SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO”
LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA
BARQUISIMETO, ENERO 2023
UNIDAD CURRICULAR:
PLANIFICACION ECORREGIONAL
ESTUDIANTE: RICARDO VASQUEZ
LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA
Resumen
El Sistema de Planificación de Venezuela se encarga de la Coordinación y
articulación de las instancias de planificación participativa de los distintos niveles
de gobierno para formular, priorizar y direccionar las políticas públicas, en
concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación, de conformidad con la Constitución de la República de Venezuela. Este
proceso de planificación se materializa mediante la elaboración de planes, los
cuales se aglutinan tomando en cuenta el ámbito económico, área geográfica, la
protección al ambiente, aspectos socioeconómicos y educativos entre otros. Es así
como La nueva geometría del poder y La ley orgánica de planificación pública y
popular se complementa en la búsqueda del logro de los objetivos del estado el
cual no es otro que mantener niveles adecuados de calidad de vida de los
ciudadanos en armonía con la naturaleza, y de este modo no comprometer el
bienestar de las generaciones futuras.
Palabras claves: sistema nacional de planificación, comunidad organizada,
normativa.
LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA
El sistema nacional de planificación en Venezuela nace en 1958 con el
departamento de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República
(CORDIPLAN), donde se establece las condiciones para crear oficinas sectoriales
y regionales de planificación y asesoramiento en cuanto al diseño y ejecución de
la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de
cooperación administrativa. En este sentido se plantea la coordinación de
programas nacionales, regionales, estatales y municipales. En aquellos años se
crean instituciones importantes de desarrollo con el fin de que se materialicen los
planes. Entre estas se recuerdan: Corporación Venezolana de Guayana (CVG),
Consejo Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) y Fundación
para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) entre otras. Por lo tanto se puede
ver que el proceso institucionalizado de la planificación se vino consolidando a
través de un largo y dificultoso camino en su articulación con los diferentes
niveles que conforman el sistema de planificación: Central, sectorial, regional,
estadal y municipal.
Hoy en día el Sistema de Planificación de Venezuela, mediante una planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las
metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2019-2025, tiene como objetivos la optimización de los procesos de definición,
formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus
niveles, sin olvidar la eficiencia en el empleo de los recursos públicos. Este
Sistema de Planificación está integrado por el Consejo Federal de Gobierno; los
consejos de planificación y coordinación de políticas públicas de cada Estado; los
consejos locales de planificación pública de cada municipio; los consejos de
planificación comunal y los consejos comunales. Por lo tanto posee fundamentos
mas solidos como son la constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Socia 2019-2025 y la ley orgánica
de planificación pública y popular. A continuación hablaremos de la coincidencia
de estos tres instrumentos y su relación con la realidad política, social, cultural y
ambiental del país para el cumplimiento de las metas planificadas por el estado.
1. Planificación pública y Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999)
Uno de los artículos más claros de la carta magna venezolana que fundamenta la
planificación pública es el 166, el cual reza:
Artículo 166
“En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los
Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los Ministerios; y
una representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el
Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o
concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las
hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la
ley.
Por otro lado el artículo 128 menciona el desarrollo de la política de ordenación
territorial:
Artículo 128.
“El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.”
Al respecto:
 se sancionaron leyes. Entre las más importantes se encuentra la ley
orgánica de planificación pública y popular (2012).
 Se establecieron los ejes territoriales
 Se implementó una nueva geometría del poder para darle mayor
posibilidad de acción a las comunidades organizadas
 Varias universidades pasaron a ser territoriales
2. El plan de desarrollo económico y social 2019-2025 como instrumento
director de las políticas públicas en Venezuela
