SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO
BARQUISIMETO
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION
ESTUDIANTES:
RICARDO VASQUEZ
HENRRY BARRETO
ROY LAMEDA
BARQUISIMETO, JULIO 2020
 Diagnostico
 Planificación
 Criterios de evaluación agroecológica:
.Productividad
.Sustentabilidad
.Estabilidad
.Equidad
.Igualdad
.Autonomía
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION
En agroecología, un diagnostico se puede definir como una actividad
sistemática y semiesructurada que realiza preferiblemente un equipo
interdisciplinario orientada a obtener información eficaz que luego sera
utilizada para planificar un sistema de producción.
Por otro lado, planificar significa organizar la información obtenida en el
diagnostico para utilizarla en la ejecucion del proyecto.
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION
DIAGNOSTICO
Selección del lugar
Observación
Recolección de datos
PLANIFICACION
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION
SELECCIÓN DEL PREDIO Espacio físico sujeto de análisis (sistema de producción)
OBSERVACION Factor humano. Ecosistema. Espacios. Infraestructura. Lo material.
RECOLECCION DE DATOS Indicadores. Criterios, numeros
DIAGNOSTICO
Una vez recolectados y analizados los datos, es decir, analizados los
espacios físicos, materiales, factor humano y ecosistema se procede a
planificar. Esto es:
PLANIFICACION
Plantearse
Objetivos
Fijación de
metas
establecer
estrategias
Plan de
trabajo
ejecución
Evaluación
 PLANTEAR OBJETIVOS Que deseamos hacer?. Como hacerlo?
 METAS A donde queremos llegar?
 ESTRATEGIAS como lograrlo?
 PLAN DE TRABAJO programa de actividades, pasos, consideraciones de recursos.
 EJECUCION llevar a cabo todas las actividades planteadas
 EVALUACION Se lograron los objetivos?. Que cosas no salieron bien?
PLANIFICACION
Productividad sustentabilidad
Autonomía
Estabilidad
igualdad
equidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN AGROECOLÓGICA
CRITERIOS DE
EVALUACION
AGROECOLOGICA
PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD
Se define como
Medida de producción por:
.unidad de superficie
. .labor realizada
.insumo utilizado
Su maximización
Depende de nuevos
insumos de proceso y no
de insumos de productos
(agroquímicos)
SUSTENTABILIDAD
Habilidad de un ecosistema
Frente a cambios externos
o Considerando las limitaciones ambientales
o Tomando en cuenta la capacidad de carga del mismo
o Controlando las presiones socioeconómicas
De manejo Ambientales
Económicas Sociales
ESTABILIDAD
Constancia de la producción bajo
condiciones
Uniformidad en De genero,
distribución de EQUIDAD raza, familia,
y ganancias otros
EQUIDAD
para
mediante
mediante
IGUALDAD
Vehículo trascendental
Reducir la desigualdad
Acceso a alimentos de
abajo hacia arriba
Preservación
del
conocimiento
Agroecología
Tradicional,
rural e
indigena
Intercambio
Horizontal entre
productores
AUTONOMIA
autogestión
Agro-ecosistema
Económica y
técnica
premisas
Libertad,
Soberanía y
Seguridad
alimentaria
1. MARTHA CORE.«evaluación de sistemas de producción agroecológicos incorporando
indicadores de sostenibilidad en la sabana de Bogotá» HTTPS://CORE.AC.UK
2. INTA. «que se entiende por producción agroecológica?». HTTPS://inta.gob.ar
3. FAO. «Agroecología» WWW.fao.org/doc/agroecologia
4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y FUNDACION PARA LA INVESTIGACION Y
DESARROLLO AGRICOLA. «Agroecología» 2000
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a Diagnostico organizacion

Proyecto bioversity
Proyecto bioversityProyecto bioversity
Proyecto bioversityCCRP - Andes
 
