SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO DE DILEMAS
RESULTADOS OBTENIDOS
INTRODUCCIÒN
 En la siguiente presentación se da a conocer los
resultados obtenidos de la encuesta realizada a
docentes de la escuela normal, educadoras y
docentes en formación.
 En esta encuesta se abordan distintos temas que
tienen que ver con la enseñanza y aprendizaje. así
como exponen distintos puntos de vista de este
tema en general.
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO DE DILEMAS
En una reunión de academia, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que
tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Te
pedimos que señale la posición que representa mejor tu opinión.
1. Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que:
Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio
proceso de aprender.
Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende.
Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo.
2. Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron:
Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite
reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y
construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.
No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los
nuevos contenidos a aprender.
Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno
la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
4. En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que
se debe:
Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y
desarrollen estrategias de aprendizaje.
Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son
indispensables para que el alumno avance en la carrera.
Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar
que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.
5. En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:
Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle
significado a lo que aprenden.
Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales,
ya que con el tiempo lograrán darles significado.
Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre
lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
6. En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto,
los docentes opinaron que deben:
Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.
Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.
Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
7. Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron:
Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como
orientador.
Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones
similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.
Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a
situaciones diferentes.
1. Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que:
Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio
proceso de aprender.
Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende.
Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo.
2. Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron:
Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite
reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y
construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.
No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los
nuevos contenidos a aprender.
Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno
la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
4. En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que
se debe:
Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y
desarrollen estrategias de aprendizaje.
Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son
indispensables para que el alumno avance en la carrera.
Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar
que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.
5. En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:
Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle
significado a lo que aprenden.
Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales,
ya que con el tiempo lograrán darles significado.
Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre
lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
6. En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto,
los docentes opinaron que deben:
Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.
Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.
Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
7. Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron:
Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como
orientador.
Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones
similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.
Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a
situaciones diferentes.
8. Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:
Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el
análisis.
Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la
disciplina correspondiente.
Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar
comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a
9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:
Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan
lo mismo.
Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, periódicos,
revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y
diversas perspectivas.
Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en
clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.
10. Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron:
Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los
alumnos no se dispersen en las respuestas.
Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, pero a su vez permitirle al
alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.
Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno
pueda organizar su propia respuesta
11. Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los
alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que:
No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los
contenidos para la prueba.
Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de
utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.
Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que
permita comprobar que el alumno conoce la información.
12. Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:
Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado
final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre
una variedad de estrategias para resolverlo.
Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar
que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado
correcto.
Plantearle una situación problemática nueva y comprobar que es capaz de
seleccionar un procedimiento adecuado para llegar al resultado correcto.
DOCENTE EN FORMACIÓN
DOCENTE ENJE
EDUCADORA
 Las teorías implícitas son conexiones entre unidades de información
aprendidas implícitamente por asociación y a partir de experiencias
en grupos sociales reducidos, con el fin de inferir sobre sucesos y
planificar el comportamiento.
 SE DIVIDEN EN TRES:
 Epistemológicos: supuestos implícitos sobre las relaciones entre
nuestro conocimiento y el mundo, sobre la naturaleza del
conocimiento y sus procesos de adquisición y cambios.
 Ontológicos: tipo de entidades desde los que se interpretan el
conocimiento.
 Conceptuales: formas de estructuración y organización de los
conceptos de la teoría.

