SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura Social Venezolana
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de ciencias administrativas y sociales
Escuela de Psicología
Bachiller:
Javier Torres Parada
C.I- 84560383
Facilitadora:
Irlanda Aray
Enero 29 - 2018
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud
en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la
de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor
más importante de ésta actividad la tierra y su explotación.
En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno
de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas,
dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.
La estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial,
minero e industrial.
AGROPECUARIO COMERCIAL MINERO INDUSTRIAL.
INGRESOS FISCALES:
Los ingresos fiscales son todas las cantidades de dinero que, por
diferentes conceptos ingresan al Tesoro Nacional, por supuesto esas
cantidades de dinero no permanecen estáticas, sino que las mismas presentan
cambios constantes, de acuerdo al comportamiento de los mercados tanto
internos como externos, los cuales activan la economía venezolana. Estos
ingresos son importantes para el desarrollo nacional, pues de ellos depende la
preparación y aplicación del presupuesto Anual de la Nación, los cuales hasta
finales del siglo XIX fueron por diversos conceptos, tales como aranceles
aduaneros, impuestos varios entre otros.
CAPITAL INTERNACIONAL DE VENEZUELA
Entendido como tal, es la organización afianzada en el gran capital
financiero cuyo fin es la dominación íntegra del proceso industrial y del
comercio internacional. Desde la fundación de la República en 1830 hasta la
muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, las condiciones socio-económicas en
Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras.
POLITICA DE CONSECIONES PETROLERAS
Entendiéndose por concesión el derecho que otorga el estado a persona
natural o jurídica, para usufructuar ciertas áreas del territorio nacional por
determinado tiempo con la finalidad de explotar las riquezas que en esa área se
localicen.
Esta política se inició en 1905 bajo el gobierno de Cipriano Castro
otorgada a Eduardo Echenagucia en el Estado Zulia, quien no llegó a explotarla
revirtiéndose a favor del Estado. Ese mismo año se promulgó el Régimen de la Ley
de Minas, con su Reglamento, los cuales fueron la base del otorgamiento de las
primeras concesiones para la evolución de la industria petrolera.
Estableciéndose en ella un impuesto anual de dos bolívares por hectárea de
la concesión, mas cuatro bolívares por tonelada métrica de petróleo exportado.
En 1907 fueron otorgadas cuatro concesiones más: dos millones de hectáreas
fueron entregadas a Andrés y Jorge Vigas; un millón a Antonio Aranguren; quinientas mil
a Francisco Jiménez Arraíz y quinientas mil a Bernabé Planas. Igualmente se
establecieron cuatro años para iniciar la exploración y una duración de cincuenta años
para desarrollar esta actividad, disfrutando de diferentes alternativas en relación al pago
de impuestos.
De tal manera, que en el régimen de Juan Vicente Gómez se profundizó la
política de concesiones iniciadas por Cipriano Castro. Para 1909, se otorgaron
concesiones a John Allen Tregelles, representante del Consorcio Británico Venezuela
Development Co. Igualmente recibió concesiones Rafael Max Valladares, apoderado de
la General Asphalt, conformando así el primer lote de concesiones.
Juan Vicente Gómez.
El segundo lote de concesiones cubría los Estados Anzoátegui, Carabobo,
Monagas, Mérida, Trujillo, Yaracuy y parte de los Estados Zulia, Falcón y Sucre, inició la
explotación del primer pozo petrolero. Luego este lote fue traspasado a la Caribbeam
Petroleum Co. Por Rafael Max Valladares el 4 de Enero de 1912. Entre 1912 y 1916
diferentes situaciones de orden internacional caracterizaron este periodo, mientras en
Venezuela la exploración intensiva dejaba al descubierto la potencialidad del
hidrocarburo, con la perforación de los pozos Zumaque 1, convirtiéndolo en un negocio
rentable.
Para 1917 se dio inicio a la explotación comercial y a la organización de
las actividades petroleras.
En 1918 finaliza la primera etapa de las inversiones de excedentes de
capital financiero monopolista en Venezuela. Estas exportaciones de excedentes de
capital y su inversión en la exploración y explotación de los yacimientos petroleros
introducen modificaciones en la estructura económica y social del país,
especialmente a partir de 1920. Sin embargo, la economía quedó sustentada por un
sistema rural latifundista y la producción agropecuaria dependiendo del mercado
exterior capitalista, esto se pueden apreciar en los siguientes datos: en 1917 a 1918 la
exportación de petróleo fue de 21.194 toneladas métricas, con un valor de Bs.
899.673, frente a un exportación de café que ascendió a 58.8719 sacos, valorados en
Bs. 29.121.622.
En 1918 -1919, la exportación de petróleo fue de 18.833 toneladas
métricas, con un valor de Bs. 817.229 y la de café ascendió a 1.375.034 sacos,
con un valor de Bs. 115.093.198; en 1919 - 1920 la exportación de petróleo
