucémico
● Metas glucémicas y vigilancia
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a Diabetes.pptx

Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Lizeth Mariel Plata Gomez
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013Flor Weisburd
 
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdfpresen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
EdithPDaz
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contrerasguest3e3a0d
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
CristianAlfonso11
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
Insulina
InsulinaInsulina
INSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxINSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptx
BRSURF
 
Ajuste insulina
Ajuste insulinaAjuste insulina
Ajuste insulina
Jhonny Lim
 
Autocontrol en Diabetes
Autocontrol en DiabetesAutocontrol en Diabetes
Autocontrol en DiabetesNorma Allel
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DMTratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DM
Hospital29
 
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (doc)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (doc)(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (doc)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptxINSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptx
JesusAmesRojas
 

Similar a Diabetes.pptx (20)

(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
(2012-01-19) Insulinoterapia. PPT
 
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
Enfoque del paciente hipeglicemico en hospitalizacion(1)
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013
 
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdfpresen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
presen Diabetes-Diagnóstico y Tratamiento.pdf
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
 
Protocolo trence
Protocolo trenceProtocolo trence
Protocolo trence
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
Iniciando, titulando y ajustando. Retos para lograr el control glucémico en p...
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contreras
 
Diabetes 2
Diabetes  2Diabetes  2
Diabetes 2
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
INSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptxINSULINAS FINAL.pptx
INSULINAS FINAL.pptx
 
Ajuste insulina
Ajuste insulinaAjuste insulina
Ajuste insulina
 
Autocontrol en Diabetes
Autocontrol en DiabetesAutocontrol en Diabetes
Autocontrol en Diabetes
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Tratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DMTratamiento Farmacologico DM
Tratamiento Farmacologico DM
 
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (doc)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (doc)(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (doc)
(2012-11-08)Diabetes mellitus e insulinas (doc)
 
INSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptxINSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Diabetes.pptx