1.4 REPORTE DE RESULTADOS
 ¿Cómo se distribuyen las respuestas de los
estudiantes en relación a las distintas teorías
analizadas?
En primer lugar, las alumnas se inclinaron por la
teoría constructivista, en segundo lugar, pero con
muy poca diferencia entre la teoría constructivista,
quedo la teoría interpretativa y con menos numero de
respuestas, quedo en último lugar la teoría directa.
 1.-¿En qué teoría implícita se ubica la mayoría de las
respuestas de los estudiantes de la Escuela Normal?
 R= En los docentes en formación se concibe con la Teoría
Constructivista, pero en las encuestas de los docentes la
mayoría del porcentaje fue en la Teoría Interpretativa
 2.-¿Qué implicaciones tienen estos resultados en términos
de como conciben los docentes en formación y en servicio
el aprendizaje? R= Tiene mayor favorecimiento la teoría
constructiva es a la que se inclinan mas.
 3.-¿Cómo afecta esto su práctica educativa y que
congruencia existe con los enfoques prevalecientes en el
currículo vigente en educación básica?
Me atrevo a decir que tal vez si afecte para mal esto en la práctica
educativa, pues si se han hecho cambios ha sido para mejorar la
calidad de la educación y para que en vez de crear niños basados
en memorización y en repetición, los niños crecieran como niños
pensantes y con la capacidad no solo de responder sino de ir más
allá.
 4.-¿Qué diferencia se encontraron con respecto a
los resultados reportados en su grupo y los
expuestos por otros autores en el marco teórico?
La diferencia fue muy poca ya que aunque la gente
entrevistada fue diferente la mayoría de las personas
se guían mas por la teoría del constructivismo y la
teoría interpretativa, algunas, claro está decidieron por
la teoría directa, pero fue la mínima, tanto maestros
como alumnas se guían en su mayoría a dichas teorías.
Nótese, que en este sentido, constaran los datos
obtenidos en su grupo con los resultados que reportan
los artículos que han leído, que incluyen muestras de
docentes en formación y en servicio .
 5.-¿En que teoría implícita se ubica la mayoría de las
respuestas de los maestros en formación y en servicio
conforme a lo que se reporta en la literatura revisada?
La mayoría de las respuestas tanto como de alumnas y
docentes, se ubican en la teoría constructiva.
De acuerdo con esta teoría, el aprendizaje implica procesos
mentales reconstructivos de las propias representaciones
relacionando el mundo físico, sociocultural e incluso mental, así
como de autorregulación de la propia actividad de aprender. No
se limita a suponer que esos procesos internos son esenciales
para aprender, sino que además les atribuye un papel
necesariamente transformador. En base a las indagaciones
realizadas, los resultados que se arrojan son que la mayoría de
las alumnas del segundo semestre, se inclinan más hacia lo
que es la Teoría Constructiva. Por otro lado, a la que menos se
inclinan es hacia la Teoría Directa.
 6.-¿se plantea la necesidad de un cambio
personal/grupal en dichos concepciones y en qué
dirección?
Tanto los profesores ya formados como los profesores en
formación, poseen concepciones sobre el aprendizaje y la
enseñanza que no corresponden con las teorías del
aprendizaje que se estudian formalmente en los cursos
universitarios.
MARCO TEORICO
 Las concepciones del aprendizaje básicamente son
para lograr los objetivos educativos en cada uno de los
estudiantes así como para la adquisición de nuevos
conocimientos a sus estructuras cognitivas previas.
También debe disponer de las capacidades cognitivas
necesarias, y de los conocimientos previos
imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos
aprendizajes estos nuevos aprendizajes se van
construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y
requieren ciertos hábitos y técnicas de estudio. Para
que una persona realice un determinado aprendizaje es
necesario una gran motivación basada de múltiples
factores personales tanto de personalidad, fuerza de
voluntad, apoyo familiar entre otras.
CONCLUSION
En la encuesta de los docentes salió mas alta la teoría
interpretativa, como la escuela tradicional y conductista,
basado en la memorización y repetición.
Y en la de las alumnas fue la de la teoría constructivista, esa
es la que en la actualidad todos deberíamos ejercer. Es
necesario capacitar cada cierto tiempo a docentes donde les
enseñen sobre los nuevos métodos e incluso sobre el uso de
la tecnología y así vaya adaptándose a los cambios que se
han ejercido en la enseñanza.
En contraste con lo observado nos damos cuenta de que no
solo en estas entrevistas se puede ver que hay docentes que
se han negado al cambio, y que necesitan material innovador .
también en base a esto podemos ver que hay quienes si se
han esforzado en su formación continua, y que puedes notar
que los que han evolucionado respecto a eso son los que se
han seguido capacitando, y ya han hecho maestría e incluso el
doctorado.
 INTEGRANTES:
Susana Vargas Gonzales
Gretel Valerio PARROQUIN
FATIMA BRISEÑO FUENTES
Paola Marín fuentes
Roxana Abigail Sánchez Ortega

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoGenesis Rendon
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemashilde121893
 
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASREPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
Kazx Castillo
 
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
chivastravieso
 
Teorías implícitas
Teorías implícitasTeorías implícitas
Teorías implícitasBriandaZuAg93
 
Teorias implicitas grupo preescolar
Teorias implicitas grupo preescolarTeorias implicitas grupo preescolar
Teorias implicitas grupo preescolar
k4rol1n4
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticossilvia.kuri
 
Reporte de la actividad 1
Reporte de la actividad 1Reporte de la actividad 1
Reporte de la actividad 1
Sergio Aguilar
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasMara Nolazco
 
Resumen de la tecnica de la pregunta
Resumen de la tecnica de la preguntaResumen de la tecnica de la pregunta
Resumen de la tecnica de la pregunta
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1
A B P,  Aprendizaje  Basado En  Problemas1A B P,  Aprendizaje  Basado En  Problemas1
A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1AlbaLuz Martinez
 

La actualidad más candente (15)

En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASREPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
 
