SlideShare una empresa de Scribd logo
ERNESTO ARREVILLAGA
CRUZ
Herramientas administrativas
de la calidad
El Diagrama De Afinidad (DA)
 la herramienta básica del conjunto de las siete
nuevas herramientas. También es conocida con el
nombre de “método de KJ” (Kawakita Jiro es la
persona que lo desarrollo).
 Esta herramienta se utiliza para conseguir una gran
cantidad de datos y formas de ideas, opiniones,
temas, aspectos a considerar y organizarlos en
grupos en base a criterios afines de relación natural
entre cada elemento
 Es la primera de las herramientas. Parte de datos
dispares (del tipo “ideas u opiniones”) y utiliza
tarjetas para reorganizar estos datos en grupos como
una idea común.
 El análisis de estos datos no suele ser sencillo, tanto
por el tipo de dato como por la disparidad de fuentes.
pasos
1. Armar el equipo correcto
2. Establecer el problema
3. Hacer lluvia de ideas
4. Transferir datos a notas post it
5. Reunir los post its en grupos similares
6. Crear una tarjeta de titulo para cada agrupación
7. Dibujar el diagrama de afinidad terminado
8. discusión
PREJUICIO
El mayor obstáculo que es necesario vencer en la fase
de planificación de cualquier programa de mejora,
radica en el resultado obtenido en el pasado con otros
programas similares.
Generalmente se supone que aquello que tuvo éxito en
el pasado, también lo tendrá en el futuro y que lo que
no tuvo éxito en el pasado, también lo tendrá en el
futuro.
PERSONAS
 El DA es una herramienta muy útil a la hora de
lograr que un grupo de personas trate un tema
determinado, no de forma lógica e intelectual, sino
de forma creativa.
 En un DA, al descubrir una vía de aplicación de sus
ideas en la solución del problema o el proceso en
cuestión, se hacen “co-responsables” de las
decisiones tomadas y su participación será mucho
más activa.
UTILIDADES ANTE SITUACIONES
 Los hechos o conceptos no se encuentran claramente
delimitados, sean complejos o excesivamente amplios.
 Debido a la gran cantidad de incidencias detectadas, impidan
determinar con claridad las causas concretas de la situación.
 Sea conveniente utilizar un nuevo enfoque, tanto en la
actuación como en el análisis de un tema.
 No se conozca de forma clara los pasos a dar para salir de una
determinada situación, siendo necesario una ayuda para
poner en marcha con éxito una solución.
 Sea necesario el consenso de un grupo para abordar una
actuación.
 El problema a abordar es sencillo
 Es necesario de disponer de la solución rápidamente
VENTAJAS
 Es una forma eficaz de analizar grandes cantidades de
datos de tipos de ideas
 Permite que aflore a la superficie estructuras que
permanecen latentes en los datos
 Ayuda a equipos de trabajo a alcanzar consenso
 Ayuda a los equipos de trabajo a ser creativos ante un
problema o cualquier situación
 Evita la “creación” de ganadores y perdedores
 Consigue que las personas trabajen en un nivel creativo
en lugar de a un nivel lógico e intelectual
INCONVENIENTES
 El resultado es tan bueno solamente como lo son las
ideas generadas
 Ni el diagrama de afinidad ni el proceso de
construirlo determinan la forma de tomar
prioridades
 El diagrama no indica como tomar acción
 El diagrama por completo es por lo general más
difícil de explicar a las personas que no están
involucradas en el proceso
 Este proceso no es lo apropiado para problemas
sencillos en los que existen pocas ideas
ejemplo
DIAGRAMA DE RELACIONES
 Esta herramienta ayuda a desarrollar un contexto lógico
para los datos en forma de ideas, opiniones, temas,
aspectos a considerar, etc., explorando e identificando
las relaciones causales existentes entre estos elementos.
 El diagrama de relaciones se utiliza por lo general para
analizar las relaciones causales existentes entre las
ideas clave generadas mediante el DA.
