SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3
Organización de Empresas
       Primero ¨B¨
    Trabajo de Ntic´s
 Autor: Ulbio Samaniego
Son técnicas activas de aprendizaje por las que se
presentan los conceptos en esquemas visuales.
El docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de
acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una
herramienta para clarificar a diferentes partes del
contenido de un concepto, existen diverso organizadores
gráficos          entre          ellos           tenemos:
Permite marcar con una línea las ideas principales,
facilitando la comprensión y estableciendo el tema central
del texto.
Las líneas pueden ser horizontales para resaltar frases o
verticales que localizan ideas contenidas en párrafos
enteros.
Se puede utilizar símbolos para señalar oraciones, de tal
manera, que todas las frases señaladas con el
Consiste en una circunferencia en la que se escribe el
concepto. Los estudiantes establecerán las características o
atributo principales en los rayos de la ruedas sin orden de
jerarquía, de forma que puedan ser leídos en cualquier
                          dirección.
Es una técnica que organiza el conocimiento empleado
conceptos enlazados por palabras dentro de una
estructura jerárquica vertical, permite relacionar
conceptos       para       formar       proposiciones.
Permite establecer y representar las subdivisiones o
elementos de los que se componen el concepto en una
estructura            jerárquica           horizontal.
Ubica el objeto de estudio dentro de un contexto,
establece cual es el concepto que lo contiene, los
elementos que lo constituyen, los atributos que lo
caracterizan y los conceptos de los que se diferencia.
Se establece las causas efectos principales de un hecho
                     determinado.
Indica las frases de un proceso en el orden cronológico.
Consiste en ubicar la idea principal en la tabla de la mesa
y colocar las ideas secundarias que la fundamenta en las
                          patas.
Fue elaborada por el profesor Kaouro Ishikawa 1953 para
establecer las causas de un problema, en la cabeza del
pez se coloca el problema y en la columna vertebral las
causas
Un mapa mental es un diagrama usado para representar
las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y
dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o
de una idea central.
Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y
clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda
interna para el estudio, planificación, organización,
resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.
1.   El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice
     únicamente ideas clave e imágenes.
2.   Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central
     (Objetivo) y remarcándolo.
3.   A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén
     relacionadas con el tema.
4.   Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el
     sentido de las manecillas del reloj.
5.   Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando
     amontonarlas.
6.   Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las
     unan.
7.   Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas,
     poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para
     diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
8.   Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
9.   No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se
     guía por el tamaño del papel.
El siguiente es un ejemplo de un mapa mental de un
"Proyecto de vida".
El organigrama de una organización, también llamado
carta o gráfica de organización, consiste en una
representación gráfica de las relaciones jerárquicas
existentes entre los departamentos, unidades de negocio
o personas que integran la organización.
Toda empresa cuenta con un organigrama de fácil acceso
para el personal, de tal manera de simplificar la visión
total de las responsabilidades, facilitando la gestión
interna y externa.
1. Realizar una investigación sobre la estructura
organizacional:    determinando     las   unidades    que
construyen la organización y la forma como establecen
las comunicaciones entre ellas.
2. Funciones o actividades que realizan cada una.
3. Relaciones o subordinaciones existente entre las
unidades organizativas.
 Al construir un organigrama se debe tener presente:

 Las casillas deben ser rectangulares.

