SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICEMINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES
EL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD LOCAL
Prof. Luisa Eliana Naranjo G.
El diagnóstico de la comunidad local constituye un método que permite conocer y analizar la realidad que nos rodea,
desde una problemática social, económica, cultural, político, geográfico e histórico, a través de la indagación de los
contextos que responden a las relaciones de poder gestadas y desarrolladas a lo largo de la historia y en circunstancias
sociales específicas, simultáneamente se plantea la búsqueda de alternativas posibles a los problemas de dicha comunidad.
“El diagnóstico lo entendemos como un proceso mediante el cual se ordenan datos de una realidad o porción de ella.
El propósito es obtener una proyección estimada en la problemática de la realidad estudiada. Proyección referida a un
núcleo de población, una unidad histórico-social con autonomía y estabilidad relativa, cuyos miembros, están unidos por
una tradición y normas formadas en obediencia a las leyes objetivas del progreso” (Beatriz Ceballos. El diagnóstico de la
comunidad local. Una modalidad de la enseñanza problematizadora. Ponencia presentada en el Encuentro de Educadores
Falconianos.1
En este sentido, se propone caracterizar la comunidad, resaltando sus potencialidades e identificando los problemas y
relacionándolos a los aspectos laborales, a fin de proponer posibles acciones comunitarias o socio-laborales.
Tal como ya se expresó, ésta metodología se fundamenta en la indagación comunitaria, lo que favorece la
participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos a partir del intercambio, el diálogo a niños(as), jóvenes,
adultos (as) y Adultos(as) mayores de la comunidad. Así como de la observación, la entrevista, el cuestionario, la revisión
de las fichas de inscripción y otras estrategias relacionadas.
Es un proceso en constante revisión y se expresa principalmente en a representación teórica, gráfica, mapas,
esquemas, u otras formas donde se refleja la indagación comunitaria, expresada en forma libre y espontánea, permitiendo en
la exposición de los (as) estudiantes y de la comunidad, la identificación y jerarquización de:
-Las necesidades colectivas e individuales respecto a la comunidad.
-Las potencialidades o aspectos positivos detectados en la comunidad.
-Los problemas o preocupaciones encontrados en las familias y en la comunidad.
-Las propuestas de solución ofrecidas por habitantes de la comunidad.
-Las posibilidades de colaboración y acción conjunta entre los vecinos y otros sectores o zonas.
POSIBLES ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ORIENTAR LA ELABORACIÓN DEL DDIAGNÓSTICO
DE LA COMUNIDAD2
Los resultados del diagnóstico, como proceso abierto y flexible, son producidos en el diálogo continuo y del
conocimiento progresivo de la comunidad, por los estudiantes en interacción permanente con los actores comunitarios. Este
estudio sistemático permite “la acumulación de la información y la aproximación sucesiva para la reconstrucción de la
realidad… y así… contribuir a una enseñanza realista fundamentada en lo propio” Ibidem.
A continuación se proponen algunos aspectos,que podrían estarpresentes en la comunidad, con el fin de guiar la
percepción, interés, identificación, que contribuyan al conocimiento de las potencialidades y necesidades del entorno
comunitario:
CONTEXTO GEOHISTÓRICO:
Definición: La geohistoria es una ciencia histórica fundada por el historiador francés Fernand Braudel, que se avoca al
estudio de la dinámica entre una sociedad del pasado y la estructura geográfica que la sustenta. La geografía como
estructura que sostiene a las sociedades en diferentes momentos históricos, influye en la sociedades pero no
determinándolas, estas son capaces, según su tecnología y cultura, de abrir aún más el abanico de posibilidades que poseen
y aún de modificar la geografía en que habitan.
Geohistoria resulta ser una rama indispensable dentro del estudio histórico ya que permite explicar comportamientos en los
niveles superiores como la larga duración o la coyuntura,influyendo en distintos aspectos de la sociedad como su economía,
demografía, costumbres, etc.
Ubicación y límites de la comunidad seleccionada.
Definir cuál va a serla comunidad seleccionada
2
El municipio Baruta es un municipio autónomo que pertenece política y administrativamente al Estado Miranda, pero que
también se integra al Distrito Metropolitano de Caracas, en Venezuela. Está situado geográficamente al sureste de la ciudad
capital. Tiene una población (Censo 2011) de 240.765 habitantes. El Municipio Baruta limita: al norte con el Municipio
Chacao; al sur con el Municipio Guaicaipuro; al este con los Municipios Sucre, El Hatillo y Paz Castillo y al oeste con el
Municipio Libertador de caracas.
Posee cerca de 93,9 km², ocupando el 14% del área metropolitana de Caracas y poco más del 1% de área total del Estado
Miranda
Altitud: 1.179 msnm
Latitud: 10º 25' 59" N
Longitud: 66º 52' 59" O
El municipio Baruta forma parte del territorio del estado Miranda, conjuntamente con otros 20 municipios. A su vez, forma
parte del área metropolitana de Caracas junto al municipio Chacao, Libertador, Sucre y El Hatillo (Gráfico 1). Posee una
ubicación geográfica favorable, actuando como elemento integrador del sureste de Caracas con el resto de los municipios
del área metropolitana de Caracas.
Limita por el Norte con los municipios Libertador, Chacao y Sucre; por el Este con los municipios Sucre, El Hatillo y Paz
Castillo; por el Sur con los municipios Cristóbal Rojas y Guaicaipuro y por el Oeste con el municipio Los Salias y El
municipio Libertador del Distrito Capital.
División Político Territorial
El municipio Baruta, capital Nuestra Señora del Rosario de Baruta, está integrado administrativamente por las siguientes
parroquias:
• Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Baruta.
• Parroquia Las Minas.
• Parroquia El Cafetal.
Historia de la comunidad. Proceso de ocupación del espacio de la comunidad.
El nombre de Baruta proviene del Jabillo, que en lengua nativa se expresa Baruta, lo que dio nombre a su principal cacique
y su territorio. El 20 de marzo de 1568, Diego de Losada sometió a los indígenas del lugar y empezó el proceso de
fundación de lo que hoy es el municipio Baruta. El 19 de agosto de 1620 se funda el pueblo de Baruta con el nombre de
