SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagrama de
Relaciones
Control de Calidad
¿Que es el
Diagrama de
Relaciones?
El diagrama de relaciones es una
herramienta también utilizada, igual que
el diagrama de afinidad, en la fase de
planificación general del ciclo de mejora
de la calidad. Esta herramienta ayuda a
desarrollar un contexto lógico para
datos en forma de ideas, opiniones,
temas, aspectos a considerar, etc.,
explorando e identificando las
relaciones causales existentes entre
otros elementos.
¿Para que se
utiliza?
El diagrama de relaciones se utiliza por lo
general para analizar las relaciones causales
existentes entre las ideas clave generadas
mediante el diagrama de afinidad.
En la planificación y en resolución de
problemas no es suficiente con generar una
gran cantidad de ideas. El diagrama de afinidad
provoca que afloren a la superficie
estructuraciones creativas, pero es el diagrama
de relación el que hace emerger las
estructuraciones lógicas. El diagrama de
relación de inicia a partir de una idea o
concepto central, sigue con la generación d
una gran cantidad de ideas y finaliza con la
delineación de las estructuras observadas.
Construcción
del Diagrama
de Relaciones
Formar el equipo
correcto
Igual que en la construcción del Diagrama de
Afinidad, el objetivo perseguido es tener el
equipo de personas correcto, trabajando con las
herramientas correctas en la solución de los
problemas correctos. Por lo tanto el primer paso
será la formación de un equipo. Las
consideraciones a tener en cuenta en la creación
de este equipo son iguales a las ya expuestas
para el Diagrama de Afinidad. Incluso en el caso
de que se realice un Diagrama de Relaciones a
continuación de un Diagrama de Afinidad, la
composición del equipo podría ser la misma.
Realizar una descripción
clara del tema clave bajo
discusión
Las fuentes de las que pueden extraerse estos temas
claves son muy variados. En algunos casos se tratara
de un problema que se presenta de una forma clara,
siendo por lo general en estos casos el Diagrama de
Relaciones el primer paso del proceso de solución.
Sin embargo, cuando el problema es más complejo o
no se encuentra bien delimitado, se suele utilizar
previamente un Diagrama de Afinidad para generar
los temas claves que se van a explorar en el
Diagrama de Relaciones. En el primer caso, se
registraran los temas clave en unas tarjetas similares
utilizadas en la confección de un Diagrama de
Afinidad. En el caso de que este sea la fuente de
obtención de los temas claves, estos coincidirán con
los registrados en las tarjetas cabeceras del
Diagrama de Afinidad.
Recogida de Ideas
Cuando se ha realizado previamente un Diagrama
de Afinidad, el Diagrama de Relación se realiza con
las ideas correspondientes en las tarjetas cabeceras
de las agrupaciones. En el caso de que no se haya
realizado con anterioridad un Diagrama de Afinidad,
deberá iniciarse un proceso creativo similar a la
tormenta de ideas mencionado con la construcción
del Diagrama de Afinidad. El resultado en ambos
casos será un conjunto de tarjetas, a ser posible del
tipo autoadhesivas, en las que serán reflejadas las
ideas.
Organizar los temas clave
A grandes rasgos, el Diagrama de Relación mostrara que
elementos son causa y cuales son efecto y que causas
son responsables de que efectos. Es necesario tener en
cuenta que algunos elementos serán al mismo tiempo
causa y efecto. Estas relaciones se visualizaran mediante
flechas.
Previamente a la actividad de determinar las cadenas de
causalidad y de trazar flechas representativas es
necesario posicionar las tarjetas sobre un soporte.
Existen distintas formas de ordenar las tarjetas y a pesar
de que la forma de realizar esta ordenación no es clave
en los resultados obtenidos, si es conveniente determinar
y utilizar la ordenación más idónea para cada situación.
Las ordenaciones más
utilizadas son la las siguientes:
Ordenación
Convergente el en
Centro
Es la ordenación ordenada utilizada
cuando se tiene un asunto principal en el
que se centra la atención y el número de
tarjetas, es el orden de quince o menos.
Se colocaran las tarjetas representativas
de los temas claves de una forma
aleatoria en el centro de una gran hoja
de papel utilizando una disposición
aproximadamente circular, situando n el
centro el asunto. De esta forma se
dispondrá de sitio para trazar con
posterioridad las flechas representativas
de las relaciones causales.
Ordenación direccional
Si el número de tarjetas es mayo de 15 órdenes las tarjetas en filas
escalonadas con el fin de poder mantener trazabilidad de que relaciones
han sido discutidas y cuales no durante la construcción del Diagrama de
Relaciones.
Suele utilizarse una disposición unidireccional, con el asunto principal de
un extremo (el derecho o el izquierdo) del papel con las ideas relacionadas
situadas en su lateral. También suele utilizarse esta ordenación en
aquellos casos en que las ideas involucradas en el diagrama pueden
ordenarse de forma de que la mayoría de sus interrelaciones presentan
una secuencia temporal o lógica hacia el objetivo final o efecto principal.
Ordenación estándar
Ordenación utilizada cuando el
problema o la situación representada
en el diagrama presenta mas de un
asunto principal y de igual
importancia.
Ordenación Estructurada
Ordenación utilizada cuando existe una estructura que está
relacionada con la construcción y/o el análisis posterior del diagrama.
Suelen ser criterios utilizados en la estructuración los siguientes:
-Secuencias temporales.
-Direcciones.
-Áreas de responsabilidad.
-Departamentos.
-Fases de un proceso.
Establecimiento de las
relaciones causales
Es el momento de que el grupo trabaje
en determinar que causas son
responsables de que efectos. Los
miembros del equipo, igual que en la
construcción del Diagrama de Afinidad,
trabajaran juntos en la construcción del
Diagrama de Relaciones.
Se selecciona y acuerda por el grupo
de trabajo la pregunta a realizar
respecto cada pareja de tarjetas. Para
ello se toma en consideración cada
idea en relación con el resto de ideas.
Es necesario tomar una tarjeta (por lo general se
suele empezar con las tarjetas que se
encuentran en la posición de las 12 del reloj o en
el extremo superior izquierdo del papel):
Seleccionar/formación
de los miembros del
equipo.
• Falta de objetivos que
atacar.
• Interferencias funcionales
en la consecución de los
objetivos.
• Dinámica de grupos.
• No coherencia por parte de
la dirección
Dudas, comentarios,
consultas…

