SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I
SITUACION DIDACTICA I
ACTIVIDADES:
• * REPORTE POR EQUIPO DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO
APLICADO (BASE Y TABLA DE DATOS Y GRAFICAS).
• *DOCUMENTOS MARCO TEORICO MINIMO Y REPORTE CON LOS
RESULTADOS DE LA DISCUSION DERIVADOS DE LA 1.4
• * PRESENTACION EN POWER POINT. DE LOS RESULTADOS
INTEGRADOS DE TODO EL GRUPO.
¿ QUÉ ES APRENDER?
• ¿Qué es aprender?
• 1. Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que:
• Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio proceso de aprender.
• Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende.
• Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo.
• 7. Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron:
• Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador.
• Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les
ha enseñado.
• Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.
• 10. Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron:
• Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas.
• Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por
distintos caminos.
• Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta
• 12. Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:
• Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede
ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.
• Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del
procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.
• Plantearle una situación problemática nueva y comprobar que es capaz de seleccionar un procedimiento adecuado para
llegar al resultado correcto.
UNIDAD I (PREG. 1, 7, 10 Y 12)
¿COMÓ SE APRENDE?
• 6. En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron
que deben:
• Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.
• Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas.
• Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
• 8. Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:
• Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis.
• Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente.
• Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y
desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender.
• 9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:
• Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo.
• Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, periódicos, revistas de divulgación
científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas.
• Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para
hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.
• 11. Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan
el material de estudio delante, los docentes creen que:
• No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba.
Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información
disponible para elaborar su propia respuesta.
UNIDAD I (PREG. 6, 8, 9 Y 11)
¿QUÉ SE APRENDE?
• 2. Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron:
• Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite
reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir
de ellas su nuevo aprendizaje.
• No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos
contenidos a aprender
• Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la
diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
• 4. En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes
piensan que se debe:
• Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen
estrategias de aprendizaje.
• Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son
indispensables para que el alumno avance en la carrera.
• Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que
los alumnos razonen y comprendan lo más posible.
• 5. En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:
• Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a
lo que aprenden.
• Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya
que con el tiempo lograrán darles significado.
• Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo
logren en el caso de los contenidos más complejos.
UNIDAD I (PREG. 2, 4 Y 5)
UNIDAD I (GRUPO EN GENERAL)
PREGUNTAS DE SOBRE LAS TEORÍAS
IMPLÍCITAS
• 1.¿ Que son las teorías implícitas?
• consiste en una producción de conocimiento que tiene lugar en gran medida con independencia de los
intentos consistentes por aprender y en ausencia de conocimiento explicito sobre lo que se adquiere.
• son construcciones mentales que rigen la acción.
• 2.De acuerdo a la literatura¿Cuales son las teorías implícitas de los docentes en torno al aprendizaje y
cuales son sus principales características?
• a) Teoría Directa: se basa en una epistemologia realista ingenua, de acuerdo con la cual la simple
exposición al contenido u objeto del aprendizaje garantiza el resultado, concebido como una
reproducción fiel de la información o modelo presentado. donde un nuevo aprendizaje no afecta los
anteriores, se asienta en un realismo ingenuo.
• b) Teoría Implícita: esta teoría es la evolución de la teoría directa, conecta los resultados, los procesos
y condiciones del aprendizaje de modo relativamente lineal. se halla mas cerca a los modelos de
procesamiento de información, en la medida que se asume la necesidad de procesos intermedios entre
las representaciones internas y la entrada de información, se aprende haciendo y practicando