"San Francisco de Paula". El entonces Gobernador de la Provincia y el Obispo, Francisco de La Hoz y Berrío y Fray
Gonzalo de Angulo, respectivamente, decretaron la consagración de la Iglesia de la Villa de Nuestra Señora del Rosario de
Baruta el 14 de julio de 1655. Las grandes extensiones de terreno de la zona estaban conformadas por haciendas prósperas,
cuya rentabilidad se basaba en la producción de café, cacao y productos de la caña de azúcar como aguardiente, azúcar y
papelón.
La construcción de la carretera desde Caracas hacia Baruta y El Hatillo se efectuó entre 1927 y 1929, dando pie al proceso
urbanizador que comenzó con la Hacienda Las Mercedes en los años 1940, y a partir de los años 1950 empieza el Municipio
a experimentar una gran expansión demográfica. En 1961 se concluyó la Autopista Prados del Este o Autopista Caracas -
Baruta y en 1965 se inició el proyecto de la Universidad Simón Bolívar, en Sartenejas; en los años 1960 s e desarrolla El
Cafetal con las urbanizaciones Santa Marta, Santa Sofía, San Luis, Santa Paula y se inician Cerro Verde y Los Naranjos.
Baruta fue semiautónomo hasta el año 1954, fecha en la que pasa su administración al Concejo de Sucre (CONSUCRE),
formando parte del extinto Distrito Sucre del Estado Miranda, conjuntamente con Sucre, Chacao y El Hatillo. Baruta se
declara como Municipio Autónomo el 22 de septiembre de 1987. En 1989, 1992 y 1995 se realizan las tres primeras
elecciones municipales directas, en las que salen ganadores los ciudadanos Gloria Lizarralde de Capriles, Ángel Enrique
Zambrano e Ivonne Attas, aclarando que el mandato de esta última fue prorrogado debido a que se suspendieron dos veces
las elecciones municipales pautadas inicialmente para 1998. En las elecciones del año 2000 es elegido alcalde Henrique
Capriles Radonski y reelegido en el 2004, en 2008 Gerardo Blyde gana las elecciones municipales y es el alcalde que rige
los destinos del municipio hasta que se elija su sucesor el 8 de Diciembre de 2013.
Relación con sectores o zonas vecinas; Estado, Municipio, Parroquia, Zona, Sector.
Vías de transporte y acceso a la comunidad.
El municipio cuenta con una importante red de vías asfaltadas siendo su principal arteria vial la autopista d e Prados del Este,
Caracas-Baruta que lo comunica con la ciudad de Caracas
3
Dominio del espacio: Industrial, residencial, rural, comercial…
.
Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta.
Características del paisaje: Interrelación sociedad-espacio; influencia en el clima, vegetación, fauna u otros. Impacto
ambiental.
Fundación y descripción del surgimiento de la comunidad.
Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la comunidad.
Reseñas sobre las luchas organizadas que acontecieron en la comunidad.
EDUCATIVO Y CULTURAL
Definición
Educación
Cultura
Instituciones o espacios educativos y culturales; colegios, liceos,universidades, casa de la cultura, museos, teatros,
otros.
Sectores sociales donde niños(as), jóvenes, adultos(as) y adultos(as) mayores de la comunidad no participan en el
proceso educativo. (Exclusión)
4
Ubicación de las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Vuelvan Caras y cualquier otra misión o
programa socioeconómico presente la comunidad.
Medios de información y comunicación; radios comunitarios, periódicos, otros.
Tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad; gastronómicas, musicales, bailes, juegos, lenguajes,
otros (explicar brevemente)
.
Lugares o sectores donde se concentran y se dan expresiones de querencia y pertenencia de la comunidad, de
hermandad y grupos de amigos.
Polideportivo de Baruta, Plaza el Cristo, Casa de la Cultura, Plaza Alfredo Sadel, Actividades al aire libre (caminatas 10k,
natgeo,senosayuda entra otras)
Actividades culturales de articulación e intercambio con instituciones y otras comunidades vecinas.
Baruta Futbol club, Criollitos de Caracas (en sus diferentes niveles)
Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su programación.
Mano e´tambor, organizaciones no gubernamentales,
ASOCHUAO (ASOCIACIÓN VECINOS DE CHUAO)
Pte. Gustavo Will Isaba(Sede)
Urb. Chuao, calle Amazonas con Av. Rio de Janeiro, El Cafetal
Teléfono: (sede) 992-6228
ASOPAULA (ASOCIACIÓN VECINOS SANTA PAULA
Pte. Nastra de Plaza
(Sede) Urb. Santa Paula, calle Géminis, Qta. Asopaula,El Cafetal
Teléfono: (sede) 985-6475
E-Mail: asopaula2004@hotmail.com
ASOSANLUIS (ASOCIACIÓN VECINOS DE SAN LUIS)
Pte. José Luis Otero(Sede)
5
Urb. San Luis, Av. ppal. Polideportivo Chucho Ramos Teléfono: (Sede) 985-5824
E-Mail: chattel2002@hotmail.com
ASOCLARA (ASOC. VECINOS SANTA CLARA)
Pte. Alberto Ray
Urb. Santa Clara, calle El Callao, Qta.Los Mininos, El Cafetal
Teléfono: (sede) 985-5547
E-Mail: aliray@enerseg.com
APRACAF (ASOC.PROPIET.RESID. Y AMIGOS DEL CAFETAL)
Pte. José Rafael González
(Sede) calle Soledad, Parque Soledad, El Cafetal
Teléfono: (sede) 985-7364
E-Mail: apracaf@gmail.com
ASOCAURIMARE (ASOC. VECINOS DE CAURIMARE)
Pte. Moses Laredo
(Sede)Urb. Caurimare, calle A, Parque Antonio José de Sucre, El Cafetal
Teléfono: (sede) 986-6668 / 985-0979
E-Mail: leonriera@cantv.net
ASOMERCEDES (ASOCIACIÓN VECINOS DE LAS MERCEDES)
Pte. Milagros Altuve
(Sede) Urb. Las Mercedes, Parque Nuestra Señora de Las Mercedes,calle Orinoco, Urb. Las Mercedes.
Teléfono: (sede) 993-5046
AVCVA ( ASOC. VECINOS COLINAS DE VALLE ARRIBA)
Pte. Jhon Zubizareta (sede)
Urb. Colinas de Valle Arriba, calle A.
Teléfono: (sede) 975-7570
Página: www.avcva.com
ASOLIMA (ASOC. VEC. SANTA ROSA DE LIMA)
Pte: Lorisa G. de Devost
(Sede) Urb. Santa Rosa de Lima, calle A, entre el Colegio Sta. Rosa de Lima y La Feder. Nac. de Tenis.
Teléfono : (sede)425-7889
E-Mail: asolima@cantv.net
APRESANFE (ASOC. VECINOS SANTA FE NORTE)
Pte: Ingrid Gil de Zambrano
(Sede) Urb. Santa Fe Norte, calle Carlos J. Bello, Polideportivo.
Teléfono: (sede) 975-3502
ASOVETRI (ASOCIACIÓN DE VECINOS URB. LA TRINIDAD)
Pte:Ileana Jacksón
(Sede) calle del Arenal, Parque Trini, Urb. La Trinidad
Teléfono: (sede)945-1694
E-Mail: asovetri@yahoo.com
APRUCC (ASOC. VECINOS URB. CUMBRES DE CURUMO)
Pte. Yolanda Ferrer de Andersón
(Sede) Urb. Cumbres de Curumo, Av. Cordillera de los AndesCampo Deportivo.
Teléfono: (Sede) 976-4122 978-2235
E-Mail: aprucc@cantv.net
ASOPRAES (ASOC. VECINOS PRADOS DEL ESTE)
Pte: Rubén González
(Sede) Urb. Prados del Este, Módulo de Servicios, Av El Paseo, Parque Morichal.
Teléfono: (sede) 976-3939 / 0713 / 2142
E-Mail : asopraes@cantv.net -asopraes@msn.com
6
ASOPLACER (ASOC. VECINOS URB. EL PLACER)
Pte: Fernando Caballero (0416) 927-2960
