SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMAS
Es un dibujo geométrico, muy utilizado en ciencia, en educación y en comunicación;
con el que se obtiene la representación gráfica de una proposición, de la resolución de
un problema, de las relaciones entre las diferentes partes o elementos de
un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que permite
establecer algún tipo de ley.
Hay diagramas que representan datos numéricos tabulados en algún tipo
de esquema de información, otros que aportan sobre todo una ilustración visual,
utilizando distintos recursos, como el diagrama de flujo (que suele utilizar flechas),
el mapa mental, el mapa conceptual o el cuadro sinóptico, etc.
TIPOS DE DIAGRAMAS Y ELABORACIÓN
Diagrama de Flujo
Un diagrama de flujo es una forma de representar gráficamente los detalles
algorítmicos de un proceso multifactorial. Se utiliza principalmente en programación,
economía y procesos industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a
formar parte fundamental de otras, como la psicología cognitiva. Estos diagramas
utilizan una serie de símbolos con significados especiales y son la representación
gráfica de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos
utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal.
Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se
hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener
sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo.
Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía
interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es
variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos
símbolos o datos.
Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
 Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben
estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o
responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos
interrelacionados, otras partes interesadas.
 Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
 Identificar quién lo empleará y cómo.
 Establecer el nivel de detalle requerido.
 Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:
 Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el
comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del
proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
 Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos
en el proceso a describir y su orden cronológico.
 Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
 Identificar y listar los puntos de decisión.
 Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los
correspondientes símbolos.
 Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con
exactitud el proceso elegido
Mapa Mental
Diagrama para representar palabras, ideas u otros conceptos ligados radialmente
alrededor de otra palabra clave o idea central. Sus características:
 Símbolos de acuerdo a su naturaleza
 Ayuda Memoria
 Los elementos se arreglan intuitivamente según su importancia
Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que
la idea central, el problema o tema sobre el cual se va a reflexionar. En el centro de
una página se escribe una palabra o frase corta que resume la idea central del mapa.
El foco temático puede ser un dibujo que represente una imagen que esté asociada
con el tema central. A partir de allí se irradiarán las ideas más importantes que
explicarán o sustentarán la idea central del texto que se va a sintetizar o resumir.
Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las
ideas importantes o divisiones mayores que van a conformar el mapa. Una estrategia
particularmente útil para tal fin consiste en indagar a partir de los pronombres
interrogativos tales como qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para qué, y luego
elegir los que estén más directamente relacionados con el foco temático. Para el tema
que estamos tratando las divisiones mayores son:
¿Qué son los mapas mentales?
¿Cómo se elaboran?
¿Qué propiedades tienen?
¿Qué ventajas ofrecen?
¿Para qué sirven?
¿Qué es el pensamiento omnicerebral?
Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta bien destacada ya
que sus formas claramente definidas destacan mejor las ideas.
De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a
ampliarlas: casos ilustrativos, ejemplos, evidencias, datos estadísticos, referencias a
autoridades, etc., conformándose así una serie de ramas o nódulos.
Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo
de letra menor al de las ideas principales, y los detalles que estén subordinados a
esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de letra menor, pero siempre
conservando la legibilidad. De esta manera se aprecia mejor la jerarquización de las
ideas según su orden de importancia en el mapa. Las ideas secundarias se pueden
encerrar dentro de un óvalo, un rectángulo o un círculo; se pueden escribir sobre una
línea o sobre una flecha, o se puede recurrir a cualquier otra convención que se
considere apropiada para tal fin. Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta
un orden de jerarquía: las más importantes están directamente ligadas al foco
temático. En la medida que un tópico esté más alejado de ese foco, se le considerará
de menor jerarquía en el mapa.
En los mapas mentales sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que
simbolicen imágenes. Es de suma importancia, además utilizar colores diferentes en
cada nódulo, pues las investigaciones sobre el cerebro derecho coinciden en que este
hemisferio se estimula ante la belleza del color. El colorido y las imágenes facilitan al
hemisferio derecho la tarea de recordar con más facilidad que con las notas lineales.
Cuanto más colorido y elegancia exhiba un mapa mental, más fácilmente se graban
las ideas en el cerebro.
Un buen mapa mental permite apreciar de una sola mirada las partes esenciales de un
todo y las relaciones que estas partes mantienen entre sí.
Mapa Conceptual
Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes
significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su
simplificación, jerarquización e impacto visual.
Pasos fundamentales para la elaboración de un mapa conceptual.
1. Construcción de una buena idea focal: Las mejores presentaciones buscan
transmitir un único mensaje. En lugar de pretender transferir mucha
información, lo que termina diluyendo el mensaje, suele ser mejor intentar
transmitir una sola idea. Dejar bien claro desde el principio cuál es la idea
nuclear de tu presentación crea un contexto que te ayudará a clasificar
jerárquicamente otras ideas secundarias que pueden apoyar la transmisión de
tu idea fundamental. Prueba a expresar la idea central de tu presentación en
una sola frase.