 Las líneas de mando deben caer siempre en forma
   vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las
   órdenes del anterior.
   Las líneas de nivel son siempre horizontales.
   Delimitar con precisión las unidades o dependencias.
   Escribir correctamente el nombre de las unidades o
    dependencias y en caso de utilizar abreviaturas,
    indicarlo completamente el pie del gráfico.
   Los organigramas deben de ser ante todo muy claros,
    por ello se recomienda que no contengan un número
    exclusivo de cuadros y puestos, ya que esto, en vez de
    ayudar a la compresión de la estructura administrativa
    de la empresa. Por ello, los cuadros deben de quedar
    separados entre sí por espacios apropiados.
   Los organigramas no pueden representar un número
    muy grande de elementos de organización.
   Cuando se trata de representar en ellos, a base de
    colores, líneas gruesas, etc., otras muchas
    características, como serían las de comunicación
    interdeparmental, limitaciones, facultades, etc., sólo se
    logra hacerlos confusos.
   Símbolos y referencias convencionales de mayor uso
    en un organigrama:
   Líneas llenas sin interrupciones: Son aquellas que
    indican autoridad formal, relación de línea o mando,
    comunicación y la vía jerárquica.
   Líneas de puntos o discontinuadas: Son aquellas que
    indican relación de coordinación y/o colaboración.
El diagrama de flujo es la representación gráfica del
algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la
programación, la economía, los procesos industriales y la
psicología cognitiva.
Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien
definidos que representan los pasos del algoritmo, y
representan el flujo de ejecución mediante flechas que
conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.
MindManager es un programa creado por Microsoft, que
permite a creación de Mapas Mentales, excelente
herramienta para estudiantes y profesores.
MindManager es un excelente gestor de proyectos con el
que podrás tener perfectamente organizadas todas tus
ideas, objetivos, opciones, etc., tener una perspectiva
general de tu trabajo y al mismo tiempo no olvidarte de
ningún                                             detalle.
El programa te permite ir insertando información,
ejerciendo una especie de lluvia de ideas en el que
puedes explorar recursos y alternativas, gestionar toda la
información y organizarla en un mapa gráfico que te
permite      repasar    tus      objetivos     fácilmente.
Microsoft Office Visio 2007 facilita a los profesionales
empresariales y de ti la visualización, el análisis y la
comunicación de información compleja. Pase de texto y
tablas complicados y difíciles de comprender a diagramas
de Visio que comunican información de un vistazo. En
lugar de imágenes estáticas, cree diagramas de Visio
conectados a datos que muestran información, son fáciles
de actualizar y pueden aumentar espectacularmente la
productividad. Use la amplia variedad de diagramas de
Office Visio 2007 para comprender, procesar y compartir
información sobre los sistemas, recursos y procesos
organizativos de su empresa.
Los gráficos SmartArt otorgan color, forma y mayor expresión
al texto y los datos, y son facilísimos de usar. Puede probar
fácilmente la variedad de gráficos SmartArt para ver cuáles son
los que mejores resultados le ofrecen.
Gracias a los gráficos SmartArt puede experimentar tanto como
desee con estilos y formatos diferentes.
Puede obtener una vista previa de los estilos antes de
decidirse por uno, con lo que evitará tener que aplicar estilos
una y otra vez hasta encontrar el que le guste.
Y tras aplicar un estilo, puede personalizarlo con colores,
animaciones y efectos de sombreado, biselado y resplandor,
entre otros.
El Microsoft Power Point es un programa que permite
hacer presentaciones, y es usado ampliamente los
ámbitos de negocios y educacionales. El uso de data
show o proyectores en conjunto con este software, hace
de este sistema la manera óptima para comunicar ideas y
proyectos a un directorio, a una clase de colegio o
universitaria, o a una potencial audiencia compradora de
productos y/o servicios.
Unidad 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Instituto Educacion Secundaria
 
Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informaticaallerinavila
 
Revista Tem@S
Revista Tem@SRevista Tem@S
Revista Tem@S
Maria Alejandra
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO POR CLAUDIO CADENA
TÉCNICAS DE ESTUDIO POR CLAUDIO CADENATÉCNICAS DE ESTUDIO POR CLAUDIO CADENA
TÉCNICAS DE ESTUDIO POR CLAUDIO CADENAclaucadena
 
Act111 lec guia_elaborarmapasmentales._act._1.11
Act111 lec guia_elaborarmapasmentales._act._1.11Act111 lec guia_elaborarmapasmentales._act._1.11
Act111 lec guia_elaborarmapasmentales._act._1.11lorenice24
 
ECF Portafolio electrónico de Recursos didácticos
ECF Portafolio electrónico de Recursos didácticosECF Portafolio electrónico de Recursos didácticos
ECF Portafolio electrónico de Recursos didácticosFerny En Cord
 