(Sede) Urb. El Placer.
Teléfono: (sede) 962-0813 962-1022
E-Mail: sede@asoplacer.org
A.V.G.S.F. (ASOC. VECINOS EL GÜIRE, SANTA FE NORTE)
Pte: Karol Silva López
(Sede) Barrio el Güire, calle El Colegio, Santa Fe Norte
Teléfono: (sede) 979-7957 / 975-1815
E-Mail: avgsf@hotmail.com
ASOCIACIÓN CIVIL 2000
pte: Marino García
(Sede) Calle Los Mangos No. 13, Santa Cruz del Este.
Teléfono: (Sede) 976-0929
ASOBONITA. (ASOC. VECINOS DE LA URBANIZACIÓN LA BONITA)
Pte: Maigualida Espinoza – Vice Presidenta: Guadalupe Rosales
(Sede) Urbanización La Bonita Av. ppal. colindante al Centro Comercial La Bonita
Teléfono: (sede) (0414)316-2025
E-Mail: asobonita@gmail.com - guadalupe.rosales@gmail.com
RECREACIÓN Y DEPORTES:
Recreación
La diversión es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras
que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa pero de una
manera refrescante y alegre. A medida que la gente de las regiones más ricas del mundo lleva cada vez estilos de vida más
sedentarios, la necesidad de la diversión se incrementa. El aumento de las llamadas vacaciones activas ejemplifica esta
tendencia. Actividad o espectáculo que gusta y produce placer. El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener
un equilibrio en la vida entre los deberes y las ocupaciones, y una buena salud física y mental.
Deportes
El deporte es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física y
psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas que lo diferencian del simple entretenimiento.
«actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también
una «recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre
Actividades recreativas que realizan en el tiempo libre los niños(as), jóvenes y adultos(as) mayores.
Caminatas de los abuelos, 10k, locatel, natgeo,gatorade
Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad de niños(as), jóvenes y adultos(as) mayores.
Adultos Mayores de Baruta, Casa de Abuelos, los criollitos de Baruta y sus niveles y equipos, club de teatro de la tercera
edad, club de domino,
Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y deportivas.
Polideportivo de la trinidad, Canchas de los Criollitos, canchas del cafetal, sport park de directv, golf club de las mercedes,
canchas de tenis de Alto Prado, los pinos de Manzanares y las canchas de los liceos públicos entre otras
Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas.
Excelente estado todas las anteriores
Actividades recreativas y deportivas de articulación e intercambio con organizaciones y otras comunidades vecinas.
Caminatas de natgeo,gatorade,locatel
SALUD:
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.1 2 Este concepto se amplía a: "La salud es
un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la
salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica.
Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
7
funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia
funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador
amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente
Enfermedades más frecuentes. Ubicación e identificación de las mismas.
Dengue, mal de chagas,resfriado y gripe con la llegada de las lluvias. Náuseas y vomitos por el agua revuelta cuando llega
la temporada de lluvias.
Sectores donde se perciba amenazada o con riesgos que puedan afectar la integridad física de sus habitantes, sus
propiedades y el disfrute de los derechos de las personas y la comunidad; (por ejemplo: delincuencia, aguas y aires
contaminados, presencia de roedores, ruidos perturbadores y otros.)
Secuestro express alto índice, robo en las autopistas pormotorizados, robo a casas abandonadas,robo a altas horas de la
noche, dengue y chipos cuando llueve, culebras. Las zonas rurales son propensas a ocurrir deslizamientos como en la
vaguada del 2008, donde llovió por 5 días seguidos
Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos, otros.
Zonas residenciales cuentan con grandes espacios de áreas verdes para el disfrute de la comunidad, incluso la actriz Ivette
Dominguéz la puedes observaren cualquier área común con su gym express . Además, Locatel realiza aerobics todos los
domingos. Existen centros de medicinas alternativa regados por todo el municipio asi como la perfumerías esotericas
RELIGIÓN Y CULTO:
Religión
Culto
Grupos religiosos o de culto existentes en la comunidad.
Construcciones religiosas y de culto existente en la comunidad. (Ubicación y tipo de edificación)
Expresiones mágico-religiosas, creencias y su integración a la comunidad.
Leyenda de la Antiguas Minas de Oro.
CONTEXTO POLÍTICO:
Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones respecto a intereses colectivos.
Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes: asociaciones de vecinos, asambleas de vecinos, Consejos
Comunales, Consejos Locales de Planificación Pública, otros.
Instituciones públicas y privadas que realicen trabajos con la comunidad.
Estrategias organizativas para solicitar ante instituciones gubernamentales (Alcaldía, gobernación, parroquia)
servicios comunitarios.
SOCIO-LABORAL:
Socio
Laboral-trabajo
Lugar de procedencia de los habitantes de la comunidad.
Número aproximado de habitantes de la comunidad.
Actividades económicas que se realizan en la comunidad; textiles, alimentos, artesanía, hospedaje, recreación, venta
ambulante, otras.
Los mercado vecinales en varios sectores todos los viernes y sábados,mercado de los corotos en la plaza Alfredo sadel
Medios de abastecimiento de la comunidad; recursos naturales, centros industriales, comercios, servicios, otros.
Actividades artesanales existentes en la comunidad.
Organismos que apoyen y financien actividades laborales en la comunidad.
La organización polar, cecodap y las ONG siempre van a las escuelas y liceos, al igual que los estudios de la universidad
simon bolívar, Avepane
Instituciones públicas, agrupaciones o centros comunitarios que capacitan o forman para la actividad laboral.
USB, Liceos, las escuelas de manualidades nocturnas de las escuelas de la alcaldía,
Agencias de empleo y cualquier red que atienda a la población desocupada o sin actividad laboral.
Por internet bumeran.com y los clasificados el universal. De forma física los clasificados de los periódicos ultimas noticias,
nacional y universal
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Construcción histórica la dolorita
Construcción histórica la doloritaConstrucción histórica la dolorita
Construcción histórica la dolorita
Lic Hector Brizuela C
 