estuvo representada por 18.566 toneladas métricas, valorada en Bs. 1.067.435,
mientras que la de café equivalía a 739.221 sacos, con un valor de Bs.
101.723.718, y en el año económico 1920 a 1921, la exportación de petróleo
ascendió a 100.970 toneladas métricas con un valor de Bs. 5.261.443. Mientras
que la exportación del café equivalió a 622.421 sacos, con un valor de Bs.
45.357.205, es decir, que el café como producto de exportación predominó sobre
el petróleo hasta la segunda década del siglo XX, en la década siguiente éste
predominio cambio.
Las exportaciones se incrementaron de 100.970 toneladas métricas en
1921-1922 a 6 millones de toneladas métricas en 1926, con un valor de Bs. 250
millones. A partir de ese momento la explotación petrolera superó por primera
vez a los ingresos provenientes de las exportaciones agrícolas.
LOS COMERCIANTES:
Eran los integrantes de la burguesía mercantil, quienes realizaban el
comercio exterior y todas las operaciones mercantiles con las casas comerciales
establecidas en el país. Esta clase social era tan reaccionaria como la de los
terratenientes, con ellos compartían los beneficios del poder, en los cargos públicos
y usufructuaban los beneficios logrados de la explotación de los campesinos.
LOS CAMPESINOS:
Estos desarrollaban su actividad en las zonas rurales del país, eran
numerosos pero sus condiciones socio-económicas eran de bajo perfil, trabajaban
en hatos y haciendas de los terratenientes o en sus propios conucos y pequeños
fundos, estaban distribuidos en tres grupos: los pequeños propietarios, los peones
y los aparceros.
PEQUEÑOS PROPIETARIOS: Eran dueños de tierras de reducida superficie.
Con sus productos aseguraban el sustento de la familia.
LOS PEONES: Eran campesinos que prestaban sus servicios a los terratenientes,
dependían económicamente de ellos.
LOS APARCEROS: Eran los que lograban de los terratenientes la tierra para
trabajarla.
LOS ESCLAVOS:
Constituyeron el nivel más bajo en la escala social, en 1830 constituían una
población de 42.500 personas; para el año 1854, cuando se abolió la esclavitud llegaban
a más de 50.000, a partir de este momento cambia el cuadro estructural de la sociedad
venezolana, ya que al desaparecer la esclavitud, el pueblo llano se reforzó con los
individuos de condición libre, es así como la sociedad quedó reducida en su estructura en
tres grupos: terratenientes, comerciantes y pueblo llano.
A partir de 1920 hasta 1935, la sociedad venezolana presentó nuevos
estamentos: la clase alta; la burguesía (ricos acomodados); la clase media integrada por
profesionales, artesanos y comerciantes; y la clase baja o proletariado integrado por
todos los trabajadores en diversas actividades incluyendo el servicio doméstico y el
campesino.
LA CULTURA:
En toda sociedad han existido diversos factores que han modelado la conducta de los
individuos, entre ellas se pueden mencionar la cultura.
CONCLUSIÓN
desde el comienzo de nuestra vida republicana se conformo una estructura
económica condicionada a servir de apoyo al desarrollo capitalista que se operaba en
Europa nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial, como
proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista.
La política social es como una esfera independiente aislada, tanto de las directrices de
un modelo de desarrollo, como de la realidad y demandas de la población reduciendo su
utilidad a un instrumento político y demagógico de legitimidad y consenso dejando a
un lado sus utópicos objetivos de igualdad y justicia social.
Dichas situaciones han provocado que surjan iniciativas de diversos grupos en cuanto a
sistemas de organización social para dar respuesta a su problemática social, económica
y política.
Como consecuencia de esta estructura económica se forma también una estructura
social, en la cual surgen distintas clases sociales. Las clases mas importantes de este
periodo eran dos terratenientes, los campesinos, los artesanos y la burguesía mercantil.
Había discriminación por parte de las clases más ricas hacia las mas pobres.
BIBLIOGRAFÍA
• Recopilación de conceptos 2018. (Estructura Social de Venezuela)
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/61269395/Estructura-Social-
de-Venezuela.
• Copyright (2018) Ingresos Fiscales recuperado el 01 de febrero en:
https://www.cepal.org/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/ofilac/noticias/paginas/2/42022/P42022.xml&xsl=/
ofilac/tpl/p18f.xsl&base=/ofilac/tpl/top-bottom.xsl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Marilyn Montilla
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
a1b2d3q4
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
elym perez
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
pmhg110490
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
EDUARDO BURGUILLOS
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
Cuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republicaCuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republica
rogelio81
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
wilmerp7
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
IsitaGRC
 