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
e-UAEM
 
Programas para Hacer Mapas Mentales y Conceptuales
Programas para Hacer Mapas Mentales y ConceptualesProgramas para Hacer Mapas Mentales y Conceptuales
Programas para Hacer Mapas Mentales y Conceptuales
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
Mapas Mentales: Guía para Estudiantes y Profesores
Mapas Mentales: Guía para Estudiantes y ProfesoresMapas Mentales: Guía para Estudiantes y Profesores
Mapas Mentales: Guía para Estudiantes y Profesores
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
Mapa concpetual y mental
Mapa concpetual  y mentalMapa concpetual  y mental
Mapa concpetual y mental
Oscar López Regalado
 
Organizadores graficos de cristina acosta
Organizadores graficos de cristina acostaOrganizadores graficos de cristina acosta
Organizadores graficos de cristina acosta
Estefy Acosta Rivera
 
Portafolio unidad 3
Portafolio unidad 3Portafolio unidad 3
Portafolio unidad 3
MADIGU
 
Sesion 13
Sesion 13 Sesion 13
Resumen de varios temas
Resumen de varios temasResumen de varios temas
Resumen de varios temasjssica20
 
Pinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Pinto Chuquiana Mapas ConceptualesPinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Pinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Edison Pinto
 
Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0
laddy30
 
Taller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualesTaller mapas conceptuales
Taller mapas conceptuales
Yeny Lorena Leon Mesa
 
CMAP
CMAPCMAP

La actualidad más candente (20)

Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Proyecto de informatica
Proyecto de informaticaProyecto de informatica
Proyecto de informatica
 
Revista Tem@S
Revista Tem@SRevista Tem@S
Revista Tem@S
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO POR CLAUDIO CADENA
TÉCNICAS DE ESTUDIO POR CLAUDIO CADENATÉCNICAS DE ESTUDIO POR CLAUDIO CADENA
TÉCNICAS DE ESTUDIO POR CLAUDIO CADENA
 
Reseña de los mapas456
Reseña de los mapas456Reseña de los mapas456
Reseña de los mapas456
 
Act111 lec guia_elaborarmapasmentales._act._1.11
Act111 lec guia_elaborarmapasmentales._act._1.11Act111 lec guia_elaborarmapasmentales._act._1.11
Act111 lec guia_elaborarmapasmentales._act._1.11
 
ECF Portafolio electrónico de Recursos didácticos
ECF Portafolio electrónico de Recursos didácticosECF Portafolio electrónico de Recursos didácticos
ECF Portafolio electrónico de Recursos didácticos
 
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
Mapas conceptuales y modelos de conocimiento. Espacios virtuales de conocimie...
 
Programas para Hacer Mapas Mentales y Conceptuales
Programas para Hacer Mapas Mentales y ConceptualesProgramas para Hacer Mapas Mentales y Conceptuales
Programas para Hacer Mapas Mentales y Conceptuales
 
Mapas Mentales: Guía para Estudiantes y Profesores
Mapas Mentales: Guía para Estudiantes y ProfesoresMapas Mentales: Guía para Estudiantes y Profesores
Mapas Mentales: Guía para Estudiantes y Profesores
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Mapa concpetual y mental
Mapa concpetual  y mentalMapa concpetual  y mental
Mapa concpetual y mental
 
Organizadores graficos de cristina acosta
Organizadores graficos de cristina acostaOrganizadores graficos de cristina acosta
Organizadores graficos de cristina acosta
 
Portafolio unidad 3
Portafolio unidad 3Portafolio unidad 3
Portafolio unidad 3
 
Sesion 13
Sesion 13 Sesion 13
Sesion 13
 
Resumen de varios temas
Resumen de varios temasResumen de varios temas
Resumen de varios temas
 
Pinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Pinto Chuquiana Mapas ConceptualesPinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Pinto Chuquiana Mapas Conceptuales
 
Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0
 
Taller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualesTaller mapas conceptuales
Taller mapas conceptuales
 
CMAP
CMAPCMAP
CMAP
 

Similar a Unidad 3

Trabajo de ntics
Trabajo de nticsTrabajo de ntics
Trabajo de ntics
dirtintense
 
Vero11111
Vero11111Vero11111
Vero11111
verolkoui45
 
Ntics
NticsNtics
Universidad tecnica de_ambato
Universidad tecnica de_ambatoUniversidad tecnica de_ambato
Universidad tecnica de_ambato
joselin acuña
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSMagda Sandoval
 