Demografia i parte
Demografia i parteDemografia i parte
Demografia i parterafaelcp87
 
Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de energía electrica
 
Teoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición DemográficaTeoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición Demográficajimmyfavian
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7jimmyfavian
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Fundesuruguapo Nudesur
 
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
mabarcas
 
Economía de venezuela
Economía de venezuelaEconomía de venezuela
Economía de venezuelaGabita_88
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Ronny Betancourt
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
adrian636047
 
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Presentación de los datos  de población de Venezuela.Presentación de los datos  de población de Venezuela.
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Hugo González Sánchez
 
Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.
comunicadoreshabitat
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Ruralcampos21
 

La actualidad más candente (20)

PSU - La Población Chilena
PSU - La Población ChilenaPSU - La Población Chilena
PSU - La Población Chilena
 
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
Leccion 5 transformaciones urbanas y gentrificación 2016 2017
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Construcción histórica la dolorita
Construcción histórica la doloritaConstrucción histórica la dolorita
Construcción histórica la dolorita
 
Demografia i parte
Demografia i parteDemografia i parte
Demografia i parte
 
Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Estructura de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 
Teoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición DemográficaTeoría De La Transición Demográfica
Teoría De La Transición Demográfica
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
 
El estado comunal.1
El estado comunal.1El estado comunal.1
El estado comunal.1
 
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
Indicadores demográficos, INE Venezuela, 2014
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
 
Economía de venezuela
Economía de venezuelaEconomía de venezuela
Economía de venezuela
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
 
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Presentación de los datos  de población de Venezuela.Presentación de los datos  de población de Venezuela.
Presentación de los datos de población de Venezuela.
 
Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.Elementos clave de los PUI. EDU.
Elementos clave de los PUI. EDU.
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Rural
 

Similar a DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014

5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
Erick Rubio
 
La descentralización
La descentralizaciónLa descentralización
La descentralización
leonelcamacaro
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tflauvargas
 
Presentación Territorio de Chah en Yucatan, Mexico
Presentación Territorio de Chah en Yucatan, MexicoPresentación Territorio de Chah en Yucatan, Mexico
Presentación Territorio de Chah en Yucatan, Mexico
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
OdlanierAgueroQuinto
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoJosefa Aray Vera
 
PRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIOPRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIO
edgarpin
 
Alberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos HumanosAlberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos Humanosreflexionespot
 
PONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURPONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURtigreblanco12
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Paola Marin
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tflauvargas
 
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdfAgenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
FreddySimbaaPillajo
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
CataOlave
 
Sociologia del Urbanismo
Sociologia del UrbanismoSociologia del Urbanismo
Sociologia del Urbanismo
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioMario Raul Soria
 
Informe de investigacion-
Informe de investigacion-Informe de investigacion-
Informe de investigacion-
javiero6
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Barbara Arias
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
Aracely Jordán
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxPLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
oliverroxana4
 

Similar a DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014 (20)

5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
5 u vázquezy_rojas_ tecomitl
 
La descentralización
La descentralizaciónLa descentralización
La descentralización
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tf
 
Presentación Territorio de Chah en Yucatan, Mexico
Presentación Territorio de Chah en Yucatan, MexicoPresentación Territorio de Chah en Yucatan, Mexico
Presentación Territorio de Chah en Yucatan, Mexico
 
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docxdokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
dokumen.tips_proyecto-mision-ribas-barquisimeto.docx
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
 
P E I 2016
P E I 2016P E I 2016
P E I 2016
 
PRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIOPRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIO
 
Alberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos HumanosAlberto Gómez Derechos Humanos
Alberto Gómez Derechos Humanos
 
PONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SURPONENCIA ASAMBLEA SUR
PONENCIA ASAMBLEA SUR
 
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
Consolidado evaluacion final_competencias_ciudadanas_1-1
 
Sindica l tf
Sindica l tfSindica l tf
Sindica l tf
 
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdfAgenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
Agenda_Politica_Pueblo_Kitu_Kara.pdf
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
 
Sociologia del Urbanismo
Sociologia del UrbanismoSociologia del Urbanismo
Sociologia del Urbanismo
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
 
Informe de investigacion-
Informe de investigacion-Informe de investigacion-
Informe de investigacion-
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxPLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
 

Más de Alan Santos

maquetadelcolegio.docx
maquetadelcolegio.docxmaquetadelcolegio.docx
maquetadelcolegio.docx
Alan Santos
 
permisomadrepadrerepresentante.docx
permisomadrepadrerepresentante.docxpermisomadrepadrerepresentante.docx
permisomadrepadrerepresentante.docx
Alan Santos
 
beneficiosdelplan.docx
beneficiosdelplan.docxbeneficiosdelplan.docx
beneficiosdelplan.docx
Alan Santos
 
Compromisodepago.docx
Compromisodepago.docxCompromisodepago.docx
Compromisodepago.docx
Alan Santos
 
planilla.inscripcion.docx
planilla.inscripcion.docxplanilla.inscripcion.docx
planilla.inscripcion.docx
Alan Santos
 