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, es el de mayor relevancia
dentro del Sistema de Planificación del Estado, encargado de direccionar los
contenidos contemplados en cada uno de los planes que contengan las directrices
y objetivos a ser alcanzados por todas y cada una de las partes integrantes del
Sistema Nacional de Planificación, por lo cual, es el principal documento de
carácter normativo en el diseño de políticas públicas.
Por lo tanto se puede observar como el tema de la planificación pública se
encuentra inmerso en muchos objetivos del plan de la patria. A modo de referencia
vamos citar algunos fragmentos de dicho plan.
Gran Objetivo histórico n° 1
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la Independencia Nacional
Objetivos nacionales:
“1.4.1. Eliminar definitivamente el latifundio para profundizar el proceso de
rescate, regularización y dotación de la tierra, así como el fortalecimiento, en los
predios recuperados, de las prácticas agroecológicas, bajo un proceso de
organización y zonificación agroecológica con base en las capacidades de uso de
la tierra, así como un sistema de catastro rural para garantizar y fortalecer las
políticas de acceso justo y uso racional del recurso suelo.
1.4.12. Promover la agricultura sustentable como base estratégica para el
desarrollo agroalimentario.
1.5.4.3. Incorporar en todas las instituciones educativas la práctica de modos de
producción, tradiciones culturales, prácticas de salud y alimentación, locales y
tradicionales.”
Estos apartados del objetivo histórico n°1 arrojan luz sobre el camino a seguir, por
ejemplo al hablar de organización y zonificación agroecológica podemos pensar
en los ejes territoriales o ecorregiones, como zonas especiales, o cuando se va
construir una urbanización o zona residencial ya sea urbana o rural se debe tomar
en cuenta muchos dimensiones para no seguir cometiendo los errores del pasado,
Por tanto ahora se debe poner en primera prioridad la protección del ambiente, las
posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el área
para de esta manera dirigir, de ser posible áreas sustentables respecto a proyectos
comunales de autogestión por ejemplo.
Desde otro punto de vista en el numeral 1.5.4.3 se resalta la función educativa en
cada zona a habitable, donde las universidades se entrelazan con la comunidad,
como es el caso por ejemplo de la UPTAEB en el PNF agroalimentación, hace
posible la formación en materia agroecológica.
Interpretaciones similares coinciden con el siguiente objetivo:
Gran Objetivo Histórico N° 5:
“Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana”
Objetivos nacionales:
“5.5. Construir un modelo de ciudades, urbanismos y edificaciones ecosocialista,
en consonancia con las variables geográficas, tradiciones y costumbres, dignos y
eficientes para el desarrollo del buen vivir.”
3. La ley orgánica de planificación pública y popular
Esta ley “tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el
establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las
ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la
organización y funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y
coordinación de las políticas públicas…” (Artículo n° 1). En efecto, la ley brinda
un marco normativo para la planificación pública. Es así como el sistema nacional
de planificación, tiene como propósito el uso de los recursos públicos para la
concreción de planes, programas y proyectos que sean conducentes a los cambios
estructurales requeridos para una trasformación integral de las realidades
específicas, mediante la propensión al cambio estructural de las bases de acción.
En consecuencia, la ley prevé la participación y responsabilidad no solo a nivel
central sino también de las gobernaciones de Estado en la elaboración del Plan
de Desarrollo del Estado y el Plan Operativo Anual.
En resumidas cuentas, el sistema de planificación pública en Venezuela viene en
evolución desde hace muchas décadas, pasando por varias etapas: rentista (1959),
neoliberal (desde finales del siglo pasado) avalado por organismos internacionales,
cuyos principios básicos están referidos a la globalización de la economía y la
competitividad de los mercados y desde 1999 autóctono y participativo, donde
donde los ciudadanos organizados tienen el derecho a intervenir en la
conformación de sus urbanismos y demás servicios públicos, donde el sistema
educativo llega a las regiones cualesquiera sean sus características étnicas,
geográficas y culturales para “pulir” las decisiones y buscar formas de mermar o
ayudar a superar problemas en armonía con la naturaleza y sus recursos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración PúblicaParte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
yerina9
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
cigmaespe2015
 
