SlideShare una empresa de Scribd logo
2019
CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................................9
ÍNDICE DE GRAFICAS........................................................................................................10
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................11
PRESENTACIÓN .................................................................................................................13
METODOLOGÍADEL DIAGNOSTICO ...............................................................................15
1.1 FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................16
1.2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ..................................................................................17
2. CAPÍTULO CONTEXTO Y ANTECEDENTES............................................................20
2.1 GENERALIDADES ...........................................................................................................20
UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................................20
HIDROGRAFÍA.........................................................................................................................21
FISIOGRAFÍA...........................................................................................................................21
CLIMA ....................................................................................................................................22
VÍAS DE COMUNICACIÓN .........................................................................................................22
HISTORIA................................................................................................................................23
POBLACIÓN............................................................................................................................26
2.2 1.2 NORMATIVIDAD........................................................................................................35
CREACIÓN JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO..............................................................................35
PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO..............................................................35
CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN..........................................................................................37
IMPUESTO AL DEGÜELLO DE GANADO MAYOR.........................................................................37
IMPUESTO DE REGISTRO .........................................................................................................40
IMPUESTO VEHICULAR ............................................................................................................43
ANTECEDENTES DE LAS ESTAMPILLAS TERRITORIALES...........................................................46
2.3 1.3 ASPECTOS ECONÓMICOS.........................................................................................49
2.4 ALFABETIZACIÓN...........................................................................................................49
PRODUCTO INTERNO BRUTO ..................................................................................................51
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR .......................................................................................61
INDICADORES .........................................................................................................................62
INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................65
COMPAÑÍAS QUE SE UBICAN EN LA REGIÓN ............................................................................65
INFORMACIÓN RELACIONADA CON ACTIVIDAD DE REGISTRO EMPRESARIAL .............................66
NÚMERO DE NUEVOS REGISTROS MERCANTILES PERSONA NATURAL, JURÍDICA,
MICROEMPRESAS Y DE EMPRESAS PEQUEÑAS........................................................................67
DINAMISMO DE LA ECONOMÍA LOCAL ......................................................................................73
2. CAPÍTULO ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL..........................................................77
2.1 ORDEN LABORAL ...........................................................................................................77
2.2 ORDEN PENSIONAL ........................................................................................................78
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS HABILITANTES PARA EL RETIRO DE LOS RECURSOS DEL FONPET
..............................................................................................................................................79
NIVEL DE CUBRIMIENTO DEL PASIVO PENSIONAL POR CADA SECTOR DEL FONPET A 31 DE
DICIEMBRE DE 2018................................................................................................................81
CUBRIMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS POR SECTOR DEL FONPET ........................................81
CUANDO LA ENTIDAD TERRITORIAL TIENE CUBRIMIENTO SUPERIOR AL 125% EN EL SECTOR
EDUCACIÓN DEL FONPET........................................................................................................83
CUANDO LA ENTIDAD TERRITORIAL TIENE CUBRIMIENTO SUPERIOR AL 125% EN EL SECTOR
SALUD DEL FONPET................................................................................................................84
CUBRIMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS DEL SECTOR PROPÓSITO GENERAL DEL FONPET ......86
CUANDO LA ENTIDAD TERRITORIAL TIENE CUBRIMIENTO SUPERIOR AL 125% EN EL SECTOR
PROPÓSITO GENERAL DEL FONPET.........................................................................................87
POSIBILIDAD DE QUE LAS ENTIDADES TERRITORIALES PAGUEN MESADAS PENSIONALES CON
RECURSOS DEL SECTOR PROPÓSITO GENERAL DEL FONPET...................................................88
OTRAS POSIBILIDADES DE FINANCIACIÓN DE LAS OBLIGACIONES PENSIONALES CON RECURSOS
DEL FONPET, SEGÚN EL ARTÍCULO 199 DE LA LEY 1955 DE 2019...........................................89
PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR EL RETIRO DE LOS RECURSOS EXCEDENTES.....................89
RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS ...................................................................90
NOMINA..................................................................................................................................91
2.3 PLANTA DE PERSONAL ................................................................................................107
LA PLANTA DE PERSONAL ....................................................................................................109
2.4 HALLAZGOS ................................................................................................................111
3. CAPÍTULO 3 ESTRUCTURADINÁMICAY FISCAL ................................................112
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL DEPARTAMENTO ...............................112
3.1.1 GESTIÓN PRESUPUESTAL Y FINANCIERA VIGENCIAS 2008 – 2018................................112
- EJECUCIONES DE INGRESOS...................................................................................112
- EJECUCIÓN DE GASTOS ...........................................................................................112
- ORDENANZAS DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO Y DECRETOS DE CIERRE
DE LOS MISMOS............................................................................................................112
- ORDENANZAS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTALES. .................................112
- COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y PROYECCIÓN DE LADEUDAPÚBLICA......112
- ORDENANZAS QUE RESPALDAN O ASEGURAN LA INVERSIÓN DE LOS
RECURSOS OBTENIDOS POR LOS CRÉDITOS CON ENTIDADES FINANCIERAS..112
- INFORMACIÓN REPORTADA A LA CONTADURÍAGENERAL DE LANACIÓN...113
- INFORMES DE GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO....................................................113
3.1.1.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS................................................................113
3.1.1.1.2 INGRESOS TOTALES POR RENTAS Y RECURSOS DEL CAPITAL, DETALLADO POR
RUBROS PRINCIPALES ..........................................................................................................118
3.1.1.1.3 INGRESOS CORRIENTES.........................................................................................120
3.1.1.1.3.1 COMPARATIVO RECAUDO TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS VS INGRESOS NO
TRIBUTARIOS .......................................................................................................................122
3.1.1.1.3.2 INGRESOS TRIBUTARIOS .....................................................................................122
3.1.1.1.3.2.1 IMPUESTOS DIRECTOS ....................................................................................124
3.1.1.1.3.2.2 IMPUESTOS INDIRECTOS ..................................................................................125
ESTAMPILLA PRO-SEGURIDAD ALIMENTARIA........................................................................138
3.1.1.1.3.3 INGRESOS NO TRIBUTARIOS ...............................................................................140
3.1.1.1.4 INGRESOS DE CAPITAL ..........................................................................................142
3.1.1.1.4.1 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CADA UNO DE LOS RUBROS QUE CONFORMAN EL
TOTAL DE LOS RECURSOS DE CAPITAL, PARA CADA UNA DE LAS VIGENCIAS .........................145
3.1.1.1.5 FONDOS ESPECIALES ............................................................................................147
3.1.1.1.5.1 PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN POR RUBRO...................................................148
3.1.1.1.6 FONDOS DEPARTAMENTAL DE SALUD ...................................................................150
3.1.1.1.6.1 PARTICIPACIÓN DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS QUE CONFORMAN LOS
INGRESOS PARA EL FONDO DEPARTAMENTAL DE SALUD:.....................................................151
3.1.1.1.7 SECRETARIA DE EDUCACIÓN .................................................................................152
3.1.1.1.7.1 PARTICIPACIÓN REAL DE CADA CONCEPTO O RUBRO PERTENECIENTE AL
PRESUPUESTO DE LA SECRETARIA DE SALUD .......................................................................153
3.1.1.2 GASTOS ..................................................................................................................154
3.1.1.2.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS...............................................................154
3.1.1.2.1.2 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO ...........................................................................155
3.1.1.2.1.2.1 GASTOS TOTALES POR VIGENCIA:...................................................................155
3.1.1.2.1.2.2 VARIACIÓN GASTOS DE FUNCIONAMIENTO EN CADA VIGENCIA .........................157
3.1.1.2.1.3 VARIACIÓN DE LOS RECURSOS DESTINADOS A LAS SECRETARÍAS DE SALUD Y
EDUCACIÓN. .........................................................................................................................159
3.1.1.2.1.4 VARIACIÓN GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
............................................................................................................................................160
3.1.1.2.1.5 VARIACIÓN GASTOS AL SERVICIO DE LA DEUDA .................................................162
3.1.1.2.6 INVERSIONES.........................................................................................................163
3.1.1.2.6.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN .............................................................................163
3.1.1.2.6.2 VALORES DE EJECUCIÓN REAL DE LOS DIFERENTES EJES QUE CONFORMAN EL PLAN
DE GOBIERNO .......................................................................................................................164
3.1.1.2.6.3 VARIACIÓN REAL DE LAS INVERSIONES ENTRE VIGENCIAS ...................................165
3.1.1.2 BALANCE FINANCIERO PRESUPUESTAL ...................................................................166
3.1.2 SITUACIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTAL DEL DEPARTAMENTO ACTUALMENTE .........167
3.1.2.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS ...............................................................168
3.1.2.1.1 VARIACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA CORRESPONDIENTE AL PRESUPUESTO DE RENTAS
Y RECURSOS DEL CAPITAL, DETALLADA POR RUBROS PRINCIPALES. ....................................170
3.1.2.1.2 PARTICIPACIÓN POR RUBRO PRINCIPAL FRENTE AL TOTAL DEL INGRESO SIN SGR 171
3.1.2.1.3 INGRESOS CORRIENTES DEPARTAMENTALES, DISCRIMINADOS EN IMPUESTOS
TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS ..........................................................................................172
3.1.2.1.3.1 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES Y PORCENTAJE DE
PARTICIPACIÓN DE LOS IMPUESTOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS DENTRO DEL INGRESO
CORRIENTE TOTAL................................................................................................................172
3.1.2.1.3.1.1 IMPUESTOS INDIRECTOS ..................................................................................174
3.1.2.2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS..................................................................175
3.1.2.2.1 COMPARATIVO EJECUCIÓN DE GASTOS JUNIO 2018 – JUNIO 2019 ........................176
3.1.3 RESERVAS CONSTITUIDAS...........................................................................................178
3.1.4 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEUDA PÚBLICA, VALORES REFLEJADOS
CONTABLEMENTE .................................................................................................................179
3.1.4.1 CONCENTRACIÓN DE LA DEUDA VIGENTE POR ENTIDAD PRESTAMISTA, POR SECTOR Y
RENTA EN GARANTÍA ............................................................................................................180
3.1.5 PASIVOS PENSIONALES ...............................................................................................182
3.1.6 SITUACIÓN PRESUPUESTAL PRIMER SEMESTRE 2019..................................................182
4. CAPITULO SITUACION FINANCIERADEL SECTOR DESCENTRALIZADO........185
5. CAPITULO PROGRAMASANEMIENTO FISCAL ...................................................186
6. CAPÍTULO RIESGOS FINANCIEROS.......................................................................187
6.1 PASIVOS CONTINGENTES .............................................................................................187
6.2 RIESGOS SECTORIALES ...............................................................................................191
7. CAPITULO ANALISIS FINANCIERO........................................................................196
7.1 ANÁLISIS VERTICAL AL BALANCE GENERAL JUNIO 2018- JUNIO 2019 ..........................197
ANÁLISIS BALANCE GENERAL JUNIO-2018 ...........................................................................199
ANÁLISIS BALANCE GENERAL JUNIO-2019 ...........................................................................200
7.2 ANÁLISIS DEL ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL 200
ANÁLISIS ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL JUNIO-2018
............................................................................................................................................203
ANÁLISIS ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL JUNIO-2019
............................................................................................................................................203
7.3.1 ANÁLISIS DEL ACTIVO ..................................................................................................208
7.3.1.1 COMPORTAMIENTO DEL ACTIVO................................................................................208
7.3.2. ANÁLISIS DEL PASIVO.................................................................................................209
7.3.2.1. COMPORTAMIENTO DEL PASIVO...............................................................................209
7.3.3. ANÁLISIS DEL PATRIMONIO .........................................................................................210
7.3.3.1. COMPORTAMIENTO DEL PATRIMONIO .....................................................................210
7.2.1 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS OPERACIONALES ..............................................213
7.2.2 COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS OPERACIONALES .................................................214
7.2.3 COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE VENTAS .................................................................215
7.3 IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS NIIF GOBERNACIÓN DEL GUAVIARE..................................215
7.5.1 ANÁLISIS DEL ACTIVO ..................................................................................................217
7.5.1.1 COMPORTAMIENTO DEL ACTIVO................................................................................217
7.5.2 ANÁLISIS DEL PASIVO ..................................................................................................218
7.5.2.1 COMPORTAMIENTO DEL PASIVO..............................................................................218
7.5.3 ANÁLISIS DEL PATRIMONIO ..........................................................................................219
7.5.3.1 COMPORTAMIENTO DEL PATRIMONIO ......................................................................219
7.5.4 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS VS GASTOS Y EXCEDENTE (SUPERÁVIT) JUNIO 2018-2019
............................................................................................................................................221
7.5.4.1 COMPORTAMIENTO DEL TOTAL DE INGRESOS VS GASTOS Y EXCEDENTE JUNIO 2018 –
JUNIO 2019 ..........................................................................................................................221
8. INDICADORES DE DESEMPEÑO ..........................................................................................221
8.1 INDICADORES DE RENDICIÓN FISCAL Y FINANCIERA.........................................................221
8.1.1 LIQUIDEZ.....................................................................................................................222
8.1.2 SOLIDEZ ......................................................................................................................223
8.1.3 CAPITAL DE TRABAJO ...........................................................................................224
8.1.4 ENDEUDAMIENTO FINANCIERO .....................................................................................225
8.1.5 ENDEUDAMIENTO TOTAL..............................................................................................225
8.1.6 RENTABILIDAD.............................................................................................................226
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................227
Índice de tablas
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
Índice de gráficas
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
Introducción
El Diagnóstico financiero y viabilidad fiscal y financiera de la Gobernación del
Guaviare, es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector
público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo
efecto, permite planear y gestionar el financiamiento del ente territorial. La
administración departamental tiene la necesidad de contratar el diagnóstico
financiero que permita visualizar la viabilidad fiscal y financiera presente y a largo
plazo, con una consultoría especializada en el área financiera en lo referente al
presupuesto, para el diagnóstico financiero y viabilidad fiscal y financiera, para la
Gobernación del Guaviare, determinados en los objetivos y metas en el plan de
Desarrollo Departamental1. A partir de la elaboración de este documento, se busca
que el departamento logre tener una perspectiva que le permita proyectarse y
cumplir los objetivos estatales a corto, mediano y largo plazo en todos los
aspectos institucionales, fiscales, económicos, sociales y políticos.
Como principal aspecto, este diagnóstico entrega el análisis de la situación
actual del departamento, contemplando sus problemáticas históricas y
presentes; y como éstas pueden convertir afectaciones que llevan
presentándose en todo el territorio guaviarense, en medios para una
construcción de cambio con una intervención eficaz y consolidada, orientada
desde el orden gubernamental, como el promotor de políticas de crecimiento, y
ente que vela por el progreso de una región.
Dentro de los principales aspectos a tratar, se encuentra el estado de los entes
descentralizados y el endeudamiento del departamento, así como su
capacidad de pago, ingresos tributarios, gasto de funcionamiento, recursos de
inversión; según lo examinado en conformidad a la información recolectada, será
posible evidenciar si el activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, han
incrementado o disminuido; y a partir de esos aspectos, evaluar que
comportamiento o evolución han tenido en los últimos diez años. Así entonces, se
1
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-15-9524729
posibilita llegar a la conclusión de si el ente departamental, está o no usando sus
recursos eficazmente.
Posterior al análisis de la información, y con el conocimiento de las
problemáticas, las prioridades y necesidades del ente gubernamental y de la
población; se tendrá un punto de partida para tomar medidas en aras al
mejoramiento departamental. Todo lo anterior, para lograr consolidar al Guaviare
en el mediano y largo plazo, como un departamento viable y sostenible, con altos
niveles de recursos de inversión, complementarios a los de las transferencias del
ente nacional.
Así entonces, sea un departamento que apalanque los diferentes sectores
económicos y que vele por su población, brindando oportunidades de desarrollo
laboral y social. En su máxima expresión, un Guaviare competitivo, fortalecido y
con perspectiva a la construcción de políticas gubernamentales, sociales y
económicas; encaminadas a la evolución y adaptación de las dinámicas
cambiantes.
Presentación
La gobernación del departamento del Guaviare ha elaborado el Diagnóstico
financiero y viabilidad fiscal y financiera, documento dirigido principalmente a las
entidades gubernamentales, departamentales y nacionales, como una herramienta
de apoyo y pauta, para con él realizar una contextualización a nivel institucional,
estructural, fiscal y financiera; con miras a promover el crecimiento y desarrollo de
una región a partir del establecimiento, claridad y análisis de la situación de los
últimos 10 años , hasta la actualidad del territorio guaviarense.
Lo anterior, para poder generar una planificación hacia el fortalecimiento cultural,
económico, político, social e institucional con base en un mejor cumplimiento de
las normas de ajuste fiscal, racionalización del gasto, obtención de incentivos a la
gestión fiscal y desempeño institucional; traspasando la aplicación de políticas por
el cumplimiento y reporte a las entidades de rigor, y logrando apropiarse de ellas
consolidando un cambio de partida positivo y permanente hacia la reducción de
brechas en el crecimiento económico.
Este diagnóstico se divide en 7 partes que presentan los subsiguientes aspectos:
- Capítulo 1 se contextualizan las características del departamento, así como
su normatividad y aspectos económicos.
- Capítulo 2 se presenta la organización institucional con el fin de analizar la
conformación y hallazgos que el orden laboral, pensional y la planta de
personal central y descentralizada.
- Capítulo 3 se analiza la estructura y la dinámica fiscal del departamento y
los hallazgos que posibiliten un análisis de la problemática encontrada.
- Capítulo 4 se realiza una descripción de los indicadores de responsabilidad
fiscal, y el análisis de los mismos.
- Capítulo 5 se describe la situación financiera del sector descentralizado,
con el fin de establecer su situación actual.
- Capítulo 6 se estudian los pasivos contingentes y riesgos financieros.
Por último, en el capítulo 7 se incorpora el análisis financiero, análisis vertical y
horizontal, Deflactación e indicadores financieros.
Metodología del diagnóstico
La elaboración del diagnóstico Financiero y viabilidad fiscal y financiera de la