Planilladepre.inscrip.docx
Planilladepre.inscrip.docxPlanilladepre.inscrip.docx
Planilladepre.inscrip.docx
Alan Santos
 
proyecto.planvacacional.docx
proyecto.planvacacional.docxproyecto.planvacacional.docx
proyecto.planvacacional.docx
Alan Santos
 
Horarios 5to año 2 Momento Pedagógico
Horarios 5to año 2 Momento PedagógicoHorarios 5to año 2 Momento Pedagógico
Horarios 5to año 2 Momento Pedagógico
Alan Santos
 
Horario 4 to año 2 Momento Pedagógico
Horario 4 to año 2 Momento PedagógicoHorario 4 to año 2 Momento Pedagógico
Horario 4 to año 2 Momento Pedagógico
Alan Santos
 
Horarios 3 er año 2 Momento Pedagógico
Horarios 3 er año 2 Momento PedagógicoHorarios 3 er año 2 Momento Pedagógico
Horarios 3 er año 2 Momento Pedagógico
Alan Santos
 
Horarios 2 do año 2 Momento Pedagógico
Horarios 2 do año 2 Momento PedagógicoHorarios 2 do año 2 Momento Pedagógico
Horarios 2 do año 2 Momento Pedagógico
Alan Santos
 
Horarios 1 er año 2 omento Pedagógico
Horarios 1 er año 2 omento PedagógicoHorarios 1 er año 2 omento Pedagógico
Horarios 1 er año 2 omento Pedagógico
Alan Santos
 
READING COMPRENHENSION 4
READING COMPRENHENSION 4READING COMPRENHENSION 4
READING COMPRENHENSION 4
Alan Santos
 
READING COMPRENHENSION 3
READING COMPRENHENSION 3READING COMPRENHENSION 3
READING COMPRENHENSION 3
Alan Santos
 
Saying hello Goodbye Engineering
Saying hello Goodbye EngineeringSaying hello Goodbye Engineering
Saying hello Goodbye Engineering
Alan Santos
 
Engineering styles
Engineering styles Engineering styles
Engineering styles
Alan Santos
 
Engineering styles
Engineering stylesEngineering styles
Engineering styles
Alan Santos
 
History of Engineering II Part
History of Engineering II PartHistory of Engineering II Part
History of Engineering II Part
Alan Santos
 
History of Engineering I Part
History of Engineering I PartHistory of Engineering I Part
History of Engineering I Part
Alan Santos
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
Alan Santos
 

Más de Alan Santos (20)

maquetadelcolegio.docx
maquetadelcolegio.docxmaquetadelcolegio.docx
maquetadelcolegio.docx
 
permisomadrepadrerepresentante.docx
permisomadrepadrerepresentante.docxpermisomadrepadrerepresentante.docx
permisomadrepadrerepresentante.docx
 
beneficiosdelplan.docx
beneficiosdelplan.docxbeneficiosdelplan.docx
beneficiosdelplan.docx
 
Compromisodepago.docx
Compromisodepago.docxCompromisodepago.docx
Compromisodepago.docx
 
planilla.inscripcion.docx
planilla.inscripcion.docxplanilla.inscripcion.docx
planilla.inscripcion.docx
 
Planilladepre.inscrip.docx
Planilladepre.inscrip.docxPlanilladepre.inscrip.docx
Planilladepre.inscrip.docx
 
proyecto.planvacacional.docx
proyecto.planvacacional.docxproyecto.planvacacional.docx
proyecto.planvacacional.docx
 
Horarios 5to año 2 Momento Pedagógico
Horarios 5to año 2 Momento PedagógicoHorarios 5to año 2 Momento Pedagógico
Horarios 5to año 2 Momento Pedagógico
 
Horario 4 to año 2 Momento Pedagógico
Horario 4 to año 2 Momento PedagógicoHorario 4 to año 2 Momento Pedagógico
Horario 4 to año 2 Momento Pedagógico
 
Horarios 3 er año 2 Momento Pedagógico
Horarios 3 er año 2 Momento PedagógicoHorarios 3 er año 2 Momento Pedagógico
Horarios 3 er año 2 Momento Pedagógico
 
Horarios 2 do año 2 Momento Pedagógico
Horarios 2 do año 2 Momento PedagógicoHorarios 2 do año 2 Momento Pedagógico
Horarios 2 do año 2 Momento Pedagógico
 
Horarios 1 er año 2 omento Pedagógico
Horarios 1 er año 2 omento PedagógicoHorarios 1 er año 2 omento Pedagógico
Horarios 1 er año 2 omento Pedagógico
 
READING COMPRENHENSION 4
READING COMPRENHENSION 4READING COMPRENHENSION 4
READING COMPRENHENSION 4
 
READING COMPRENHENSION 3
READING COMPRENHENSION 3READING COMPRENHENSION 3
READING COMPRENHENSION 3
 
Saying hello Goodbye Engineering
Saying hello Goodbye EngineeringSaying hello Goodbye Engineering
Saying hello Goodbye Engineering
 
Engineering styles
Engineering styles Engineering styles
Engineering styles
 
Engineering styles
Engineering stylesEngineering styles
Engineering styles
 
History of Engineering II Part
History of Engineering II PartHistory of Engineering II Part
History of Engineering II Part
 
History of Engineering I Part
History of Engineering I PartHistory of Engineering I Part
History of Engineering I Part
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD BARUTA 2014