repetidamente una y otra vez aquello que se esta aprendiendo, busca llegar al mismo resultado por
distintos métodos y no importa cual sea.
• c) Teoría Constructivista : el aprendizaje implica procesos representaciones acerca del mundo físico,
sociocultural e incluso mental, así como de auto regulación de la propia actividad de aprender. no se
limita a suponer que esos procesos internos son esenciales para aprender, sino que transforma, los
resultados dependen de la propia persona que aprende, el profesor funge como guía y el aprendiz
regula su propio aprendizaje.
• d) Vision pos moderna: asume una postura relativista radial; asume el progreso de enseñanza-
aprendizaje, las actividades de enseñanza están configuradas mas por el sujeto del aprendizaje y sus
circunstancias que por el objeto del aprendizaje. obtiene un resultado o un aprendizaje relativizado a lo
que el aprendiz crea necesario y determine.
• 3.¿Que implicaciones tienen las teorías implícitas para la practica
educativa del docente?
• constituyen uno de los factores que influyen en la enseñanza- aprendizaje
constituyen uno de los factores que influyen sobre su practica docente, a
su vez influida por esta. cuando los docentes en ejercicio se enfrentan a
situaciones especialmente contra intuitivas puedan utilizar teorías
implícitas menos elaboradas. además trata de que sean explicativas.
• 4.Con base a la revisión de algunos resultados derivados de la
investigación empírica ¿ Que teoría implícita predominan en los docentes
en formación y en servicio, particularmente en educación básica?
• la teoría directa interpretativa y la teoría Constructivista.
• 5.¿ Por que es importante para la practica educativa del docente promover
el cambio conceptual de estas teorías? ¿ En que sentido o dirección debe
darse dicho cambio?
• a través de procesos situados en el nivel de los modelos mentales, por ello
el aprendizaje se entiende como un cambio, representaciones a través del
cual, las representaciones ya adquiridas es decir volviendo.
UNIDAD I
SITUACION DIDACTICA II
• ACTIVIDADES:
• * REPORTE POR EQUIPO DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO
APLICADO (BASE Y TABLA DE DATOS Y GRAFICAS).
• *DOCUMENTOS MARCO TEORICO MINIMO Y REPORTE CON LOS
RESULTADOS DE LA DISCUSION DERIVADOS DE LA 1.4
• * PRESENTACION EN POWER POINT. DE LOS RESULTADOS
INTEGRADOS DE TODO EL GRUPO
Primera parte Educabilidad
¿Qué se entiende por educabilidad?
Es la capacidad que tienen las personas de aprender a partir de múltiples estímulos
educativos adquiriendo nuevos conocimientos.
También conocida como ductilidad o plasticidad del individuo, la educabilidad es la
capacidad de los seres humanos que los permite formarse a través de diferentes esfuerzos
educativos. De acuerdo a una vieja categoría de la pedagogía expuesta de Herbart quien le
dio significado a la educabilidad expresando dos posibles conceptos respecto a esta; la
primera nos habla sobre el adiestramiento del aprendizaje hacia la educación del sujeto
refiriéndose a que su enseñanza debe llegar a la perfección basándose en objetivos
establecidos asemejándose a la teoría conductista. La segunda percepción contradice a la
primera ya que nos habla que el aprendizaje no debe ser acondicionado o adiestrado ni
debe ser perfecto, además el sujeto tiene la posibilidad de aprender de otra especie.
¿Qué relación tiene con el aprendizaje?
La educabilidad y el aprendizaje tienen relación ya que en conjunto el sujeto puede
constituirse como parte de alguna cultura, y dependiendo de las estrategias que este
aplique podrá aprender y afrontar los problemas a los que se enfrente.
¿Cómo influye la escuela en el proceso de educabilidad?
Esta resulta ser el medio natural en el que se desarrolla la educabilidad para estimular el
desarrollo y optimizar los aprendizajes del sujeto y que este los emplee en su vida cotidiana.
Segunda parte
• ¿Cuáles son las principales hipótesis que explican el problema del fracaso escolar masivo?
• Posiciones centradas en el alumno: Buscan las razones del fracaso en aspectos que forman al alumno
como individuo.
• Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno: Se centra la explicación
supuesta del fracaso escolar masivo en las difíciles condiciones de vida en las que se encuentra el alumno
con su entorno.
• Posiciones centradas en la relación alumno-escuela: Se trata de posiciones que buscan atrapar el
problema en la interacción.
• Esta nos menciona que “Quien fracasa en la escuela porta algún déficit”,
• Sujeto y Aprendizaje, R. Baquero pp.15
• de igual manera nos explica cada problema que se encuentra dentro del fracaso escolar las causas
pueden ser de tipo sensomotor, por socio - cultural o aspectos familiares que es donde recibimos la
principal educación.
• ¿Cuál es el papel del maestro en la promoción del aprendizaje y desarrollo de los alumnos?
• Son distintos papeles con los que el docente debe fungir, tales como; mediador, facilitador, guía,
moderador, coordinador de las actividades del aprendizaje, para así propiciar que el alumno pueda
adquirir sentimientos de superación personal y a la vez promover un ambiente óptimo para el desarrollo
educativo del alumno
Mapa conceptual
Portafolio de evidencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasjose15calderon
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemashilde121893
 