Gobernación del Guaviare; tiene básicamente dos finalidades: en primer
lugar, Determinar el contexto económico del Departamento del Guaviare,
identificando la situación actual desde su economía, situación financiera,
situación laboral y pensional, y situación actual de niveles descentralizados, con
un análisis de los últimos diez años de manera detallada mediante diferentes
análisis financieros; En segundo lugar generar una herramienta que permita
construir desde su realidad un panorama de viabilidad fiscal y financiera a veinte
años con su respectivo cronograma de ejecución, que permitan enfrentar los
problemas y necesidades identificadas.
El diagnóstico cuenta con los siguientes elementos:
1.1 Fuentes de información
- Elaboración de resúmenes estadísticos con base en datos administrativos.
- Obtención de estadísticas derivadas de otros ejercicios estadísticos
(fuentes de datos de instituciones públicas).
- Recopilación de resultados estadísticos propios o ajenos.
- La contraloría del departamento del Guaviare
- La secretaría de hacienda del departamento del Guaviare
- La tesorería del departamento del Guaviare
- La secretaría de salud del departamento del Guaviare
- La secretaría planeación del departamento del Guaviare
- La secretaría de tránsito y transporte del departamento del Guaviare
- La cámara de comercio del departamento del Guaviare
Adicionalmente, desde el gobierno se direcciona información de carácter, nacional
con entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –
DANE y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, el Departamento Nacional
de Planeación – DNP, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP, entre
otras, las cuales tienen entre sus funciones garantizar información estadística y
sectorial del país2.
También se recopilará información de las entidades que se definen como
descentralizadas en la Ley 489 de 19983, dado que la gestión administrativa la
realizan con un grado de independencia; donde disponen de recursos propios y
2 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/104696-Tecnicas-an%C3%A1lisis-Modificado.pdf
3 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186
recursos públicos paralelamente y a su vez, estas entidades cumplen funciones de
administración.
“ARTÍCULO 46.- Participación de las entidades descentralizadas en la política
gubernamental. Los organismos y entidades descentralizados participarán en la
formulación de la política, en la elaboración de los programas sectoriales y en la
ejecución de los mismos, bajo la orientación de los ministerios y departamentos
administrativos respectivos.” (Colombia, s.f.)
1.2 Construcción de indicadores
Los indicadores son el estudio o cálculo de variables compiladas como base para
la elaboración de un diagnóstico, a través de la tipificación de problemas, hechos y
carencias; además de ventajas, fortalezas, debilidades y necesidades de una
entidad territorial.
Para esto, es indispensable el conocimiento de las condiciones de vida de una
población y a partir de esto, medir la distancia existente entre la realidad territorial
y el estado ideal o deseado del territorio, para lo cual la identificación de
indicadores eficientes y confiables es indispensable; en aras del mejoramiento
continuo de la entidad.
Los indicadores utilizados en este diagnóstico según su tipo, deben presentar las
siguientes características:
- Validez
- Precisión
- Confiabilidad
- Oportunidad
- Posibilidad de comparación
- Posibilidad de agregación
- Interpretabilidad
Conjuntamente, estos indicadores son expresados en su mayoría, en términos
relativos y no absolutos; es decir, porcentajes en lugar de números brutos, para
facilitar la posibilidad de comparación.
Objetivamente, si un departamento está interesado en obtener un aumento en el
grado de desarrollo socioeconómico, debe aplicar al menos de forma anual un
sistema de indicadores; con los cuales le sea posible compilar y valorar la firmeza
de las políticas que está aplicando en la entidad.
Para este fin se utiliza la siguiente ficha técnica:
Tabla 1
Hoja de vida de un indicador
Indicador En esta casilla se escribe el nombre del indicador
Fundamento
En esta casilla se describe el indicador y se señala qué
objetivo mide.
Forma de cálculo
Se señala cómo se construye el indicador para su cálculo en
el caso de los indicadores progresivos y para los puntuales
solo se señala la determinación del cumplimiento de la meta.
Fuente
Se señala la fuente auditable de la que se extraen los datos
utilizados en la construcción del indicador.
Frecuencia de medición
Se indican los periodos en que se medirá el indicador
(mensualmente, bimestral, trimestral, etc.).
Fuente: elaboración propia a partir del documento técnicas para el análisis de la
gestión financiera de las entidades territoriales
2. CAPÍTULO CONTEXTO Y ANTECEDENTES
2.1 Generalidades
Ubicación geográfica
El departamento del Guaviare está ubicado al sur del país, éste hace parte de la
región amazonia, en los llanos orientales; Tiene una superficie de 53.460 km²,
distribuida en 4 municipios (San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y
Miraflores). Localizado entre los 00º39’21’’ y 02º55’33’’ de latitud norte y entre
los 69º59’45’’ y 73º39’48’’ de longitud oeste.
Imagen 1 Imagen 2
(Sistema de información geográfico Guaviare)
Limita por el norte con los departamentos de Meta y Vichada; por el sur con los
departamentos de Vaupés y Caquetá; por el oriente con los departamentos de
Guainía y Vaupés, y por el occidente con los departamentos de Caquetá y Meta.
Tabla 2
Hidrografía
El departamento del Guaviare está divido por las grandes cuencas hidrográficas
de los ríos Orinoco y Amazonas. La primera comprende la parte norte del territorio,
y la conforman los ríos Inírida, Guaviare y Guayabero con sus mayores afluentes,
los caños Rico, Aceite, Macú, La Tigrera y Los Cachicamos.
La segunda, en el sur del departamento, tiene como ríos principales el Vaupés y
Apaporis; sus principales afluentes son los ríos Itilla y Unilla, Ajajú y Tunia o
Macayá y los caños Aracá, Miraflores, Guacarú, Bacatí y Macuje; algunas lagunas
como El Cedro, El Espejo y Negra hacen parte también del sistema hidrográfico. 4
Fisiografía
En los territorios del departamento del Guaviare predominan las tierras planas o
ligeramente onduladas, presentando dos unidades fisiográficas definidas. La
primera, ocupa la mayor extensión, y corresponde a una gran planicie donde
predominan áreas onduladas cubiertas de bosque húmedo tropical; la segunda,
4 http://www.colombiamania.com/departamentos/guav iare.html
Áreas Guaviare % País
Extensión territorial
(km2)
53.460 0.00468% 1,141,748
Municipios 4 0.36298% 1,102
conocida como "Vega de río", está conformada por terrazas antiguas, llanuras
aluviales y aluviones recientes; sobresalen algunas formaciones orográficas como
la serranía y la mesa de La Lindosa, los cerros Paloma y Santa Ana, y las sierras
de San José, Tunahí y Chiribiquete; ésta última hace parte del parque nacional
natural Chiribiquete.5
Clima
El clima del departamento del Guaviare es de tipo tropical estacional; los vientos
predominantes son en dirección norte - sur - norte presentes en el Ecuador
climático; Según (IDEAM, 2005), en el departamento llueven 187 días del año con
una precipitación promedio anual de 2.498 mm y una humedad relativa promedio
anual del 85%, la temperatura promedio anual es de 25,7°C y la
evapotranspiración potencial alcanza los 1.207 mm.6 Según (IDEAM, op cit),
Guaviare presenta un índice hídrico de 118, con escorrentía anual total de 1.437
mm, déficit hídrico de 40, relación escorrentía menos déficit de 1.397 mm y un
índice de aridez de 2,17. La región se caracteriza por su régimen mono modal, con
una temporada seca corta y una lluviosa larga, que se extiende de abril a
noviembre; Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido. 7
Vías de comunicación
La red vial del departamento del Guaviare se compone de un eje principal que
comunica los municipios de San José, El Retorno y Calamar, y una red secundaria
que conecta las inspecciones de policía con las cabeceras de mayor importancia
económica; esta misma vía conecta al departamento con la red vial nacional entre
San José del Guaviare y Granada (Meta). 8
5 http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html
6 http://siatac.co/Atlas/guaviare.html
7 http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html
8
http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html
Las vías que conducen desde y hacia el Departamento han mejorado
ostensiblemente en los últimos años gracias a la inversión del Gobierno Nacional.
Desde Bogotá D.C. por la vía al llano se llega a Villavicencio capital del Meta,
pasando por las poblaciones de Acacias, Guamal, San Martín, Granada, Puerto
Lleras y Puerto Concordia, este último separado del Departamento del Guaviare
por el río que lleva el mismo nombre.
Finalmente se avanzan aproximadamente cinco kilómetros para llegar al
imponente puente del Nowen, vocablo indígena que significa Puerta del Guaviare,
dando la bienvenida a este hermoso territorio.9
El río Guaviare es la principal vía fluvial del Departamento; esta permite la
navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección
fluvial, ubicada en San José del Guaviare a donde es posible llegar navegando por
el río Ariari, el cual se une al Guayabero cerca de puerto Concordia, Meta.
El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se
presta a través de 2 aeródromos ubicados en los municipios de San José del
Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la
capital de la República; Allí con un Aeropuerto de categoría III. (Aeropuerto Jorge
Enrique González Torres) Hacen presencia Satena y otras pequeñas empresas de
transporte aéreo principalmente con aviones tipo ATR 42-50010 Cesna.11
Historia
“Antes de la llegada de los españoles, el territorio del actual Departamento del
Guaviare estaba habitado por los pueblos semi nómadas pertenecientes a los
grupos Guaico, Guayabero, Cube, Carijona, Desano y Tucano.
9
http://www.guaviare.gov.co/departamento/historia
10
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. 27 agosto de 2009
11
http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html
En los tiempos de la conquista y los primeros años de la República, el territorio del
Guaviare perteneció a la gobernación de Popayán, y durante la colonia entre los
años 1821 y 1830 al departamento de Boyacá. Formó parte del territorio nacional
del Caquetá hasta 1857 y después pasó al estado federal y departamento del
Cauca. La afluencia de población al territorio se inició con la colonización
campesina en la vertiente del Ariari.
En el año 1910 pasó a formar parte de la comisaría especial del Vaupés y su
primera capital fue el pueblo de Calamar. El proceso de colonización estuvo
marcado por varias etapas históricas; la primera, de 1920 a 1950, fue generada
por el auge de la extracción de quina, tigrillos, caucho y madera; la segunda, de
1966 derivada de la violencia política en Colombia que dio lugar a grandes
desplazamientos de campesinos; hacia 1968 se generó una nueva ola de
migración a causa de razones políticas, y finalmente, en los años 80 el auge del
cultivo de coca atrajo numerosos colonos.
En 1977 por la Ley 55 del 23 de diciembre, y como consecuencia de ese intenso
proceso colonizador alrededor de San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y
Miraflores, su territorio se segregó de la comisaría de Vaupés para crear la
comisaría especial de del Guaviare y como capital a San José del Guaviare. El 5
de julio de 1991, la nueva Constitución Política de Colombia la erigió a la categoría
de departamento”.12
Como parte de la historia milenaria recientemente reconocida se encuentra la
declaración de las nuevas Áreas Arqueológicas Protegidas (AAP) del país.
Ubicadas en la serranía de La Lindosa; en las veredas La Pizarra, Nuevo Tolima,
Cerro Azul, Los Alpes, Raudal del Guayabero, pertenecientes al municipio de San
José del Guaviare, Las Brisas y El Tigre.
12
Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC - Diccionario Geográfico
Gobernación del Departamento del Guaviare
Imagen 3
La importancia de la serranía de La Lindosa “se debe a que es uno de los lugares
con mayor concentración de arte rupestre en el mundo, y por las evidencias
arqueológicas de las interacciones prehispánicas entre pueblos de la Amazonia y
la Orinoquia. También, por la relación entre estos pueblos y el entorno natural que
se han encontrado allí y por estar conectada con el Parque Nacional de
Chiribiquete”.13
El experto en pintura rupestre Fernando Urbina, docente de la UN entre 1963 y
2004, fue uno de los investigadores que contempló asombrado el espectáculo de
estos murales pictóricos. En su opinión, lo admirable no eran solo sus tamaños
sino la profusión de temas, los estilos decantados, la fuerza expresiva unida a un
afán de registrar desde complejos rituales hasta la cotidianidad de la cacería y la
pesca, pasando por el inventario de la fauna real y la fantástica; la cópula y preñez
humana; la presencia de utensilios y diseños propios de las tramas de cestería y
tejidos, más infinidad de trazos abstractos que acusan complejidad de
pensamiento. Además “dichos murales son palimpsestos en los que sucesivas
generaciones y culturas sobrepusieron sus trazos: figuras apenas perceptibles
bajo otras que parecen haber sido estampadas hace poco, por lo vívido de su
color”.
13
https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/arte-rupestre-en-el-departamento-del-guaviare-colombia-224088
Imagen 4
La fascinación de este experto en el pensamiento indígena fue todavía mayor
cuando observó la representación de lo que parecían cuatro toros, cuatro caballos
y no menos de 40 cuadrúpedos ataviados con extraños objetos en sus cuellos, y
especies de botines en sus patas. el profesor Urbina confirmó que –como en otros
territorios americanos– los españoles usaron en la Amazonia colombiana el
“aperramiento”, sistema de terror que consistía en huchearle los perros
amaestrados a uno o a varios prisioneros para que los despedazaran vivos
delante de toda la comunidad autóctona, obligada a presenciar el suplicio de
algunos de los suyos.14
Según el Plan de Manejo Arqueológico (PMA), en esta zona se ha encontrado arte
rupestre de hasta 12.000 años de antigüedad. En este proyecto trabajaron el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entidad adscrita al Ministerio de
Cultura, con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y el respaldo de la
Gobernación de Guaviare.15
Población
La población del departamento del Guaviare para el 2019 es de 117.494
comprendido en un 59,7% de territorio urbano y un 40,3% de territorio rural según
14
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/conozca-las-maravillas-del-arte-rupestre-del-guaviare-declarado-como-area-
protegida/
15
https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/arte-rupestre-en-el-departamento-del-guaviare-colombia-224088
la proyección para 2017 en el censo 2005 DANE. Y está conformado por 4
municipios:
El Municipio de San José del Guaviare se destaca como el punto de mayor
concentración poblacional, (ubicados principalmente en el área urbana y es donde
el estado ha concentrado la mayor parte de sus servicios). Fue fundado 1976,
encuentra localizado al norte del Departamento, ocupando una franja que sigue el
curso de los ríos Guayabero y Guaviare.
El Retorno fue fundado el 1968. Ocupa un área aproximada de 1.168.100
hectáreas, correspondiente al 21% del territorio Departamental;
administrativamente está conformado por 75 veredas, 5 resguardos Indígenas, la
cabecera Municipal y 3 centros poblados, el municipio posee 20.222 habitantes de
los cuales el 85.9% están localizados en el área Rural y el 14.1% en el área
Urbana; la población Indígena está compuesta por 730 habitantes.16
Miraflores fue fundado el 1992, Sus territorios son planos o poco ondulados,
pertenecientes a la gran llanura amazónica y están cubiertos de espesas selvas.
Por la conformación de su topografía los terrenos solamente presentan el piso
térmico cálido con alta humedad. Las principales actividades económicas del
municipio de Miraflores están relacionadas con la explotación forestal y la
agricultura en menor escala.
16
http://www.guaviare.gov.co/
Grafica 1
(Dane, 2005)
Calamar fue fundado en 1989, localizado sobre la margen derecha del río Unilla,
aproximadamente a 80 Km al sur de San José del Guaviare. Sus territorios son
planos o ligeramente ondulados, correspondientes a los llanos amazónicos; los
suelos, por la conformación de su relieve, únicamente
Ofrecen el piso térmico cálido, con temperaturas que oscilan entre los 27 y los 30°
C a lo largo de todo el año. Bañan sus suelos las aguas del río Unilla, además de
numerosos caños y corrientes de caudal variable, de acuerdo con la época del
año.
En los municipios de Calamar y El Retorno predomina la población rural, en tanto
que en San José del Guaviare la población es mayoritariamente urbana. Los
municipios de San José del Guaviare y El Retorno han incrementado su población,
en tanto que el municipio de Calamar ha presentado decrecimiento.
Grafica 2
(Dane, censo dane 2018)
Para el 2019 según el DANE (El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística)17. En cuanto a género, del censo DANE anterior (año 2005) al último
censo realizado en el 2018 se evidencia un incremento del 7,0% en la proporción
de hombres frente a la de mujeres en el departamento, en contraste con un 2,4%
que se presentaba para el censo DANE 2005. Como una particularidad, a nivel
nacional se registra una mayor proporción de mujeres que de hombres en los
focos poblacionales ubicados en departamentos de niveles más altos de
desarrollo.
Respecto a la población por grupos de edad, la pirámide poblacional como se
puede observar es progresiva, ésta se caracteriza por tener una base amplia,
evidenciando una alta natalidad, lo cual converge con los retos de la reducción de
la mortalidad infantil y establece una futura población económicamente activa
amplia, posibilitando un aumento en la fuerza de trabajo a largo plazo.
17
Proyección población total 2019 DANE
Grafica 3 Grafica 4
Fuente: (DANE, CENSO DANE 2018)
La pirámide poblacional se agudiza severamente en los grupos etarios a partir de
los 45 años. Para el 201818 el Guaviare tiene una población en edad de trabajar
de 68,43%. Y para este mismo año, con un 28,55% hace parte de los
departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes (entre los
15 y los 29 años)19.
Por otra parte, el Departamento del Guaviare dada la historia de su colonización,
en donde por diversos motivos a lo largo del tiempo, gentes provenientes de todo
el territorio nacional decidieron radicarse; confirió al Guaviare una
multiculturalidad, de una población mestiza o blanca de 90,9%, una población de
afrocolombianos con un 4,5% y 14 pueblos indígenas asentados, del total de 87
existentes en Colombia, que representan un 5,86%.
El Departamento cuenta con 25 resguardos legalmente constituidos. Especial
mención requieren los pueblos Tukano, Guayaberos (Jiw), Cubeos y Nukak, que
actualmente se encuentran en condiciones de vida precarias, que sumadas a su
baja población, los ponen en serio riesgo de desaparición física y cultural20.
18
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-
amazonia-y-la-orinoquia/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia-historicos
19
censo poblacionalDANE 2018
20
Documento datos y cifras gobernación delGuaviare
“En palabras de los mismos indígenas: “nosotros indígenas de Guaviare
(Colombia) somos-hacemos parte de la naturaleza porque somos agua, aire, tierra
y vida del medio ambiente creado por Dios. Por lo tanto, pedimos que cesen los
maltratos y exterminio de la ‘Madre Tierra’. La tierra tiene sangre y se está
desangrando, las multinacionales le han cortado las venas a nuestra ‘Madre
Tierra’. Queremos que nuestro clamor indígena sea escuchado por todo el
mundo”21
Grafica 5
Fuente: (Guaviare S. d.)
Por otra parte, un 23% del área del departamento está declarado como Parque
Nacional Natural y el 13% corresponde a humedales. Declarado como reserva
Forestal según la Ley 2 de 1959, hay un 90% del territorio y a su vez, dentro de
éste hay 2,9 millones de hectáreas destinadas para resguardos indígenas 22;
pertenecientes a un 9,5% de la población del departamento23.
21
https://es.zenit.org/articles/sinodo-de-la-amazonia-publicacion-del-instrumentum-laboris/
22
SINAP. IGAC. IIAv Humboldt
23
DANE – proyección 2015 del Censo 2005
Tabla 3
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO (Hectáreas)
MUNICIPIO
AREA
TOTAL
AREA
SUSTRAIDA DE
RESERVA
ÁREA DE
RESGUARDOS
INDÍGENAS
ÁREAS
PROTEGIDAS
RESERVA
FORESTAL
San José 1.678.265 370.349 978.075 57.814 355.324
El Retorno 1.242.885 166.564 702.363 626.715 139.457
Calamar 1.355.986 36.025 150.554 418.615 753.123
Miraflores 1.280.773 54 205.110 211.185 851.844
Total 5.557.909 572.992 2.036.102 1.314.329 2.099.748
Fuente: elaboración a partir de (Camara de comercio, 2018)
Grafica 6
Fuente: (DANE, censo , 2005)
Ocultos en La flora y fauna, aún se conservan cientos de miles de plantas y miles
de animales, muchos desconocidos para la ciencia y aún sigue siendo una gran
reserva biológica y natural en el contexto Amazónico, tanto que el 70% es bosque
y el 30% sabanas naturales, el 19% intervenidas, y de estas el 25% se encuentran
desforestadas, esta extensión es un 0.004% de la del total del país. 24
Grafica 7
Fuente: elaboración a partir de (Cámara de comercio, 2018)
El Guaviare hace parte de Los departamentos con mayor Índice de Pobreza
Multidimensional IPM con un 75%, presenta un NBI (necesidades básicas
insatisfechas) de 39,8%. 25 Respecto al Porcentaje de alfabetismo por
departamento según el censo poblacional 2018 se encuentra en 94, 0, % se
presenta una mejora en el porcentaje de alfabetización frente al censo poblacional
del 2005, el cual era de 78%26. La esperanza de vida al nacer está contemplada
en un 61,57 para los hombres y un 72,29 para las mujeres; y la tasa de mortalidad
infantil se ubica en 46% (por mil) según el censo nacional general 2005.
24
Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022.
25
Fuente: DANE– GEIH 2013. Cálculos: DNP– DDS
26
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-2da-entrega.pdf
Grafica 8
Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, CENSO DANE 2018)
Respecto al nivel educativo el Guaviare presenta una baja formación en los
niveles posteriores a la secundaria. Esto dificulta la calidad de vida y la
productividad del departamento, dado que sin mejoras en la educación la
población se ve limitada a emplearse en trabajos de poca remuneración y sin
movimiento de ingresos, en las familias la cadena de crecimiento económico se
estanca.
Otro aspecto que dificulta el progreso educativo es acceso a la tecnología; ya que,
para el Guaviare el Porcentaje de viviendas con servicio de internet fijo o móvil, es
del 13,9% frente a un 42,3% a nivel nacional; según el censo poblacional 201827.
Siendo este porcentaje muy bajo para fomentar incrementos relevantes que
colaboren a mejorar el nivel educativo departamental.
27
https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-2da-entrega.pdf
2.2 1.2 Normatividad
Creación jurídica del departamento
A partir del Decreto 2274 de 1991, se organizó la antigua Comisaria del Guaviare
como Departamento, dando paso a una transformación política y jurisdiccional
diferente a la establecida antes de la Constitución del 1991, permitiendo
participación democrática.
Principio de legalidad en el ámbito tributario
Para hablar de la evolución tributaria en el departamento del Guaviare es
importante tener claridad del principio de legalidad que rige toda actividad del
Estado, al respecto el máximo guardián Constitucional ha indicado:
“El principio constitucional de la legalidad tiene una doble condición de un lado es
el principio rector del ejercicio del poder y del otro, es el principio rector del
derecho sancionador. Como principio rector del ejercicio del poder se entiende que
no existe facultad, función o acto que puedan desarrollar los servidores públicos
que no esté prescrito, definido o establecido en forma expresa, clara y precisa en
la ley. Este principio exige que todos los funcionarios del Estado actúen siempre
sujetándose al ordenamiento jurídico que establece la Constitución y lo desarrollan
las demás reglas jurídicas.” (C-710 de 2001) (Subrayado ajeno al texto original)
Ahora bien, en materia tributaria la Corte Constitucional ha indicado:
“El principio de legalidad en materia tributaria se encuentra consagrado en el
numeral 12 del artículo 150 y en el artículo 338 de la Constitución Política: el
primero consagra una reserva en el Congreso para “establecer contribuciones
fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las
condiciones que establezca la ley”, mientras que el segundo exige a la Ley, en
algunos casos en concurrencia con las ordenanzas y los acuerdos, la
determinación de los elementos de los tributos. Este principio se funda en el
aforismo “nullum tributum sine lege” que exige un acto del legislador para la