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA VICEMINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES EL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD LOCAL Prof. Luisa Eliana Naranjo G. El diagnóstico de la comunidad local constituye un método que permite conocer y analizar la realidad que nos rodea, desde una problemática social, económica, cultural, político, geográfico e histórico, a través de la indagación de los contextos que responden a las relaciones de poder gestadas y desarrolladas a lo largo de la historia y en circunstancias sociales específicas, simultáneamente se plantea la búsqueda de alternativas posibles a los problemas de dicha comunidad. “El diagnóstico lo entendemos como un proceso mediante el cual se ordenan datos de una realidad o porción de ella. El propósito es obtener una proyección estimada en la problemática de la realidad estudiada. Proyección referida a un núcleo de población, una unidad histórico-social con autonomía y estabilidad relativa, cuyos miembros, están unidos por una tradición y normas formadas en obediencia a las leyes objetivas del progreso” (Beatriz Ceballos. El diagnóstico de la comunidad local. Una modalidad de la enseñanza problematizadora. Ponencia presentada en el Encuentro de Educadores Falconianos.1 En este sentido, se propone caracterizar la comunidad, resaltando sus potencialidades e identificando los problemas y relacionándolos a los aspectos laborales, a fin de proponer posibles acciones comunitarias o socio-laborales. Tal como ya se expresó, ésta metodología se fundamenta en la indagación comunitaria, lo que favorece la participación protagónica y corresponsable de los ciudadanos a partir del intercambio, el diálogo a niños(as), jóvenes, adultos (as) y Adultos(as) mayores de la comunidad. Así como de la observación, la entrevista, el cuestionario, la revisión de las fichas de inscripción y otras estrategias relacionadas. Es un proceso en constante revisión y se expresa principalmente en a representación teórica, gráfica, mapas, esquemas, u otras formas donde se refleja la indagación comunitaria, expresada en forma libre y espontánea, permitiendo en la exposición de los (as) estudiantes y de la comunidad, la identificación y jerarquización de: -Las necesidades colectivas e individuales respecto a la comunidad. -Las potencialidades o aspectos positivos detectados en la comunidad. -Los problemas o preocupaciones encontrados en las familias y en la comunidad. -Las propuestas de solución ofrecidas por habitantes de la comunidad. -Las posibilidades de colaboración y acción conjunta entre los vecinos y otros sectores o zonas. POSIBLES ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ORIENTAR LA ELABORACIÓN DEL DDIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD2 Los resultados del diagnóstico, como proceso abierto y flexible, son producidos en el diálogo continuo y del conocimiento progresivo de la comunidad, por los estudiantes en interacción permanente con los actores comunitarios. Este estudio sistemático permite “la acumulación de la información y la aproximación sucesiva para la reconstrucción de la realidad… y así… contribuir a una enseñanza realista fundamentada en lo propio” Ibidem. A continuación se proponen algunos aspectos,que podrían estarpresentes en la comunidad, con el fin de guiar la percepción, interés, identificación, que contribuyan al conocimiento de las potencialidades y necesidades del entorno comunitario: CONTEXTO GEOHISTÓRICO: Definición: La geohistoria es una ciencia histórica fundada por el historiador francés Fernand Braudel, que se avoca al estudio de la dinámica entre una sociedad del pasado y la estructura geográfica que la sustenta. La geografía como estructura que sostiene a las sociedades en diferentes momentos históricos, influye en la sociedades pero no determinándolas, estas son capaces, según su tecnología y cultura, de abrir aún más el abanico de posibilidades que poseen y aún de modificar la geografía en que habitan. Geohistoria resulta ser una rama indispensable dentro del estudio histórico ya que permite explicar comportamientos en los niveles superiores como la larga duración o la coyuntura,influyendo en distintos aspectos de la sociedad como su economía, demografía, costumbres, etc. Ubicación y límites de la comunidad seleccionada. Definir cuál va a serla comunidad seleccionada
  • 2. 2 El municipio Baruta es un municipio autónomo que pertenece política y administrativamente al Estado Miranda, pero que también se integra al Distrito Metropolitano de Caracas, en Venezuela. Está situado geográficamente al sureste de la ciudad capital. Tiene una población (Censo 2011) de 240.765 habitantes. El Municipio Baruta limita: al norte con el Municipio Chacao; al sur con el Municipio Guaicaipuro; al este con los Municipios Sucre, El Hatillo y Paz Castillo y al oeste con el Municipio Libertador de caracas. Posee cerca de 93,9 km², ocupando el 14% del área metropolitana de Caracas y poco más del 1% de área total del Estado Miranda Altitud: 1.179 msnm Latitud: 10º 25' 59" N Longitud: 66º 52' 59" O El municipio Baruta forma parte del territorio del estado Miranda, conjuntamente con otros 20 municipios. A su vez, forma parte del área metropolitana de Caracas junto al municipio Chacao, Libertador, Sucre y El Hatillo (Gráfico 1). Posee una ubicación geográfica favorable, actuando como elemento integrador del sureste de Caracas con el resto de los municipios del área metropolitana de Caracas. Limita por el Norte con los municipios Libertador, Chacao y Sucre; por el Este con los municipios Sucre, El Hatillo y Paz Castillo; por el Sur con los municipios Cristóbal Rojas y Guaicaipuro y por el Oeste con el municipio Los Salias y El municipio Libertador del Distrito Capital. División Político Territorial El municipio Baruta, capital Nuestra Señora del Rosario de Baruta, está integrado administrativamente por las siguientes parroquias: • Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Baruta. • Parroquia Las Minas. • Parroquia El Cafetal. Historia de la comunidad. Proceso de ocupación del espacio de la comunidad. El nombre de Baruta proviene del Jabillo, que en lengua nativa se expresa Baruta, lo que dio nombre a su principal cacique y su territorio. El 20 de marzo de 1568, Diego de Losada sometió a