 El DR se inicia a partir de una idea o concepto central,
sigue con la generación de una gran cantidad de ideas y
finaliza con la delineación de las estructuras
observadas.
pasos
 Paso 1: Declarando la situación
 Paso 2: El momento de generación
 Paso 3: Haciendo las conexiones
 Paso 4: Ajustando el diagrama
 Paso 5: Vamos a hacer una cuenta
USOS
 El DR es una herramienta que se adapta tanto a temas
operativos específicos como a cuestione generales de
tipo organizativo. Puede utilizarse en la resolución de un
problema de excesivos tiempos en la inspección de
recepción como en un planteamiento global para
conseguir el soporte de la alta dirección de una empresa
a un programa de calidad total.
EN PARTICULAR, UN DR SE
UTILIZA:
 Un tema es lo suficientemente complejo como para que
la inter-relación entre ideas (causas y efectos) sea difícil
de determinar, clasificar y priorizar.
 Es un crítico en la resolución del problema la secuencia
correcta de las actividades por parte de la dirección
 Existe un sentimiento de que el problema en cuestión
en realidad es solo un síntoma
 El número de causas y las relaciones entre estas es
significativo y difícil de analizar por separado
ejemplo
El diagrama de árbol tiene una apariencia similar a la de
un organigrama funcional de una organización.
Objetivo
Identificar ideas en detalle creciente.
¿Cuál es el componente principal de esta idea?
Es una herramienta que va mas allá que los diagramas de
afinidad y de relaciones, siendo fundamental en la
identificación de aquellos elementos que pudieran
haberse olvidado durante el proceso de tormenta de
ideas.
DIAGRAMA DE ARBOL
El DAR es un método utilizado para representar el conjunto completo de
actividades que son necesarias realizar con el fin de alcanzar un objetivo
denominado principal y los objetivos secundarios relacionados con este. En
un contexto general, describe los “métodos” necesarios para conseguir un
“objetivo”.
Por lo general importantísimos a la hora de alcanzar con éxito el objetivo.
También permite descubrir la existencia de “lagunas” o “solapes” en la
cadena lógica y/o en la planificación.
1.Establecer el concepto a estudiar.
2.Definir las causas de primer nivel o categorías
principales.
3.Partiendo del extremo izquierdo, ramificar las
principales características y avanzar lateralmente
hacia la derecha.
4.Revisar que no haya separaciones en la
secuencia o la lógica del diagrama.
pasos
1) Traducir necesidades definidas inadecuadamente (mal o
incompletas) en características operativas.
2) Explorar todas las causas posibles de un problema. Por ejemplo,
descubrir los motivos por los que una línea de productos ha perdido
cuota en el mercado. Esta aplicación del DAR es muy similar a las
del diagrama de Causa y Efecto.
3) Identificar las actividades iniciales a realizar a nivel departamental
en la consecución de un objetivo global del a empresa. Por
ejemplo, actividades iniciales en el lanzamiento de un programa de
calidad.
SITUACIONES EN LAS QUE RESULTA
MUY ÚTIL LA UTILIZACIÓN DEL DAR:
El DAR es una herramienta muy útil cuando el asunto en cuestión tiene la
suficiente complejidad para justificar su utilización y se dispone del tiempo
necesario para su solución.
En un caso de parada de una línea de fabricación a causa de un problema en
uno de los componentes que se están integrando, el DAR será útil en el
análisis cuyo fin sea prevenir la ocurrencia de dicho problema en el futuro.
Sin embargo no será de utilidad en la toma de decisiones relacionada con la
actuación respecto a la parada actual.
SUGERENCIAS
ejemplo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionarioç
SolucionarioçSolucionarioç
Solucionarioç
Lucas Mosquera
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica final
Walter Toledo
 