Más contenido relacionado

Similar a Diagrama de relaciones.pptx

Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidadUnidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Noé Strada
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
ronnyclase15
 
Organizadores graficos
Organizadores graficos Organizadores graficos
Organizadores graficos
Karly Guevara
 
Universidad tecnica de_ambato
Universidad tecnica de_ambatoUniversidad tecnica de_ambato
Universidad tecnica de_ambato
joselin acuña
 
Organizadores graficos
Organizadores   graficosOrganizadores   graficos
Organizadores graficos
Edgar Morales
 
Organizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosOrganizadoresgraficos
Organizadoresgraficos
Edgar Morales
 
Unidad 3-
Unidad  3-Unidad  3-
Unidad 3-
raquelmontoya21
 
Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...
Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...
Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
ignacio sama
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidad
kathilu
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
Yossana castillo
 
Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)
Jessica Emilia. Pariona Crispín
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Danilo Monrroy
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Miguel Poveda
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidad
Katherin Marilu
 
ORGANIZADORES GRAFICOS DIAPOSITIVAS ESPOL
ORGANIZADORES GRAFICOS DIAPOSITIVAS ESPOLORGANIZADORES GRAFICOS DIAPOSITIVAS ESPOL
ORGANIZADORES GRAFICOS DIAPOSITIVAS ESPOL
Alejandra Larrea
 
Mapas conceptuales 1 PUCV
Mapas conceptuales 1  PUCVMapas conceptuales 1  PUCV
Mapas conceptuales 1 PUCV
Alejandro Soto
 