los indígenas del lugar y empezó el proceso de fundación de lo que hoy es el municipio Baruta. El 19 de agosto de 1620 se funda el pueblo de Baruta con el nombre de "San Francisco de Paula". El entonces Gobernador de la Provincia y el Obispo, Francisco de La Hoz y Berrío y Fray Gonzalo de Angulo, respectivamente, decretaron la consagración de la Iglesia de la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Baruta el 14 de julio de 1655. Las grandes extensiones de terreno de la zona estaban conformadas por haciendas prósperas, cuya rentabilidad se basaba en la producción de café, cacao y productos de la caña de azúcar como aguardiente, azúcar y papelón. La construcción de la carretera desde Caracas hacia Baruta y El Hatillo se efectuó entre 1927 y 1929, dando pie al proceso urbanizador que comenzó con la Hacienda Las Mercedes en los años 1940, y a partir de los años 1950 empieza el Municipio a experimentar una gran expansión demográfica. En 1961 se concluyó la Autopista Prados del Este o Autopista Caracas - Baruta y en 1965 se inició el proyecto de la Universidad Simón Bolívar, en Sartenejas; en los años 1960 s e desarrolla El Cafetal con las urbanizaciones Santa Marta, Santa Sofía, San Luis, Santa Paula y se inician Cerro Verde y Los Naranjos. Baruta fue semiautónomo hasta el año 1954, fecha en la que pasa su administración al Concejo de Sucre (CONSUCRE), formando parte del extinto Distrito Sucre del Estado Miranda, conjuntamente con Sucre, Chacao y El Hatillo. Baruta se declara como Municipio Autónomo el 22 de septiembre de 1987. En 1989, 1992 y 1995 se realizan las tres primeras elecciones municipales directas, en las que salen ganadores los ciudadanos Gloria Lizarralde de Capriles, Ángel Enrique Zambrano e Ivonne Attas, aclarando que el mandato de esta última fue prorrogado debido a que se suspendieron dos veces las elecciones municipales pautadas inicialmente para 1998. En las elecciones del año 2000 es elegido alcalde Henrique Capriles Radonski y reelegido en el 2004, en 2008 Gerardo Blyde gana las elecciones municipales y es el alcalde que rige los destinos del municipio hasta que se elija su sucesor el 8 de Diciembre de 2013. Relación con sectores o zonas vecinas; Estado, Municipio, Parroquia, Zona, Sector. Vías de transporte y acceso a la comunidad. El municipio cuenta con una importante red de vías asfaltadas siendo su principal arteria vial la autopista d e Prados del Este, Caracas-Baruta que lo comunica con la ciudad de Caracas
  • 3. 3 Dominio del espacio: Industrial, residencial, rural, comercial… . Tipología de las viviendas en la comunidad y servicios con que cuenta. Características del paisaje: Interrelación sociedad-espacio; influencia en el clima, vegetación, fauna u otros. Impacto ambiental. Fundación y descripción del surgimiento de la comunidad. Personajes y hechos relevantes que forman el patrimonio de la comunidad. Reseñas sobre las luchas organizadas que acontecieron en la comunidad. EDUCATIVO Y CULTURAL Definición Educación Cultura Instituciones o espacios educativos y culturales; colegios, liceos,universidades, casa de la cultura, museos, teatros, otros. Sectores sociales donde niños(as), jóvenes, adultos(as) y adultos(as) mayores de la comunidad no participan en el proceso educativo. (Exclusión)
  • 4. 4 Ubicación de las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Barrio Adentro, Vuelvan Caras y cualquier otra misión o programa socioeconómico presente la comunidad. Medios de información y comunicación; radios comunitarios, periódicos, otros. Tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad; gastronómicas, musicales, bailes, juegos, lenguajes, otros (explicar brevemente) . Lugares o sectores donde se concentran y se dan expresiones de querencia y pertenencia de la comunidad, de hermandad y grupos de amigos. Polideportivo de Baruta, Plaza el Cristo, Casa de la Cultura, Plaza Alfredo Sadel, Actividades al aire libre (caminatas 10k, natgeo,senosayuda entra otras) Actividades culturales de articulación e intercambio con instituciones y otras comunidades vecinas. Baruta Futbol club, Criollitos de Caracas (en sus diferentes niveles) Organizaciones culturales que trabajan en la comunidad y su programación. Mano e´tambor, organizaciones no gubernamentales, ASOCHUAO (ASOCIACIÓN VECINOS DE CHUAO) Pte. Gustavo Will Isaba(Sede) Urb. Chuao, calle Amazonas con Av. Rio de Janeiro, El Cafetal Teléfono: (sede) 992-6228 ASOPAULA (ASOCIACIÓN VECINOS SANTA PAULA Pte. Nastra de Plaza (Sede) Urb. Santa Paula, calle Géminis, Qta. Asopaula,El Cafetal Teléfono: (sede) 985-6475 E-Mail: asopaula2004@hotmail.com ASOSANLUIS (ASOCIACIÓN VECINOS DE SAN LUIS) Pte. José Luis Otero(Sede)
  • 5. 5 Urb. San Luis, Av. ppal. Polideportivo Chucho Ramos Teléfono: (Sede) 985-5824 E-Mail: chattel2002@hotmail.com ASOCLARA (ASOC. VECINOS SANTA CLARA) Pte. Alberto Ray Urb. Santa Clara, calle El Callao, Qta.Los Mininos, El Cafetal Teléfono: (sede) 985-5547 E-Mail: aliray@enerseg.com APRACAF (ASOC.PROPIET.RESID. Y AMIGOS DEL CAFETAL) Pte. José Rafael González (Sede) calle Soledad, Parque Soledad, El Cafetal Teléfono: (sede) 985-7364 E-Mail: apracaf@gmail.com ASOCAURIMARE (ASOC. VECINOS DE CAURIMARE) Pte. Moses Laredo (Sede)Urb. Caurimare, calle A, Parque Antonio José de Sucre, El Cafetal Teléfono: (sede) 986-6668 / 985-0979 E-Mail: leonriera@cantv.net ASOMERCEDES (ASOCIACIÓN VECINOS DE LAS MERCEDES) Pte. Milagros Altuve (Sede) Urb. Las Mercedes, Parque Nuestra Señora de Las Mercedes,calle Orinoco, Urb. Las Mercedes. Teléfono: (sede) 993-5046 AVCVA ( ASOC. VECINOS COLINAS DE VALLE ARRIBA) Pte. Jhon Zubizareta (sede) Urb. Colinas de Valle Arriba, calle A. Teléfono: (sede) 975-7570 Página: www.avcva.com ASOLIMA (ASOC. VEC. SANTA ROSA DE LIMA) Pte: Lorisa G. de Devost (Sede) Urb. Santa Rosa de Lima, calle A, entre el Colegio Sta. Rosa de Lima y La Feder. Nac. de Tenis. Teléfono : (sede)425-7889 E-Mail: asolima@cantv.net APRESANFE (ASOC. VECINOS SANTA FE NORTE) Pte: Ingrid Gil de Zambrano (Sede) Urb. Santa Fe Norte, calle Carlos J. Bello, Polideportivo. Teléfono: (sede) 975-3502 ASOVETRI (ASOCIACIÓN DE VECINOS URB. LA TRINIDAD) Pte:Ileana Jacksón (Sede) calle del Arenal, Parque Trini, Urb. La Trinidad Teléfono: (sede)945-1694 E-Mail: asovetri@yahoo.com APRUCC (ASOC. VECINOS URB. CUMBRES DE CURUMO) Pte. Yolanda Ferrer de Andersón (Sede) Urb. Cumbres de Curumo, Av. Cordillera de los AndesCampo Deportivo. Teléfono: (Sede) 976-4122 978-2235 E-Mail: aprucc@cantv.net ASOPRAES (ASOC. VECINOS PRADOS DEL ESTE) Pte: Rubén González (Sede) Urb. Prados del Este, Módulo de Servicios, Av El Paseo, Parque Morichal. Teléfono: (sede) 976-3939 / 0713 / 2142 E-Mail : asopraes@cantv.net -asopraes@msn.com