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelynApt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
monik0303
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
gobernar
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
di28or06
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
provisland
 
presupuesto General del estado Panama
presupuesto General del estado Panama presupuesto General del estado Panama
presupuesto General del estado Panama
Larry Kevin John
 
Syllabus POT
Syllabus POTSyllabus POT
Syllabus POT
Manuel Bedoya D
 
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
IECSAM Edgar Mariño
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaHamza
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoyoxmarytovar
 
Teoría del presupuesto
Teoría del presupuestoTeoría del presupuesto
Teoría del presupuestonassra_zajia
 
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y UrbanaMarco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
María Concepción Rosales
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Ministerio de Autonomías
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
ProGobernabilidad Perú
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
César David Rincón G.
 
Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.
Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.
Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.
Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
Rosanna Silva Fernandez
 
Mapa mental y conceptual de presupuestos
Mapa mental y conceptual de presupuestosMapa mental y conceptual de presupuestos
Mapa mental y conceptual de presupuestos
ROJASGONZALEZ
 
El Presupuesto Municipal
El Presupuesto MunicipalEl Presupuesto Municipal
El Presupuesto Municipal
gobernar
 

La actualidad más candente (20)

Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración PúblicaParte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
Parte I Bases Legales para la Gerencia y la Administración Pública
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
 
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelynApt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
Apt41 teorias y enfoques del desarrollo territorial evelyn
 
El Presupuesto Participativo
El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en ColombiaContenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
Contenido y Fases del Plan de Desarrollo Territorial en Colombia
 
presupuesto General del estado Panama
presupuesto General del estado Panama presupuesto General del estado Panama
presupuesto General del estado Panama
 
Syllabus POT
Syllabus POTSyllabus POT
Syllabus POT
 
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...Loafsp  comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
Loafsp comentarios al decreto con rango, valor y fuerza de loafsp 30122015 c...
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración pública
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Teoría del presupuesto
Teoría del presupuestoTeoría del presupuesto
Teoría del presupuesto
 
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y UrbanaMarco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
Marco Jurídico e Instituciones de la Planeación Regional y Urbana
 
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDILineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
 
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de ColombiaExperiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
Experiencia en Ordenamiento Territorial de Colombia
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 
Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.
Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.
Planeación y gestión presupuestal sistema de planificación.
 
Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
 
Mapa mental y conceptual de presupuestos
Mapa mental y conceptual de presupuestosMapa mental y conceptual de presupuestos
Mapa mental y conceptual de presupuestos
 
El Presupuesto Municipal
El Presupuesto MunicipalEl Presupuesto Municipal
El Presupuesto Municipal
 

Similar a PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf

La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdfLa planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
yoheve1
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirNegrita Armijos Mónica
 
Desarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion LocalDesarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion Local
Paola Fernandez
 
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
Fi nanzas e impuestos. nuevo originalFi nanzas e impuestos. nuevo original
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
lavenezueladeant
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
vero diaz
 
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”A2C1
 
Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)
josenm662
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirLuis Vilañez
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
humberto1980
 
Lineamientos planes de_desarrollo
Lineamientos planes de_desarrolloLineamientos planes de_desarrollo
Lineamientos planes de_desarrollocepcpp
 
lineamientos generales consejo federal de gobierno
lineamientos generales consejo federal de gobiernolineamientos generales consejo federal de gobierno
lineamientos generales consejo federal de gobierno
Javier Enrique Guerra Hernández
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA
 
Planificacionjesusdiaz
PlanificacionjesusdiazPlanificacionjesusdiaz
Planificacionjesusdiaz
Jesus Diaz
 
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queliProceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queliUTEmaquelis
 
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen VivirProceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
matiprecioso
 
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosLay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosAlejandro Reyes Jaimes
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
neyive2017
 
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
Fernando Abril
 
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
fabianIllescasBarros
 
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis  del plan nacional para el buen vivirUte síntesis  del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivirCecipaty96
 

Similar a PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf (20)