Competencias abp
Competencias abpCompetencias abp
Competencias abp
 
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
 
Teorías implícitas
Teorías implícitasTeorías implícitas
Teorías implícitas
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Teorias implicitas grupo preescolar
Teorias implicitas grupo preescolarTeorias implicitas grupo preescolar
Teorias implicitas grupo preescolar
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
 
Reporte de la actividad 1
Reporte de la actividad 1Reporte de la actividad 1
Reporte de la actividad 1
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Resumen de la tecnica de la pregunta
Resumen de la tecnica de la preguntaResumen de la tecnica de la pregunta
Resumen de la tecnica de la pregunta
 
A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1
A B P,  Aprendizaje  Basado En  Problemas1A B P,  Aprendizaje  Basado En  Problemas1
A B P, Aprendizaje Basado En Problemas1
 

Similar a Diagnostico psicologia

Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasjose15calderon
 
Encuestas del aprendizaje (maestros)
Encuestas del aprendizaje (maestros)Encuestas del aprendizaje (maestros)
Encuestas del aprendizaje (maestros)Aalmiitaa Cuevas
 
Encuestas del aprendizaje (alumnos)
Encuestas del aprendizaje (alumnos)Encuestas del aprendizaje (alumnos)
Encuestas del aprendizaje (alumnos)Aalmiitaa Cuevas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemashilde121893
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemashilde121893
 
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoGenesis Rendon
 
Que es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprendeQue es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprende
Alberto Segura Cisneros
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasItzEl EscovaRr
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaDarsh Dominguez Villanueva
 
3. cuestionario de delemas
3.  cuestionario de delemas3.  cuestionario de delemas
3. cuestionario de delemasisvala
 
3. cuestionario de delemas
3.  cuestionario de delemas3.  cuestionario de delemas
3. cuestionario de delemasisvala
 
3. cuestionario de delemas
3.  cuestionario de delemas3.  cuestionario de delemas
3. cuestionario de delemasisvala
 

Similar a Diagnostico psicologia (20)

Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Encuestas del aprendizaje (maestros)
Encuestas del aprendizaje (maestros)Encuestas del aprendizaje (maestros)
Encuestas del aprendizaje (maestros)
 
Encuestas del aprendizaje (alumnos)
Encuestas del aprendizaje (alumnos)Encuestas del aprendizaje (alumnos)
Encuestas del aprendizaje (alumnos)
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
 
Que es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprendeQue es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprende
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Anexo 1 karen
Anexo 1  karenAnexo 1  karen
Anexo 1 karen
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
3. cuestionario de delemas
3.  cuestionario de delemas3.  cuestionario de delemas
3. cuestionario de delemas
 
3. cuestionario de delemas
3.  cuestionario de delemas3.  cuestionario de delemas
3. cuestionario de delemas
 
3. cuestionario de delemas
3.  cuestionario de delemas3.  cuestionario de delemas
3. cuestionario de delemas
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Diagnostico psicologia