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
guadalupe aguilar
 
Transdiciplina y enseñanza situada
Transdiciplina y enseñanza situadaTransdiciplina y enseñanza situada
Transdiciplina y enseñanza situada
Paola Zamora
 
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
chivastravieso
 
Reporte de la actividad 1
Reporte de la actividad 1Reporte de la actividad 1
Reporte de la actividad 1
Sergio Aguilar
 
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASREPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
Kazx Castillo
 
Enfoques,metodos y tecnicas pedagogicos
Enfoques,metodos y tecnicas pedagogicosEnfoques,metodos y tecnicas pedagogicos
Enfoques,metodos y tecnicas pedagogicos
Brian Mostacero Corzo
 

La actualidad más candente (14)

Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas.
Cuestionario de dilemas.Cuestionario de dilemas.
Cuestionario de dilemas.
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Psicologia todo
Psicologia todoPsicologia todo
Psicologia todo
 
Competencias abp
Competencias abpCompetencias abp
Competencias abp
 
Presentacion nacho
Presentacion nachoPresentacion nacho
Presentacion nacho
 
Transdiciplina y enseñanza situada
Transdiciplina y enseñanza situadaTransdiciplina y enseñanza situada
Transdiciplina y enseñanza situada
 
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
Graficas ¿que es el aprendizaje y como se aprende?
 
Reporte de la actividad 1
Reporte de la actividad 1Reporte de la actividad 1
Reporte de la actividad 1
 
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASREPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
 
Enfoques,metodos y tecnicas pedagogicos
Enfoques,metodos y tecnicas pedagogicosEnfoques,metodos y tecnicas pedagogicos
Enfoques,metodos y tecnicas pedagogicos
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 

Similar a Portafolio de evidencias

Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
elmegante
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoPetalo de Luna
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
elmegante
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculumhugoantonio17
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
Lesli Evelin Perez Santiago
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasjose15calderon
 
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoGenesis Rendon
 
Didáctica Critica
Didáctica Critica Didáctica Critica
Didáctica Critica
LinaSantor
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Juan Carlos Olivares Rojas
 
La práctica educativa u1
La práctica educativa u1La práctica educativa u1
La práctica educativa u1angy169
 
Aprendizaje basado en proyectos.pptx
Aprendizaje basado en proyectos.pptxAprendizaje basado en proyectos.pptx
Aprendizaje basado en proyectos.pptx
Paula Murua
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
ShanelaRuizPilozo
 
29 el profesor eficaz
29 el profesor eficaz29 el profesor eficaz
29 el profesor eficaz
patyroch1967
 
Que es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprendeQue es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprende
Alberto Segura Cisneros
 

Similar a Portafolio de evidencias (20)

Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2Los proyectos de trabajo2
Los proyectos de trabajo2
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
 
Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.Los proyectos de trabajo.
Los proyectos de trabajo.
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajoLos proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
La organización del curriculum
La organización del curriculumLa organización del curriculum
La organización del curriculum
 
Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo Los proyectos de trabajo
Los proyectos de trabajo
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizadoEn este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
En este apartado explicaremos las actividades que hemos realizado
 
Pedagogía y ti cs
Pedagogía y ti csPedagogía y ti cs
Pedagogía y ti cs
 
Didáctica Critica
Didáctica Critica Didáctica Critica
Didáctica Critica
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
La práctica educativa u1
La práctica educativa u1La práctica educativa u1
La práctica educativa u1
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Formas de enseñanza
Formas de enseñanzaFormas de enseñanza
Formas de enseñanza
 
Aprendizaje basado en proyectos.pptx
Aprendizaje basado en proyectos.pptxAprendizaje basado en proyectos.pptx
Aprendizaje basado en proyectos.pptx
 
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
Procesos didácticos y metodologicos 2
Procesos didácticos y metodologicos 2 Procesos didácticos y metodologicos 2
Procesos didácticos y metodologicos 2
 
29 el profesor eficaz
29 el profesor eficaz29 el profesor eficaz
29 el profesor eficaz
 
Que es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprendeQue es el aprendizaje y como se aprende
Que es el aprendizaje y como se aprende
 

Más de carmen alcazar

Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
carmen alcazar
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenéticaTeoría psicogenética
Teoría psicogenética
carmen alcazar
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
carmen alcazar
 
Teoría conductista
Teoría conductistaTeoría conductista
Teoría conductista
carmen alcazar
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
carmen alcazar
 
Mapas
Mapas Mapas
Mapas
Mapas Mapas
Ensayo
EnsayoEnsayo
Preguntas de la lectura de baquero
Preguntas de la lectura de baqueroPreguntas de la lectura de baquero
Preguntas de la lectura de baquero
carmen alcazar
 