Ejercicios árbol-de-decisión
Ejercicios árbol-de-decisión Ejercicios árbol-de-decisión
Ejercicios árbol-de-decisión
ISRA VILEMA
 
Metodo Craft
Metodo CraftMetodo Craft
Metodo Craft
arelycl
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónDaniel Delgado Esquivel
 
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Claudia Bermudez
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
AlejandraCC97
 
Precursores de la calidad
Precursores de la calidadPrecursores de la calidad
Precursores de la calidadcezhart
 
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/KEJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
Justin Guerrero Delahoz
 
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAntecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAlberto Carranza Garcia
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
monicavargasapaza
 
Ingenieria de Servicios
Ingenieria de ServiciosIngenieria de Servicios
Ingenieria de Servicios
RobertoMtz2012
 

La actualidad más candente (20)

Solucionarioç
SolucionarioçSolucionarioç
Solucionarioç
 
Filosofia de joseph juran
Filosofia de joseph juranFilosofia de joseph juran
Filosofia de joseph juran
 
Diagramas ishikawa
Diagramas ishikawaDiagramas ishikawa
Diagramas ishikawa
 
Programacion dinamica final
Programacion dinamica finalProgramacion dinamica final
Programacion dinamica final
 
Graficos de control
Graficos de controlGraficos de control
Graficos de control
 
Ejercicios árbol-de-decisión
Ejercicios árbol-de-decisión Ejercicios árbol-de-decisión
Ejercicios árbol-de-decisión
 
Metodo Craft
Metodo CraftMetodo Craft
Metodo Craft
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Bimbo Compras
Bimbo ComprasBimbo Compras
Bimbo Compras
 
Método gráfico
Método gráficoMétodo gráfico
Método gráfico
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Análisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localizaciónAnálisis del punto de equilibrio de la localización
Análisis del punto de equilibrio de la localización
 
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
 
Precursores de la calidad
Precursores de la calidadPrecursores de la calidad
Precursores de la calidad
 
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/KEJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
 
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la CalidadAntecedentes y Filosofías de la Calidad
Antecedentes y Filosofías de la Calidad
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
 
Ingenieria de Servicios
Ingenieria de ServiciosIngenieria de Servicios
Ingenieria de Servicios
 

Similar a diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones

Métodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisionesMétodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisiones
AniaBethsaidaYnezLpe
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Jansy Izaguirre Oviedo ing industrial con maestría en gestión de proyecto
 
Causayefecto
CausayefectoCausayefecto
ESPINA-DE-PESCADO.pptx
ESPINA-DE-PESCADO.pptxESPINA-DE-PESCADO.pptx
ESPINA-DE-PESCADO.pptx
JuanFrancisco302934
 
Power 2-01 Las 7 Ms (1) herramientas de calidad
Power 2-01 Las 7 Ms (1) herramientas de calidadPower 2-01 Las 7 Ms (1) herramientas de calidad
Power 2-01 Las 7 Ms (1) herramientas de calidad
barom
 
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdfEl diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
Christian Jimenez
 
Las nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidadLas nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidad
Yuler Rommel Melgarejo Campos
 
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018 V.2
Calidad y herramientas  4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018  V.2Calidad y herramientas  4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018  V.2
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018 V.2
Primala Sistema de Gestion
 
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018
Calidad y herramientas  4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018Calidad y herramientas  4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018
Primala Sistema de Gestion
 
las nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadlas nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidad
arelycl
 
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
OmarGonzalez331
 
7 herramientas administrativas de la calidad
7 herramientas administrativas de la calidad7 herramientas administrativas de la calidad
7 herramientas administrativas de la calidadCorporación Dinant
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Diagrama de relaciones.pptx
Diagrama de relaciones.pptxDiagrama de relaciones.pptx
Diagrama de relaciones.pptx
Jose Pablo Brenes Mena
 
Metodo de diagnostico
Metodo de diagnosticoMetodo de diagnostico
Metodo de diagnostico
Jesus Sanchez
 
HE.06 Diagrama Sistemático
HE.06 Diagrama SistemáticoHE.06 Diagrama Sistemático
HE.06 Diagrama Sistemático
Federico Salvador Wadsworth
 
Diagrama de arbol
Diagrama de arbolDiagrama de arbol
Diagrama de arbol
Os Lascu
 

Similar a diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones (20)

Herramientas para la planeación
Herramientas para la planeaciónHerramientas para la planeación
Herramientas para la planeación
 
Métodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisionesMétodos aplicados en la toma de decisiones
Métodos aplicados en la toma de decisiones
 
Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
 
Causayefecto
CausayefectoCausayefecto
Causayefecto
 
ESPINA-DE-PESCADO.pptx
ESPINA-DE-PESCADO.pptxESPINA-DE-PESCADO.pptx
ESPINA-DE-PESCADO.pptx
 
Power 2-01 Las 7 Ms (1) herramientas de calidad
Power 2-01 Las 7 Ms (1) herramientas de calidadPower 2-01 Las 7 Ms (1) herramientas de calidad
Power 2-01 Las 7 Ms (1) herramientas de calidad
 
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdfEl diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
El diagrama de Ishikawa - Ariane de Saeger.pdf
 