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Edith Campos Vidal
 
Metodología para evaluar el ambiente alimentario alrededor de las escuelas pú...
Metodología para evaluar el ambiente alimentario alrededor de las escuelas pú...Metodología para evaluar el ambiente alimentario alrededor de las escuelas pú...
Metodología para evaluar el ambiente alimentario alrededor de las escuelas pú...
ExternalEvents
 
Revista steviana v7
Revista steviana v7Revista steviana v7
Revista steviana v7
Claudia Pereira
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
Maria Nieves Avila Avila
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Yolanda Palomino
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Yoseph Ojeda
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
FranciscoLaborde3
 
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.pptFase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Luis Miguel Torres Barrios
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdfProyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Enrique Arcos López
 
Sesion 01 Vigilancia Sanitaria de los Alimentos - Riesgos.pdf
Sesion 01 Vigilancia Sanitaria de los Alimentos - Riesgos.pdfSesion 01 Vigilancia Sanitaria de los Alimentos - Riesgos.pdf
Sesion 01 Vigilancia Sanitaria de los Alimentos - Riesgos.pdf
PaulRosalesCuri
 
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasGuia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasAnajuliaduran
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental
arielcallisayaacero
 

Similar a Diagnostico organizacion (20)

Proyecto bioversity
Proyecto bioversityProyecto bioversity
Proyecto bioversity
 
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
 
Metodología para evaluar el ambiente alimentario alrededor de las escuelas pú...
Metodología para evaluar el ambiente alimentario alrededor de las escuelas pú...Metodología para evaluar el ambiente alimentario alrededor de las escuelas pú...
Metodología para evaluar el ambiente alimentario alrededor de las escuelas pú...
 
Revista steviana v7
Revista steviana v7Revista steviana v7
Revista steviana v7
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
 
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.pptFase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
Fase 6 Consolidación seminatio de investifacion unad.ppt
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdfProyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
Proyecto nutrición agroecosistemas de montaña NAM JULIO.pdf
 
Sesion 01 Vigilancia Sanitaria de los Alimentos - Riesgos.pdf
Sesion 01 Vigilancia Sanitaria de los Alimentos - Riesgos.pdfSesion 01 Vigilancia Sanitaria de los Alimentos - Riesgos.pdf
Sesion 01 Vigilancia Sanitaria de los Alimentos - Riesgos.pdf
 
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutasGuia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
Guia de-buenas-practicas-para-conservas-vegetales-y-frutas
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental
 

Más de ricardovasquez94

PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdfPLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
ricardovasquez94
 
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptxCONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
ricardovasquez94
 
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docxECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ricardovasquez94
 
REVISTA ecorregiones de vzla.pdf
REVISTA ecorregiones de vzla.pdfREVISTA ecorregiones de vzla.pdf
REVISTA ecorregiones de vzla.pdf
ricardovasquez94
 
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdfEL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
ricardovasquez94
 
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdfPrincipios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
ricardovasquez94
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
ricardovasquez94
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
ricardovasquez94
 
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bDiferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
ricardovasquez94
 
Anatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologiaAnatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologia
ricardovasquez94
 
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
ricardovasquez94
 
Caracteristic de los proceso
Caracteristic de los procesoCaracteristic de los proceso
Caracteristic de los proceso
ricardovasquez94
 
Documento transferencia de masa
Documento transferencia  de masaDocumento transferencia  de masa
Documento transferencia de masa
ricardovasquez94
 
Balance de energia 2
Balance de energia 2Balance de energia 2
Balance de energia 2
ricardovasquez94
 
Balance de energia (no pdf)
Balance de energia (no pdf)Balance de energia (no pdf)
Balance de energia (no pdf)
ricardovasquez94
 

Más de ricardovasquez94 (15)

PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdfPLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf
 
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptxCONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
 
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docxECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
 
REVISTA ecorregiones de vzla.pdf
REVISTA ecorregiones de vzla.pdfREVISTA ecorregiones de vzla.pdf
REVISTA ecorregiones de vzla.pdf
 
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdfEL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
 
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdfPrincipios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bDiferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
 
Anatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologiaAnatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologia
 