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
carmen alcazar
 
Presentacion planeacion
Presentacion  planeacionPresentacion  planeacion
Presentacion planeacion
carmen alcazar
 

Más de carmen alcazar (11)

Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenéticaTeoría psicogenética
Teoría psicogenética
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Teoría conductista
Teoría conductistaTeoría conductista
Teoría conductista
 
Teoría humanista
Teoría humanistaTeoría humanista
Teoría humanista
 
Mapas
Mapas Mapas
Mapas
 
Mapas
Mapas Mapas
Mapas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Preguntas de la lectura de baquero
Preguntas de la lectura de baqueroPreguntas de la lectura de baquero
Preguntas de la lectura de baquero
 
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
 
Presentacion planeacion
Presentacion  planeacionPresentacion  planeacion
Presentacion planeacion
 

Último

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 

Último (20)

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 

Portafolio de evidencias

  • 1.
  • 2. UNIDAD I SITUACION DIDACTICA I ACTIVIDADES: • * REPORTE POR EQUIPO DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO (BASE Y TABLA DE DATOS Y GRAFICAS). • *DOCUMENTOS MARCO TEORICO MINIMO Y REPORTE CON LOS RESULTADOS DE LA DISCUSION DERIVADOS DE LA 1.4 • * PRESENTACION EN POWER POINT. DE LOS RESULTADOS INTEGRADOS DE TODO EL GRUPO.
  • 3. ¿ QUÉ ES APRENDER? • ¿Qué es aprender? • 1. Con respecto al aprendizaje, algunos docentes opinan que: • Aprender es obtener la copia del objeto aunque algo distorsionada debido al propio proceso de aprender. • Aprender es obtener la copia fiel de lo que se aprende. • Aprender es recrear el objeto de aprendizaje, necesariamente transformándolo. • 7. Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: • Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador. • Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado. • Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes. • 10. Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron: • Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas. • Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos. • Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta • 12. Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: • Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo. • Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto. • Plantearle una situación problemática nueva y comprobar que es capaz de seleccionar un procedimiento adecuado para llegar al resultado correcto.
  • 4. UNIDAD I (PREG. 1, 7, 10 Y 12)
  • 5. ¿COMÓ SE APRENDE? • 6. En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben: • Presentar abundante y rigurosa información bien organizada. • Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas. • Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno. • 8. Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: • Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. • Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente. • Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender. • 9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: • Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo. • Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, periódicos, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas. • Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista. • 11. Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: • No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba. Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.
  • 6. UNIDAD I (PREG. 6, 8, 9 Y 11)
  • 7. ¿QUÉ SE APRENDE? • 2. Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: • Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje. • No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender • Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas. • 4. En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que se debe: • Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje. • Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera. • Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible. • 5. En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: • Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden. • Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado. • Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
  • 8. UNIDAD I (PREG. 2, 4 Y 5)
  • 9. UNIDAD I (GRUPO EN GENERAL)
  • 10. PREGUNTAS DE SOBRE LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS • 1.¿ Que son las teorías implícitas? • consiste en una producción de conocimiento que tiene lugar en gran medida con independencia de los intentos consistentes por aprender y en ausencia de conocimiento explicito sobre lo que se adquiere. • son construcciones mentales que rigen la acción. • 2.De acuerdo a la literatura¿Cuales son las teorías implícitas de los docentes en torno al aprendizaje y cuales son sus principales características? • a) Teoría Directa: se basa en una epistemologia realista ingenua, de acuerdo con la cual la simple exposición al contenido u objeto del aprendizaje garantiza el resultado, concebido como una reproducción fiel de la información o modelo presentado. donde un nuevo aprendizaje no afecta los anteriores, se asienta en un realismo ingenuo. • b) Teoría Implícita: esta teoría es la evolución de la teoría directa, conecta los resultados, los procesos y condiciones del aprendizaje de modo