Las nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidadLas nuevas herramientas de calidad
Las nuevas herramientas de calidad
 
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018 V.2
Calidad y herramientas  4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018  V.2Calidad y herramientas  4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018  V.2
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018 V.2
 
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018
Calidad y herramientas  4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018Calidad y herramientas  4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018
Calidad y herramientas 4 las 7nuevas herramientas de la calidad 2018
 
las nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidadlas nuevas 7 herramientas de la calidad
las nuevas 7 herramientas de la calidad
 
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
Identificacindeunproblema 110224080256-phpapp01
 
7 herramientas administrativas de la calidad
7 herramientas administrativas de la calidad7 herramientas administrativas de la calidad
7 herramientas administrativas de la calidad
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Diagrama de relaciones.pptx
Diagrama de relaciones.pptxDiagrama de relaciones.pptx
Diagrama de relaciones.pptx
 
Cari
CariCari
Cari
 
Metodo de diagnostico
Metodo de diagnosticoMetodo de diagnostico
Metodo de diagnostico
 
HE.06 Diagrama Sistemático
HE.06 Diagrama SistemáticoHE.06 Diagrama Sistemático
HE.06 Diagrama Sistemático
 
Diagrama de arbol
Diagrama de arbolDiagrama de arbol
Diagrama de arbol
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