creación de gravámenes, el cual se deriva a su vez de la máxima según la cual no
hay tributo sin representación, en virtud del carácter democrático del sistema
constitucional colombiano e implica que solo los organismos de representación
popular podrán imponer tributos. Históricamente este principio surgió a la vida
jurídica como garantía política con la inclusión en la Carta Magna inglesa de 1215
del principio "no taxation without representation", el cual es universalmente
reconocido y constituye uno de los pilares del Estado democrático.” (C-891 de
2012)
Los fines de un estado social de derecho como el de servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución” (Art. 2, Superior), se logran a
través de la liquidez que obtiene el estado mediante los tributos que implementa y
recauda.
Respecto al régimen tributario, es de señalar, que los tributos territoriales gozan
de especial protección. La Asamblea Nacional Constituyente en el artículo 294
estableció, que “la Ley no puede exencionar, tampoco brindar tratamientos
preferenciales con relación a los tributos de propiedad de las entidades
territoriales”, lo que significa que, son los mismos entes territoriales, en ejercicio de
la autonomía, los responsables de configurar sus tributos, protección establecida
también en el artículo 103 del Decreto 1222 de 1986.
Las entidades territoriales gozan de autonomía para, entre otras funciones,
“decretar de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para
el cumplimiento de las funciones departamentales” (Art. 300, Constitución),
respetando el marco legal, que no debe ser quebrantado con la promulgación de
disposiciones; luego, las decisiones o actuaciones de las administraciones
territoriales deben armonizar con el ordenamiento superior y legal (Arts. 4 y 6,
superiores); con fundamento en esto, la Asamblea Departamental, como actor
fundamental de la organización institucional política, pueden adoptar
contribuciones, tasas e impuestos, establecer sujetos activos, pasivos, hechos
generadores, bases gravables, tarifas de los impuestos, exenciones y condiciones
especiales respecto a los tributos de propiedad de la entidad. Partiendo de este
marco legal, el departamento adoptó y recauda los tributos que se expondrán más
adelante.
Contribución de valorización
EL artículo 272 de la Ordenanza 230 de 2016 encuentra respaldo a nivel nacional
en el Decreto No. 1604 De 1966 (Ley 25 De 1921); así:
Artículo 1°. El impuesto de valorización, establecido por el artículo 3° de la Ley 25
de 1921 como una "contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien
con la ejecución de obras de interés público local", se hace extensivo a todas las
obras de interés público que ejecuten la Nación, los Departamentos, el Distrito
Especial de Bogotá, los Municipios o cualquiera otra entidad de Derecho Público y
que beneficien a la propiedad inmueble, y en adelante se denominará
exclusivamente contribución de valorización.
Es de resaltar que la fecha, el departamento del Guaviare, no ha adoptado o
implementado este tributo.
Impuesto al degüello de ganado mayor
El impuesto al Degüello de Ganado Mayor encuentra sustento en la Ley 8 de 1909
y el Decreto Ley 1222 de 1986, artículo 161 y 162; a nivel territorial, fue regulado
mediante la Ordenanza 025 de 2010, que fue reemplazada mediante Ordenanza
230 de 2016, con una tarifa establecida en el artículo 211 de un salario mínimo
legal diario vigente por cada cabeza de ganado mayor sacrificada.
En el artículo 222 de la Ordenanza 230 de 2016, se estableció una distribución del
cincuenta (50%) por ciento, del recaudo, para el municipio en el cual se realiza el
degüello de ganado mayor; así:
Artículo 222° DISTRIBUCIÓN DEL RECAUDO. El total recaudado por concepto
del impuesto se distribuirá de la siguiente forma:
a) Para el municipio en que se efectúe el recaudo. El 50% del total del recaudo.
b)Para el Departamento, el restante 50%, cifra que será girada por el municipio
dentro de los plazos establecidos en este estatuto, para declaración y pago del
impuesto.
PARAGRAFO: Sin perjuicio de las demás sanciones tributarias, los municipios que
no declaren y paguen este tributo en las fechas establecidas, se les distribuirá el
recaudo de la siguiente manera:
a) Para el municipio que efectúe el recaudo. El 20% del total del mismo.
b)Para el Departamento, el restante 80%, cifra que será girada por el municipio,
sin perjuicio de las demás sanciones tributarias.
Tabla n
Degüello de ganado mayor
Vigencia $
2009 $0.0
2010 $0.0
2011 $1,819,612.10
2012 $ 239,219,340.00
2013 $ 170,224,959.00
2014 $ 177,288,178.00
2015 $ 209,111,143.00
2016 $ 165,403,395.82
2017 $ 108,919,745.03
2018 $ 100,624,759.00
2019 (hasta Junio) $ 49,514,436.62
Fuente: elaboración propia a partir de (....)
Grafica n
Fuente: elaboración propia a partir de (....)
Se evidencia una inclinación en la línea debido al cierre de las plantas de sacrificio
ubicadas en los municipios de Calamar y El Retorno, situación coyuntural que
puede tardar aproximadamente 5 años.
Impuesto de registro
El artículo 229 de la Ley 223 de 1995, constituye el marco normativo que regula y
respalda la opción y cobro del impuesto de registro departamental, tributo que se
encuentra a nivel territorial en la Ordenanza 230 de 2016, en los artículos 75 y
siguientes, así:
“Artículo 75° HECHO GENERADOR. Está constituido por la inscripción de
documentos que contengan actos, providencias, contratos o negocios jurídicos en
que los particulares sean parte o beneficiarios que, por normas legales deban,
registrarse en las Cámaras de Comercio o en las Oficinas de Registro de
Instrumentos Públicos con jurisdicción en el Departamento del Guaviare.
Todo aumento de capital suscrito de las sociedades por acciones, inscritas en el
registro mercantil, está sometido al pago del impuesto de registro.
Cuando un acto, contrato o negocio jurídico deba registrase tanto en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos como en la Cámara de Comercio, el impuesto
se generará solamente en la instancia de inscripción en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos, sobre el total de la base gravable, definida en el artículo
229 de la Ley 223 de 1995.
No genera el impuesto aquellos actos o providencias que no incorporan un
derecho apreciable pecuniariamente a favor de una o varias personas cuando por
mandato legal deban ser remitidos para su registro por el funcionario competente.
PARÁGRAFO 1. La matrícula mercantil o su renovación, la inscripción en el
Registro Nacional de proponentes y la inscripción de los libros de contabilidad no
se consideran actos, contratos o negocios jurídicos documentales.
Artículo 80° TARIFAS. Las tarifas del impuesto de registro serán las siguientes:
Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las oficinas
de registro de instrumentos públicos: uno por ciento (1%).
Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos al impuesto de registro
en las cámaras de comercio: cero punto siete (0.7%).
Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las
Cámaras de Comercio, que impliquen la constitución con y/o el incremento de la
prima en colocación de acciones o cuotas sociales de sociedades, el 0.1%; y
Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía sujetos a registro en las oficinas
de registro de instrumentos públicos o en las cámaras de comercio, tales como el
nombramiento de representante legal, revisor fiscal, reformas estatutarias que no
impliquen cesión, derechos ni aumento de capital, escrituras aclaratorias: dos (2)
salarios mínimos diarios legales vigentes.”
Tabla N
Impuesto de registro y anotaciones
Vigencia $
2009 $ 224,242,139
2010 $ 215,417,672
2011 $ 287,142,354
2012 $ 324,708,847.00
2013 $ 417,708,802.49
2014 $ 433,789,472.00
2015 $ 423,533,367.00
2016 $ 526,398,250.00
2017 $ 653,626,600.00
2018 $ 483,640,124.00
2019 (hasta Junio) $ 248,051,700.00
Fuente: elaboración propia a partir de (....)
Grafica n
Fuente: elaboración propia a partir de (....)
Impuesto vehicular
El impuesto sobre vehículos automotores, creado por la Ley 488 de 1998,
sustituyó al impuesto de timbre nacional sobre vehículos automotores, de
circulación y tránsito y el unificado de vehículos del Distrito Capital de Santa Fe de
Bogotá, contenidos en el artículo 260 de la Ley 223 de 1995 (Ordenanza 230 de
2016), norma que a su vez modificó el marco legal tributario; así:
Artículo 138. Impuesto sobre vehículos automotores. Créase el impuesto sobre
vehículos automotores el cual sustituirá a los impuestos de timbre nacional sobre
vehículos automotores, cuya renta se cede, de circulación y tránsito y el unificado
de vehículos del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, y se regirá por las normas
de la presente ley.
El Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá podrá mantener el gravamen a los
vehículos de servicio público que hubiere establecido antes de la vigencia de esta
ley.
Artículo 139. Beneficiarios de las rentas del impuesto. La renta del impuesto
sobre vehículos automotores, corresponderá a los municipios, distritos,
departamentos y el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, en las condiciones y
términos establecidos en la presente ley.
(…)
Artículo 150. Distribución del recaudo. Del total recaudado por concepto de
impuesto, sanciones e intereses, en su jurisdicción, al departamento le
corresponde el ochenta por ciento (80%). El veinte por ciento (20%) corresponde a
los municipios a que corresponda la dirección informada en la declaración.
(…)
En la siguiente tabla se puede observar el comportamiento de los ingresos, entre
las vigencias 2009 a 2017; en las vigencias 2016 y 2017 se crearon condiciones
especiales para el pago del impuesto vehicular, con relación a la vigencia 2018, en
la cual no se adoptaron medidas especiales para el pago, así:
Tabla N
Impuesto vehicular
Vigencia 2016 2017 2018
Impuesto $70.919.250 $73.673.146 $61.694.020
Sanciones $36.007.950 $38.411.100 $16.520.280
Intereses $4.167.500 $2.833.300 $865.300
Total $111.094.700 $114.917.546 $79.079.600
Fuente: elaboración propia a partir de (....)
De la anterior tabla se colige, que la adopción de una condición especial para el
pago de impuesto vehicular, con sanciones e intereses, estimula el recaudo de
estos últimos, lo que genera mayor ingresos para el departamento.
Tabla n
Impuesto sobre vehículos automotores
Vigencias $
2009 $ 40,626,932
2010 $ 34,073,551
2011 $ 50,450,970
2012 $ 50,385,195
2013 $ 49,160,770
2014 $ 51,362,820
2015 $ 56,995,218
2016 $ 71,292,150
2017 $ 64,888,290
2018 $ 63,994,618
2019 (hasta Junio) $ 103,555,900
Fuente: elaboración propia a partir de (....)
Grafica n
Fuente: elaboración propia a partir de (....)
Antecedentes de las estampillas territoriales
En el artículo 170 del Decreto 1222 de 1986 se autorizó a “…las asambleas para
ordenar la emisión de estampillas "Pro desarrollo departamental", cuyo producido
se destinará a la construcción de infraestructura educativa, sanitaria y deportiva.”
Y en el artículo 171 se es autorizó a las mismas corporaciones, “por el término de
20 años para disponer la emisión de la estampilla Pro electrificación rural, como
recurso, para contribuir a la financiación de esta obra en todo el país.” La Ley 397
de 1997, en el artículo 38, modificado por el artículo 1 de la Ley 666 de 2001,
facultó a las asambleas departamentales y concejos municipales para crear una
estampilla Pro cultura con el objeto de fomentar y estimular la cultura.
Mediante la Ordenanza No.018 de 2004, se modificó el artículo 175 y 176 de la
Ordenanza No. 21 de 1998 y el artículo 2 de la Ordenanza No. 03 de 1999 y se
dictaron otras disposiciones acerca de la Estampilla Pro Desarrollo.
Con la Ordenanza No. 008 de 2005 se modificó la Ordenanza No. 004 de 2001
que ordena la Emisión de la Estampilla, se dictaron otras disposiciones y se
compiló la Estampilla Pro cultura departamental; y se derogó y modificó
parcialmente la Ordenanza n° 003 de 2012, “Por medio de la cual se ordena la
Emisión de la Estampilla Pro Electrificación Rural”.
La Estampilla Pro-Electrificación Rural, en el ámbito territorial, tuvo sustento en la
Ordenanza 03 de dos mil doce (2012), con una vigencia hasta el día treinta y uno
(31) de diciembre del año dos mil quince (2015), que fue extendida con sustento
en la Ley 1059 de 2006, por diez años más contados a partir de su promulgación,
concretamente hasta el veintiséis (26) de julio de dos mil dieciséis (2016).
Ahora bien, teniendo en cuenta que al finalizar la vigencia del tributo en mención,
en el inciso 2° del artículo 1 de la Ley 1059 de 2006 se estableció que “una vez
cumplido el objeto que busca la Estampilla Pro-Electrificación Rural quedan
autorizadas las Asambleas Departamentales y los Consejos Distritales para
modificar la estampilla de que trata el inciso anterior del presente artículo, por la
estampilla Pro-Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de los Departamentos,
previa certificación expedida por la oficina de planeación del respectivo
departamento (Artículo 1, Ley 1059 de 2006); por lo que dicho tributo fue
reemplazado por la Ordenanza 217 de 2016, que autorizó la Estampilla Pro-
Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de los Departamentos. Posteriormente
las tres estampillas fueron compiladas en la Ordenanza 230 de 2016, que creó el
nuevo Estatuto de Rentas Departamentales, estampillas que fueron modificadas
en sus hechos generadores, mediante Ordenanza 291 de 2017.
El SOFTWARE que usa la entidad debe permitir descifrar conceptos relacionados
con los tributos territoriales, es decir, discriminar sanciones e intereses, por
impuesto de registro e impuesto vehicular, o cualquier otro tributo.
2.3 1.3 Aspectos Económicos
2.4 Alfabetización
La alfabetización es comprendida como la acción de enseñar a leer y escribir a
una persona, con el fin de que pueda construir y comprender mensajes escritos a
partir de la estructuración e identificación de palabras.
“En el año 1965, en la Conferencia Mundial de Ministros de Educación, realizada
del 8 al 19 de septiembre, surgió una propuesta que tuviera como objetivo
erradicar el analfabetismo a nivel mundial. El 26 de octubre de 1966, la
Conferencia General de la UNESCO celebró su 14ª sesión, en la cual se declaró
que cada 8 de septiembre se celebraría el Día Internacional de la Alfabetización,
en respuesta a la necesidad de erradicar el analfabetismo y con el fin de que la
comunidad internacional recordara que la alfabetización es una gran necesidad y
debe ser un tema de gran importancia para todas las sociedades.”28
Para un país reducir los niveles de analfabetismo se traduce en mayores
capacidades de su población para interactuar principalmente en el orden social,
político laboral y económico; lo que a largo plazo se traduce en mejorar los niveles
de calidad de vida y crecimiento económico apalancado por el aumento de la
productividad individual y social.
28
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/d%C3%ADa-internacional-de-la-alfabetizaci%C3%B3n
Grafica n
Fuente: censo Dane 2018
“Un estudio de la Universidad de la Salle reveló que cerca de medio millón de
niños, entre los 5 y los 14 años, son analfabetas. Luz Delia Castro, jefe de
currículo del plantel, dijo que en muchos casos los niños tienen las oportunidades
para estudiar pero no lo hacen porque ellos, o los padres de familia, lo consideran
una pérdida de tiempo. Aseguró que muchas veces prefieren buscar el sustento
diario a través del rebusque, en lugar de asistir a las aulas de clase. Según el
documento, que apela a cifras de la Unesco y el Ministerio de Educación, en
Colombia la cifra de analfabetismo ha mejorado en los últimos años, pero todavía
hay cerca de 2 millones de colombianos que no saben leer ni escribir.”29
Este aspecto se ve afectado por diversos aspectos; desde la conciencia social
arraigada en la precaria condición de muchas familias que se ven obligadas a
trabajar informalmente para suplir sus necesidades básicas y a este sistema
vinculan a los niños y a todos los que conforman el núcleo familiar, como a la
concepción de que no es importante ni necesario tener estos conocimientos.
Aunque afortunadamente, actualmente esta última opción ha perdido fuerza.
29
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-124786.html
En 1998 el 11 por ciento de la población era analfabeta y hoy en día la cifra se
redujo al 7 por ciento. Según los investigadores, la reducción es importante,
aunque hay que aunar esfuerzos para que las familias colombianas le den una
mayor importancia a la educación. Colombia en estos momentos ocupa la posición
octava a nivel latinoamericano en cuanto a tasas de analfabetismo por debajo de
Bolivia, Chile y Argentina, entre otros.30
Por ello, la reducción de las tasas de analfabetismo hace parte de una de las
políticas a nivel mundial. Desde la primera celebración de este día, en 1967, la
UNESCO coordina diferentes actividades alrededor del mundo, por medio de las
cuales se promueve la alfabetización, enfocándose en mejorar la calidad de vida
de la población al permitirles desarrollarse laboralmente y de esta manera
contribuir a la equidad y crecimiento de cada país.
Producto Interno Bruto
El departamento del Guaviare para el periodo 2001-2007 ha presentado
fluctuaciones fuertes principalmente en los años 2003 y 2007 generadas por una
reducción de la estimulación de las actividades económicas base, propias de este
territorio, como son la agricultura, silvicultura y pesca.
Todo el marco general de la transición de los cultivos ilícitos que históricamente
han hecho parte del departamento y que a partir de las medidas implementadas a
nivel nacional que decretaron la erradicación de éstos, el Guaviare como uno de
los territorios que se vio inmerso, ha presentado inconvenientes en la transición de
la transformación de los sectores que se ven afectados con estas prácticas ilícitas.
30
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-124786.html
Tabla n
AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
GUAVIARE -5,3 4,7 -14,7 3,2 7,1 -2,9 15,7 0,5 -0,4 1,0 5,0 6,1 7,2 4,2 11,1 3,4 6,1
COLOMBIA 1,7 2,5 3,9 5,3 4,7 6,8 6,8 3,3 1,2 4,3 7,4 3,9 4,6 4,7 3,0 2,1 1,4
Tasa de Crecimiento PIB Departamento del Guaviare Variación Anual %
Fuente: Cifras censo DANE 2005 proyección 2017
Grafica n
Fuente: Cifras censo DANE 2005 proyección 2017
Por otra parte, más allá de la dificultad de la transición, ya se han evidenciado a
partir del año 2009 una estabilidad progresiva en los niveles del PIB. Tendiendo
así a generarse un dinamismo por ejemplo en sectores como servicios, comercio y
construcción; apalancados por el cambio de percepción de la población en general
y los turistas que poco a poco se han motivado a desafiar los estigmas de la
región, donde a raíz de mayor presencia de las unidades de seguridad nacional se
ha reactivado la confianza para aumentar las actividades económicas, sociales y
culturales en los 4 municipios.
Para el último periodo, se ha presentado una recuperación moderada en sectores
como agricultura, comercio y las actividades financieras y de seguros, fomentando
así que para el año 2015 la tasa de crecimiento fuera del 11,1%, y se evidencien
bastante superiores a las presentadas a nivel departamental, regional y nacional
Para el periodo 2017 las actividades que más contribuyeron al crecimiento del
departamento fueron la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca con el
35,7%, sector Administración pública y defensa con 15,8% y comercio con un
15,7%.
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
Los principales sectores generadores de empleo son esencialmente los servicios
comunales, sociales y personales; y el comercio, hoteles y restaurantes. Estos
focos económico-sociales si bien destacan factores positivos, como un claro
impacto del turismo y la maximización de los servicios como una extensión y
fortalecimiento de un sector que se prepara para brindar un mejor servicio y
capturar esa oportunidad de apalancamiento. A su vez también, se denota una
amplia problemática y dependencia del departamento como carencia de
diversificación de opciones laborales para su población. Al ser tan segmentados
las principales actividades se ve limitadas las elecciones de la población y
restringe las actividades comerciales.
Cuando un departamento del centro del país discrimina su campo de acción
laboral, se encuentra que presenta múltiples opciones, sin verse condicionado a
funcionar según la variación de turistas, los efectos en el sector servicios o
encontrarse fuertemente influenciado por el sector público, como sucede en el
departamento.
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
Los años más relevantes se presentaron en el 2013 al 2016 manteniendo un
0,26%, para luego desestimular el sector contractual con un 0,24 y 0,16 porciento.
Si bien para el departamento es un sector de poco aporte porcentual, es
importante que presente reducciones en un 0,10% a fin de 2017.
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
Si bien este es un sector poco diversificado en el departamento, constituye la
tercer área de apalancamiento para la población guaviarence. Principalmente la
industria manufacturera es insipiente en la región, pero con el complemento y
apoyo de las políticas gubernamentales es posible apalancarlo para convertir el
actual desempeño, en un sector de apalancamiento financiero para los núcleos
familiares de la región
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
En el departamento hay una baja oferta laboral por parte de las entidades
financieras, ya que son pocas las que hacen presencia en el departamento y su
aporte a la generación de empleo de igual forma es bajo.
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
Este se consolida como el cuarto sector más relevante para la generación de
empleo, históricamente este sector se ha visto entre un promedio de 1,3% a 1,4%
para los años 2012 y 2017 y presento su punto más bajo en el año 2015 con un
0,94%
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
Desde el 2012 se ha evidenciado un avance en cuanto a la generación de la oferta
laboral, apalancada por la creación y diversificación de empresas, brindando no
solo mejores servicios a la población del departamento, sino también una opción
laboral que mejora la calidad de vida de sus habitantes.
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
El sector de comercio, hoteles y restaurantes se consolida en el departamento del
Guaviare como el que más aporte realiza en el ámbito laboral, principalmente se
ha visto apalancado por el aumento de la seguridad y esto a su vez posibilito el
incremento de flujo de población intermunicipal y nacional e internacional.
Si bien en el Guaviare aún persiste el estigma del conflicto armado y la
inseguridad, se ha recorrido un gran camino hacia el cambio de mentalidad
respecto al potencial que existe en el departamento en general, como un foco de
generación de empleo, crecimiento y desarrollo a corto, mediano y largo plazo.
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
Para el sector construcción, si bien el 2012 presentaba niveles muy bajos, con un
0,76%; ha tenido un crecimiento constante, beneficiando así no solo el ámbito
laboral a través de la generación de empleos, sino también un progreso regional al
incrementar la movilidad y las posibilidades de desplazamiento y comerciales.
Aunque se esperaría que el sector tuviese más representatividad por el aumento
de la actividad, y se propenda tener la red vial y de construcción de diferentes
espacios y escenarios para el departamento.
Población en edad de trabajar
Grafica N
Fuente: cifras DANE 2005
Según la pirámide poblacional del censo DANE 2005 a partir de ese periodo al
presentarse una base amplia, evidenciando altos índices de natalidad, con el
avance en el tiempo, esta población llegaría a la edad catalogada como en edad
de trabajar, por lo tanto, el incremento constante se debe al ciclo de la edad y los
altos índices poblacionales que ha presentado el departamento. Esta creciente
población se traduce en más fuerza laboral y a su vez en más capacidad de
captación económica para cada núcleo familiar, lo cual es sin lugar a dudas una
oportunidad de mayor captación por áreas impositivas y a su vez mayores
posibilidades de incrementar el flujo económico en el departamento.
Indicadores
Imagen N
Principales indicadores que se pueden obtener:
· Porcentaje de PET: Este indicador muestra la relación porcentual entre el
número de personas que componen la población en edad de trabajar, frente a
la población total.
· Tasa global de participación (TGP): Es la relación porcentual entre la
población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este
indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el
mercado laboral.
· Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el número de
personas que están buscando trabajo (DS), y el número de personas que
integran la fuerza laboral (PEA)
· Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población
ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de
trabajar (PET)
100
% 