relativamente lineal. se halla mas cerca a los modelos de procesamiento de información, en la medida que se asume la necesidad de procesos intermedios entre las representaciones internas y la entrada de información, se aprende haciendo y practicando repetidamente una y otra vez aquello que se esta aprendiendo, busca llegar al mismo resultado por distintos métodos y no importa cual sea. • c) Teoría Constructivista : el aprendizaje implica procesos representaciones acerca del mundo físico, sociocultural e incluso mental, así como de auto regulación de la propia actividad de aprender. no se limita a suponer que esos procesos internos son esenciales para aprender, sino que transforma, los resultados dependen de la propia persona que aprende, el profesor funge como guía y el aprendiz regula su propio aprendizaje. • d) Vision pos moderna: asume una postura relativista radial; asume el progreso de enseñanza- aprendizaje, las actividades de enseñanza están configuradas mas por el sujeto del aprendizaje y sus circunstancias que por el objeto del aprendizaje. obtiene un resultado o un aprendizaje relativizado a lo que el aprendiz crea necesario y determine.
  • 11. • 3.¿Que implicaciones tienen las teorías implícitas para la practica educativa del docente? • constituyen uno de los factores que influyen en la enseñanza- aprendizaje constituyen uno de los factores que influyen sobre su practica docente, a su vez influida por esta. cuando los docentes en ejercicio se enfrentan a situaciones especialmente contra intuitivas puedan utilizar teorías implícitas menos elaboradas. además trata de que sean explicativas. • 4.Con base a la revisión de algunos resultados derivados de la investigación empírica ¿ Que teoría implícita predominan en los docentes en formación y en servicio, particularmente en educación básica? • la teoría directa interpretativa y la teoría Constructivista. • 5.¿ Por que es importante para la practica educativa del docente promover el cambio conceptual de estas teorías? ¿ En que sentido o dirección debe darse dicho cambio? • a través de procesos situados en el nivel de los modelos mentales, por ello el aprendizaje se entiende como un cambio, representaciones a través del cual, las representaciones ya adquiridas es decir volviendo.
  • 12. UNIDAD I SITUACION DIDACTICA II • ACTIVIDADES: • * REPORTE POR EQUIPO DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO (BASE Y TABLA DE DATOS Y GRAFICAS). • *DOCUMENTOS MARCO TEORICO MINIMO Y REPORTE CON LOS RESULTADOS DE LA DISCUSION DERIVADOS DE LA 1.4 • * PRESENTACION EN POWER POINT. DE LOS RESULTADOS INTEGRADOS DE TODO EL GRUPO
  • 13. Primera parte Educabilidad ¿Qué se entiende por educabilidad? Es la capacidad que tienen las personas de aprender a partir de múltiples estímulos educativos adquiriendo nuevos conocimientos. También conocida como ductilidad o plasticidad del individuo, la educabilidad es la capacidad de los seres humanos que los permite formarse a través de diferentes esfuerzos educativos. De acuerdo a una vieja categoría de la pedagogía expuesta de Herbart quien le dio significado a la educabilidad expresando dos posibles conceptos respecto a esta; la primera nos habla sobre el adiestramiento del aprendizaje hacia la educación del sujeto refiriéndose a que su enseñanza debe llegar a la perfección basándose en objetivos establecidos asemejándose a la teoría conductista. La segunda percepción contradice a la primera ya que nos habla que el aprendizaje no debe ser acondicionado o adiestrado ni debe ser perfecto, además el sujeto tiene la posibilidad de aprender de otra especie. ¿Qué relación tiene con el aprendizaje? La educabilidad y el aprendizaje tienen relación ya que en conjunto el sujeto puede constituirse como parte de alguna cultura, y dependiendo de las estrategias que este aplique podrá aprender y afrontar los problemas a los que se enfrente. ¿Cómo influye la escuela en el proceso de educabilidad? Esta resulta ser el medio natural en el que se desarrolla la educabilidad para estimular el desarrollo y optimizar los aprendizajes del sujeto y que este los emplee en su vida cotidiana.
  • 14. Segunda parte • ¿Cuáles son las principales hipótesis que explican el problema del fracaso escolar masivo? • Posiciones centradas en el alumno: Buscan las razones del fracaso en aspectos que forman al alumno como individuo. • Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno: Se centra la explicación supuesta del fracaso escolar masivo en las difíciles condiciones de vida en las que se encuentra el alumno con su entorno. • Posiciones centradas en la relación alumno-escuela: Se trata de posiciones que buscan atrapar el problema en la interacción. • Esta nos menciona que “Quien fracasa en la escuela porta algún déficit”, • Sujeto y Aprendizaje, R. Baquero pp.15 • de igual manera nos explica cada problema que se encuentra dentro del fracaso escolar las causas pueden ser de tipo sensomotor, por socio - cultural o aspectos familiares que es donde recibimos la principal educación. • ¿Cuál es el papel del maestro en la promoción del aprendizaje y desarrollo de los alumnos? • Son distintos papeles con los que el docente debe fungir, tales como; mediador, facilitador, guía, moderador, coordinador de las actividades del aprendizaje, para así propiciar que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación personal y a la vez promover un ambiente óptimo para el desarrollo educativo del alumno