diagrama de afinidad, diagrama de árbol, diagrama de relaciones

  • 2. El Diagrama De Afinidad (DA)  la herramienta básica del conjunto de las siete nuevas herramientas. También es conocida con el nombre de “método de KJ” (Kawakita Jiro es la persona que lo desarrollo).  Esta herramienta se utiliza para conseguir una gran cantidad de datos y formas de ideas, opiniones, temas, aspectos a considerar y organizarlos en grupos en base a criterios afines de relación natural entre cada elemento
  • 3.  Es la primera de las herramientas. Parte de datos dispares (del tipo “ideas u opiniones”) y utiliza tarjetas para reorganizar estos datos en grupos como una idea común.  El análisis de estos datos no suele ser sencillo, tanto por el tipo de dato como por la disparidad de fuentes.
  • 4. pasos 1. Armar el equipo correcto 2. Establecer el problema 3. Hacer lluvia de ideas 4. Transferir datos a notas post it 5. Reunir los post its en grupos similares 6. Crear una tarjeta de titulo para cada agrupación 7. Dibujar el diagrama de afinidad terminado 8. discusión
  • 5. PREJUICIO El mayor obstáculo que es necesario vencer en la fase de planificación de cualquier programa de mejora, radica en el resultado obtenido en el pasado con otros programas similares. Generalmente se supone que aquello que tuvo éxito en el pasado, también lo tendrá en el futuro y que lo que no tuvo éxito en el pasado, también lo tendrá en el futuro.
  • 6. PERSONAS  El DA es una herramienta muy útil a la hora de lograr que un grupo de personas trate un tema determinado, no de forma lógica e intelectual, sino de forma creativa.  En un DA, al descubrir una vía de aplicación de sus ideas en la solución del problema o el proceso en cuestión, se hacen “co-responsables” de las decisiones tomadas y su participación será mucho más activa.
  • 7. UTILIDADES ANTE SITUACIONES  Los hechos o conceptos no se encuentran claramente delimitados, sean complejos o excesivamente amplios.  Debido a la gran cantidad de incidencias detectadas, impidan determinar con claridad las causas concretas de la situación.  Sea conveniente utilizar un nuevo enfoque, tanto en la actuación como en el análisis de un tema.  No se conozca de forma clara los pasos a dar para salir de una determinada situación, siendo necesario una ayuda para poner en marcha con éxito una solución.  Sea necesario el consenso de un grupo para abordar una actuación.  El problema a abordar es sencillo  Es necesario de disponer de la solución rápidamente
  • 8. VENTAJAS  Es una forma eficaz de analizar grandes cantidades de datos de tipos de ideas  Permite que aflore a la superficie estructuras que permanecen latentes en los datos  Ayuda a equipos de trabajo a alcanzar consenso  Ayuda a los equipos de trabajo a ser creativos ante un problema o cualquier situación  Evita la “creación” de ganadores y perdedores  Consigue que las personas trabajen en un nivel creativo en lugar de a un nivel lógico e intelectual
  • 9. INCONVENIENTES  El resultado es tan bueno solamente como lo son las ideas generadas  Ni el diagrama de afinidad ni el proceso de construirlo determinan la forma de tomar prioridades  El diagrama no indica como tomar acción  El diagrama por completo es por lo general más difícil de explicar a las personas que no están involucradas en el proceso  Este proceso no es lo apropiado para problemas sencillos en los que existen pocas ideas
  • 11. DIAGRAMA DE RELACIONES  Esta herramienta ayuda a desarrollar un contexto lógico para los datos en forma de ideas, opiniones, temas, aspectos a considerar, etc., explorando e identificando las relaciones causales existentes entre estos elementos.  El diagrama de relaciones se utiliza por lo general para analizar las relaciones causales existentes entre las ideas clave generadas mediante el DA.
  • 12.  El DR se inicia a partir de una idea o concepto central, sigue con la generación de una gran cantidad de ideas y finaliza con la delineación de las estructuras observadas.
  • 13. pasos  Paso 1: Declarando la situación  Paso 2: El momento de generación  Paso 3: Haciendo las conexiones  Paso 4: Ajustando el diagrama  Paso 5: Vamos a hacer una cuenta
  • 14. USOS  El DR es una herramienta que se adapta tanto a temas operativos específicos como a cuestione generales de tipo organizativo. Puede utilizarse en la resolución de un problema de excesivos tiempos en la inspección de recepción como en un planteamiento global para conseguir el soporte de la alta dirección de una empresa a un programa de calidad total.
  • 15. EN PARTICULAR, UN DR SE UTILIZA:  Un tema es lo suficientemente complejo como para que la inter-relación entre ideas (causas y efectos) sea difícil de determinar, clasificar y priorizar.  Es un crítico en la resolución del problema la secuencia correcta de las actividades por parte de la dirección  Existe un sentimiento de que el problema en cuestión en realidad es solo un síntoma  El número de causas y las relaciones entre estas es significativo y difícil de analizar por separado
  • 17.
  • 18. El diagrama de árbol tiene una apariencia similar a la de un organigrama funcional de una organización. Objetivo Identificar ideas en detalle creciente. ¿Cuál es el componente principal de esta idea? Es una herramienta que va mas allá que los diagramas de afinidad y de relaciones, siendo fundamental en la identificación de aquellos elementos que pudieran haberse olvidado durante el proceso de tormenta de ideas. DIAGRAMA DE ARBOL
  • 19. El DAR es un método utilizado para representar el conjunto completo de actividades que son necesarias realizar con el fin de alcanzar un objetivo denominado principal y los objetivos secundarios relacionados con este. En un contexto general, describe los “métodos” necesarios para conseguir un “objetivo”. Por lo general importantísimos a la hora de alcanzar con éxito el objetivo. También permite descubrir la existencia de “lagunas” o “solapes” en la cadena lógica y/o en la planificación.
  • 20. 1.Establecer el concepto a estudiar. 2.Definir las causas de primer nivel o categorías principales. 3.Partiendo del extremo izquierdo, ramificar las principales características y avanzar lateralmente hacia la derecha. 4.Revisar que no haya separaciones en la secuencia o la lógica del diagrama. pasos
  • 21. 1) Traducir necesidades definidas inadecuadamente (mal o incompletas) en características operativas. 2) Explorar todas las causas posibles de un problema. Por ejemplo, descubrir los motivos por los que una línea de productos ha perdido cuota en el mercado. Esta aplicación del DAR es muy similar a las del diagrama de Causa y Efecto. 3) Identificar las actividades iniciales a realizar a nivel departamental en la consecución de un objetivo global del a empresa. Por ejemplo, actividades iniciales en el lanzamiento de un programa de calidad. SITUACIONES EN LAS QUE RESULTA MUY ÚTIL LA UTILIZACIÓN DEL DAR:
  • 22. El DAR es una herramienta muy útil cuando el asunto en cuestión tiene la suficiente complejidad para justificar su utilización y se dispone del tiempo necesario para su solución. En un caso de parada de una línea de fabricación a causa de un problema en uno de los componentes que se están integrando, el DAR será útil en el análisis cuyo fin sea prevenir la ocurrencia de dicho problema en el futuro. Sin embargo no será de utilidad en la toma de decisiones relacionada con la actuación respecto a la parada actual. SUGERENCIAS