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa MentalEl Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
Maria Fernanda Aponte Gutiérrez
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
Fede0606
 
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
eddymer
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
wolf1515
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
Nombre Apellidos
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrés
Erika Daboin
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
CarmenTorres186
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Logros obtenidos por el presidente hugo rafael chavez frias en materia de edu...
Logros obtenidos por el presidente hugo rafael chavez frias en materia de edu...Logros obtenidos por el presidente hugo rafael chavez frias en materia de edu...
Logros obtenidos por el presidente hugo rafael chavez frias en materia de edu...
Laire Mendoza
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
melimm13
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
Jose Leonardo Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
 
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959   1964
Periodo presidencial de rómulo betancourt 1959 1964
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Cuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republicaCuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republica
 
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa MentalEl Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
El Modelo Económico Venezolano. Mapa Mental
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
Caracteristicas del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y El Gobierno de Romulo ...
 
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
Cuadro comparativo entre la constitucion de 1830 - 1999
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
 
Segunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrésSegunda presidencia de carlos andrés
Segunda presidencia de carlos andrés
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Logros obtenidos por el presidente hugo rafael chavez frias en materia de edu...
Logros obtenidos por el presidente hugo rafael chavez frias en materia de edu...Logros obtenidos por el presidente hugo rafael chavez frias en materia de edu...
Logros obtenidos por el presidente hugo rafael chavez frias en materia de edu...
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
 
Independencia de Venezuela
Independencia de VenezuelaIndependencia de Venezuela
Independencia de Venezuela
 

Similar a Estructura social de Venezuela

Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
Inversiones65
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Rina Del Valle Pacheco Fuentes
 
Sistemas económicos.
Sistemas económicos.Sistemas económicos.
Sistemas económicos.
StefanyCordero3
 
Ensayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de VenezuelaEnsayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de Venezuela
tatibarrese
 
Modelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuelaModelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuela
Rosangela Gil Rodriguez
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
AndreaTorrealba9
 
Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
nestorpimentel1
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
Doralbis Guillen de Figueroa
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
ValentinaTorres82
 
6. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 19686. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 1968
Rafael Leon
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
vanesilvasp
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Amelia Linda
 
IUJO
IUJOIUJO
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
Jortrejo
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
LEOBRIMAR
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
LEOBRIMAR
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Guillermo Guerra
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Joselyn Nuñez
 

Similar a Estructura social de Venezuela (20)

Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
Sistemas económicos.
Sistemas económicos.Sistemas económicos.
Sistemas económicos.
 
Ensayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de VenezuelaEnsayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de Venezuela
 
Modelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuelaModelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuela
 
Población y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdfPoblación y economía venezolano.pdf
Población y economía venezolano.pdf
 
Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
 
6. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 19686. proceso económico 1939 1968
6. proceso económico 1939 1968
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
 
IUJO
IUJOIUJO
IUJO
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 

Más de Javier Torres Parada

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Javier Torres Parada
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Javier Torres Parada
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
Javier Torres Parada
 
Revista
RevistaRevista
Infografia.
Infografia.Infografia.
proyecto de investigacion de campo
proyecto de investigacion de campoproyecto de investigacion de campo
proyecto de investigacion de campo
Javier Torres Parada
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Psicologia
PsicologiaPsicologia
la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia
Javier Torres Parada
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
Javier Torres Parada
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
Javier Torres Parada
 
Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..
Javier Torres Parada
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Educacion
EducacionEducacion
Neurociencias i
Neurociencias iNeurociencias i
Neurociencias i
Javier Torres Parada
 
Practica social
Practica socialPractica social
Practica social
Javier Torres Parada
 
Infografia
Infografia Infografia
Infografia practica social
Infografia practica socialInfografia practica social
Infografia practica social
Javier Torres Parada
 
Uba infografia
Uba  infografiaUba  infografia
Uba infografia
Javier Torres Parada
 
Infografia
InfografiaInfografia

Más de Javier Torres Parada (20)

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Etapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatalEtapas del desarrollo prenatal
Etapas del desarrollo prenatal
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Infografia.
Infografia.Infografia.
Infografia.
 
proyecto de investigacion de campo
proyecto de investigacion de campoproyecto de investigacion de campo
proyecto de investigacion de campo
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia la psicologia como ciencia
la psicologia como ciencia
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..Psicologia organizacional ..
Psicologia organizacional ..
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Neurociencias i
Neurociencias iNeurociencias i
Neurociencias i
 
Practica social
Practica socialPractica social
Practica social
 
Infografia
Infografia Infografia
Infografia
 
Infografia practica social
Infografia practica socialInfografia practica social
Infografia practica social
 
Uba infografia
Uba  infografiaUba  infografia
Uba infografia
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Estructura social de Venezuela