Unidad 3-
Unidad  3-Unidad  3-
Unidad 3-
raquelmontoya21
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoMaría Elena Ramos Vacacela
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
UTA
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
sandy1511
 
Deber de ntic_s
Deber de ntic_sDeber de ntic_s
Deber de ntic_s
Jorge Tobar
 
Unidad 3 vanessa arias
Unidad 3 vanessa ariasUnidad 3 vanessa arias
Unidad 3 vanessa arias
Vanessa Arias Garcia
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
teenkar
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
Jonathan Villagomez
 
Tarea 3.
Tarea 3.Tarea 3.
Tarea 3.
Fenix186
 
Unidad 3l
Unidad 3lUnidad 3l
Unidad 3l
lichitta
 

Similar a Unidad 3 (20)

Trabajo de ntics
Trabajo de nticsTrabajo de ntics
Trabajo de ntics
 
Vero11111
Vero11111Vero11111
Vero11111
 
unidad 3 n'tics
unidad 3 n'ticsunidad 3 n'tics
unidad 3 n'tics
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Universidad tecnica de_ambato
Universidad tecnica de_ambatoUniversidad tecnica de_ambato
Universidad tecnica de_ambato
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOSORGANIZADORES GRÁFICOS
ORGANIZADORES GRÁFICOS
 
Unidad 3-
Unidad  3-Unidad  3-
Unidad 3-
 
Cari
CariCari
Cari
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 
Ordenadores graficos
Ordenadores graficosOrdenadores graficos
Ordenadores graficos
 
Deber de ntic_s
Deber de ntic_sDeber de ntic_s
Deber de ntic_s
 
Juanjo
JuanjoJuanjo
Juanjo
 
Unidad 3 vanessa arias
Unidad 3 vanessa ariasUnidad 3 vanessa arias
Unidad 3 vanessa arias
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Tarea 3.
Tarea 3.Tarea 3.
Tarea 3.
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3l
Unidad 3lUnidad 3l
Unidad 3l
 