PT
PET
PET
100


PET
PEA
TGP
100


PEA
D
TD
100


PET
OC
TO
Fuente: cifras GEIH DANE 2018
Tabla N
TOTAL CAPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Total cap Amazonía y Or
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
% población en edad de trabajar 67,8 67,8 67,8 67,9 68,0 68,2 68,4
TGP 65,4 68,1 71,9 74,9 80,2 79,8 77,5
TO 53,2 58,9 61,8 65,0 69,8 70,3 67,0
TD 18,6 13,5 14,1 13,2 13,0 12,0 13,6
Tasa de subempleo subjetivo 28,5 37,2 34,5 39,4 40,6 38,1 37,7
Tasa de subempleo objetivo 9,4 11,0 10,2 13,3 17,8 15,6 14,6
Población total 42 43 44 45 46 47 48
Población en edad de trabajar 29 29 30 30 31 32 33
Población económicamente activa 19 20 21 23 25 25 25
Ocupados 15 17 18 20 22 22 22
Desocupados 3 3 3 3 3 3 3
Inactivos 10 9 8 8 6 6 7
Subempleados Subjetivos 5 7 7 9 10 10 10
Subempleados Objetivos 2 2 2 3 4 4 4
Concepto
Fuente: cifras GEIH DANE 2018
Tabla N
TOTAL CAPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Ocup Rama de actividad
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total Capital San José del Guaviare 15 17 18 20 22 22 22
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1 1 1 1 1 1 1
Explotación de minas y canteras 0 0 0 0 0 0 0
Industria manufacturera 1 1 1 1 1 2 2
Suministro de electricidad, gas y agua 0 0 0 0 0 0 0
Construcción 1 1 2 1 2 2 2
Comercio, hoteles y restaurantes 6 6 6 7 8 8 8
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 1 1 1 1 1 1
Intermediación financiera 0 0 0 0 0 0 0
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1 1 1 1 1 1 1
Servicios comunales, sociales y personales 5 6 6 6 6 7 7
Concepto
Fuente: cifras GEIH DANE 2018
Tabla N
TOTAL CAPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Ocup Posición ocupacional
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total Capital San José del Guaviare 15 17 18 20 22 22 22
Obrero, empleado particular 4 5 5 6 6 7 7
Obrero, empleado del gobierno 2 2 2 2 2 2 2
Empleado doméstico 0 1 1 1 1 1 1
Cuenta propia 7 7 8 8 9 9 9
Patrón o empleador 1 1 1 1 2 2 1
Trabajador familiar sin remuneración 1 1 1 1 1 1 1
Trabajador sin remuneración en otras empresas 0 0 0 0 1 0 0
Jornalero o Peón 0 0 0 0 0 0 1
Concepto
Fuente: cifras GEIH DANE 2018
Tabla N
TOTAL CAPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Inactividad
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total Capital San José del Guaviare 10 9 8 8 6 6 7
Estudiando 4 5 4 3 3 3 4
Oficios del Hogar 4 3 3 3 2 2 2
Otros 3 2 1 2 1 1 1
Concepto
Fuente: cifras GEIH DANE 2018
Infraestructura
El sector de la construcción y obras civiles ha tenido un importante crecimiento,
estos últimos años, particularmente por la participación de Departamento en el
nuevo esquema de distribución de regalías. El sector de la construcción de
viviendas también ha tenido un buen crecimiento.
No obstante, se en la actualidad se observa que se está llegando a punto crítico
de sobre oferta de vivienda para personas con ingresos altos, pues los precios de
venta son casi igual a los de ciudades principales. Por lo tanto, se espera que este
sector en cuanto a la venta de viviendas nuevas empiece a desacelerase. Sin
embargo, para los ferreteros, las ventas continúan creciendo pues se aprecia la
tendencia de mejoras en vivienda, esto gracias a los programas de vivienda nueva
en sitio propio, en el cual las viviendas quedan terminadas en obra gris y requieren
de acabados.
Compañías que se ubican en la región
El Guaviare se ha caracterizado por cambios significativos de sus ciclos
económicos, llevando consigo la búsqueda de nuevas alternativas de mercados
altamente asociadas a su contexto ambiental, agropecuario y ecoturístico. En la
actualidad, la economía gira alrededor del sector agropecuario, siendo esta su
actividad económica más importante.
Adicionalmente, existen otros renglones como el comercio, la explotación forestal,
la pesca y el turismo, que, aunque incipientes y en pequeña escala, van creando
importantes desarrollos que a manera de pequeñas empresas muestran una
perspectiva en la cual se debe construir conocimiento. Para lograr estas metas, se
ofrece formación titulada, complementaria y articulación con la media técnica en
los cuatro municipios del departamento.
Información relacionada con actividad de registro empresarial
Grafica n
Fuente: cámara de comercio de san José, 2019
Para el año 2018 se tuvieron 1060 de nuevos registros mercantiles, lo que
presenta una disminución frente al año anterior del 12%, este comportamiento
puede estar relacionado con una menor dinámica de sectores como la
construcción y el sector público.
Número de nuevos registros mercantiles Persona Natural, Jurídica,
Microempresas y de empresas pequeñas.
Grafica n
Número de nuevos registros mercantiles: persona natural, jurídica, microempresas
y de empresas pequeñas
Fuente: cámara de comercio de san José, 2019
En cuanto al comportamiento del registro mercantil por tipo de empresa, se
evidencia que predomina la micro empresa, teniendo en cuenta que 605 registros
fueron realizados por micro empresas durante el año 2018, presentando una
disminución del 58% con respecto al año anterior.
Para el año 2018 los registros mercantiles presentan un incremento de
aproximadamente un 36% frente al año anterior, se presenta un total de 49
sectores, siendo el sector de comercio al por menor el de mayor participación con
un 39,62% del total de los registros, seguido con un 17,26 % de actividades de
servicios de comidas y bebidas.
El capital reportado para el año 2018 de Personas Naturales fue de $
1.859.524.207 Mil Millones de Pesos m/c, donde el sector comercio al por menor
presenta una participación del 59% del capital reportado por persona Natural.
Mientras que el capital reportado por persona Jurídica fue de $ 6.080.018.050 Mil
Millones de pesos m/c, donde el sector de Obras de Ingeniera Civil presenta una
participación del 24% del capital reportado por persona Jurídica, este sector ha
tenido un importante crecimiento, estos últimos años, particularmente por la
participación de Departamento en el nuevo esquema de distribución de regalías.
El capital asociado a nuevos registros mercantiles para el año 2018 para
Microempresas fue de $ 5.639.542.257, mientras que para las pequeñas
empresas fue de $ 2.300.000.000. No se presentó ningún reporte de empresas
medianas y grandes.28 28 Informe económico anual del departamento del
Guaviare-2018
Para el año 2018 se presentó un total de 36 registros nuevos por parte de la
ESAL, de los cuales 35 registros fueron realizados por asociaciones,
corporaciones y fundaciones, y 1 registro por parte de entidades de economía
solidaria.
Por otro lado, se presentaron 262 renovaciones de registros por parte de la ESAL
para el año en mención. Las actividades de registro presentan un aumento en las
inscripciones y en las renovaciones en comparación con años anteriores.
Esto obedece a los resultados de inversión y apoyo a este tipo de organizaciones
por parte del Estado y entidades Internacionales, especialmente las de tipo
productivo, para la seguridad alimentaria, superación de la pobreza y la
erradicación de cultivos ilícitos.
El número de Renovaciones de registros Mercantiles para el año 2018 fue de 4032
presentando un aumento del 6% con respecto al año anterior.
Grafica n
Fuente: cámara de comercio de san José, 2019
En el departamento del Guaviare, por su ubicación, riqueza paisajística,
biodiversidad, culturas étnicas y la cercanía al centro del país, se ha venido
desarrollando el sector turismo, consolidándose como uno de los sectores más
promisorios de la economía.
Para aprovechar este potencial se ha venido avanzando en el diseño de productos
turísticos y el fortalecimiento de las capacidades locales, a pesar de la limitación
de recursos de sus instituciones. Se han constituido ocho empresas turísticas y se
cuenta con 30 guías certificados agremiados, con el respaldo de la oficina de
turismo de la Gobernación.
La ocupación hotelera mensual, presenta menos afluencia de huésped en los
meses de enero, febrero y marzo, los mayores picos los presenta durante los
meses de agosto, y octubre. (Policía Nacional).
Durante el año 2018 se realizaron las siguientes inscripciones en el registro
nacional de turismo: dos personas jurídicas, dos personas naturales, tres agencias
de viajes y una por arrendadores de vehículos para turismo, no obstante, presenta
una disminución con respecto al año anterior. Por otra parte, se presentaron 24
renovaciones de registro durante el año 2018.
El análisis de la información financiera y el número de empleados reportados en el
registro permite identificar las tres principales empresas de la región ordenadas de
acuerdo con su importancia. La información financiera permite observar que estas
tres empresas reportan el 47% de los activos totales reportados por las empresas
matriculadas en la Cámara de Comercio de San José.
Como se puede observar la mayor empresa del departamento es la Empresa de
Energía Eléctrica, ENERGUAVIARE. La cual genera 104 empleos directos y se
clasifica como gran empresa. La empresa se conformó Según acta No.01 del 4 de
septiembre de 2001, con aportes del departamento, el municipio y los trabajadores
de la entidad, protocolizada mediante escritura pública No. 848 del 30 de agosto
de 2001, la cual inició sus actividades como tal el 1 de noviembre de 2001.
Tabla n
Fuente: cámara de comercio de san José, 2019
Energuaviare, reporta unos activos totales por valor de $106.338.145.782 lo que
corresponde al 36% del total de los activos reportados por las empresas
matriculadas en la Cámara de Comercio. Su actividad económica principal es la
comercialización de energía eléctrica.
La segunda empresa corresponde a una persona natural y se clasifica como gran
empresa al igual que la primera empresa, generando un total de siete empleos
directos. Su principal actividad económica es el comercio de motocicletas y de sus
partes piezas y accesorios.
Finalmente, la empresa Inversiones Nutrir SAS. Se clasifica como mediana
empresa, genera un total de 128 empleos directos y su actividad económica es el
comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido
compuesto principalmente por alimentos bebidas o tabaco.
Desde el ámbito del mercado informal de San José de Guaviare se caracteri za por
estar representada mayoritariamente por las mujeres con un 57% y un 43% por los
hombres. En cuanto a rangos etarios, se observa que entre los 35 años y 49 años
de edad se concentra el 39% de la población, seguido por un 28% para la
población entre 50 y 64 años. Lo anterior refleja una alta concentración de la
población entre los 35 y 64 años de edad (67%) 29 29 Observatorio regional del
mercado-Ormet Guaviare, 2018.lo que evidencia la necesidad de una intervención
de la Administración Local orientada a la generación de ingresos para una
población que presenta mayores niveles de vulnerabilidad frente al mercado de
trabajo formal, dada su falta de experiencia laboral y su tiempo de permanencia en
el sector informal.
La estratificación social, se observa que el 90% de la población se encuentra
clasificada en el estrato 1 lo cual indica que las características físicas de sus
viviendas y su entorno inmediato no cuenta con algunos aspectos de calidad
relacionados con las vías de acceso y uso de servicios públicos, materiales y
tamaño adecuado de las viviendas, entre otros; seguido por la necesidad de cubrir
gastos de arriendo de la vivienda en 1 de cada 2 vendedores ambulantes.
Grafica N
Fuente: Encuesta vendedores informales - Ormet Guaviare, 2018.
En cuanto al nivel de vulnerabilidad, se observa que el mayor porcentaje (52%)
está conformado por los vendedores informales desplazados por la violencia, los
cuales son personas que de manera forzada han huido de sus hogares para
escapar de la violencia ( abandono o despojo forzado de tierras, saqueos, robos,
amenazas); a diferencia de ser víctimas del conflicto armado, que ya estos poseen
otra connotación, estos si han padecido la muerte y/o demás actuaciones violentas
(secuestro, desaparición forzosa, maltratos físicos, delitos contra la libertad y la
integridad sexual, reclutamiento forzado, minas anti personas, entre otros ); de su
grupo familiar por grupos al margen de la ley.
El 90% de las personas objeto de estudio están estratificados en un nivel
socioeconómico uno (1), lo cual evidencia los bajos niveles económicos de la
población, siendo este un factor que de alguna manera puede incidir en la
informalidad laboral de dichas personas, es decir, que no cuentan con la
capacidad económica de mejorar su cualificación y tener mayor probabilidad de
acceso a un empleo formal que cuente con todas las garantías de protección
social.31
Dinamismo de la economía local
Las mayores reducciones en su PIB durante las últimas décadas están
estrechamente relacionadas con la pérdida de dinamismo de sectores como
Agricultura, silvicultura y pesca. Sin embargo se evidencia una lenta recuperación
de la economía durante el último periodo que está asociado al mayor dinamismo
de sectores como la agricultura, el comercio, y las actividades financieras y de
seguros, lo que ha permitido tasas de crecimiento superiores a las tasas de
crecimiento de los departamentos vecinos, si se tiene en cuenta que durante el
periodo 2015 el departamento del Guaviare presentó tasas de crecimiento del
4,2% y 11,1% superiores a las tasas de crecimiento de los departamentos de la
región y a las tasas de crecimiento del país. 32
Según el Indicador de Importancia Económica Municipal calculado por el DANE en
el cual se muestra el valor agregado del PIB por municipio, San José del Guaviare,
concentra el 69% de la producción económica del Departamento, con el 58% de la
población, seguido por el municipio de El Retorno que aporta el 15% del PIB
departamental.
31
Encuesta vendedores informales - Ormet Guaviare, 2018.
32
Informe económico anual del departamento del Guaviare-2018
Grafica N
Fuente: DANE 2015
El comportamiento del mercado laboral resulta consecuente con la dinámica de la
producción en el departamento. Es así como se evidencia una disminución en la
tasa de desempleo desde su primera medición, en el año 2012 cuando se situó a
San José del Guaviare como la capital de los nuevos departamentos con la mayor
tasa de desempleo (18,6%), siendo a su vez una de las tasas de desempleo más
altas del país.
Desde esta primera medición, hasta la medición efectuada en el año 2017, la tasa
de desempleo ha venido disminuyendo, y se mantiene inferior la tasa de
desempleo total de las 8 ciudades capitales de los nuevos departamentos que fue
del 13,4% y se sitúa como la tercera capital de los nuevos departamentos con
menor tasa de desempleo con un 12%.
Grafica N
Fuente: DANE 2015
El sector que más genera empleo en el departamento del Guaviare es el sector
comercio, seguido de los servicios comunales, sociales y personales. Lo anterior
consolida al sector comercio como uno de los sectores más importantes de la
economía regional, si se tiene en cuenta que aporta el 15,7% del PIB y el 35,6%
del empleo.
La rama de mayor crecimiento, frente al año 2016, fue suministro de electricidad,
gas y agua (50%), seguida por la construcción (11%). Por su parte en sectores
como la industria manufacturera, intermediación financiera y sector transporte se
redujeron el número de empleos con respecto al periodo anterior. El número de
personas ocupadas para el año 2017 fue de 22 mil, mientras que para el año 2016
había sido de 21.700. Las ramas de actividad económica que concentraron el
mayor número de ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes (35,6%) y
servicios comunales, sociales y personales (30%). Estas ramas contribuyeron en
su conjunto con 14.700 empleos, es decir el 65% de las personas ocupadas.
Grafica N
Fuente: ICA 2018
Para el año 2018 la población total bovina municipal incremento un 26% con
respecto al año anterior, donde el municipio de Calamar tuvo acrecentamiento del
37%, seguido de Miraflores con un 30% y El Retorno con un 29% con respecto al
año anterior.
La capital del departamento se caracteriza su alta población bovina a nivel
departamental y tuvo un incremento del 19% con relación al período anterior.
2. CAPÍTULO ORGANIZACIÓN INSTITUC IONAL
2.1 Orden laboral
El orden laboral de la Gobernacion del Guaviare está constituido por:
 Ordenanza No. 25 (26/10/1996)
Por medio del cual se expide el Estatuto orgánico del presupuesto del
Departamento del Guaviare y sus entes descentralizados.
 Decreto No. 0329 (26/12/2002)
Por el cual se establece la nueva estructura de la Gobernación del Departamento
del Guaviare y se determinan las funciones de sus dependencias.
 Resolución No. 2807 (16/12/2014)
Por la cual se adopta la documentación del Sistema Integrado de Gestión para la
Gobernación del Guaviare, se ordena la continuidad de su implementación, y se
dictan otras disposiciones.
 Resolución No. 1041 (28/05/2015)
Por medio de la cual se adopta el manual de procesos y procedimientos y manual
de riesgo de la Gobernación.
 Resolución No. 2846 (11/12/2015)
Por medio de la cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación de
los empleos de la planta de personal de la Gobernación del Guaviare, y se ajusta
el manual de funciones y competencias laborales en cumplimiento al Decreto Ley
2484 del 2 de Diciembre de 2014, a la resolución 1041/ 2015 por medio de la cual
se adopta el manual de procesos y procedimientos y manual de riesgo de la
Gobernación y a la resolución No. 2807 de 2014 que adopta el sistema integrado
de Gestión para la Gobernación del Guaviare.
 Resolución No. 456(04/03/2016)
Por medio del cual se derogan parcialmente las resoluciones 261 de 2006 y sus
modificaciones y la resolución 2846 de 2015 y 1097 de 2015 y se ajusta el
manual específico de funciones y competencias laborales de la Gobernación del
Guaviare.
 Decreto No. 307 (05/12/2017)
Por la cual se constituye el comité Institucional de coordinación de Control Interno.
 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS GOBERNACIÓN DEL
GUAVIARE
2.2 Orden pensional
Dentro de la tercera circular del Fonpet correspondiente al 2019 (circular 95000)
“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público le reitera a la Gobernación del
Guaviare que el trámite ante este Ministerio para efectos del retiro de recursos del
FONPET, no tiene ningún costo, de igual manera, se le recuerda, que no se
requiere de la gestión de intermediario alguno.”
Y adicionalmente comunica a la entidad el estado en que se encuentra luego de
haber realizado el análisis de la información
“Conforme a lo dispuesto en la Ley 549 de 1999, este Ministerio como
administrador del FONPET procede a comunicarle a su entidad el estado de
cubrimiento de su pasivo pensional, por Sector, en los términos del Artículo
2.12.3.16.5 del Decreto 117 de 2017, teniendo en cuenta el total de recursos
acumulados por Sector del FONPET, a la fecha de corte 31 de diciembre de 2018,
así como el valor de los cálculos actuariales del pasivo pensional al 31 de
diciembre de 2018. De igual forma se presenta el nivel de cubrimiento del pasivo
pensional de su entidad territorial y el uso de los recursos por cada uno de los
Sectores del FONPET, esto es, Salud, Educación y Propósito General, tanto para
el pago del pasivo pensional, objetivo fundamental del FONPET, como para
aquellos que se generan por excedentes luego de cubrir dicho pasivo pensional.”
Cumplimiento de requisitos habilitantes para el retiro de los
recursos del fonpet
Conforme a lo anunciado mediante Carta Circular “Información para las Entidades
Territoriales Sobre Temas Fonpet Vigencia 2019”, expedida por este Ministerio el
25 de enero de 2019, desde esa misma fecha, se encuentra disponible la
plataforma electrónica por la cual se deben presentar los requisitos habilitantes
para efectos del retiro de recursos del FONPET
El término “Requisitos Habilitantes” hace referencia al mecanismo electrónico
habilitado para que las
Entidades territoriales puedan presentar en línea los documentos que les son de
obligatorio cumplimiento ante el FONPET, los cuales solo serán recibidos
mediante este mecanismo.
El mecanismo “Requisitos Habilitantes” se estructuró en tres bloques
independientes: 1) Certificaciones de Pensiones 2) Cumplimiento Régimen
Pensional y Venta de Activos y 3) Soportes Cumplimiento Pago de Seguridad
Social.
En relación con el cumplimiento de “Requisitos habilitantes” - Bloque 3, “Soportes
Cumplimiento pago de Seguridad Social”, dada la existencia de deudas con las
Administradoras de Fondos de Pensiones, identificadas por este Ministerio
mediante cruces de información aleatorios y selectivos, de acuerdo con lo
dispuesto en el Artículo 2.12.3.6.2 del Decreto 117 de 2017, le manifestamos que
la entidad territorial registra el siguiente estado:
Tabla n
“Adicionalmente, es importante aclarar que mediante el mecanismo “Requisitos
Habilitantes” también se evalúa si la entidad territorial presenta la categoría de
“Rezagada”, dependiendo de si la información enviada a PASIVOCOL no ha sido
apta para la aprobación del cálculo actuarial durante las últimas tres vigencias, en
cuyo caso la entidad territorial no podrá retirar excedentes del Sector Propósito
General del FONPET, hasta tanto no salga del status de “Rezagada” frente al
Programa de Historias Laborales PASIVOCOL.
Para el caso específico de esta entidad territorial, PASIVOCOL reporta, el
siguiente status:
Tabla n
Nivel de cubrimiento de l pasivo pensional por cada sector del
fonpet a 31 de diciembre de 2018
A continuación, se presenta la información del pasivo pensional, recursos
acumulados y porcentaje de cobertura por Sectores del FONPET a 31 de
diciembre de 2018, de su entidad territorial.
Cubrimiento y uso de los recursos por sector del fonpet
 Cubrimiento y uso de los recursos del sector educación del Fonpet
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander
Diagnostico financiero para alexander

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de Café en el Quindío
Estudio de Café en el Quindío Estudio de Café en el Quindío
Estudio de Café en el Quindío
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Olson Ortiz
 
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 201112.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
coacnet
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
Doctora Edilicia
 
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informePedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Informe sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2016)
Informe sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2016)Informe sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2016)
Informe sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2016)
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
Doctora Edilicia
 
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
Javier Raime Salvatierra
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upc
Jose Matos
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Portal Educativo Colombia Aprende
 
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
Economía en Jeep
 
Direccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataDireccion financiera - Separata
Direccion financiera - Separata
Jose Matos
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
Doctora Edilicia
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Marcial Pons Argentina
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
Doctora Edilicia
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
Emprèn UPF
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
Doctora Edilicia
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Finanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUFinanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEU
Jose Matos
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
JOSE LUIS CESPEDES BENITEZ
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de Café en el Quindío
Estudio de Café en el Quindío Estudio de Café en el Quindío
Estudio de Café en el Quindío
 
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
 
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 201112.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
12.02.03 Guia país Canadà ICEX 2011
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informePedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
 
Informe sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2016)
Informe sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2016)Informe sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2016)
Informe sobre propiedad industrial en Andalucía (datos 2016)
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)Estrategia de negocios  final 22.07 (1) (1)
Estrategia de negocios final 22.07 (1) (1)
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upc
 
Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608Tdr segunda-convoc v6-20120608
Tdr segunda-convoc v6-20120608
 
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
 
Direccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataDireccion financiera - Separata
Direccion financiera - Separata
 
PDM San José de Chiquitos
PDM San José de ChiquitosPDM San José de Chiquitos
PDM San José de Chiquitos
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
Finanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUFinanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEU
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 

Similar a Diagnostico financiero para alexander

Apuntes de Agrometeorologia
Apuntes de AgrometeorologiaApuntes de Agrometeorologia
Apuntes de Agrometeorologia
Diego Cortez Piscoya
 
PCGE_2019
PCGE_2019PCGE_2019
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de PymesCapital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
EOI Escuela de Organización Industrial
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
Juan Gabriel Rincon Marini
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
arianardgz5
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
Raysa Yoselin Barron Vasquez
 
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Nelson Leiva®
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
Manager Asesores
 