  • 1. Diabetes enfoque fisiopatológico y tratamiento farmacológico Alejandro Rodríguez Escobar AHlani Sofía Bujaidar Chavez Leonardo Borja González Claudia Génesis Espinoza Adame Endocrinología Docente: Dr. Jassel A. Velazquez
  • 2. Generally, FPG, 2-h PG during 75-g OGTT, and A1C are equally appropriate for diagnostic screening.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Introducción ● La prueba de glucosa en sangre autocontrolada (SMBG) es fundamental para guiar la titulación del tratamiento de la insulina. ● La educación del paciente por parte de un equipo de tratamiento multidisciplinario
  • 26. Necesita ajustarse de acuerdo a los picos y caídas de la glucosa Sin embargo la insulina no comparte las mismas propiedades fisiológicas que la insulina endógena Es importante comprender las propiedades farmacocinéticas de la insulina, sus preparaciones y programar la dosis para satisfacer las necesidades del paciente Introducción
  • 27. Fisiología de la producción de insulina Secreción de la insulina en una persona normal El hígado produce glucosa a una velocidad de aproximadamente 2,0 mg/kg/min Los riñones excretan menos de 0,5 g de glucosa por día. *Bolos adicionales de insulina
  • 28. Fases de liberación de insulina Circulación portal → eliminación hepática 2x - 4x más concentración de insulina en la vena porta
  • 29. Secreción de insulina en pacientes con DM2 La producción de glucosa hepática aumenta a 2,5 mg/kg/min Umbral renal en DM2 puede aumentarse hasta 240 mg/dl Regulación positiva de SGLT-2
  • 30. Directrices para la iniciación del tratamiento 1. Establecer los objetivos a. Detonante para iniciar un tratamiento i. HbA1c ii. valores de glucosa en sangre autocontrolados b. Establecer los parámetros bajo los cuales avanzará la terapia 2. Más usado ADA, AACE
  • 31. HbA1c ADA Objetivo de <7% para la mayoría de los pacientes 6 - 6.5% en pacientes sin ECV 7.5 - 8% en antecedentes de hipoglucemia grave *Siempre que se puedan lograr sin efectos adversos Metformina como monoterapia 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos.
  • 32.
  • 33.
  • 34. HbA1c AACE 6.5% para la mayoría de los pacientes 7.5% - 9.0% → 2 medicamentos con MET más otro agente de una clase diferente >9,0% → 2 fármacos o 3 y en pacientes con síntomas graves recomiendan que la insulina sea uno de estos agentes.
  • 35.
  • 36. ELEGIR UNA PREPARACIÓN DE INSULINA Elegir un fármaco de acuerdo a las necesidades del paciente
  • 37. Preparaciones de insulina humana Estas insulinas producidas por ADN recombinante Hay 2 tipos: un producto de acción corta llamado insulina regular humana (regular) un producto de acción intermedia llamado insulina protamina Hagedorn (NPH) neutra.
  • 38. Insulina regular humana de acción corta Inyectable Autodisociación de hexámero hasta monómeros (30-45 min) La dosis diaria promedio suele ser de 0.5-1UI/ kg de peso corporal Pico max: 2-4h Duración: 6-8h 31 días*
  • 39. Insulina Hagedorn protamina neutra de acción intermedia Tiene una cinética de absorción retardada debido a la adición de protamina y zinc. (1 a 2 h) Pico: amplio 6 a 12 h Duración de acción: 12 a 16 h Hipoglucemia** 0.5 U por kilo de peso y se divide en 2/3 en la mañana y 1/3 en la tarde Diabetes mal controlada en pacientes no obesos
  • 40. PREPARACIONES DE INSULINA ANÁLOGA Péptidos modificados se llaman insulinas análogas ● Análogos de acción rápida, generalmente utilizado para cobertura de comidas (y terapia con bomba de insulina) ● Productos de acción prolongada para cobertura basal
  • 41. De acción rápida Inicio de acción rápido Se inyecte más cerca de la comida -Los monómeros activos se forman después de la inyección subcutánea, -Se administra 15 minutos antes o después de consumir la comida
  • 42. De acción prolongada (basal) Requisito clave es una insulina que no tenga pico y dura al menos 24 horas. -Glargina y detemir. Acción ultra larga análogo de insulina basal, degludec, duración de acción > 24 horas
  • 43. Insulina premezclada -Insulina de acción intermedia + insulina humana. -Acción rápida en proporciones fijas. -Menor número de inyecciones en pacientes en terapia de bolo basal. Insulina humana premezclada Insulina análoga premezclada
  • 44. Insulina altamente concentrada (U-500) Para pacientes con resistencia a la insulina severa Insulina altamente concentrada 500 unidades / ml está disponible. Hecha de insulina humana regular y debe reservarse para pacientes pacientes que requieren más de 200 unidades de insulina por día.
  • 45. MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN DE INSULINA ● Viales/ jeringas: 1000 U/10 ml ● Bolígrafos: 300 U por dispositivo ● Bombas
  • 46. Terapia inicial de insulina en DM2 Insulina basal -Fracaso de 2 o más agentes no insulínicos -Una sola dosis de insulina basal (NPH o glargina) → objetivo de HbA1c de < 7,0%. -Basal de acción prolongada insulina análoga a la NPH -SMBG a las 3 AM , especialmente usando insulina NPH.
  • 47. -Pacientes con orientación -Programa de 2 a 3 días agresivo para la auto titulación → 5 a 7 días. -Control del paciente 1-2 semanas durante el primer mes y luego cada dos semanas durante los siguientes 1 o 2 meses -Basal diario máximo 30 a 40 unidades al día à objetivos à evaluación -Evaluamos
  • 48. Insulina en bolo Agregado a la insulina basal. Algunos de los desencadenantes: -50% de la dosis diaria total de insulina (TDD) → insulina basal sola, pero no otros objetivos: -FPG objetivo, HbA1c todavía está por encima del objetivo -FPG objetivo, pero 2h-PPG es elevado -Hiperglucemia sostenida antes de acostarse (GS> 180 mg / dL)
  • 49. -TDD → 50% de insulina basal y 50% en bolo. -Inicio de insulina en bolo, la insulina basal, ser disminuida 10% a 20% -FPG en objetivo → Mayor reducción de la insulina basal. -Dos enfoques: Primer, dosis fijas de insulina prandial, ajustar en función de 2h-PPG o glucosa en sangre inmediatamente antes de la siguiente comida. Segundo, recuento de carbohidratos
  • 50.
  • 51. Dosis con comida abundante o altas en carbohidratos Una dosis única de insulina prandial se puede agregar a la comida con la mayor excursión de glucosa Dosis fija con cada comida Pacientes que consumen comidas similares en tamaño y carbohidratos, dosis de insulina fijas: Hiperglucemia → si los pacientes comen más de lo habitual Hipoglucemia → ingieren menos alimentos
  • 52. CONTEO DE CARBOHIDRATOS Relación INSULINA-CARBOHIDRATO ● 500/ TDD de insulina ● TDD insulina/3 → cantidades fijas FACTOR DE SENSIBILIDAD DE INSULINA (ISF) ● 1800/TDD → acción rápida ● 1500/TDD → regular humana
  • 53. ● Titulación de insulina en bolo ○ +2hr-PPG o BG preprandial ○ +No valores de HbA1c ● Apilamiento de insulina ○ +Con insulina regular humana de acción corta ○ +Diferencia de 4 horas ● Enfoque con insulina premezclada ○ +DM T2 mal controlada ○ + 60% TDD antes del desayuno y 40% TDD antes de la cena
  • 54. EFECTOS ADVERSOS ● Aumento de peso ● Lipohipertrofia (rotar lugares inyección) ● Hipoglucemia ○ -”Regla de los 15”: 15gr glucosa/ 15 minutos.
  • 55. INSULINA DESCENDENTE EN DM 2 ● DM 2 con toxicidad por glucosa ● Reducir insulina mientras se introducen otras terapias: ○ -Miméticos de incretina ○ -Antagonistas SGLT-2 Puede precipitar una hipoglucemia si no se ajusta la insulina No se tiene una estrategia establecida
  • 56. ● Pacientes insulina basal, reducir la insulina basal de la siguiente manera: ○ HbA1c < 8%: la insulina basal se reduce en un 20% al iniciar el nuevo agente. ○ HbA1c > 8%: la insulina basal se reduce entre un 0% y un 10% al iniciar el nuevo fármaco. ● Paciente insulina basal + bolo, reducir el bolo de insulina: ○ HbA1c < 8%: la insulina basal se reduce entre un 30% y 50% al iniciar el nuevo agente. ○ HbA1c > 8%: la insulina basal se reduce entre un 0% y un 20% al iniciar el nuevo fármaco.
  • 57. ABC de la DM2 ● A: Hb Ac1 ● B: Presión sanguínea ● C: Objetivo de colesterol T.E.A.M ★ Talking with the patient ★ Exercise and nutrition ★ Attitude ★ Medications
  • 58. Puntos importantes ● Insulina → control glucémico más poderoso disponible. ● Educación del paciente ● Introducción de nuevos fármacos para el control glucémico ● Metas glucémicas y vigilancia