La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdfLa planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
La planificación económica desde el territorio. Prof. Pedro Guillén.pdf
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
Desarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion LocalDesarrollo Regional - Planificacion Local
Desarrollo Regional - Planificacion Local
 
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
Fi nanzas e impuestos. nuevo originalFi nanzas e impuestos. nuevo original
Fi nanzas e impuestos. nuevo original
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
UTE_“del Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir”
 
Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)Planificación local participativa (jose morales)
Planificación local participativa (jose morales)
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Lineamientos planes de_desarrollo
Lineamientos planes de_desarrolloLineamientos planes de_desarrollo
Lineamientos planes de_desarrollo
 
lineamientos generales consejo federal de gobierno
lineamientos generales consejo federal de gobiernolineamientos generales consejo federal de gobierno
lineamientos generales consejo federal de gobierno
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
 
Planificacionjesusdiaz
PlanificacionjesusdiazPlanificacionjesusdiaz
Planificacionjesusdiaz
 
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queliProceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir”. ma. queli
 
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen VivirProceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del plan nacional para el Buen Vivir
 
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipiosLay de planeacion del estado de mexico y municipios
Lay de planeacion del estado de mexico y municipios
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
 
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
01 - capitulo 1 - ADM Y PRESP.pptx
 
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis  del plan nacional para el buen vivirUte síntesis  del plan nacional para el buen vivir
Ute síntesis del plan nacional para el buen vivir
 

Más de ricardovasquez94

CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptxCONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
ricardovasquez94
 
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docxECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ricardovasquez94
 
REVISTA ecorregiones de vzla.pdf
REVISTA ecorregiones de vzla.pdfREVISTA ecorregiones de vzla.pdf
REVISTA ecorregiones de vzla.pdf
ricardovasquez94
 
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdfEL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
ricardovasquez94
 
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdfPrincipios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
ricardovasquez94
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
ricardovasquez94
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
ricardovasquez94
 
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bDiferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
ricardovasquez94
 
Anatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologiaAnatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologia
ricardovasquez94
 
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
ricardovasquez94
 
Diagnostico organizacion
Diagnostico organizacionDiagnostico organizacion
Diagnostico organizacion
ricardovasquez94
 
Caracteristic de los proceso
Caracteristic de los procesoCaracteristic de los proceso
Caracteristic de los proceso
ricardovasquez94
 
Documento transferencia de masa
Documento transferencia  de masaDocumento transferencia  de masa
Documento transferencia de masa
ricardovasquez94
 
Balance de energia 2
Balance de energia 2Balance de energia 2
Balance de energia 2
ricardovasquez94
 
Balance de energia (no pdf)
Balance de energia (no pdf)Balance de energia (no pdf)
Balance de energia (no pdf)
ricardovasquez94
 

Más de ricardovasquez94 (15)

CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptxCONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
CONCEPTOS DE MAPA POLITICO, ECONOMICO, DE RELIEVE Y DE VEGETACION.pptx
 
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docxECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
ECOCONSTRUCCIONES REVISTA.docx
 
REVISTA ecorregiones de vzla.pdf
REVISTA ecorregiones de vzla.pdfREVISTA ecorregiones de vzla.pdf
REVISTA ecorregiones de vzla.pdf
 
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdfEL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
EL PROYECTO ARQUITECTONICO EN LA CONSTRUCCION.pdf
 
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdfPrincipios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
Principios y técnicas básicas de ecoconstrucción(4).pdf
 
medicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docxmedicina alternativa vs medicina comun.docx
medicina alternativa vs medicina comun.docx
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.bDiferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
Diferencias entre plan de la patria y proyecto nacional s.b
 
Anatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologiaAnatomia morf y fisiologia
Anatomia morf y fisiologia
 
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
Unidad 8-ciudadania-democracia-y-estado (1)
 
Diagnostico organizacion
Diagnostico organizacionDiagnostico organizacion
Diagnostico organizacion
 