Iva 2009
Iva 2009Iva 2009
Iva 2009
torresepulia
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
GG_Docus
 
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfPLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
CesarArizala
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
Manager Asesores
 
Servianes
ServianesServianes
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Manager Asesores
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
Manager Asesores
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
EMBA_ESIC
 
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzInforme 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
cosasdeandalucia
 
Consultora de energías renovables
Consultora de energías renovablesConsultora de energías renovables
Consultora de energías renovables
Manager Asesores
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
Manager Asesores
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
Manager Asesores
 

Similar a Diagnostico financiero para alexander (20)

Apuntes de Agrometeorologia
Apuntes de AgrometeorologiaApuntes de Agrometeorologia
Apuntes de Agrometeorologia
 
PCGE_2019
PCGE_2019PCGE_2019
PCGE_2019
 
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de PymesCapital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
Trabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_finalTrabajo proyectos hostal_final
Trabajo proyectos hostal_final
 
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
Manual de Remuneraciones Contraloría General EUS Año 2015
 
Despacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanalDespacho de pan y bollería artesanal
Despacho de pan y bollería artesanal
 
Iva 2009
Iva 2009Iva 2009
Iva 2009
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
 
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfPLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
 
Peluquería
PeluqueríaPeluquería
Peluquería
 
Servianes
ServianesServianes
Servianes
 
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderosVenta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
 
Gestión documental
Gestión documentalGestión documental
Gestión documental
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
 
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluzInforme 2011 defensor pueblo_andaluz
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
 
Consultora de energías renovables
Consultora de energías renovablesConsultora de energías renovables
Consultora de energías renovables
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
Animación por ordenador
Animación por ordenadorAnimación por ordenador
Animación por ordenador
 

Último

5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
IsaacTame1
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
JJesusBlanco
 
Informe de la RPCF o del gobierno donde se puede ver los estados financieros
Informe de la RPCF o del gobierno donde se puede ver los estados financierosInforme de la RPCF o del gobierno donde se puede ver los estados financieros
Informe de la RPCF o del gobierno donde se puede ver los estados financieros
Flordeloto25
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
guia de organizaciones sindicales bolivia.pdf
guia de organizaciones sindicales bolivia.pdfguia de organizaciones sindicales bolivia.pdf
guia de organizaciones sindicales bolivia.pdf
GabyNaviamerubia
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
JosDavidRodrguezRibe1
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
PabloCornelioCuellar1
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdfGUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
ProexportColombia1
 
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel BriceñoCopias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
JosDavidRodrguezRibe1
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
Blanca Estela Castro Valdez
 

Último (16)

5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdfGabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
Gabinete Claudia Sheinbaum presidenta electa 2024[1].pdf
 
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICAEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
EL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN LA GESTION PUBLICA
 
III plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y finesIII plan estrategico UCA objetivos y fines
III plan estrategico UCA objetivos y fines
 
Informe de la RPCF o del gobierno donde se puede ver los estados financieros
Informe de la RPCF o del gobierno donde se puede ver los estados financierosInforme de la RPCF o del gobierno donde se puede ver los estados financieros
Informe de la RPCF o del gobierno donde se puede ver los estados financieros
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
guia de organizaciones sindicales bolivia.pdf
guia de organizaciones sindicales bolivia.pdfguia de organizaciones sindicales bolivia.pdf
guia de organizaciones sindicales bolivia.pdf
 
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELNReaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
Reaparición de Antonio García, uno de los jefes del ELN
 
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluartePOLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
POLITICA FISCAL.del peru año 2024 -gobierno de dina boluarte
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdfGUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
GUIA_LEGAL_CAPI_6_REGIMEN MIGRATORIO.pdf
 
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel BriceñoCopias de contrataciones que halló Daniel Briceño
Copias de contrataciones que halló Daniel Briceño
 
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNOPERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
PERSONA MAYOR EDIL POR UN DÍA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DURAZNO Y REDAM DURAZNO
 