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
 
Caracteristic de los proceso
Caracteristic de los procesoCaracteristic de los proceso
Caracteristic de los proceso
 
Documento transferencia de masa
Documento transferencia  de masaDocumento transferencia  de masa
Documento transferencia de masa
 
Balance de energia 2
Balance de energia 2Balance de energia 2
Balance de energia 2
 
Balance de energia (no pdf)
Balance de energia (no pdf)Balance de energia (no pdf)
Balance de energia (no pdf)
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Diagnostico organizacion

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO BARQUISIMETO DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION ESTUDIANTES: RICARDO VASQUEZ HENRRY BARRETO ROY LAMEDA BARQUISIMETO, JULIO 2020
  • 2.  Diagnostico  Planificación  Criterios de evaluación agroecológica: .Productividad .Sustentabilidad .Estabilidad .Equidad .Igualdad .Autonomía DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION
  • 3. En agroecología, un diagnostico se puede definir como una actividad sistemática y semiesructurada que realiza preferiblemente un equipo interdisciplinario orientada a obtener información eficaz que luego sera utilizada para planificar un sistema de producción. Por otro lado, planificar significa organizar la información obtenida en el diagnostico para utilizarla en la ejecucion del proyecto. DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION
  • 4. DIAGNOSTICO Selección del lugar Observación Recolección de datos PLANIFICACION DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION
  • 5. SELECCIÓN DEL PREDIO Espacio físico sujeto de análisis (sistema de producción) OBSERVACION Factor humano. Ecosistema. Espacios. Infraestructura. Lo material. RECOLECCION DE DATOS Indicadores. Criterios, numeros DIAGNOSTICO
  • 6. Una vez recolectados y analizados los datos, es decir, analizados los espacios físicos, materiales, factor humano y ecosistema se procede a planificar. Esto es: PLANIFICACION Plantearse Objetivos Fijación de metas establecer estrategias Plan de trabajo ejecución Evaluación
  • 7.  PLANTEAR OBJETIVOS Que deseamos hacer?. Como hacerlo?  METAS A donde queremos llegar?  ESTRATEGIAS como lograrlo?  PLAN DE TRABAJO programa de actividades, pasos, consideraciones de recursos.  EJECUCION llevar a cabo todas las actividades planteadas  EVALUACION Se lograron los objetivos?. Que cosas no salieron bien? PLANIFICACION
  • 8. Productividad sustentabilidad Autonomía Estabilidad igualdad equidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN AGROECOLÓGICA CRITERIOS DE EVALUACION AGROECOLOGICA
  • 9. PRODUCTIVIDAD PRODUCTIVIDAD Se define como Medida de producción por: .unidad de superficie . .labor realizada .insumo utilizado Su maximización Depende de nuevos insumos de proceso y no de insumos de productos (agroquímicos)
  • 10. SUSTENTABILIDAD Habilidad de un ecosistema Frente a cambios externos o Considerando las limitaciones ambientales o Tomando en cuenta la capacidad de carga del mismo o Controlando las presiones socioeconómicas
  • 11. De manejo Ambientales Económicas Sociales ESTABILIDAD Constancia de la producción bajo condiciones
  • 12. Uniformidad en De genero, distribución de EQUIDAD raza, familia, y ganancias otros EQUIDAD
  • 13. para mediante mediante IGUALDAD Vehículo trascendental Reducir la desigualdad Acceso a alimentos de abajo hacia arriba Preservación del conocimiento Agroecología Tradicional, rural e indigena Intercambio Horizontal entre productores
  • 15. 1. MARTHA CORE.«evaluación de sistemas de producción agroecológicos incorporando indicadores de sostenibilidad en la sabana de Bogotá» HTTPS://CORE.AC.UK 2. INTA. «que se entiende por producción agroecológica?». HTTPS://inta.gob.ar 3. FAO. «Agroecología» WWW.fao.org/doc/agroecologia 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y FUNDACION PARA LA INVESTIGACION Y DESARROLLO AGRICOLA. «Agroecología» 2000 BIBLIOGRAFIA