Unidad 3

  • 1. Unidad 3 Organización de Empresas Primero ¨B¨ Trabajo de Ntic´s Autor: Ulbio Samaniego
  • 2. Son técnicas activas de aprendizaje por las que se presentan los conceptos en esquemas visuales. El docente puede utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una herramienta para clarificar a diferentes partes del contenido de un concepto, existen diverso organizadores gráficos entre ellos tenemos:
  • 3. Permite marcar con una línea las ideas principales, facilitando la comprensión y estableciendo el tema central del texto. Las líneas pueden ser horizontales para resaltar frases o verticales que localizan ideas contenidas en párrafos enteros. Se puede utilizar símbolos para señalar oraciones, de tal manera, que todas las frases señaladas con el
  • 4. Consiste en una circunferencia en la que se escribe el concepto. Los estudiantes establecerán las características o atributo principales en los rayos de la ruedas sin orden de jerarquía, de forma que puedan ser leídos en cualquier dirección.
  • 5. Es una técnica que organiza el conocimiento empleado conceptos enlazados por palabras dentro de una estructura jerárquica vertical, permite relacionar conceptos para formar proposiciones.
  • 6. Permite establecer y representar las subdivisiones o elementos de los que se componen el concepto en una estructura jerárquica horizontal.
  • 7. Ubica el objeto de estudio dentro de un contexto, establece cual es el concepto que lo contiene, los elementos que lo constituyen, los atributos que lo caracterizan y los conceptos de los que se diferencia.
  • 8. Se establece las causas efectos principales de un hecho determinado.
  • 9. Indica las frases de un proceso en el orden cronológico.
  • 10. Consiste en ubicar la idea principal en la tabla de la mesa y colocar las ideas secundarias que la fundamenta en las patas.
  • 11. Fue elaborada por el profesor Kaouro Ishikawa 1953 para establecer las causas de un problema, en la cabeza del pez se coloca el problema y en la columna vertebral las causas
  • 12. Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.
  • 13. 1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes. 2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo. 3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema. 4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj. 5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas. 6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan. 7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas. 8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo. 9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.
  • 14. El siguiente es un ejemplo de un mapa mental de un "Proyecto de vida".
  • 15. El organigrama de una organización, también llamado carta o gráfica de organización, consiste en una representación gráfica de las relaciones jerárquicas existentes entre los departamentos, unidades de negocio o personas que integran la organización. Toda empresa cuenta con un organigrama de fácil acceso para el personal, de tal manera de simplificar la visión total de las responsabilidades, facilitando la gestión interna y externa.
  • 16. 1. Realizar una investigación sobre la estructura organizacional: determinando las unidades que construyen la organización y la forma como establecen las comunicaciones entre ellas. 2. Funciones o actividades que realizan cada una. 3. Relaciones o subordinaciones existente entre las unidades organizativas.  Al construir un organigrama se debe tener presente:  Las casillas deben ser rectangulares.  Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las órdenes del anterior.
  • 17. Las líneas de nivel son siempre horizontales.  Delimitar con precisión las unidades o dependencias.  Escribir correctamente el nombre de las unidades o dependencias y en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo completamente el pie del gráfico.  Los organigramas deben de ser ante todo muy claros, por ello se recomienda que no contengan un número exclusivo de cuadros y puestos, ya que esto, en vez de ayudar a la compresión de la estructura administrativa de la empresa. Por ello, los cuadros deben de quedar separados entre sí por espacios apropiados.  Los organigramas no pueden representar un número muy grande de elementos de organización.
  • 18. Cuando se trata de representar en ellos, a base de colores, líneas gruesas, etc., otras muchas características, como serían las de comunicación interdeparmental, limitaciones, facultades, etc., sólo se logra hacerlos confusos.  Símbolos y referencias convencionales de mayor uso en un organigrama:  Líneas llenas sin interrupciones: Son aquellas que indican autoridad formal, relación de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica.  Líneas de puntos o discontinuadas: Son aquellas que indican relación de coordinación y/o colaboración.
  • 19. El diagrama de flujo es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.
  • 20.
  • 21. MindManager es un programa creado por Microsoft, que permite a creación de Mapas Mentales, excelente herramienta para estudiantes y profesores. MindManager es un excelente gestor de proyectos con el que podrás tener perfectamente organizadas todas tus ideas, objetivos, opciones, etc., tener una perspectiva general de tu trabajo y al mismo tiempo no olvidarte de ningún detalle. El programa te permite ir insertando información, ejerciendo una especie de lluvia de ideas en el que puedes explorar recursos y alternativas, gestionar toda la información y organizarla en un mapa gráfico que te permite repasar tus objetivos fácilmente.
  • 22.
  • 23. Microsoft Office Visio 2007 facilita a los profesionales empresariales y de ti la visualización, el análisis y la comunicación de información compleja. Pase de texto y tablas complicados y difíciles de comprender a diagramas de Visio que comunican información de un vistazo. En lugar de imágenes estáticas, cree diagramas de Visio conectados a datos que muestran información, son fáciles de actualizar y pueden aumentar espectacularmente la productividad. Use la amplia variedad de diagramas de Office Visio 2007 para comprender, procesar y compartir información sobre los sistemas, recursos y procesos organizativos de su empresa.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Los gráficos SmartArt otorgan color, forma y mayor expresión al texto y los datos, y son facilísimos de usar. Puede probar fácilmente la variedad de gráficos SmartArt para ver cuáles son los que mejores resultados le ofrecen. Gracias a los gráficos SmartArt puede experimentar tanto como desee con estilos y formatos diferentes. Puede obtener una vista previa de los estilos antes de decidirse por uno, con lo que evitará tener que aplicar estilos una y otra vez hasta encontrar el que le guste. Y tras aplicar un estilo, puede personalizarlo con colores, animaciones y efectos de sombreado, biselado y resplandor, entre otros.
  • 27. El Microsoft Power Point es un programa que permite hacer presentaciones, y es usado ampliamente los ámbitos de negocios y educacionales. El uso de data show o proyectores en conjunto con este software, hace de este sistema la manera óptima para comunicar ideas y proyectos a un directorio, a una clase de colegio o universitaria, o a una potencial audiencia compradora de productos y/o servicios.