Diagnostico financiero para alexander

  • 1.
  • 3. CONTENIDO ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................................9 ÍNDICE DE GRAFICAS........................................................................................................10 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................11 PRESENTACIÓN .................................................................................................................13 METODOLOGÍADEL DIAGNOSTICO ...............................................................................15 1.1 FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................16 1.2 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ..................................................................................17 2. CAPÍTULO CONTEXTO Y ANTECEDENTES............................................................20 2.1 GENERALIDADES ...........................................................................................................20 UBICACIÓN GEOGRÁFICA........................................................................................................20 HIDROGRAFÍA.........................................................................................................................21 FISIOGRAFÍA...........................................................................................................................21 CLIMA ....................................................................................................................................22 VÍAS DE COMUNICACIÓN .........................................................................................................22 HISTORIA................................................................................................................................23 POBLACIÓN............................................................................................................................26 2.2 1.2 NORMATIVIDAD........................................................................................................35 CREACIÓN JURÍDICA DEL DEPARTAMENTO..............................................................................35 PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL ÁMBITO TRIBUTARIO..............................................................35 CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN..........................................................................................37 IMPUESTO AL DEGÜELLO DE GANADO MAYOR.........................................................................37 IMPUESTO DE REGISTRO .........................................................................................................40 IMPUESTO VEHICULAR ............................................................................................................43 ANTECEDENTES DE LAS ESTAMPILLAS TERRITORIALES...........................................................46 2.3 1.3 ASPECTOS ECONÓMICOS.........................................................................................49 2.4 ALFABETIZACIÓN...........................................................................................................49 PRODUCTO INTERNO BRUTO ..................................................................................................51 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR .......................................................................................61 INDICADORES .........................................................................................................................62 INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................65 COMPAÑÍAS QUE SE UBICAN EN LA REGIÓN ............................................................................65
  • 4. INFORMACIÓN RELACIONADA CON ACTIVIDAD DE REGISTRO EMPRESARIAL .............................66 NÚMERO DE NUEVOS REGISTROS MERCANTILES PERSONA NATURAL, JURÍDICA, MICROEMPRESAS Y DE EMPRESAS PEQUEÑAS........................................................................67 DINAMISMO DE LA ECONOMÍA LOCAL ......................................................................................73 2. CAPÍTULO ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL..........................................................77 2.1 ORDEN LABORAL ...........................................................................................................77 2.2 ORDEN PENSIONAL ........................................................................................................78 CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS HABILITANTES PARA EL RETIRO DE LOS RECURSOS DEL FONPET ..............................................................................................................................................79 NIVEL DE CUBRIMIENTO DEL PASIVO PENSIONAL POR CADA SECTOR DEL FONPET A 31 DE DICIEMBRE DE 2018................................................................................................................81 CUBRIMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS POR SECTOR DEL FONPET ........................................81 CUANDO LA ENTIDAD TERRITORIAL TIENE CUBRIMIENTO SUPERIOR AL 125% EN EL SECTOR EDUCACIÓN DEL FONPET........................................................................................................83 CUANDO LA ENTIDAD TERRITORIAL TIENE CUBRIMIENTO SUPERIOR AL 125% EN EL SECTOR SALUD DEL FONPET................................................................................................................84 CUBRIMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS DEL SECTOR PROPÓSITO GENERAL DEL FONPET ......86 CUANDO LA ENTIDAD TERRITORIAL TIENE CUBRIMIENTO SUPERIOR AL 125% EN EL SECTOR PROPÓSITO GENERAL DEL FONPET.........................................................................................87 POSIBILIDAD DE QUE LAS ENTIDADES TERRITORIALES PAGUEN MESADAS PENSIONALES CON RECURSOS DEL SECTOR PROPÓSITO GENERAL DEL FONPET...................................................88 OTRAS POSIBILIDADES DE FINANCIACIÓN DE LAS OBLIGACIONES PENSIONALES CON RECURSOS DEL FONPET, SEGÚN EL ARTÍCULO 199 DE LA LEY 1955 DE 2019...........................................89 PROCEDIMIENTO PARA GESTIONAR EL RETIRO DE LOS RECURSOS EXCEDENTES.....................89 RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS ...................................................................90 NOMINA..................................................................................................................................91 2.3 PLANTA DE PERSONAL ................................................................................................107 LA PLANTA DE PERSONAL ....................................................................................................109 2.4 HALLAZGOS ................................................................................................................111 3. CAPÍTULO 3 ESTRUCTURADINÁMICAY FISCAL ................................................112 3.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DEL DEPARTAMENTO ...............................112 3.1.1 GESTIÓN PRESUPUESTAL Y FINANCIERA VIGENCIAS 2008 – 2018................................112 - EJECUCIONES DE INGRESOS...................................................................................112 - EJECUCIÓN DE GASTOS ...........................................................................................112
  • 5. - ORDENANZAS DE APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO Y DECRETOS DE CIERRE DE LOS MISMOS............................................................................................................112 - ORDENANZAS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTALES. .................................112 - COMPORTAMIENTO HISTÓRICO Y PROYECCIÓN DE LADEUDAPÚBLICA......112 - ORDENANZAS QUE RESPALDAN O ASEGURAN LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS OBTENIDOS POR LOS CRÉDITOS CON ENTIDADES FINANCIERAS..112 - INFORMACIÓN REPORTADA A LA CONTADURÍAGENERAL DE LANACIÓN...113 - INFORMES DE GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO....................................................113 3.1.1.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS................................................................113 3.1.1.1.2 INGRESOS TOTALES POR RENTAS Y RECURSOS DEL CAPITAL, DETALLADO POR RUBROS PRINCIPALES ..........................................................................................................118 3.1.1.1.3 INGRESOS CORRIENTES.........................................................................................120 3.1.1.1.3.1 COMPARATIVO RECAUDO TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS VS INGRESOS NO TRIBUTARIOS .......................................................................................................................122 3.1.1.1.3.2 INGRESOS TRIBUTARIOS .....................................................................................122 3.1.1.1.3.2.1 IMPUESTOS DIRECTOS ....................................................................................124 3.1.1.1.3.2.2 IMPUESTOS INDIRECTOS ..................................................................................125 ESTAMPILLA PRO-SEGURIDAD ALIMENTARIA........................................................................138 3.1.1.1.3.3 INGRESOS NO TRIBUTARIOS ...............................................................................140 3.1.1.1.4 INGRESOS DE CAPITAL ..........................................................................................142 3.1.1.1.4.1 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CADA UNO DE LOS RUBROS QUE CONFORMAN EL TOTAL DE LOS RECURSOS DE CAPITAL, PARA CADA UNA DE LAS VIGENCIAS .........................145 3.1.1.1.5 FONDOS ESPECIALES ............................................................................................147 3.1.1.1.5.1 PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN POR RUBRO...................................................148 3.1.1.1.6 FONDOS DEPARTAMENTAL DE SALUD ...................................................................150 3.1.1.1.6.1 PARTICIPACIÓN DE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS QUE CONFORMAN LOS INGRESOS PARA EL FONDO DEPARTAMENTAL DE SALUD:.....................................................151 3.1.1.1.7 SECRETARIA DE EDUCACIÓN .................................................................................152 3.1.1.1.7.1 PARTICIPACIÓN REAL DE CADA CONCEPTO O RUBRO PERTENECIENTE AL PRESUPUESTO DE LA SECRETARIA DE SALUD .......................................................................153 3.1.1.2 GASTOS ..................................................................................................................154 3.1.1.2.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS...............................................................154 3.1.1.2.1.2 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO ...........................................................................155 3.1.1.2.1.2.1 GASTOS TOTALES POR VIGENCIA:...................................................................155 3.1.1.2.1.2.2 VARIACIÓN GASTOS DE FUNCIONAMIENTO EN CADA VIGENCIA .........................157
  • 6. 3.1.1.2.1.3 VARIACIÓN DE LOS RECURSOS DESTINADOS A LAS SECRETARÍAS DE SALUD Y EDUCACIÓN. .........................................................................................................................159 3.1.1.2.1.4 VARIACIÓN GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS ............................................................................................................................................160 3.1.1.2.1.5 VARIACIÓN GASTOS AL SERVICIO DE LA DEUDA .................................................162 3.1.1.2.6 INVERSIONES.........................................................................................................163 3.1.1.2.6.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN .............................................................................163 3.1.1.2.6.2 VALORES DE EJECUCIÓN REAL DE LOS DIFERENTES EJES QUE CONFORMAN EL PLAN DE GOBIERNO .......................................................................................................................164 3.1.1.2.6.3 VARIACIÓN REAL DE LAS INVERSIONES ENTRE VIGENCIAS ...................................165 3.1.1.2 BALANCE FINANCIERO PRESUPUESTAL ...................................................................166 3.1.2 SITUACIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTAL DEL DEPARTAMENTO ACTUALMENTE .........167 3.1.2.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS ...............................................................168 3.1.2.1.1 VARIACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA CORRESPONDIENTE AL PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DEL CAPITAL, DETALLADA POR RUBROS PRINCIPALES. ....................................170 3.1.2.1.2 PARTICIPACIÓN POR RUBRO PRINCIPAL FRENTE AL TOTAL DEL INGRESO SIN SGR 171 3.1.2.1.3 INGRESOS CORRIENTES DEPARTAMENTALES, DISCRIMINADOS EN IMPUESTOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS ..........................................................................................172 3.1.2.1.3.1 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LOS IMPUESTOS TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS DENTRO DEL INGRESO CORRIENTE TOTAL................................................................................................................172 3.1.2.1.3.1.1 IMPUESTOS INDIRECTOS ..................................................................................174 3.1.2.2 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE GASTOS..................................................................175 3.1.2.2.1 COMPARATIVO EJECUCIÓN DE GASTOS JUNIO 2018 – JUNIO 2019 ........................176 3.1.3 RESERVAS CONSTITUIDAS...........................................................................................178 3.1.4 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEUDA PÚBLICA, VALORES REFLEJADOS CONTABLEMENTE .................................................................................................................179 3.1.4.1 CONCENTRACIÓN DE LA DEUDA VIGENTE POR ENTIDAD PRESTAMISTA, POR SECTOR Y RENTA EN GARANTÍA ............................................................................................................180 3.1.5 PASIVOS PENSIONALES ...............................................................................................182 3.1.6 SITUACIÓN PRESUPUESTAL PRIMER SEMESTRE 2019..................................................182 4. CAPITULO SITUACION FINANCIERADEL SECTOR DESCENTRALIZADO........185 5. CAPITULO PROGRAMASANEMIENTO FISCAL ...................................................186 6. CAPÍTULO RIESGOS FINANCIEROS.......................................................................187 6.1 PASIVOS CONTINGENTES .............................................................................................187 6.2 RIESGOS SECTORIALES ...............................................................................................191
  • 7. 7. CAPITULO ANALISIS FINANCIERO........................................................................196 7.1 ANÁLISIS VERTICAL AL BALANCE GENERAL JUNIO 2018- JUNIO 2019 ..........................197 ANÁLISIS BALANCE GENERAL JUNIO-2018 ...........................................................................199 ANÁLISIS BALANCE GENERAL JUNIO-2019 ...........................................................................200 7.2 ANÁLISIS DEL ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL 200 ANÁLISIS ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL JUNIO-2018 ............................................................................................................................................203 ANÁLISIS ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL JUNIO-2019 ............................................................................................................................................203 7.3.1 ANÁLISIS DEL ACTIVO ..................................................................................................208 7.3.1.1 COMPORTAMIENTO DEL ACTIVO................................................................................208 7.3.2. ANÁLISIS DEL PASIVO.................................................................................................209 7.3.2.1. COMPORTAMIENTO DEL PASIVO...............................................................................209 7.3.3. ANÁLISIS DEL PATRIMONIO .........................................................................................210 7.3.3.1. COMPORTAMIENTO DEL PATRIMONIO .....................................................................210 7.2.1 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS OPERACIONALES ..............................................213 7.2.2 COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS OPERACIONALES .................................................214 7.2.3 COMPORTAMIENTO DEL COSTO DE VENTAS .................................................................215 7.3 IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS NIIF GOBERNACIÓN DEL GUAVIARE..................................215 7.5.1 ANÁLISIS DEL ACTIVO ..................................................................................................217 7.5.1.1 COMPORTAMIENTO DEL ACTIVO................................................................................217 7.5.2 ANÁLISIS DEL PASIVO ..................................................................................................218 7.5.2.1 COMPORTAMIENTO DEL PASIVO..............................................................................218 7.5.3 ANÁLISIS DEL PATRIMONIO ..........................................................................................219 7.5.3.1 COMPORTAMIENTO DEL PATRIMONIO ......................................................................219 7.5.4 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS VS GASTOS Y EXCEDENTE (SUPERÁVIT) JUNIO 2018-2019 ............................................................................................................................................221 7.5.4.1 COMPORTAMIENTO DEL TOTAL DE INGRESOS VS GASTOS Y EXCEDENTE JUNIO 2018 – JUNIO 2019 ..........................................................................................................................221 8. INDICADORES DE DESEMPEÑO ..........................................................................................221 8.1 INDICADORES DE RENDICIÓN FISCAL Y FINANCIERA.........................................................221 8.1.1 LIQUIDEZ.....................................................................................................................222 8.1.2 SOLIDEZ ......................................................................................................................223 8.1.3 CAPITAL DE TRABAJO ...........................................................................................224 8.1.4 ENDEUDAMIENTO FINANCIERO .....................................................................................225 8.1.5 ENDEUDAMIENTO TOTAL..............................................................................................225 8.1.6 RENTABILIDAD.............................................................................................................226 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................227
  • 8.
  • 9. Índice de tablas No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
  • 10. Índice de gráficas No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
  • 11. Introducción El Diagnóstico financiero y viabilidad fiscal y financiera de la Gobernación del Guaviare, es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto, permite planear y gestionar el financiamiento del ente territorial. La administración departamental tiene la necesidad de contratar el diagnóstico financiero que permita visualizar la viabilidad fiscal y financiera presente y a largo plazo, con una consultoría especializada en el área financiera en lo referente al presupuesto, para el diagnóstico financiero y viabilidad fiscal y financiera, para la Gobernación del Guaviare, determinados en los objetivos y metas en el plan de Desarrollo Departamental1. A partir de la elaboración de este documento, se busca que el departamento logre tener una perspectiva que le permita proyectarse y cumplir los objetivos estatales a corto, mediano y largo plazo en todos los aspectos institucionales, fiscales, económicos, sociales y políticos. Como principal aspecto, este diagnóstico entrega el análisis de la situación actual del departamento, contemplando sus problemáticas históricas y presentes; y como éstas pueden convertir afectaciones que llevan presentándose en todo el territorio guaviarense, en medios para una construcción de cambio con una intervención eficaz y consolidada, orientada desde el orden gubernamental, como el promotor de políticas de crecimiento, y ente que vela por el progreso de una región. Dentro de los principales aspectos a tratar, se encuentra el estado de los entes descentralizados y el endeudamiento del departamento, así como su capacidad de pago, ingresos tributarios, gasto de funcionamiento, recursos de inversión; según lo examinado en conformidad a la información recolectada, será posible evidenciar si el activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, han incrementado o disminuido; y a partir de esos aspectos, evaluar que comportamiento o evolución han tenido en los últimos diez años. Así entonces, se 1 https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=19-15-9524729
  • 12. posibilita llegar a la conclusión de si el ente departamental, está o no usando sus recursos eficazmente. Posterior al análisis de la información, y con el conocimiento de las problemáticas, las prioridades y necesidades del ente gubernamental y de la población; se tendrá un punto de partida para tomar medidas en aras al mejoramiento departamental. Todo lo anterior, para lograr consolidar al Guaviare en el mediano y largo plazo, como un departamento viable y sostenible, con altos niveles de recursos de inversión, complementarios a los de las transferencias del ente nacional. Así entonces, sea un departamento que apalanque los diferentes sectores económicos y que vele por su población, brindando oportunidades de desarrollo laboral y social. En su máxima expresión, un Guaviare competitivo, fortalecido y con perspectiva a la construcción de políticas gubernamentales, sociales y económicas; encaminadas a la evolución y adaptación de las dinámicas cambiantes.
  • 13. Presentación La gobernación del departamento del Guaviare ha elaborado el Diagnóstico financiero y viabilidad fiscal y financiera, documento dirigido principalmente a las entidades gubernamentales, departamentales y nacionales, como una herramienta de apoyo y pauta, para con él realizar una contextualización a nivel institucional, estructural, fiscal y financiera; con miras a promover el crecimiento y desarrollo de una región a partir del establecimiento, claridad y análisis de la situación de los últimos 10 años , hasta la actualidad del territorio guaviarense. Lo anterior, para poder generar una planificación hacia el fortalecimiento cultural, económico, político, social e institucional con base en un mejor cumplimiento de las normas de ajuste fiscal, racionalización del gasto, obtención de incentivos a la gestión fiscal y desempeño institucional; traspasando la aplicación de políticas por el cumplimiento y reporte a las entidades de rigor, y logrando apropiarse de ellas consolidando un cambio de partida positivo y permanente hacia la reducción de brechas en el crecimiento económico. Este diagnóstico se divide en 7 partes que presentan los subsiguientes aspectos: - Capítulo 1 se contextualizan las características del departamento, así como su normatividad y aspectos económicos. - Capítulo 2 se presenta la organización institucional con el fin de analizar la conformación y hallazgos que el orden laboral, pensional y la planta de personal central y descentralizada. - Capítulo 3 se analiza la estructura y la dinámica fiscal del departamento y los hallazgos que posibiliten un análisis de la problemática encontrada. - Capítulo 4 se realiza una descripción de los indicadores de responsabilidad fiscal, y el análisis de los mismos.
  • 14. - Capítulo 5 se describe la situación financiera del sector descentralizado, con el fin de establecer su situación actual. - Capítulo 6 se estudian los pasivos contingentes y riesgos financieros. Por último, en el capítulo 7 se incorpora el análisis financiero, análisis vertical y horizontal, Deflactación e indicadores financieros.
  • 15. Metodología del diagnóstico La elaboración del diagnóstico Financiero y viabilidad fiscal y financiera de la Gobernación del Guaviare; tiene básicamente dos finalidades: en primer lugar, Determinar el contexto económico del Departamento del Guaviare, identificando la situación actual desde su economía, situación financiera, situación laboral y pensional, y situación actual de niveles descentralizados, con un análisis de los últimos diez años de manera detallada mediante diferentes análisis financieros; En segundo lugar generar una herramienta que permita construir desde su realidad un panorama de viabilidad fiscal y financiera a veinte años con su respectivo cronograma de ejecución, que permitan enfrentar los problemas y necesidades identificadas. El diagnóstico cuenta con los siguientes elementos:
  • 16. 1.1 Fuentes de información - Elaboración de resúmenes estadísticos con base en datos administrativos. - Obtención de estadísticas derivadas de otros ejercicios estadísticos (fuentes de datos de instituciones públicas). - Recopilación de resultados estadísticos propios o ajenos. - La contraloría del departamento del Guaviare - La secretaría de hacienda del departamento del Guaviare - La tesorería del departamento del Guaviare - La secretaría de salud del departamento del Guaviare - La secretaría planeación del departamento del Guaviare - La secretaría de tránsito y transporte del departamento del Guaviare - La cámara de comercio del departamento del Guaviare Adicionalmente, desde el gobierno se direcciona información de carácter, nacional con entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, el Departamento Nacional de Planeación – DNP, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público – MHCP, entre otras, las cuales tienen entre sus funciones garantizar información estadística y sectorial del país2. También se recopilará información de las entidades que se definen como descentralizadas en la Ley 489 de 19983, dado que la gestión administrativa la realizan con un grado de independencia; donde disponen de recursos propios y 2 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/104696-Tecnicas-an%C3%A1lisis-Modificado.pdf 3 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186
  • 17. recursos públicos paralelamente y a su vez, estas entidades cumplen funciones de administración. “ARTÍCULO 46.- Participación de las entidades descentralizadas en la política gubernamental. Los organismos y entidades descentralizados participarán en la formulación de la política, en la elaboración de los programas sectoriales y en la ejecución de los mismos, bajo la orientación de los ministerios y departamentos administrativos respectivos.” (Colombia, s.f.) 1.2 Construcción de indicadores Los indicadores son el estudio o cálculo de variables compiladas como base para la elaboración de un diagnóstico, a través de la tipificación de problemas, hechos y carencias; además de ventajas, fortalezas, debilidades y necesidades de una entidad territorial. Para esto, es indispensable el conocimiento de las condiciones de vida de una población y a partir de esto, medir la distancia existente entre la realidad territorial y el estado ideal o deseado del territorio, para lo cual la identificación de indicadores eficientes y confiables es indispensable; en aras del mejoramiento continuo de la entidad. Los indicadores utilizados en este diagnóstico según su tipo, deben presentar las siguientes características: - Validez - Precisión - Confiabilidad
  • 18. - Oportunidad - Posibilidad de comparación - Posibilidad de agregación - Interpretabilidad Conjuntamente, estos indicadores son expresados en su mayoría, en términos relativos y no absolutos; es decir, porcentajes en lugar de números brutos, para facilitar la posibilidad de comparación. Objetivamente, si un departamento está interesado en obtener un aumento en el grado de desarrollo socioeconómico, debe aplicar al menos de forma anual un sistema de indicadores; con los cuales le sea posible compilar y valorar la firmeza de las políticas que está aplicando en la entidad.
  • 19. Para este fin se utiliza la siguiente ficha técnica: Tabla 1 Hoja de vida de un indicador Indicador En esta casilla se escribe el nombre del indicador Fundamento En esta casilla se describe el indicador y se señala qué objetivo mide. Forma de cálculo Se señala cómo se construye el indicador para su cálculo en el caso de los indicadores progresivos y para los puntuales solo se señala la determinación del cumplimiento de la meta. Fuente Se señala la fuente auditable de la que se extraen los datos utilizados en la construcción del indicador. Frecuencia de medición Se indican los periodos en que se medirá el indicador (mensualmente, bimestral, trimestral, etc.). Fuente: elaboración propia a partir del documento técnicas para el análisis de la gestión financiera de las entidades territoriales
  • 20. 2. CAPÍTULO CONTEXTO Y ANTECEDENTES 2.1 Generalidades Ubicación geográfica El departamento del Guaviare está ubicado al sur del país, éste hace parte de la región amazonia, en los llanos orientales; Tiene una superficie de 53.460 km², distribuida en 4 municipios (San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores). Localizado entre los 00º39’21’’ y 02º55’33’’ de latitud norte y entre los 69º59’45’’ y 73º39’48’’ de longitud oeste. Imagen 1 Imagen 2 (Sistema de información geográfico Guaviare) Limita por el norte con los departamentos de Meta y Vichada; por el sur con los departamentos de Vaupés y Caquetá; por el oriente con los departamentos de
  • 21. Guainía y Vaupés, y por el occidente con los departamentos de Caquetá y Meta. Tabla 2 Hidrografía El departamento del Guaviare está divido por las grandes cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas. La primera comprende la parte norte del territorio, y la conforman los ríos Inírida, Guaviare y Guayabero con sus mayores afluentes, los caños Rico, Aceite, Macú, La Tigrera y Los Cachicamos. La segunda, en el sur del departamento, tiene como ríos principales el Vaupés y Apaporis; sus principales afluentes son los ríos Itilla y Unilla, Ajajú y Tunia o Macayá y los caños Aracá, Miraflores, Guacarú, Bacatí y Macuje; algunas lagunas como El Cedro, El Espejo y Negra hacen parte también del sistema hidrográfico. 4 Fisiografía En los territorios del departamento del Guaviare predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, presentando dos unidades fisiográficas definidas. La primera, ocupa la mayor extensión, y corresponde a una gran planicie donde predominan áreas onduladas cubiertas de bosque húmedo tropical; la segunda, 4 http://www.colombiamania.com/departamentos/guav iare.html Áreas Guaviare % País Extensión territorial (km2) 53.460 0.00468% 1,141,748 Municipios 4 0.36298% 1,102