  • 6. 6 ASOPLACER (ASOC. VECINOS URB. EL PLACER) Pte: Fernando Caballero (0416) 927-2960 (Sede) Urb. El Placer. Teléfono: (sede) 962-0813 962-1022 E-Mail: sede@asoplacer.org A.V.G.S.F. (ASOC. VECINOS EL GÜIRE, SANTA FE NORTE) Pte: Karol Silva López (Sede) Barrio el Güire, calle El Colegio, Santa Fe Norte Teléfono: (sede) 979-7957 / 975-1815 E-Mail: avgsf@hotmail.com ASOCIACIÓN CIVIL 2000 pte: Marino García (Sede) Calle Los Mangos No. 13, Santa Cruz del Este. Teléfono: (Sede) 976-0929 ASOBONITA. (ASOC. VECINOS DE LA URBANIZACIÓN LA BONITA) Pte: Maigualida Espinoza – Vice Presidenta: Guadalupe Rosales (Sede) Urbanización La Bonita Av. ppal. colindante al Centro Comercial La Bonita Teléfono: (sede) (0414)316-2025 E-Mail: asobonita@gmail.com - guadalupe.rosales@gmail.com RECREACIÓN Y DEPORTES: Recreación La diversión es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa pero de una manera refrescante y alegre. A medida que la gente de las regiones más ricas del mundo lleva cada vez estilos de vida más sedentarios, la necesidad de la diversión se incrementa. El aumento de las llamadas vacaciones activas ejemplifica esta tendencia. Actividad o espectáculo que gusta y produce placer. El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y las ocupaciones, y una buena salud física y mental. Deportes El deporte es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas que lo diferencian del simple entretenimiento. «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también una «recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre Actividades recreativas que realizan en el tiempo libre los niños(as), jóvenes y adultos(as) mayores. Caminatas de los abuelos, 10k, locatel, natgeo,gatorade Organizaciones y equipos deportivos de la comunidad de niños(as), jóvenes y adultos(as) mayores. Adultos Mayores de Baruta, Casa de Abuelos, los criollitos de Baruta y sus niveles y equipos, club de teatro de la tercera edad, club de domino, Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y deportivas. Polideportivo de la trinidad, Canchas de los Criollitos, canchas del cafetal, sport park de directv, golf club de las mercedes, canchas de tenis de Alto Prado, los pinos de Manzanares y las canchas de los liceos públicos entre otras Estado y uso de las instalaciones recreativas y deportivas. Excelente estado todas las anteriores Actividades recreativas y deportivas de articulación e intercambio con organizaciones y otras comunidades vecinas. Caminatas de natgeo,gatorade,locatel SALUD: Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.1 2 Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de
  • 7. 7 funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente Enfermedades más frecuentes. Ubicación e identificación de las mismas. Dengue, mal de chagas,resfriado y gripe con la llegada de las lluvias. Náuseas y vomitos por el agua revuelta cuando llega la temporada de lluvias. Sectores donde se perciba amenazada o con riesgos que puedan afectar la integridad física de sus habitantes, sus propiedades y el disfrute de los derechos de las personas y la comunidad; (por ejemplo: delincuencia, aguas y aires contaminados, presencia de roedores, ruidos perturbadores y otros.) Secuestro express alto índice, robo en las autopistas pormotorizados, robo a casas abandonadas,robo a altas horas de la noche, dengue y chipos cuando llueve, culebras. Las zonas rurales son propensas a ocurrir deslizamientos como en la vaguada del 2008, donde llovió por 5 días seguidos Espacios alternativos de salud, naturistas, homeopáticos, otros. Zonas residenciales cuentan con grandes espacios de áreas verdes para el disfrute de la comunidad, incluso la actriz Ivette Dominguéz la puedes observaren cualquier área común con su gym express . Además, Locatel realiza aerobics todos los domingos. Existen centros de medicinas alternativa regados por todo el municipio asi como la perfumerías esotericas RELIGIÓN Y CULTO: Religión Culto Grupos religiosos o de culto existentes en la comunidad. Construcciones religiosas y de culto existente en la comunidad. (Ubicación y tipo de edificación) Expresiones mágico-religiosas, creencias y su integración a la comunidad. Leyenda de la Antiguas Minas de Oro. CONTEXTO POLÍTICO: Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones respecto a intereses colectivos. Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes: asociaciones de vecinos, asambleas de vecinos, Consejos Comunales, Consejos Locales de Planificación Pública, otros. Instituciones públicas y privadas que realicen trabajos con la comunidad. Estrategias organizativas para solicitar ante instituciones gubernamentales (Alcaldía, gobernación, parroquia) servicios comunitarios. SOCIO-LABORAL: Socio Laboral-trabajo Lugar de procedencia de los habitantes de la comunidad. Número aproximado de habitantes de la comunidad. Actividades económicas que se realizan en la comunidad; textiles, alimentos, artesanía, hospedaje, recreación, venta ambulante, otras. Los mercado vecinales en varios sectores todos los viernes y sábados,mercado de los corotos en la plaza Alfredo sadel Medios de abastecimiento de la comunidad; recursos naturales, centros industriales, comercios, servicios, otros. Actividades artesanales existentes en la comunidad. Organismos que apoyen y financien actividades laborales en la comunidad. La organización polar, cecodap y las ONG siempre van a las escuelas y liceos, al igual que los estudios de la universidad simon bolívar, Avepane Instituciones públicas, agrupaciones o centros comunitarios que capacitan o forman para la actividad laboral. USB, Liceos, las escuelas de manualidades nocturnas de las escuelas de la alcaldía, Agencias de empleo y cualquier red que atienda a la población desocupada o sin actividad laboral. Por internet bumeran.com y los clasificados el universal. De forma física los clasificados de los periódicos ultimas noticias, nacional y universal
  • 8. 8