Organizadores on line
Organizadores on lineOrganizadores on line
Organizadores on line
dayana reto
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
Luis Carlos
 
Organizadores grc3a1ficos
Organizadores grc3a1ficosOrganizadores grc3a1ficos
Organizadores grc3a1ficos
Edwin Antonio Checa
 

Similar a Diagrama de relaciones.pptx (20)

Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidadUnidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
Unidad 4 las siete herramientas para administración y planeación de la calidad
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficos Organizadores graficos
Organizadores graficos
 
Universidad tecnica de_ambato
Universidad tecnica de_ambatoUniversidad tecnica de_ambato
Universidad tecnica de_ambato
 
Organizadores graficos
Organizadores   graficosOrganizadores   graficos
Organizadores graficos
 
Organizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosOrganizadoresgraficos
Organizadoresgraficos
 
Unidad 3-
Unidad  3-Unidad  3-
Unidad 3-
 
Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...
Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...
Utilización de organizadores gráficos en la formulación del problema de inves...
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidad
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
 
Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Ntics tercera unidad
Ntics tercera unidadNtics tercera unidad
Ntics tercera unidad
 
ORGANIZADORES GRAFICOS DIAPOSITIVAS ESPOL
ORGANIZADORES GRAFICOS DIAPOSITIVAS ESPOLORGANIZADORES GRAFICOS DIAPOSITIVAS ESPOL
ORGANIZADORES GRAFICOS DIAPOSITIVAS ESPOL
 
Mapas conceptuales 1 PUCV
Mapas conceptuales 1  PUCVMapas conceptuales 1  PUCV
Mapas conceptuales 1 PUCV
 
Organizadores on line
Organizadores on lineOrganizadores on line
Organizadores on line
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
 
Organizadores grc3a1ficos
Organizadores grc3a1ficosOrganizadores grc3a1ficos
Organizadores grc3a1ficos
 