  • 22. conocida como "Vega de río", está conformada por terrazas antiguas, llanuras aluviales y aluviones recientes; sobresalen algunas formaciones orográficas como la serranía y la mesa de La Lindosa, los cerros Paloma y Santa Ana, y las sierras de San José, Tunahí y Chiribiquete; ésta última hace parte del parque nacional natural Chiribiquete.5 Clima El clima del departamento del Guaviare es de tipo tropical estacional; los vientos predominantes son en dirección norte - sur - norte presentes en el Ecuador climático; Según (IDEAM, 2005), en el departamento llueven 187 días del año con una precipitación promedio anual de 2.498 mm y una humedad relativa promedio anual del 85%, la temperatura promedio anual es de 25,7°C y la evapotranspiración potencial alcanza los 1.207 mm.6 Según (IDEAM, op cit), Guaviare presenta un índice hídrico de 118, con escorrentía anual total de 1.437 mm, déficit hídrico de 40, relación escorrentía menos déficit de 1.397 mm y un índice de aridez de 2,17. La región se caracteriza por su régimen mono modal, con una temporada seca corta y una lluviosa larga, que se extiende de abril a noviembre; Sus tierras están comprendidas en el piso térmico cálido. 7 Vías de comunicación La red vial del departamento del Guaviare se compone de un eje principal que comunica los municipios de San José, El Retorno y Calamar, y una red secundaria que conecta las inspecciones de policía con las cabeceras de mayor importancia económica; esta misma vía conecta al departamento con la red vial nacional entre San José del Guaviare y Granada (Meta). 8 5 http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html 6 http://siatac.co/Atlas/guaviare.html 7 http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html 8 http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html
  • 23. Las vías que conducen desde y hacia el Departamento han mejorado ostensiblemente en los últimos años gracias a la inversión del Gobierno Nacional. Desde Bogotá D.C. por la vía al llano se llega a Villavicencio capital del Meta, pasando por las poblaciones de Acacias, Guamal, San Martín, Granada, Puerto Lleras y Puerto Concordia, este último separado del Departamento del Guaviare por el río que lleva el mismo nombre. Finalmente se avanzan aproximadamente cinco kilómetros para llegar al imponente puente del Nowen, vocablo indígena que significa Puerta del Guaviare, dando la bienvenida a este hermoso territorio.9 El río Guaviare es la principal vía fluvial del Departamento; esta permite la navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviare a donde es posible llegar navegando por el río Ariari, el cual se une al Guayabero cerca de puerto Concordia, Meta. El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se presta a través de 2 aeródromos ubicados en los municipios de San José del Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la capital de la República; Allí con un Aeropuerto de categoría III. (Aeropuerto Jorge Enrique González Torres) Hacen presencia Satena y otras pequeñas empresas de transporte aéreo principalmente con aviones tipo ATR 42-50010 Cesna.11 Historia “Antes de la llegada de los españoles, el territorio del actual Departamento del Guaviare estaba habitado por los pueblos semi nómadas pertenecientes a los grupos Guaico, Guayabero, Cube, Carijona, Desano y Tucano. 9 http://www.guaviare.gov.co/departamento/historia 10 Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. 27 agosto de 2009 11 http://www.colombiamania.com/departamentos/guaviare.html
  • 24. En los tiempos de la conquista y los primeros años de la República, el territorio del Guaviare perteneció a la gobernación de Popayán, y durante la colonia entre los años 1821 y 1830 al departamento de Boyacá. Formó parte del territorio nacional del Caquetá hasta 1857 y después pasó al estado federal y departamento del Cauca. La afluencia de población al territorio se inició con la colonización campesina en la vertiente del Ariari. En el año 1910 pasó a formar parte de la comisaría especial del Vaupés y su primera capital fue el pueblo de Calamar. El proceso de colonización estuvo marcado por varias etapas históricas; la primera, de 1920 a 1950, fue generada por el auge de la extracción de quina, tigrillos, caucho y madera; la segunda, de 1966 derivada de la violencia política en Colombia que dio lugar a grandes desplazamientos de campesinos; hacia 1968 se generó una nueva ola de migración a causa de razones políticas, y finalmente, en los años 80 el auge del cultivo de coca atrajo numerosos colonos. En 1977 por la Ley 55 del 23 de diciembre, y como consecuencia de ese intenso proceso colonizador alrededor de San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores, su territorio se segregó de la comisaría de Vaupés para crear la comisaría especial de del Guaviare y como capital a San José del Guaviare. El 5 de julio de 1991, la nueva Constitución Política de Colombia la erigió a la categoría de departamento”.12 Como parte de la historia milenaria recientemente reconocida se encuentra la declaración de las nuevas Áreas Arqueológicas Protegidas (AAP) del país. Ubicadas en la serranía de La Lindosa; en las veredas La Pizarra, Nuevo Tolima, Cerro Azul, Los Alpes, Raudal del Guayabero, pertenecientes al municipio de San José del Guaviare, Las Brisas y El Tigre. 12 Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC - Diccionario Geográfico Gobernación del Departamento del Guaviare
  • 25. Imagen 3 La importancia de la serranía de La Lindosa “se debe a que es uno de los lugares con mayor concentración de arte rupestre en el mundo, y por las evidencias arqueológicas de las interacciones prehispánicas entre pueblos de la Amazonia y la Orinoquia. También, por la relación entre estos pueblos y el entorno natural que se han encontrado allí y por estar conectada con el Parque Nacional de Chiribiquete”.13 El experto en pintura rupestre Fernando Urbina, docente de la UN entre 1963 y 2004, fue uno de los investigadores que contempló asombrado el espectáculo de estos murales pictóricos. En su opinión, lo admirable no eran solo sus tamaños sino la profusión de temas, los estilos decantados, la fuerza expresiva unida a un afán de registrar desde complejos rituales hasta la cotidianidad de la cacería y la pesca, pasando por el inventario de la fauna real y la fantástica; la cópula y preñez humana; la presencia de utensilios y diseños propios de las tramas de cestería y tejidos, más infinidad de trazos abstractos que acusan complejidad de pensamiento. Además “dichos murales son palimpsestos en los que sucesivas generaciones y culturas sobrepusieron sus trazos: figuras apenas perceptibles bajo otras que parecen haber sido estampadas hace poco, por lo vívido de su color”. 13 https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/arte-rupestre-en-el-departamento-del-guaviare-colombia-224088
  • 26. Imagen 4 La fascinación de este experto en el pensamiento indígena fue todavía mayor cuando observó la representación de lo que parecían cuatro toros, cuatro caballos y no menos de 40 cuadrúpedos ataviados con extraños objetos en sus cuellos, y especies de botines en sus patas. el profesor Urbina confirmó que –como en otros territorios americanos– los españoles usaron en la Amazonia colombiana el “aperramiento”, sistema de terror que consistía en huchearle los perros amaestrados a uno o a varios prisioneros para que los despedazaran vivos delante de toda la comunidad autóctona, obligada a presenciar el suplicio de algunos de los suyos.14 Según el Plan de Manejo Arqueológico (PMA), en esta zona se ha encontrado arte rupestre de hasta 12.000 años de antigüedad. En este proyecto trabajaron el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, entidad adscrita al Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y el respaldo de la Gobernación de Guaviare.15 Población La población del departamento del Guaviare para el 2019 es de 117.494 comprendido en un 59,7% de territorio urbano y un 40,3% de territorio rural según 14 https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/conozca-las-maravillas-del-arte-rupestre-del-guaviare-declarado-como-area- protegida/ 15 https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/arte-rupestre-en-el-departamento-del-guaviare-colombia-224088
  • 27. la proyección para 2017 en el censo 2005 DANE. Y está conformado por 4 municipios: El Municipio de San José del Guaviare se destaca como el punto de mayor concentración poblacional, (ubicados principalmente en el área urbana y es donde el estado ha concentrado la mayor parte de sus servicios). Fue fundado 1976, encuentra localizado al norte del Departamento, ocupando una franja que sigue el curso de los ríos Guayabero y Guaviare. El Retorno fue fundado el 1968. Ocupa un área aproximada de 1.168.100 hectáreas, correspondiente al 21% del territorio Departamental; administrativamente está conformado por 75 veredas, 5 resguardos Indígenas, la cabecera Municipal y 3 centros poblados, el municipio posee 20.222 habitantes de los cuales el 85.9% están localizados en el área Rural y el 14.1% en el área Urbana; la población Indígena está compuesta por 730 habitantes.16 Miraflores fue fundado el 1992, Sus territorios son planos o poco ondulados, pertenecientes a la gran llanura amazónica y están cubiertos de espesas selvas. Por la conformación de su topografía los terrenos solamente presentan el piso térmico cálido con alta humedad. Las principales actividades económicas del municipio de Miraflores están relacionadas con la explotación forestal y la agricultura en menor escala. 16 http://www.guaviare.gov.co/
  • 28. Grafica 1 (Dane, 2005) Calamar fue fundado en 1989, localizado sobre la margen derecha del río Unilla, aproximadamente a 80 Km al sur de San José del Guaviare. Sus territorios son planos o ligeramente ondulados, correspondientes a los llanos amazónicos; los suelos, por la conformación de su relieve, únicamente Ofrecen el piso térmico cálido, con temperaturas que oscilan entre los 27 y los 30° C a lo largo de todo el año. Bañan sus suelos las aguas del río Unilla, además de numerosos caños y corrientes de caudal variable, de acuerdo con la época del año. En los municipios de Calamar y El Retorno predomina la población rural, en tanto que en San José del Guaviare la población es mayoritariamente urbana. Los municipios de San José del Guaviare y El Retorno han incrementado su población, en tanto que el municipio de Calamar ha presentado decrecimiento.
  • 29. Grafica 2 (Dane, censo dane 2018) Para el 2019 según el DANE (El Departamento Administrativo Nacional de Estadística)17. En cuanto a género, del censo DANE anterior (año 2005) al último censo realizado en el 2018 se evidencia un incremento del 7,0% en la proporción de hombres frente a la de mujeres en el departamento, en contraste con un 2,4% que se presentaba para el censo DANE 2005. Como una particularidad, a nivel nacional se registra una mayor proporción de mujeres que de hombres en los focos poblacionales ubicados en departamentos de niveles más altos de desarrollo. Respecto a la población por grupos de edad, la pirámide poblacional como se puede observar es progresiva, ésta se caracteriza por tener una base amplia, evidenciando una alta natalidad, lo cual converge con los retos de la reducción de la mortalidad infantil y establece una futura población económicamente activa amplia, posibilitando un aumento en la fuerza de trabajo a largo plazo. 17 Proyección población total 2019 DANE
  • 30. Grafica 3 Grafica 4 Fuente: (DANE, CENSO DANE 2018) La pirámide poblacional se agudiza severamente en los grupos etarios a partir de los 45 años. Para el 201818 el Guaviare tiene una población en edad de trabajar de 68,43%. Y para este mismo año, con un 28,55% hace parte de los departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes (entre los 15 y los 29 años)19. Por otra parte, el Departamento del Guaviare dada la historia de su colonización, en donde por diversos motivos a lo largo del tiempo, gentes provenientes de todo el territorio nacional decidieron radicarse; confirió al Guaviare una multiculturalidad, de una población mestiza o blanca de 90,9%, una población de afrocolombianos con un 4,5% y 14 pueblos indígenas asentados, del total de 87 existentes en Colombia, que representan un 5,86%. El Departamento cuenta con 25 resguardos legalmente constituidos. Especial mención requieren los pueblos Tukano, Guayaberos (Jiw), Cubeos y Nukak, que actualmente se encuentran en condiciones de vida precarias, que sumadas a su baja población, los ponen en serio riesgo de desaparición física y cultural20. 18 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la- amazonia-y-la-orinoquia/ciudades-capitales-de-los-departamentos-de-la-amazonia-y-la-orinoquia-historicos 19 censo poblacionalDANE 2018 20 Documento datos y cifras gobernación delGuaviare
  • 31. “En palabras de los mismos indígenas: “nosotros indígenas de Guaviare (Colombia) somos-hacemos parte de la naturaleza porque somos agua, aire, tierra y vida del medio ambiente creado por Dios. Por lo tanto, pedimos que cesen los maltratos y exterminio de la ‘Madre Tierra’. La tierra tiene sangre y se está desangrando, las multinacionales le han cortado las venas a nuestra ‘Madre Tierra’. Queremos que nuestro clamor indígena sea escuchado por todo el mundo”21 Grafica 5 Fuente: (Guaviare S. d.) Por otra parte, un 23% del área del departamento está declarado como Parque Nacional Natural y el 13% corresponde a humedales. Declarado como reserva Forestal según la Ley 2 de 1959, hay un 90% del territorio y a su vez, dentro de éste hay 2,9 millones de hectáreas destinadas para resguardos indígenas 22; pertenecientes a un 9,5% de la población del departamento23. 21 https://es.zenit.org/articles/sinodo-de-la-amazonia-publicacion-del-instrumentum-laboris/ 22 SINAP. IGAC. IIAv Humboldt 23 DANE – proyección 2015 del Censo 2005
  • 32. Tabla 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO (Hectáreas) MUNICIPIO AREA TOTAL AREA SUSTRAIDA DE RESERVA ÁREA DE RESGUARDOS INDÍGENAS ÁREAS PROTEGIDAS RESERVA FORESTAL San José 1.678.265 370.349 978.075 57.814 355.324 El Retorno 1.242.885 166.564 702.363 626.715 139.457 Calamar 1.355.986 36.025 150.554 418.615 753.123 Miraflores 1.280.773 54 205.110 211.185 851.844 Total 5.557.909 572.992 2.036.102 1.314.329 2.099.748 Fuente: elaboración a partir de (Camara de comercio, 2018) Grafica 6 Fuente: (DANE, censo , 2005) Ocultos en La flora y fauna, aún se conservan cientos de miles de plantas y miles de animales, muchos desconocidos para la ciencia y aún sigue siendo una gran
  • 33. reserva biológica y natural en el contexto Amazónico, tanto que el 70% es bosque y el 30% sabanas naturales, el 19% intervenidas, y de estas el 25% se encuentran desforestadas, esta extensión es un 0.004% de la del total del país. 24 Grafica 7 Fuente: elaboración a partir de (Cámara de comercio, 2018) El Guaviare hace parte de Los departamentos con mayor Índice de Pobreza Multidimensional IPM con un 75%, presenta un NBI (necesidades básicas insatisfechas) de 39,8%. 25 Respecto al Porcentaje de alfabetismo por departamento según el censo poblacional 2018 se encuentra en 94, 0, % se presenta una mejora en el porcentaje de alfabetización frente al censo poblacional del 2005, el cual era de 78%26. La esperanza de vida al nacer está contemplada en un 61,57 para los hombres y un 72,29 para las mujeres; y la tasa de mortalidad infantil se ubica en 46% (por mil) según el censo nacional general 2005. 24 Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. 25 Fuente: DANE– GEIH 2013. Cálculos: DNP– DDS 26 https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-2da-entrega.pdf
  • 34. Grafica 8 Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, CENSO DANE 2018) Respecto al nivel educativo el Guaviare presenta una baja formación en los niveles posteriores a la secundaria. Esto dificulta la calidad de vida y la productividad del departamento, dado que sin mejoras en la educación la población se ve limitada a emplearse en trabajos de poca remuneración y sin movimiento de ingresos, en las familias la cadena de crecimiento económico se estanca. Otro aspecto que dificulta el progreso educativo es acceso a la tecnología; ya que, para el Guaviare el Porcentaje de viviendas con servicio de internet fijo o móvil, es del 13,9% frente a un 42,3% a nivel nacional; según el censo poblacional 201827. Siendo este porcentaje muy bajo para fomentar incrementos relevantes que colaboren a mejorar el nivel educativo departamental. 27 https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-2da-entrega.pdf
  • 35. 2.2 1.2 Normatividad Creación jurídica del departamento A partir del Decreto 2274 de 1991, se organizó la antigua Comisaria del Guaviare como Departamento, dando paso a una transformación política y jurisdiccional diferente a la establecida antes de la Constitución del 1991, permitiendo participación democrática. Principio de legalidad en el ámbito tributario Para hablar de la evolución tributaria en el departamento del Guaviare es importante tener claridad del principio de legalidad que rige toda actividad del Estado, al respecto el máximo guardián Constitucional ha indicado: “El principio constitucional de la legalidad tiene una doble condición de un lado es el principio rector del ejercicio del poder y del otro, es el principio rector del derecho sancionador. Como principio rector del ejercicio del poder se entiende que no existe facultad, función o acto que puedan desarrollar los servidores públicos que no esté prescrito, definido o establecido en forma expresa, clara y precisa en la ley. Este principio exige que todos los funcionarios del Estado actúen siempre sujetándose al ordenamiento jurídico que establece la Constitución y lo desarrollan las demás reglas jurídicas.” (C-710 de 2001) (Subrayado ajeno al texto original) Ahora bien, en materia tributaria la Corte Constitucional ha indicado: “El principio de legalidad en materia tributaria se encuentra consagrado en el numeral 12 del artículo 150 y en el artículo 338 de la Constitución Política: el
  • 36. primero consagra una reserva en el Congreso para “establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley”, mientras que el segundo exige a la Ley, en algunos casos en concurrencia con las ordenanzas y los acuerdos, la determinación de los elementos de los tributos. Este principio se funda en el aforismo “nullum tributum sine lege” que exige un acto del legislador para la creación de gravámenes, el cual se deriva a su vez de la máxima según la cual no hay tributo sin representación, en virtud del carácter democrático del sistema constitucional colombiano e implica que solo los organismos de representación popular podrán imponer tributos. Históricamente este principio surgió a la vida jurídica como garantía política con la inclusión en la Carta Magna inglesa de 1215 del principio "no taxation without representation", el cual es universalmente reconocido y constituye uno de los pilares del Estado democrático.” (C-891 de 2012) Los fines de un estado social de derecho como el de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución” (Art. 2, Superior), se logran a través de la liquidez que obtiene el estado mediante los tributos que implementa y recauda. Respecto al régimen tributario, es de señalar, que los tributos territoriales gozan de especial protección. La Asamblea Nacional Constituyente en el artículo 294 estableció, que “la Ley no puede exencionar, tampoco brindar tratamientos preferenciales con relación a los tributos de propiedad de las entidades territoriales”, lo que significa que, son los mismos entes territoriales, en ejercicio de la autonomía, los responsables de configurar sus tributos, protección establecida también en el artículo 103 del Decreto 1222 de 1986. Las entidades territoriales gozan de autonomía para, entre otras funciones, “decretar de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para el cumplimiento de las funciones departamentales” (Art. 300, Constitución), respetando el marco legal, que no debe ser quebrantado con la promulgación de disposiciones; luego, las decisiones o actuaciones de las administraciones territoriales deben armonizar con el ordenamiento superior y legal (Arts. 4 y 6,
  • 37. superiores); con fundamento en esto, la Asamblea Departamental, como actor fundamental de la organización institucional política, pueden adoptar contribuciones, tasas e impuestos, establecer sujetos activos, pasivos, hechos generadores, bases gravables, tarifas de los impuestos, exenciones y condiciones especiales respecto a los tributos de propiedad de la entidad. Partiendo de este marco legal, el departamento adoptó y recauda los tributos que se expondrán más adelante. Contribución de valorización EL artículo 272 de la Ordenanza 230 de 2016 encuentra respaldo a nivel nacional en el Decreto No. 1604 De 1966 (Ley 25 De 1921); así: Artículo 1°. El impuesto de valorización, establecido por el artículo 3° de la Ley 25 de 1921 como una "contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de obras de interés público local", se hace extensivo a todas las obras de interés público que ejecuten la Nación, los Departamentos, el Distrito Especial de Bogotá, los Municipios o cualquiera otra entidad de Derecho Público y que beneficien a la propiedad inmueble, y en adelante se denominará exclusivamente contribución de valorización. Es de resaltar que la fecha, el departamento del Guaviare, no ha adoptado o implementado este tributo. Impuesto al degüello de ganado mayor El impuesto al Degüello de Ganado Mayor encuentra sustento en la Ley 8 de 1909 y el Decreto Ley 1222 de 1986, artículo 161 y 162; a nivel territorial, fue regulado mediante la Ordenanza 025 de 2010, que fue reemplazada mediante Ordenanza
  • 38. 230 de 2016, con una tarifa establecida en el artículo 211 de un salario mínimo legal diario vigente por cada cabeza de ganado mayor sacrificada. En el artículo 222 de la Ordenanza 230 de 2016, se estableció una distribución del cincuenta (50%) por ciento, del recaudo, para el municipio en el cual se realiza el degüello de ganado mayor; así: Artículo 222° DISTRIBUCIÓN DEL RECAUDO. El total recaudado por concepto del impuesto se distribuirá de la siguiente forma: a) Para el municipio en que se efectúe el recaudo. El 50% del total del recaudo. b)Para el Departamento, el restante 50%, cifra que será girada por el municipio dentro de los plazos establecidos en este estatuto, para declaración y pago del impuesto. PARAGRAFO: Sin perjuicio de las demás sanciones tributarias, los municipios que no declaren y paguen este tributo en las fechas establecidas, se les distribuirá el recaudo de la siguiente manera: a) Para el municipio que efectúe el recaudo. El 20% del total del mismo. b)Para el Departamento, el restante 80%, cifra que será girada por el municipio, sin perjuicio de las demás sanciones tributarias.
  • 39. Tabla n Degüello de ganado mayor Vigencia $ 2009 $0.0 2010 $0.0 2011 $1,819,612.10 2012 $ 239,219,340.00 2013 $ 170,224,959.00 2014 $ 177,288,178.00 2015 $ 209,111,143.00 2016 $ 165,403,395.82 2017 $ 108,919,745.03 2018 $ 100,624,759.00 2019 (hasta Junio) $ 49,514,436.62 Fuente: elaboración propia a partir de (....)
  • 40. Grafica n Fuente: elaboración propia a partir de (....) Se evidencia una inclinación en la línea debido al cierre de las plantas de sacrificio ubicadas en los municipios de Calamar y El Retorno, situación coyuntural que puede tardar aproximadamente 5 años. Impuesto de registro El artículo 229 de la Ley 223 de 1995, constituye el marco normativo que regula y respalda la opción y cobro del impuesto de registro departamental, tributo que se encuentra a nivel territorial en la Ordenanza 230 de 2016, en los artículos 75 y siguientes, así: “Artículo 75° HECHO GENERADOR. Está constituido por la inscripción de documentos que contengan actos, providencias, contratos o negocios jurídicos en que los particulares sean parte o beneficiarios que, por normas legales deban, registrarse en las Cámaras de Comercio o en las Oficinas de Registro de
  • 41. Instrumentos Públicos con jurisdicción en el Departamento del Guaviare. Todo aumento de capital suscrito de las sociedades por acciones, inscritas en el registro mercantil, está sometido al pago del impuesto de registro. Cuando un acto, contrato o negocio jurídico deba registrase tanto en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos como en la Cámara de Comercio, el impuesto se generará solamente en la instancia de inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, sobre el total de la base gravable, definida en el artículo 229 de la Ley 223 de 1995. No genera el impuesto aquellos actos o providencias que no incorporan un derecho apreciable pecuniariamente a favor de una o varias personas cuando por mandato legal deban ser remitidos para su registro por el funcionario competente. PARÁGRAFO 1. La matrícula mercantil o su renovación, la inscripción en el Registro Nacional de proponentes y la inscripción de los libros de contabilidad no se consideran actos, contratos o negocios jurídicos documentales. Artículo 80° TARIFAS. Las tarifas del impuesto de registro serán las siguientes: Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las oficinas de registro de instrumentos públicos: uno por ciento (1%). Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos al impuesto de registro en las cámaras de comercio: cero punto siete (0.7%). Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las Cámaras de Comercio, que impliquen la constitución con y/o el incremento de la prima en colocación de acciones o cuotas sociales de sociedades, el 0.1%; y
  • 42. Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía sujetos a registro en las oficinas de registro de instrumentos públicos o en las cámaras de comercio, tales como el nombramiento de representante legal, revisor fiscal, reformas estatutarias que no impliquen cesión, derechos ni aumento de capital, escrituras aclaratorias: dos (2) salarios mínimos diarios legales vigentes.” Tabla N Impuesto de registro y anotaciones Vigencia $ 2009 $ 224,242,139 2010 $ 215,417,672 2011 $ 287,142,354 2012 $ 324,708,847.00 2013 $ 417,708,802.49 2014 $ 433,789,472.00 2015 $ 423,533,367.00 2016 $ 526,398,250.00 2017 $ 653,626,600.00 2018 $ 483,640,124.00 2019 (hasta Junio) $ 248,051,700.00 Fuente: elaboración propia a partir de (....)
  • 43. Grafica n Fuente: elaboración propia a partir de (....) Impuesto vehicular El impuesto sobre vehículos automotores, creado por la Ley 488 de 1998, sustituyó al impuesto de timbre nacional sobre vehículos automotores, de circulación y tránsito y el unificado de vehículos del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, contenidos en el artículo 260 de la Ley 223 de 1995 (Ordenanza 230 de 2016), norma que a su vez modificó el marco legal tributario; así: Artículo 138. Impuesto sobre vehículos automotores. Créase el impuesto sobre vehículos automotores el cual sustituirá a los impuestos de timbre nacional sobre vehículos automotores, cuya renta se cede, de circulación y tránsito y el unificado de vehículos del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, y se regirá por las normas de la presente ley. El Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá podrá mantener el gravamen a los vehículos de servicio público que hubiere establecido antes de la vigencia de esta
  • 44. ley. Artículo 139. Beneficiarios de las rentas del impuesto. La renta del impuesto sobre vehículos automotores, corresponderá a los municipios, distritos, departamentos y el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, en las condiciones y términos establecidos en la presente ley. (…) Artículo 150. Distribución del recaudo. Del total recaudado por concepto de impuesto, sanciones e intereses, en su jurisdicción, al departamento le corresponde el ochenta por ciento (80%). El veinte por ciento (20%) corresponde a los municipios a que corresponda la dirección informada en la declaración. (…) En la siguiente tabla se puede observar el comportamiento de los ingresos, entre las vigencias 2009 a 2017; en las vigencias 2016 y 2017 se crearon condiciones especiales para el pago del impuesto vehicular, con relación a la vigencia 2018, en la cual no se adoptaron medidas especiales para el pago, así: Tabla N Impuesto vehicular Vigencia 2016 2017 2018 Impuesto $70.919.250 $73.673.146 $61.694.020 Sanciones $36.007.950 $38.411.100 $16.520.280
  • 45. Intereses $4.167.500 $2.833.300 $865.300 Total $111.094.700 $114.917.546 $79.079.600 Fuente: elaboración propia a partir de (....) De la anterior tabla se colige, que la adopción de una condición especial para el pago de impuesto vehicular, con sanciones e intereses, estimula el recaudo de estos últimos, lo que genera mayor ingresos para el departamento. Tabla n Impuesto sobre vehículos automotores Vigencias $ 2009 $ 40,626,932 2010 $ 34,073,551 2011 $ 50,450,970 2012 $ 50,385,195 2013 $ 49,160,770 2014 $ 51,362,820 2015 $ 56,995,218 2016 $ 71,292,150
  • 46. 2017 $ 64,888,290 2018 $ 63,994,618 2019 (hasta Junio) $ 103,555,900 Fuente: elaboración propia a partir de (....) Grafica n Fuente: elaboración propia a partir de (....) Antecedentes de las estampillas territoriales En el artículo 170 del Decreto 1222 de 1986 se autorizó a “…las asambleas para ordenar la emisión de estampillas "Pro desarrollo departamental", cuyo producido
  • 47. se destinará a la construcción de infraestructura educativa, sanitaria y deportiva.” Y en el artículo 171 se es autorizó a las mismas corporaciones, “por el término de 20 años para disponer la emisión de la estampilla Pro electrificación rural, como recurso, para contribuir a la financiación de esta obra en todo el país.” La Ley 397 de 1997, en el artículo 38, modificado por el artículo 1 de la Ley 666 de 2001, facultó a las asambleas departamentales y concejos municipales para crear una estampilla Pro cultura con el objeto de fomentar y estimular la cultura. Mediante la Ordenanza No.018 de 2004, se modificó el artículo 175 y 176 de la Ordenanza No. 21 de 1998 y el artículo 2 de la Ordenanza No. 03 de 1999 y se dictaron otras disposiciones acerca de la Estampilla Pro Desarrollo. Con la Ordenanza No. 008 de 2005 se modificó la Ordenanza No. 004 de 2001 que ordena la Emisión de la Estampilla, se dictaron otras disposiciones y se compiló la Estampilla Pro cultura departamental; y se derogó y modificó parcialmente la Ordenanza n° 003 de 2012, “Por medio de la cual se ordena la Emisión de la Estampilla Pro Electrificación Rural”. La Estampilla Pro-Electrificación Rural, en el ámbito territorial, tuvo sustento en la Ordenanza 03 de dos mil doce (2012), con una vigencia hasta el día treinta y uno (31) de diciembre del año dos mil quince (2015), que fue extendida con sustento en la Ley 1059 de 2006, por diez años más contados a partir de su promulgación, concretamente hasta el veintiséis (26) de julio de dos mil dieciséis (2016). Ahora bien, teniendo en cuenta que al finalizar la vigencia del tributo en mención, en el inciso 2° del artículo 1 de la Ley 1059 de 2006 se estableció que “una vez cumplido el objeto que busca la Estampilla Pro-Electrificación Rural quedan autorizadas las Asambleas Departamentales y los Consejos Distritales para modificar la estampilla de que trata el inciso anterior del presente artículo, por la estampilla Pro-Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de los Departamentos, previa certificación expedida por la oficina de planeación del respectivo departamento (Artículo 1, Ley 1059 de 2006); por lo que dicho tributo fue reemplazado por la Ordenanza 217 de 2016, que autorizó la Estampilla Pro- Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de los Departamentos. Posteriormente las tres estampillas fueron compiladas en la Ordenanza 230 de 2016, que creó el
  • 48. nuevo Estatuto de Rentas Departamentales, estampillas que fueron modificadas en sus hechos generadores, mediante Ordenanza 291 de 2017. El SOFTWARE que usa la entidad debe permitir descifrar conceptos relacionados con los tributos territoriales, es decir, discriminar sanciones e intereses, por impuesto de registro e impuesto vehicular, o cualquier otro tributo.
  • 49. 2.3 1.3 Aspectos Económicos 2.4 Alfabetización La alfabetización es comprendida como la acción de enseñar a leer y escribir a una persona, con el fin de que pueda construir y comprender mensajes escritos a partir de la estructuración e identificación de palabras. “En el año 1965, en la Conferencia Mundial de Ministros de Educación, realizada del 8 al 19 de septiembre, surgió una propuesta que tuviera como objetivo erradicar el analfabetismo a nivel mundial. El 26 de octubre de 1966, la Conferencia General de la UNESCO celebró su 14ª sesión, en la cual se declaró que cada 8 de septiembre se celebraría el Día Internacional de la Alfabetización, en respuesta a la necesidad de erradicar el analfabetismo y con el fin de que la comunidad internacional recordara que la alfabetización es una gran necesidad y debe ser un tema de gran importancia para todas las sociedades.”28 Para un país reducir los niveles de analfabetismo se traduce en mayores capacidades de su población para interactuar principalmente en el orden social, político laboral y económico; lo que a largo plazo se traduce en mejorar los niveles de calidad de vida y crecimiento económico apalancado por el aumento de la productividad individual y social. 28 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/d%C3%ADa-internacional-de-la-alfabetizaci%C3%B3n