  • 1. Estructura Social Venezolana Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de ciencias administrativas y sociales Escuela de Psicología Bachiller: Javier Torres Parada C.I- 84560383 Facilitadora: Irlanda Aray Enero 29 - 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada. La estructura económica abarca los sectores: agropecuario, comercial, minero e industrial.
  • 3. AGROPECUARIO COMERCIAL MINERO INDUSTRIAL. INGRESOS FISCALES: Los ingresos fiscales son todas las cantidades de dinero que, por diferentes conceptos ingresan al Tesoro Nacional, por supuesto esas cantidades de dinero no permanecen estáticas, sino que las mismas presentan cambios constantes, de acuerdo al comportamiento de los mercados tanto internos como externos, los cuales activan la economía venezolana. Estos ingresos son importantes para el desarrollo nacional, pues de ellos depende la preparación y aplicación del presupuesto Anual de la Nación, los cuales hasta finales del siglo XIX fueron por diversos conceptos, tales como aranceles aduaneros, impuestos varios entre otros.
  • 4. CAPITAL INTERNACIONAL DE VENEZUELA Entendido como tal, es la organización afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es la dominación íntegra del proceso industrial y del comercio internacional. Desde la fundación de la República en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, las condiciones socio-económicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras.
  • 5. POLITICA DE CONSECIONES PETROLERAS Entendiéndose por concesión el derecho que otorga el estado a persona natural o jurídica, para usufructuar ciertas áreas del territorio nacional por determinado tiempo con la finalidad de explotar las riquezas que en esa área se localicen. Esta política se inició en 1905 bajo el gobierno de Cipriano Castro otorgada a Eduardo Echenagucia en el Estado Zulia, quien no llegó a explotarla revirtiéndose a favor del Estado. Ese mismo año se promulgó el Régimen de la Ley de Minas, con su Reglamento, los cuales fueron la base del otorgamiento de las primeras concesiones para la evolución de la industria petrolera. Estableciéndose en ella un impuesto anual de dos bolívares por hectárea de la concesión, mas cuatro bolívares por tonelada métrica de petróleo exportado.
  • 6. En 1907 fueron otorgadas cuatro concesiones más: dos millones de hectáreas fueron entregadas a Andrés y Jorge Vigas; un millón a Antonio Aranguren; quinientas mil a Francisco Jiménez Arraíz y quinientas mil a Bernabé Planas. Igualmente se establecieron cuatro años para iniciar la exploración y una duración de cincuenta años para desarrollar esta actividad, disfrutando de diferentes alternativas en relación al pago de impuestos. De tal manera, que en el régimen de Juan Vicente Gómez se profundizó la política de concesiones iniciadas por Cipriano Castro. Para 1909, se otorgaron concesiones a John Allen Tregelles, representante del Consorcio Británico Venezuela Development Co. Igualmente recibió concesiones Rafael Max Valladares, apoderado de la General Asphalt, conformando así el primer lote de concesiones. Juan Vicente Gómez. El segundo lote de concesiones cubría los Estados Anzoátegui, Carabobo, Monagas, Mérida, Trujillo, Yaracuy y parte de los Estados Zulia, Falcón y Sucre, inició la explotación del primer pozo petrolero. Luego este lote fue traspasado a la Caribbeam Petroleum Co. Por Rafael Max Valladares el 4 de Enero de 1912. Entre 1912 y 1916 diferentes situaciones de orden internacional caracterizaron este periodo, mientras en Venezuela la exploración intensiva dejaba al descubierto la potencialidad del hidrocarburo, con la perforación de los pozos Zumaque 1, convirtiéndolo en un negocio rentable.
  • 7. Para 1917 se dio inicio a la explotación comercial y a la organización de las actividades petroleras. En 1918 finaliza la primera etapa de las inversiones de excedentes de capital financiero monopolista en Venezuela. Estas exportaciones de excedentes de capital y su inversión en la exploración y explotación de los yacimientos petroleros introducen modificaciones en la estructura económica y social del país, especialmente a partir de 1920. Sin embargo, la economía quedó sustentada por un sistema rural latifundista y la producción agropecuaria dependiendo del mercado exterior capitalista, esto se pueden apreciar en los siguientes datos: en 1917 a 1918 la exportación de petróleo fue de 21.194 toneladas métricas, con un valor de Bs. 899.673, frente a un exportación de café que ascendió a 58.8719 sacos, valorados en Bs. 29.121.622.