Último

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Diagrama de relaciones.pptx

  • 2. ¿Que es el Diagrama de Relaciones? El diagrama de relaciones es una herramienta también utilizada, igual que el diagrama de afinidad, en la fase de planificación general del ciclo de mejora de la calidad. Esta herramienta ayuda a desarrollar un contexto lógico para datos en forma de ideas, opiniones, temas, aspectos a considerar, etc., explorando e identificando las relaciones causales existentes entre otros elementos.
  • 3. ¿Para que se utiliza? El diagrama de relaciones se utiliza por lo general para analizar las relaciones causales existentes entre las ideas clave generadas mediante el diagrama de afinidad. En la planificación y en resolución de problemas no es suficiente con generar una gran cantidad de ideas. El diagrama de afinidad provoca que afloren a la superficie estructuraciones creativas, pero es el diagrama de relación el que hace emerger las estructuraciones lógicas. El diagrama de relación de inicia a partir de una idea o concepto central, sigue con la generación d una gran cantidad de ideas y finaliza con la delineación de las estructuras observadas.
  • 5. Formar el equipo correcto Igual que en la construcción del Diagrama de Afinidad, el objetivo perseguido es tener el equipo de personas correcto, trabajando con las herramientas correctas en la solución de los problemas correctos. Por lo tanto el primer paso será la formación de un equipo. Las consideraciones a tener en cuenta en la creación de este equipo son iguales a las ya expuestas para el Diagrama de Afinidad. Incluso en el caso de que se realice un Diagrama de Relaciones a continuación de un Diagrama de Afinidad, la composición del equipo podría ser la misma.
  • 6. Realizar una descripción clara del tema clave bajo discusión Las fuentes de las que pueden extraerse estos temas claves son muy variados. En algunos casos se tratara de un problema que se presenta de una forma clara, siendo por lo general en estos casos el Diagrama de Relaciones el primer paso del proceso de solución. Sin embargo, cuando el problema es más complejo o no se encuentra bien delimitado, se suele utilizar previamente un Diagrama de Afinidad para generar los temas claves que se van a explorar en el Diagrama de Relaciones. En el primer caso, se registraran los temas clave en unas tarjetas similares utilizadas en la confección de un Diagrama de Afinidad. En el caso de que este sea la fuente de obtención de los temas claves, estos coincidirán con los registrados en las tarjetas cabeceras del Diagrama de Afinidad.
  • 7. Recogida de Ideas Cuando se ha realizado previamente un Diagrama de Afinidad, el Diagrama de Relación se realiza con las ideas correspondientes en las tarjetas cabeceras de las agrupaciones. En el caso de que no se haya realizado con anterioridad un Diagrama de Afinidad, deberá iniciarse un proceso creativo similar a la tormenta de ideas mencionado con la construcción del Diagrama de Afinidad. El resultado en ambos casos será un conjunto de tarjetas, a ser posible del tipo autoadhesivas, en las que serán reflejadas las ideas.
  • 8. Organizar los temas clave A grandes rasgos, el Diagrama de Relación mostrara que elementos son causa y cuales son efecto y que causas son responsables de que efectos. Es necesario tener en cuenta que algunos elementos serán al mismo tiempo causa y efecto. Estas relaciones se visualizaran mediante flechas. Previamente a la actividad de determinar las cadenas de causalidad y de trazar flechas representativas es necesario posicionar las tarjetas sobre un soporte. Existen distintas formas de ordenar las tarjetas y a pesar de que la forma de realizar esta ordenación no es clave en los resultados obtenidos, si es conveniente determinar y utilizar la ordenación más idónea para cada situación.
  • 9. Las ordenaciones más utilizadas son la las siguientes:
  • 10. Ordenación Convergente el en Centro Es la ordenación ordenada utilizada cuando se tiene un asunto principal en el que se centra la atención y el número de tarjetas, es el orden de quince o menos. Se colocaran las tarjetas representativas de los temas claves de una forma aleatoria en el centro de una gran hoja de papel utilizando una disposición aproximadamente circular, situando n el centro el asunto. De esta forma se dispondrá de sitio para trazar con posterioridad las flechas representativas de las relaciones causales.
  • 11.
  • 12. Ordenación direccional Si el número de tarjetas es mayo de 15 órdenes las tarjetas en filas escalonadas con el fin de poder mantener trazabilidad de que relaciones han sido discutidas y cuales no durante la construcción del Diagrama de Relaciones. Suele utilizarse una disposición unidireccional, con el asunto principal de un extremo (el derecho o el izquierdo) del papel con las ideas relacionadas situadas en su lateral. También suele utilizarse esta ordenación en aquellos casos en que las ideas involucradas en el diagrama pueden ordenarse de forma de que la mayoría de sus interrelaciones presentan una secuencia temporal o lógica hacia el objetivo final o efecto principal.
  • 13.
  • 14. Ordenación estándar Ordenación utilizada cuando el problema o la situación representada en el diagrama presenta mas de un asunto principal y de igual importancia.
  • 15.
  • 16. Ordenación Estructurada Ordenación utilizada cuando existe una estructura que está relacionada con la construcción y/o el análisis posterior del diagrama. Suelen ser criterios utilizados en la estructuración los siguientes: -Secuencias temporales. -Direcciones. -Áreas de responsabilidad. -Departamentos. -Fases de un proceso.
  • 17.
  • 18. Establecimiento de las relaciones causales Es el momento de que el grupo trabaje en determinar que causas son responsables de que efectos. Los miembros del equipo, igual que en la construcción del Diagrama de Afinidad, trabajaran juntos en la construcción del Diagrama de Relaciones. Se selecciona y acuerda por el grupo de trabajo la pregunta a realizar respecto cada pareja de tarjetas. Para ello se toma en consideración cada idea en relación con el resto de ideas.
  • 19. Es necesario tomar una tarjeta (por lo general se suele empezar con las tarjetas que se encuentran en la posición de las 12 del reloj o en el extremo superior izquierdo del papel):
  • 20. Seleccionar/formación de los miembros del equipo. • Falta de objetivos que atacar. • Interferencias funcionales en la consecución de los objetivos. • Dinámica de grupos. • No coherencia por parte de la dirección