  • 2. INTRODUCCIÒN  En la siguiente presentación se da a conocer los resultados obtenidos de la encuesta realizada a docentes de la escuela normal, educadoras y docentes en formación.  En esta encuesta se abordan distintos temas que tienen que ver con la enseñanza y aprendizaje. así como exponen distintos puntos de vista de este tema en general.
  • 4. CUESTIONARIO DE DILEMAS En una reunión de academia, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Te pedimos que señale la posición que representa mejor tu opinión. 1. Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que: Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio proceso de aprender. Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende. Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo. 2. Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje. No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender. Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas. 4. En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que se debe: Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje. Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera. Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible. 5. En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden. Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado. Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos. 6. En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben: Presentar abundante y rigurosa información bien organizada. Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas. Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno. 7. Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador. Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado. Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.
  • 5. 1. Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que: Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio proceso de aprender. Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende. Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo. 2. Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje. No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender. Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas. 4. En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que se debe: Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje. Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera. Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible. 5. En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden. Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado. Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos. 6. En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben: Presentar abundante y rigurosa información bien organizada. Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas. Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno. 7. Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador. Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado. Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes. 8. Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente. Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a
  • 6. 9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo. Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, periódicos, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas. Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista. 10. Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron: Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas. Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos. Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta 11. Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba. Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta. Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información. 12. Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo. Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto. Plantearle una situación problemática nueva y comprobar que es capaz de seleccionar un procedimiento adecuado para llegar al resultado correcto.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Las teorías implícitas son conexiones entre unidades de información aprendidas implícitamente por asociación y a partir de experiencias en grupos sociales reducidos, con el fin de inferir sobre sucesos y planificar el comportamiento.  SE DIVIDEN EN TRES:  Epistemológicos: supuestos implícitos sobre las relaciones entre nuestro conocimiento y el mundo, sobre la naturaleza del conocimiento y sus procesos de adquisición y cambios.  Ontológicos: tipo de entidades desde los que se interpretan el conocimiento.  Conceptuales: formas de estructuración y organización de los conceptos de la teoría. 
  • 20. 1.4 REPORTE DE RESULTADOS  ¿Cómo se distribuyen las respuestas de los estudiantes en relación a las distintas teorías analizadas? En primer lugar, las alumnas se inclinaron por la teoría constructivista, en segundo lugar, pero con muy poca diferencia entre la teoría constructivista, quedo la teoría interpretativa y con menos numero de respuestas, quedo en último lugar la teoría directa.
  • 21.  1.-¿En qué teoría implícita se ubica la mayoría de las respuestas de los estudiantes de la Escuela Normal?  R= En los docentes en formación se concibe con la Teoría Constructivista, pero en las encuestas de los docentes la mayoría del porcentaje fue en la Teoría Interpretativa  2.-¿Qué implicaciones tienen estos resultados en términos de como conciben los docentes en formación y en servicio el aprendizaje? R= Tiene mayor favorecimiento la teoría constructiva es a la que se inclinan mas.  3.-¿Cómo afecta esto su práctica educativa y que congruencia existe con los enfoques prevalecientes en el currículo vigente en educación básica? Me atrevo a decir que tal vez si afecte para mal esto en la práctica educativa, pues si se han hecho cambios ha sido para mejorar la calidad de la educación y para que en vez de crear niños basados en memorización y en repetición, los niños crecieran como niños pensantes y con la capacidad no solo de responder sino de ir más allá.
  • 22.  4.-¿Qué diferencia se encontraron con respecto a los resultados reportados en su grupo y los expuestos por otros autores en el marco teórico? La diferencia fue muy poca ya que aunque la gente entrevistada fue diferente la mayoría de las personas se guían mas por la teoría del constructivismo y la teoría interpretativa, algunas, claro está decidieron por la teoría directa, pero fue la mínima, tanto maestros como alumnas se guían en su mayoría a dichas teorías. Nótese, que en este sentido, constaran los datos obtenidos en su grupo con los resultados que reportan los artículos que han leído, que incluyen muestras de docentes en formación y en servicio .
  • 23.  5.-¿En que teoría implícita se ubica la mayoría de las respuestas de los maestros en formación y en servicio conforme a lo que se reporta en la literatura revisada? La mayoría de las respuestas tanto como de alumnas y docentes, se ubican en la teoría constructiva. De acuerdo con esta teoría, el aprendizaje implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones relacionando el mundo físico, sociocultural e incluso mental, así como de autorregulación de la propia actividad de aprender. No se limita a suponer que esos procesos internos son esenciales para aprender, sino que además les atribuye un papel necesariamente transformador. En base a las indagaciones realizadas, los resultados que se arrojan son que la mayoría de las alumnas del segundo semestre, se inclinan más hacia lo que es la Teoría Constructiva. Por otro lado, a la que menos se inclinan es hacia la Teoría Directa.
  • 24.  6.-¿se plantea la necesidad de un cambio personal/grupal en dichos concepciones y en qué dirección? Tanto los profesores ya formados como los profesores en formación, poseen concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza que no corresponden con las teorías del aprendizaje que se estudian formalmente en los cursos universitarios.
  • 25. MARCO TEORICO  Las concepciones del aprendizaje básicamente son para lograr los objetivos educativos en cada uno de los estudiantes así como para la adquisición de nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. También debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias, y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes estos nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y técnicas de estudio. Para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario una gran motivación basada de múltiples factores personales tanto de personalidad, fuerza de voluntad, apoyo familiar entre otras.
  • 26. CONCLUSION En la encuesta de los docentes salió mas alta la teoría interpretativa, como la escuela tradicional y conductista, basado en la memorización y repetición. Y en la de las alumnas fue la de la teoría constructivista, esa es la que en la actualidad todos deberíamos ejercer. Es necesario capacitar cada cierto tiempo a docentes donde les enseñen sobre los nuevos métodos e incluso sobre el uso de la tecnología y así vaya adaptándose a los cambios que se han ejercido en la enseñanza. En contraste con lo observado nos damos cuenta de que no solo en estas entrevistas se puede ver que hay docentes que se han negado al cambio, y que necesitan material innovador . también en base a esto podemos ver que hay quienes si se han esforzado en su formación continua, y que puedes notar que los que han evolucionado respecto a eso son los que se han seguido capacitando, y ya han hecho maestría e incluso el doctorado.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  INTEGRANTES: Susana Vargas Gonzales Gretel Valerio PARROQUIN FATIMA BRISEÑO FUENTES Paola Marín fuentes Roxana Abigail Sánchez Ortega