Caracteristic de los proceso
Caracteristic de los procesoCaracteristic de los proceso
Caracteristic de los proceso
 
Documento transferencia de masa
Documento transferencia  de masaDocumento transferencia  de masa
Documento transferencia de masa
 
Balance de energia 2
Balance de energia 2Balance de energia 2
Balance de energia 2
 
Balance de energia (no pdf)
Balance de energia (no pdf)Balance de energia (no pdf)
Balance de energia (no pdf)
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

PLANIFICACION PUBLICA EN VENEZUELA.pdf

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “ANDRÉS ELOY BLANCO” LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA BARQUISIMETO, ENERO 2023 UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACION ECORREGIONAL ESTUDIANTE: RICARDO VASQUEZ
  • 2. LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA Resumen El Sistema de Planificación de Venezuela se encarga de la Coordinación y articulación de las instancias de planificación participativa de los distintos niveles de gobierno para formular, priorizar y direccionar las políticas públicas, en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República de Venezuela. Este proceso de planificación se materializa mediante la elaboración de planes, los cuales se aglutinan tomando en cuenta el ámbito económico, área geográfica, la protección al ambiente, aspectos socioeconómicos y educativos entre otros. Es así como La nueva geometría del poder y La ley orgánica de planificación pública y popular se complementa en la búsqueda del logro de los objetivos del estado el cual no es otro que mantener niveles adecuados de calidad de vida de los ciudadanos en armonía con la naturaleza, y de este modo no comprometer el bienestar de las generaciones futuras. Palabras claves: sistema nacional de planificación, comunidad organizada, normativa.
  • 3. LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA El sistema nacional de planificación en Venezuela nace en 1958 con el departamento de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN), donde se establece las condiciones para crear oficinas sectoriales y regionales de planificación y asesoramiento en cuanto al diseño y ejecución de la política y la coordinación de las mismas, dentro de un plan general de cooperación administrativa. En este sentido se plantea la coordinación de programas nacionales, regionales, estatales y municipales. En aquellos años se crean instituciones importantes de desarrollo con el fin de que se materialicen los planes. Entre estas se recuerdan: Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Consejo Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) y Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) entre otras. Por lo tanto se puede ver que el proceso institucionalizado de la planificación se vino consolidando a través de un largo y dificultoso camino en su articulación con los diferentes niveles que conforman el sistema de planificación: Central, sectorial, regional, estadal y municipal. Hoy en día el Sistema de Planificación de Venezuela, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025, tiene como objetivos la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, sin olvidar la eficiencia en el empleo de los recursos públicos. Este Sistema de Planificación está integrado por el Consejo Federal de Gobierno; los consejos de planificación y coordinación de políticas públicas de cada Estado; los consejos locales de planificación pública de cada municipio; los consejos de planificación comunal y los consejos comunales. Por lo tanto posee fundamentos mas solidos como son la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Socia 2019-2025 y la ley orgánica de planificación pública y popular. A continuación hablaremos de la coincidencia de estos tres instrumentos y su relación con la realidad política, social, cultural y ambiental del país para el cumplimiento de las metas planificadas por el estado. 1. Planificación pública y Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Uno de los artículos más claros de la carta magna venezolana que fundamenta la planificación pública es el 166, el cual reza:
  • 4. Artículo 166 “En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los Ministerios; y una representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo funcionará y se organizará de acuerdo con lo que determine la ley. Por otro lado el artículo 128 menciona el desarrollo de la política de ordenación territorial: Artículo 128. “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.” Al respecto:  se sancionaron leyes. Entre las más importantes se encuentra la ley orgánica de planificación pública y popular (2012).  Se establecieron los ejes territoriales  Se implementó una nueva geometría del poder para darle mayor posibilidad de acción a las comunidades organizadas  Varias universidades pasaron a ser territoriales 2. El plan de desarrollo económico y social 2019-2025 como instrumento director de las políticas públicas en Venezuela El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, es el de mayor relevancia dentro del Sistema de Planificación del Estado, encargado de direccionar los contenidos contemplados en cada uno de los planes que contengan las directrices y objetivos a ser alcanzados por todas y cada una de las partes integrantes del Sistema Nacional de Planificación, por lo cual, es el principal documento de carácter normativo en el diseño de políticas públicas. Por lo tanto se puede observar como el tema de la planificación pública se encuentra inmerso en muchos objetivos del plan de la patria. A modo de referencia vamos citar algunos fragmentos de dicho plan.
  • 5. Gran Objetivo histórico n° 1 Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional Objetivos nacionales: “1.4.1. Eliminar definitivamente el latifundio para profundizar el proceso de rescate, regularización y dotación de la tierra, así como el fortalecimiento, en los predios recuperados, de las prácticas agroecológicas, bajo un proceso de organización y zonificación agroecológica con base en las capacidades de uso de la tierra, así como un sistema de catastro rural para garantizar y fortalecer las políticas de acceso justo y uso racional del recurso suelo. 1.4.12. Promover la agricultura sustentable como base estratégica para el desarrollo agroalimentario. 1.5.4.3. Incorporar en todas las instituciones educativas la práctica de modos de producción, tradiciones culturales, prácticas de salud y alimentación, locales y tradicionales.” Estos apartados del objetivo histórico n°1 arrojan luz sobre el camino a seguir, por ejemplo al hablar de organización y zonificación agroecológica podemos pensar en los ejes territoriales o ecorregiones, como zonas especiales, o cuando se va construir una urbanización o zona residencial ya sea urbana o rural se debe tomar en cuenta muchos dimensiones para no seguir cometiendo los errores del pasado, Por tanto ahora se debe poner en primera prioridad la protección del ambiente, las posibilidades de aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el área para de esta manera dirigir, de ser posible áreas sustentables respecto a proyectos comunales de autogestión por ejemplo. Desde otro punto de vista en el numeral 1.5.4.3 se resalta la función educativa en cada zona a habitable, donde las universidades se entrelazan con la comunidad, como es el caso por ejemplo de la UPTAEB en el PNF agroalimentación, hace posible la formación en materia agroecológica. Interpretaciones similares coinciden con el siguiente objetivo: Gran Objetivo Histórico N° 5: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana” Objetivos nacionales: “5.5. Construir un modelo de ciudades, urbanismos y edificaciones ecosocialista,
  • 6. en consonancia con las variables geográficas, tradiciones y costumbres, dignos y eficientes para el desarrollo del buen vivir.” 3. La ley orgánica de planificación pública y popular Esta ley “tiene por objeto desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas…” (Artículo n° 1). En efecto, la ley brinda un marco normativo para la planificación pública. Es así como el sistema nacional de planificación, tiene como propósito el uso de los recursos públicos para la concreción de planes, programas y proyectos que sean conducentes a los cambios estructurales requeridos para una trasformación integral de las realidades específicas, mediante la propensión al cambio estructural de las bases de acción. En consecuencia, la ley prevé la participación y responsabilidad no solo a nivel central sino también de las gobernaciones de Estado en la elaboración del Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Operativo Anual. En resumidas cuentas, el sistema de planificación pública en Venezuela viene en evolución desde hace muchas décadas, pasando por varias etapas: rentista (1959), neoliberal (desde finales del siglo pasado) avalado por organismos internacionales, cuyos principios básicos están referidos a la globalización de la economía y la competitividad de los mercados y desde 1999 autóctono y participativo, donde donde los ciudadanos organizados tienen el derecho a intervenir en la conformación de sus urbanismos y demás servicios públicos, donde el sistema educativo llega a las regiones cualesquiera sean sus características étnicas, geográficas y culturales para “pulir” las decisiones y buscar formas de mermar o ayudar a superar problemas en armonía con la naturaleza y sus recursos.