  • 50. Grafica n Fuente: censo Dane 2018 “Un estudio de la Universidad de la Salle reveló que cerca de medio millón de niños, entre los 5 y los 14 años, son analfabetas. Luz Delia Castro, jefe de currículo del plantel, dijo que en muchos casos los niños tienen las oportunidades para estudiar pero no lo hacen porque ellos, o los padres de familia, lo consideran una pérdida de tiempo. Aseguró que muchas veces prefieren buscar el sustento diario a través del rebusque, en lugar de asistir a las aulas de clase. Según el documento, que apela a cifras de la Unesco y el Ministerio de Educación, en Colombia la cifra de analfabetismo ha mejorado en los últimos años, pero todavía hay cerca de 2 millones de colombianos que no saben leer ni escribir.”29 Este aspecto se ve afectado por diversos aspectos; desde la conciencia social arraigada en la precaria condición de muchas familias que se ven obligadas a trabajar informalmente para suplir sus necesidades básicas y a este sistema vinculan a los niños y a todos los que conforman el núcleo familiar, como a la concepción de que no es importante ni necesario tener estos conocimientos. Aunque afortunadamente, actualmente esta última opción ha perdido fuerza. 29 https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-124786.html
  • 51. En 1998 el 11 por ciento de la población era analfabeta y hoy en día la cifra se redujo al 7 por ciento. Según los investigadores, la reducción es importante, aunque hay que aunar esfuerzos para que las familias colombianas le den una mayor importancia a la educación. Colombia en estos momentos ocupa la posición octava a nivel latinoamericano en cuanto a tasas de analfabetismo por debajo de Bolivia, Chile y Argentina, entre otros.30 Por ello, la reducción de las tasas de analfabetismo hace parte de una de las políticas a nivel mundial. Desde la primera celebración de este día, en 1967, la UNESCO coordina diferentes actividades alrededor del mundo, por medio de las cuales se promueve la alfabetización, enfocándose en mejorar la calidad de vida de la población al permitirles desarrollarse laboralmente y de esta manera contribuir a la equidad y crecimiento de cada país. Producto Interno Bruto El departamento del Guaviare para el periodo 2001-2007 ha presentado fluctuaciones fuertes principalmente en los años 2003 y 2007 generadas por una reducción de la estimulación de las actividades económicas base, propias de este territorio, como son la agricultura, silvicultura y pesca. Todo el marco general de la transición de los cultivos ilícitos que históricamente han hecho parte del departamento y que a partir de las medidas implementadas a nivel nacional que decretaron la erradicación de éstos, el Guaviare como uno de los territorios que se vio inmerso, ha presentado inconvenientes en la transición de la transformación de los sectores que se ven afectados con estas prácticas ilícitas. 30 https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-124786.html
  • 52. Tabla n AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 GUAVIARE -5,3 4,7 -14,7 3,2 7,1 -2,9 15,7 0,5 -0,4 1,0 5,0 6,1 7,2 4,2 11,1 3,4 6,1 COLOMBIA 1,7 2,5 3,9 5,3 4,7 6,8 6,8 3,3 1,2 4,3 7,4 3,9 4,6 4,7 3,0 2,1 1,4 Tasa de Crecimiento PIB Departamento del Guaviare Variación Anual % Fuente: Cifras censo DANE 2005 proyección 2017 Grafica n Fuente: Cifras censo DANE 2005 proyección 2017 Por otra parte, más allá de la dificultad de la transición, ya se han evidenciado a partir del año 2009 una estabilidad progresiva en los niveles del PIB. Tendiendo así a generarse un dinamismo por ejemplo en sectores como servicios, comercio y construcción; apalancados por el cambio de percepción de la población en general y los turistas que poco a poco se han motivado a desafiar los estigmas de la región, donde a raíz de mayor presencia de las unidades de seguridad nacional se
  • 53. ha reactivado la confianza para aumentar las actividades económicas, sociales y culturales en los 4 municipios. Para el último periodo, se ha presentado una recuperación moderada en sectores como agricultura, comercio y las actividades financieras y de seguros, fomentando así que para el año 2015 la tasa de crecimiento fuera del 11,1%, y se evidencien bastante superiores a las presentadas a nivel departamental, regional y nacional Para el periodo 2017 las actividades que más contribuyeron al crecimiento del departamento fueron la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca con el 35,7%, sector Administración pública y defensa con 15,8% y comercio con un 15,7%. Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 Los principales sectores generadores de empleo son esencialmente los servicios comunales, sociales y personales; y el comercio, hoteles y restaurantes. Estos focos económico-sociales si bien destacan factores positivos, como un claro
  • 54. impacto del turismo y la maximización de los servicios como una extensión y fortalecimiento de un sector que se prepara para brindar un mejor servicio y capturar esa oportunidad de apalancamiento. A su vez también, se denota una amplia problemática y dependencia del departamento como carencia de diversificación de opciones laborales para su población. Al ser tan segmentados las principales actividades se ve limitadas las elecciones de la población y restringe las actividades comerciales. Cuando un departamento del centro del país discrimina su campo de acción laboral, se encuentra que presenta múltiples opciones, sin verse condicionado a funcionar según la variación de turistas, los efectos en el sector servicios o encontrarse fuertemente influenciado por el sector público, como sucede en el departamento. Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 Los años más relevantes se presentaron en el 2013 al 2016 manteniendo un 0,26%, para luego desestimular el sector contractual con un 0,24 y 0,16 porciento. Si bien para el departamento es un sector de poco aporte porcentual, es
  • 55. importante que presente reducciones en un 0,10% a fin de 2017. Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 Si bien este es un sector poco diversificado en el departamento, constituye la tercer área de apalancamiento para la población guaviarence. Principalmente la industria manufacturera es insipiente en la región, pero con el complemento y apoyo de las políticas gubernamentales es posible apalancarlo para convertir el actual desempeño, en un sector de apalancamiento financiero para los núcleos familiares de la región
  • 56. Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 En el departamento hay una baja oferta laboral por parte de las entidades financieras, ya que son pocas las que hacen presencia en el departamento y su aporte a la generación de empleo de igual forma es bajo.
  • 57. Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 Este se consolida como el cuarto sector más relevante para la generación de empleo, históricamente este sector se ha visto entre un promedio de 1,3% a 1,4% para los años 2012 y 2017 y presento su punto más bajo en el año 2015 con un 0,94%
  • 58. Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 Desde el 2012 se ha evidenciado un avance en cuanto a la generación de la oferta laboral, apalancada por la creación y diversificación de empresas, brindando no solo mejores servicios a la población del departamento, sino también una opción laboral que mejora la calidad de vida de sus habitantes.
  • 59. Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 El sector de comercio, hoteles y restaurantes se consolida en el departamento del Guaviare como el que más aporte realiza en el ámbito laboral, principalmente se ha visto apalancado por el aumento de la seguridad y esto a su vez posibilito el incremento de flujo de población intermunicipal y nacional e internacional. Si bien en el Guaviare aún persiste el estigma del conflicto armado y la inseguridad, se ha recorrido un gran camino hacia el cambio de mentalidad respecto al potencial que existe en el departamento en general, como un foco de generación de empleo, crecimiento y desarrollo a corto, mediano y largo plazo.
  • 60. Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 Para el sector construcción, si bien el 2012 presentaba niveles muy bajos, con un 0,76%; ha tenido un crecimiento constante, beneficiando así no solo el ámbito laboral a través de la generación de empleos, sino también un progreso regional al incrementar la movilidad y las posibilidades de desplazamiento y comerciales. Aunque se esperaría que el sector tuviese más representatividad por el aumento de la actividad, y se propenda tener la red vial y de construcción de diferentes espacios y escenarios para el departamento.
  • 61. Población en edad de trabajar Grafica N Fuente: cifras DANE 2005 Según la pirámide poblacional del censo DANE 2005 a partir de ese periodo al presentarse una base amplia, evidenciando altos índices de natalidad, con el avance en el tiempo, esta población llegaría a la edad catalogada como en edad de trabajar, por lo tanto, el incremento constante se debe al ciclo de la edad y los altos índices poblacionales que ha presentado el departamento. Esta creciente población se traduce en más fuerza laboral y a su vez en más capacidad de captación económica para cada núcleo familiar, lo cual es sin lugar a dudas una oportunidad de mayor captación por áreas impositivas y a su vez mayores posibilidades de incrementar el flujo económico en el departamento.
  • 62. Indicadores Imagen N Principales indicadores que se pueden obtener: · Porcentaje de PET: Este indicador muestra la relación porcentual entre el número de personas que componen la población en edad de trabajar, frente a la población total. · Tasa global de participación (TGP): Es la relación porcentual entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Este indicador refleja la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral. · Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando trabajo (DS), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA) · Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de personas que integran la población en edad de trabajar (PET) 100 %   PT PET PET 100   PET PEA TGP 100   PEA D TD 100   PET OC TO Fuente: cifras GEIH DANE 2018
  • 63. Tabla N TOTAL CAPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Total cap Amazonía y Or 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 % población en edad de trabajar 67,8 67,8 67,8 67,9 68,0 68,2 68,4 TGP 65,4 68,1 71,9 74,9 80,2 79,8 77,5 TO 53,2 58,9 61,8 65,0 69,8 70,3 67,0 TD 18,6 13,5 14,1 13,2 13,0 12,0 13,6 Tasa de subempleo subjetivo 28,5 37,2 34,5 39,4 40,6 38,1 37,7 Tasa de subempleo objetivo 9,4 11,0 10,2 13,3 17,8 15,6 14,6 Población total 42 43 44 45 46 47 48 Población en edad de trabajar 29 29 30 30 31 32 33 Población económicamente activa 19 20 21 23 25 25 25 Ocupados 15 17 18 20 22 22 22 Desocupados 3 3 3 3 3 3 3 Inactivos 10 9 8 8 6 6 7 Subempleados Subjetivos 5 7 7 9 10 10 10 Subempleados Objetivos 2 2 2 3 4 4 4 Concepto Fuente: cifras GEIH DANE 2018 Tabla N TOTAL CAPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Ocup Rama de actividad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total Capital San José del Guaviare 15 17 18 20 22 22 22 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1 1 1 1 1 1 1 Explotación de minas y canteras 0 0 0 0 0 0 0 Industria manufacturera 1 1 1 1 1 2 2 Suministro de electricidad, gas y agua 0 0 0 0 0 0 0 Construcción 1 1 2 1 2 2 2 Comercio, hoteles y restaurantes 6 6 6 7 8 8 8 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 1 1 1 1 1 1 Intermediación financiera 0 0 0 0 0 0 0 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1 1 1 1 1 1 1 Servicios comunales, sociales y personales 5 6 6 6 6 7 7 Concepto Fuente: cifras GEIH DANE 2018
  • 64. Tabla N TOTAL CAPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Ocup Posición ocupacional 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total Capital San José del Guaviare 15 17 18 20 22 22 22 Obrero, empleado particular 4 5 5 6 6 7 7 Obrero, empleado del gobierno 2 2 2 2 2 2 2 Empleado doméstico 0 1 1 1 1 1 1 Cuenta propia 7 7 8 8 9 9 9 Patrón o empleador 1 1 1 1 2 2 1 Trabajador familiar sin remuneración 1 1 1 1 1 1 1 Trabajador sin remuneración en otras empresas 0 0 0 0 1 0 0 Jornalero o Peón 0 0 0 0 0 0 1 Concepto Fuente: cifras GEIH DANE 2018 Tabla N TOTAL CAPITAL SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Inactividad 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total Capital San José del Guaviare 10 9 8 8 6 6 7 Estudiando 4 5 4 3 3 3 4 Oficios del Hogar 4 3 3 3 2 2 2 Otros 3 2 1 2 1 1 1 Concepto Fuente: cifras GEIH DANE 2018
  • 65. Infraestructura El sector de la construcción y obras civiles ha tenido un importante crecimiento, estos últimos años, particularmente por la participación de Departamento en el nuevo esquema de distribución de regalías. El sector de la construcción de viviendas también ha tenido un buen crecimiento. No obstante, se en la actualidad se observa que se está llegando a punto crítico de sobre oferta de vivienda para personas con ingresos altos, pues los precios de venta son casi igual a los de ciudades principales. Por lo tanto, se espera que este sector en cuanto a la venta de viviendas nuevas empiece a desacelerase. Sin embargo, para los ferreteros, las ventas continúan creciendo pues se aprecia la tendencia de mejoras en vivienda, esto gracias a los programas de vivienda nueva en sitio propio, en el cual las viviendas quedan terminadas en obra gris y requieren de acabados. Compañías que se ubican en la región El Guaviare se ha caracterizado por cambios significativos de sus ciclos económicos, llevando consigo la búsqueda de nuevas alternativas de mercados altamente asociadas a su contexto ambiental, agropecuario y ecoturístico. En la actualidad, la economía gira alrededor del sector agropecuario, siendo esta su actividad económica más importante. Adicionalmente, existen otros renglones como el comercio, la explotación forestal, la pesca y el turismo, que, aunque incipientes y en pequeña escala, van creando importantes desarrollos que a manera de pequeñas empresas muestran una perspectiva en la cual se debe construir conocimiento. Para lograr estas metas, se ofrece formación titulada, complementaria y articulación con la media técnica en los cuatro municipios del departamento.
  • 66. Información relacionada con actividad de registro empresarial Grafica n Fuente: cámara de comercio de san José, 2019 Para el año 2018 se tuvieron 1060 de nuevos registros mercantiles, lo que presenta una disminución frente al año anterior del 12%, este comportamiento puede estar relacionado con una menor dinámica de sectores como la construcción y el sector público.
  • 67. Número de nuevos registros mercantiles Persona Natural, Jurídica, Microempresas y de empresas pequeñas. Grafica n Número de nuevos registros mercantiles: persona natural, jurídica, microempresas y de empresas pequeñas Fuente: cámara de comercio de san José, 2019 En cuanto al comportamiento del registro mercantil por tipo de empresa, se evidencia que predomina la micro empresa, teniendo en cuenta que 605 registros fueron realizados por micro empresas durante el año 2018, presentando una disminución del 58% con respecto al año anterior. Para el año 2018 los registros mercantiles presentan un incremento de aproximadamente un 36% frente al año anterior, se presenta un total de 49 sectores, siendo el sector de comercio al por menor el de mayor participación con un 39,62% del total de los registros, seguido con un 17,26 % de actividades de servicios de comidas y bebidas.
  • 68. El capital reportado para el año 2018 de Personas Naturales fue de $ 1.859.524.207 Mil Millones de Pesos m/c, donde el sector comercio al por menor presenta una participación del 59% del capital reportado por persona Natural. Mientras que el capital reportado por persona Jurídica fue de $ 6.080.018.050 Mil Millones de pesos m/c, donde el sector de Obras de Ingeniera Civil presenta una participación del 24% del capital reportado por persona Jurídica, este sector ha tenido un importante crecimiento, estos últimos años, particularmente por la participación de Departamento en el nuevo esquema de distribución de regalías. El capital asociado a nuevos registros mercantiles para el año 2018 para Microempresas fue de $ 5.639.542.257, mientras que para las pequeñas empresas fue de $ 2.300.000.000. No se presentó ningún reporte de empresas medianas y grandes.28 28 Informe económico anual del departamento del Guaviare-2018 Para el año 2018 se presentó un total de 36 registros nuevos por parte de la ESAL, de los cuales 35 registros fueron realizados por asociaciones, corporaciones y fundaciones, y 1 registro por parte de entidades de economía solidaria. Por otro lado, se presentaron 262 renovaciones de registros por parte de la ESAL para el año en mención. Las actividades de registro presentan un aumento en las inscripciones y en las renovaciones en comparación con años anteriores. Esto obedece a los resultados de inversión y apoyo a este tipo de organizaciones por parte del Estado y entidades Internacionales, especialmente las de tipo productivo, para la seguridad alimentaria, superación de la pobreza y la erradicación de cultivos ilícitos. El número de Renovaciones de registros Mercantiles para el año 2018 fue de 4032 presentando un aumento del 6% con respecto al año anterior.
  • 69. Grafica n Fuente: cámara de comercio de san José, 2019 En el departamento del Guaviare, por su ubicación, riqueza paisajística, biodiversidad, culturas étnicas y la cercanía al centro del país, se ha venido desarrollando el sector turismo, consolidándose como uno de los sectores más promisorios de la economía. Para aprovechar este potencial se ha venido avanzando en el diseño de productos turísticos y el fortalecimiento de las capacidades locales, a pesar de la limitación de recursos de sus instituciones. Se han constituido ocho empresas turísticas y se cuenta con 30 guías certificados agremiados, con el respaldo de la oficina de turismo de la Gobernación. La ocupación hotelera mensual, presenta menos afluencia de huésped en los meses de enero, febrero y marzo, los mayores picos los presenta durante los meses de agosto, y octubre. (Policía Nacional). Durante el año 2018 se realizaron las siguientes inscripciones en el registro nacional de turismo: dos personas jurídicas, dos personas naturales, tres agencias
  • 70. de viajes y una por arrendadores de vehículos para turismo, no obstante, presenta una disminución con respecto al año anterior. Por otra parte, se presentaron 24 renovaciones de registro durante el año 2018. El análisis de la información financiera y el número de empleados reportados en el registro permite identificar las tres principales empresas de la región ordenadas de acuerdo con su importancia. La información financiera permite observar que estas tres empresas reportan el 47% de los activos totales reportados por las empresas matriculadas en la Cámara de Comercio de San José. Como se puede observar la mayor empresa del departamento es la Empresa de Energía Eléctrica, ENERGUAVIARE. La cual genera 104 empleos directos y se clasifica como gran empresa. La empresa se conformó Según acta No.01 del 4 de septiembre de 2001, con aportes del departamento, el municipio y los trabajadores de la entidad, protocolizada mediante escritura pública No. 848 del 30 de agosto de 2001, la cual inició sus actividades como tal el 1 de noviembre de 2001. Tabla n Fuente: cámara de comercio de san José, 2019 Energuaviare, reporta unos activos totales por valor de $106.338.145.782 lo que corresponde al 36% del total de los activos reportados por las empresas matriculadas en la Cámara de Comercio. Su actividad económica principal es la comercialización de energía eléctrica. La segunda empresa corresponde a una persona natural y se clasifica como gran empresa al igual que la primera empresa, generando un total de siete empleos directos. Su principal actividad económica es el comercio de motocicletas y de sus
  • 71. partes piezas y accesorios. Finalmente, la empresa Inversiones Nutrir SAS. Se clasifica como mediana empresa, genera un total de 128 empleos directos y su actividad económica es el comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos bebidas o tabaco. Desde el ámbito del mercado informal de San José de Guaviare se caracteri za por estar representada mayoritariamente por las mujeres con un 57% y un 43% por los hombres. En cuanto a rangos etarios, se observa que entre los 35 años y 49 años de edad se concentra el 39% de la población, seguido por un 28% para la población entre 50 y 64 años. Lo anterior refleja una alta concentración de la población entre los 35 y 64 años de edad (67%) 29 29 Observatorio regional del mercado-Ormet Guaviare, 2018.lo que evidencia la necesidad de una intervención de la Administración Local orientada a la generación de ingresos para una población que presenta mayores niveles de vulnerabilidad frente al mercado de trabajo formal, dada su falta de experiencia laboral y su tiempo de permanencia en el sector informal. La estratificación social, se observa que el 90% de la población se encuentra clasificada en el estrato 1 lo cual indica que las características físicas de sus viviendas y su entorno inmediato no cuenta con algunos aspectos de calidad relacionados con las vías de acceso y uso de servicios públicos, materiales y tamaño adecuado de las viviendas, entre otros; seguido por la necesidad de cubrir gastos de arriendo de la vivienda en 1 de cada 2 vendedores ambulantes.
  • 72. Grafica N Fuente: Encuesta vendedores informales - Ormet Guaviare, 2018. En cuanto al nivel de vulnerabilidad, se observa que el mayor porcentaje (52%) está conformado por los vendedores informales desplazados por la violencia, los cuales son personas que de manera forzada han huido de sus hogares para escapar de la violencia ( abandono o despojo forzado de tierras, saqueos, robos, amenazas); a diferencia de ser víctimas del conflicto armado, que ya estos poseen otra connotación, estos si han padecido la muerte y/o demás actuaciones violentas (secuestro, desaparición forzosa, maltratos físicos, delitos contra la libertad y la integridad sexual, reclutamiento forzado, minas anti personas, entre otros ); de su grupo familiar por grupos al margen de la ley. El 90% de las personas objeto de estudio están estratificados en un nivel socioeconómico uno (1), lo cual evidencia los bajos niveles económicos de la población, siendo este un factor que de alguna manera puede incidir en la informalidad laboral de dichas personas, es decir, que no cuentan con la capacidad económica de mejorar su cualificación y tener mayor probabilidad de acceso a un empleo formal que cuente con todas las garantías de protección
  • 73. social.31 Dinamismo de la economía local Las mayores reducciones en su PIB durante las últimas décadas están estrechamente relacionadas con la pérdida de dinamismo de sectores como Agricultura, silvicultura y pesca. Sin embargo se evidencia una lenta recuperación de la economía durante el último periodo que está asociado al mayor dinamismo de sectores como la agricultura, el comercio, y las actividades financieras y de seguros, lo que ha permitido tasas de crecimiento superiores a las tasas de crecimiento de los departamentos vecinos, si se tiene en cuenta que durante el periodo 2015 el departamento del Guaviare presentó tasas de crecimiento del 4,2% y 11,1% superiores a las tasas de crecimiento de los departamentos de la región y a las tasas de crecimiento del país. 32 Según el Indicador de Importancia Económica Municipal calculado por el DANE en el cual se muestra el valor agregado del PIB por municipio, San José del Guaviare, concentra el 69% de la producción económica del Departamento, con el 58% de la población, seguido por el municipio de El Retorno que aporta el 15% del PIB departamental. 31 Encuesta vendedores informales - Ormet Guaviare, 2018. 32 Informe económico anual del departamento del Guaviare-2018
  • 74. Grafica N Fuente: DANE 2015 El comportamiento del mercado laboral resulta consecuente con la dinámica de la producción en el departamento. Es así como se evidencia una disminución en la tasa de desempleo desde su primera medición, en el año 2012 cuando se situó a San José del Guaviare como la capital de los nuevos departamentos con la mayor tasa de desempleo (18,6%), siendo a su vez una de las tasas de desempleo más altas del país. Desde esta primera medición, hasta la medición efectuada en el año 2017, la tasa de desempleo ha venido disminuyendo, y se mantiene inferior la tasa de desempleo total de las 8 ciudades capitales de los nuevos departamentos que fue del 13,4% y se sitúa como la tercera capital de los nuevos departamentos con menor tasa de desempleo con un 12%.
  • 75. Grafica N Fuente: DANE 2015 El sector que más genera empleo en el departamento del Guaviare es el sector comercio, seguido de los servicios comunales, sociales y personales. Lo anterior consolida al sector comercio como uno de los sectores más importantes de la economía regional, si se tiene en cuenta que aporta el 15,7% del PIB y el 35,6% del empleo. La rama de mayor crecimiento, frente al año 2016, fue suministro de electricidad, gas y agua (50%), seguida por la construcción (11%). Por su parte en sectores como la industria manufacturera, intermediación financiera y sector transporte se redujeron el número de empleos con respecto al periodo anterior. El número de personas ocupadas para el año 2017 fue de 22 mil, mientras que para el año 2016 había sido de 21.700. Las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes (35,6%) y servicios comunales, sociales y personales (30%). Estas ramas contribuyeron en su conjunto con 14.700 empleos, es decir el 65% de las personas ocupadas.
  • 76. Grafica N Fuente: ICA 2018 Para el año 2018 la población total bovina municipal incremento un 26% con respecto al año anterior, donde el municipio de Calamar tuvo acrecentamiento del 37%, seguido de Miraflores con un 30% y El Retorno con un 29% con respecto al año anterior. La capital del departamento se caracteriza su alta población bovina a nivel departamental y tuvo un incremento del 19% con relación al período anterior.
  • 77. 2. CAPÍTULO ORGANIZACIÓN INSTITUC IONAL 2.1 Orden laboral El orden laboral de la Gobernacion del Guaviare está constituido por:  Ordenanza No. 25 (26/10/1996) Por medio del cual se expide el Estatuto orgánico del presupuesto del Departamento del Guaviare y sus entes descentralizados.  Decreto No. 0329 (26/12/2002) Por el cual se establece la nueva estructura de la Gobernación del Departamento del Guaviare y se determinan las funciones de sus dependencias.  Resolución No. 2807 (16/12/2014) Por la cual se adopta la documentación del Sistema Integrado de Gestión para la Gobernación del Guaviare, se ordena la continuidad de su implementación, y se dictan otras disposiciones.  Resolución No. 1041 (28/05/2015) Por medio de la cual se adopta el manual de procesos y procedimientos y manual de riesgo de la Gobernación.  Resolución No. 2846 (11/12/2015)
  • 78. Por medio de la cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos de la planta de personal de la Gobernación del Guaviare, y se ajusta el manual de funciones y competencias laborales en cumplimiento al Decreto Ley 2484 del 2 de Diciembre de 2014, a la resolución 1041/ 2015 por medio de la cual se adopta el manual de procesos y procedimientos y manual de riesgo de la Gobernación y a la resolución No. 2807 de 2014 que adopta el sistema integrado de Gestión para la Gobernación del Guaviare.  Resolución No. 456(04/03/2016) Por medio del cual se derogan parcialmente las resoluciones 261 de 2006 y sus modificaciones y la resolución 2846 de 2015 y 1097 de 2015 y se ajusta el manual específico de funciones y competencias laborales de la Gobernación del Guaviare.  Decreto No. 307 (05/12/2017) Por la cual se constituye el comité Institucional de coordinación de Control Interno.  MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS GOBERNACIÓN DEL GUAVIARE 2.2 Orden pensional Dentro de la tercera circular del Fonpet correspondiente al 2019 (circular 95000) “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público le reitera a la Gobernación del Guaviare que el trámite ante este Ministerio para efectos del retiro de recursos del FONPET, no tiene ningún costo, de igual manera, se le recuerda, que no se requiere de la gestión de intermediario alguno.”
  • 79. Y adicionalmente comunica a la entidad el estado en que se encuentra luego de haber realizado el análisis de la información “Conforme a lo dispuesto en la Ley 549 de 1999, este Ministerio como administrador del FONPET procede a comunicarle a su entidad el estado de cubrimiento de su pasivo pensional, por Sector, en los términos del Artículo 2.12.3.16.5 del Decreto 117 de 2017, teniendo en cuenta el total de recursos acumulados por Sector del FONPET, a la fecha de corte 31 de diciembre de 2018, así como el valor de los cálculos actuariales del pasivo pensional al 31 de diciembre de 2018. De igual forma se presenta el nivel de cubrimiento del pasivo pensional de su entidad territorial y el uso de los recursos por cada uno de los Sectores del FONPET, esto es, Salud, Educación y Propósito General, tanto para el pago del pasivo pensional, objetivo fundamental del FONPET, como para aquellos que se generan por excedentes luego de cubrir dicho pasivo pensional.” Cumplimiento de requisitos habilitantes para el retiro de los recursos del fonpet Conforme a lo anunciado mediante Carta Circular “Información para las Entidades Territoriales Sobre Temas Fonpet Vigencia 2019”, expedida por este Ministerio el 25 de enero de 2019, desde esa misma fecha, se encuentra disponible la plataforma electrónica por la cual se deben presentar los requisitos habilitantes para efectos del retiro de recursos del FONPET El término “Requisitos Habilitantes” hace referencia al mecanismo electrónico habilitado para que las Entidades territoriales puedan presentar en línea los documentos que les son de obligatorio cumplimiento ante el FONPET, los cuales solo serán recibidos mediante este mecanismo.
  • 80. El mecanismo “Requisitos Habilitantes” se estructuró en tres bloques independientes: 1) Certificaciones de Pensiones 2) Cumplimiento Régimen Pensional y Venta de Activos y 3) Soportes Cumplimiento Pago de Seguridad Social. En relación con el cumplimiento de “Requisitos habilitantes” - Bloque 3, “Soportes Cumplimiento pago de Seguridad Social”, dada la existencia de deudas con las Administradoras de Fondos de Pensiones, identificadas por este Ministerio mediante cruces de información aleatorios y selectivos, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 2.12.3.6.2 del Decreto 117 de 2017, le manifestamos que la entidad territorial registra el siguiente estado: Tabla n “Adicionalmente, es importante aclarar que mediante el mecanismo “Requisitos Habilitantes” también se evalúa si la entidad territorial presenta la categoría de “Rezagada”, dependiendo de si la información enviada a PASIVOCOL no ha sido apta para la aprobación del cálculo actuarial durante las últimas tres vigencias, en cuyo caso la entidad territorial no podrá retirar excedentes del Sector Propósito General del FONPET, hasta tanto no salga del status de “Rezagada” frente al Programa de Historias Laborales PASIVOCOL. Para el caso específico de esta entidad territorial, PASIVOCOL reporta, el siguiente status:
  • 81. Tabla n Nivel de cubrimiento de l pasivo pensional por cada sector del fonpet a 31 de diciembre de 2018 A continuación, se presenta la información del pasivo pensional, recursos acumulados y porcentaje de cobertura por Sectores del FONPET a 31 de diciembre de 2018, de su entidad territorial. Cubrimiento y uso de los recursos por sector del fonpet  Cubrimiento y uso de los recursos del sector educación del Fonpet