  • 8. En 1918 -1919, la exportación de petróleo fue de 18.833 toneladas métricas, con un valor de Bs. 817.229 y la de café ascendió a 1.375.034 sacos, con un valor de Bs. 115.093.198; en 1919 - 1920 la exportación de petróleo estuvo representada por 18.566 toneladas métricas, valorada en Bs. 1.067.435, mientras que la de café equivalía a 739.221 sacos, con un valor de Bs. 101.723.718, y en el año económico 1920 a 1921, la exportación de petróleo ascendió a 100.970 toneladas métricas con un valor de Bs. 5.261.443. Mientras que la exportación del café equivalió a 622.421 sacos, con un valor de Bs. 45.357.205, es decir, que el café como producto de exportación predominó sobre el petróleo hasta la segunda década del siglo XX, en la década siguiente éste predominio cambio. Las exportaciones se incrementaron de 100.970 toneladas métricas en 1921-1922 a 6 millones de toneladas métricas en 1926, con un valor de Bs. 250 millones. A partir de ese momento la explotación petrolera superó por primera vez a los ingresos provenientes de las exportaciones agrícolas.
  • 9. LOS COMERCIANTES: Eran los integrantes de la burguesía mercantil, quienes realizaban el comercio exterior y todas las operaciones mercantiles con las casas comerciales establecidas en el país. Esta clase social era tan reaccionaria como la de los terratenientes, con ellos compartían los beneficios del poder, en los cargos públicos y usufructuaban los beneficios logrados de la explotación de los campesinos.
  • 10. LOS CAMPESINOS: Estos desarrollaban su actividad en las zonas rurales del país, eran numerosos pero sus condiciones socio-económicas eran de bajo perfil, trabajaban en hatos y haciendas de los terratenientes o en sus propios conucos y pequeños fundos, estaban distribuidos en tres grupos: los pequeños propietarios, los peones y los aparceros. PEQUEÑOS PROPIETARIOS: Eran dueños de tierras de reducida superficie. Con sus productos aseguraban el sustento de la familia. LOS PEONES: Eran campesinos que prestaban sus servicios a los terratenientes, dependían económicamente de ellos. LOS APARCEROS: Eran los que lograban de los terratenientes la tierra para trabajarla.
  • 11. LOS ESCLAVOS: Constituyeron el nivel más bajo en la escala social, en 1830 constituían una población de 42.500 personas; para el año 1854, cuando se abolió la esclavitud llegaban a más de 50.000, a partir de este momento cambia el cuadro estructural de la sociedad venezolana, ya que al desaparecer la esclavitud, el pueblo llano se reforzó con los individuos de condición libre, es así como la sociedad quedó reducida en su estructura en tres grupos: terratenientes, comerciantes y pueblo llano. A partir de 1920 hasta 1935, la sociedad venezolana presentó nuevos estamentos: la clase alta; la burguesía (ricos acomodados); la clase media integrada por profesionales, artesanos y comerciantes; y la clase baja o proletariado integrado por todos los trabajadores en diversas actividades incluyendo el servicio doméstico y el campesino. LA CULTURA: En toda sociedad han existido diversos factores que han modelado la conducta de los individuos, entre ellas se pueden mencionar la cultura.
  • 12. CONCLUSIÓN desde el comienzo de nuestra vida republicana se conformo una estructura económica condicionada a servir de apoyo al desarrollo capitalista que se operaba en Europa nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial, como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La política social es como una esfera independiente aislada, tanto de las directrices de un modelo de desarrollo, como de la realidad y demandas de la población reduciendo su utilidad a un instrumento político y demagógico de legitimidad y consenso dejando a un lado sus utópicos objetivos de igualdad y justicia social. Dichas situaciones han provocado que surjan iniciativas de diversos grupos en cuanto a sistemas de organización social para dar respuesta a su problemática social, económica y política. Como consecuencia de esta estructura económica se forma también una estructura social, en la cual surgen distintas clases sociales. Las clases mas importantes de este periodo eran dos terratenientes, los campesinos, los artesanos y la burguesía mercantil. Había discriminación por parte de las clases más ricas hacia las mas pobres.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA • Recopilación de conceptos 2018. (Estructura Social de Venezuela) Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/61269395/Estructura-Social- de-Venezuela. • Copyright (2018) Ingresos Fiscales recuperado el 01 de febrero en: https://www.cepal.org/cgi- bin/getprod.asp?xml=/ofilac/noticias/paginas/2/42022/P42022.xml&xsl=/ ofilac/tpl/p18f.xsl&base=/ofilac/tpl/top-bottom.xsl