2. Sugerencia de conceptos relevantes: Una vez que has acotado el dominio de
conocimiento y definido el mensaje principal, debes seleccionar los conceptos
clave de este dominio necesarios para proporcionar el conocimiento requerido
para transmitir la idea focal. Si partes de un documento escrito, puedes
destacar los principales conceptos que contiene.
3. Lista de conceptos: A continuación, identifica todos los datos, hechos,
conceptos, ideas, términos que están asociados de alguna manera con la idea
principal y que podrían ayudar a clarificar el mensaje. Puedes crear una lista
con estos conceptos, utilizando una sola palabra o una corta frase para cada
uno. Se trata como ves de un proceso de torrente de ideas, durante el cual
debes anotar absolutamente todo lo que se te ocurra relacionado con la idea
focal. No te preocupes en este momento por la redundancia o importancia
relativa de los términos y conceptos que van apareciendo. Debe primar la
cantidad sobre la calidad. Cuando hayas terminado una primera ronda, habrás
compilado una lista inicial de entre 15 y 25 conceptos.
4. Orden de rango: Ordena los conceptos poniendo en la parte superior los más
relevantes y hacia la inferior los menos importantes. Pueden aparecer nuevos
conceptos que no se te ocurrieron en el paso anterior. Puedes eliminar los
repetidos o reformular los imprecisos.
5. Mapa conceptual preliminar: Comienza a unir los conceptos del paso anterior y
a descubrir relaciones entre ellos. Puedes utilizar herramientas informáticas
(serán tratadas en una próxima entrada) o post-its de colores. Ahora es
momento de refinar la clasificación jerárquica de los conceptos y de eliminar
aquellos que se consideran secundarios o irrelevantes para la presentación en
concreto.
6. Proceso iterativo: Una vez construido el primer mapa, revísalo. Reordena los
conceptos, tanto a nivel jerárquico como de relaciones. Considera si están
incluidos todos los conceptos relevantes. En función del tiempo asignado,
considera si los conceptos menos relevantes tienen cabida. ¿Se ha colado
algún concepto irrelevante o que no guarde relación clara con el resto?
7. Reposicionamiento y refinamiento del mapa conceptual: Crea el mapa final y
realiza los últimos ajustes. El mensaje fundamental de la presentación debería
ser fácilmente comprensible: el mapa debería poder comunicarlo con claridad a
la audiencia, evitando información irrelevante o detalles secundarios que
distraen y a menudo oscurecen el mensaje principal.
Diagramas Analíticos
Son en realidad variantes de los mapas conceptuales. La diferencia estriba en que,
utiliza formas muchísimo más variados con el objetivo de transmitir de forma más
eficaz la organización entre los elementos seleccionados.
Análisis de conceptos, teorías, organizaciones, procesos, etc. Distinguiendo cada
parte que se considera pertinente y codificando las relaciones por medio de
disposiciones en el espacio, formas y recursos visuales de todo tipo.
Diagrama de proceso
Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de
actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante
símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se
considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad
considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y
eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante
un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de
operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes.
Existen 2 tipos de diagramas de procesos: Técnicos y Organizacionales.
Los técnicos son aquellos en donde se definen las etapas de un proceso de
producción, se definen paso a paso cada una de las etapas del proceso, desde la
toma de requerimientos, revisión tecnológica, generación de casos de uso, diseño de
diagramas de proceso a nivel macro, diagramas de estados, modelo entidad relación,
diagrama de navegación, hasta realizar la confrontación de requerimientos con el
diseño inicial, para luego diseñar etapas o procedimientos adecuados.
Se afirma que un producto de calidad solo se puede conseguir cuando se dispone de
procesos capaces y estables en el tiempo. El control resulta fundamental.
El Organizacional es aquel que tiene que ver con la planeación de recurso humano y
elementos organizacionales. Los pasos al desarrollar una hoja de proceso son:
1. Hacer la hoja respectiva, cuyo encabezado tendrá datos de identificación del
proceso.
2. El cuerpo consta de 5 columnas para los símbolos anteriores, 1 para la
descripción breve del trámite, 2 para las distancias de los transportes y minutos
de demora y 1 para observaciones.
3. Se anota la descripción de los pasos del proceso y se marcan puntos en las
columnas de los símbolos correspondientes, uniéndolos con una línea.
4. Se obtienen los totales, una vez terminada la descripción del proceso las
operaciones, transportes, inspecciones, demoras, así como el tiempo perdido
en el almacenamiento.
5. Los totales indican el tipo de acción que conviene tomar para un análisis más
profundo y cambiar aquellos aspectos que nos pueden afectar en un tiempo
determinado.
Diagramas de Barras
Se utiliza para representar los caracteres cualitativos y cuantitativos discretos. En el
eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o modalidades; en el eje
vertical o de ordenadas, se representan las frecuencias de cada dato o modalidad. Las
frecuencias pueden ser absolutas, acumuladas relativas y relativas acumuladas.
Los diagramas de barras pueden ser de diferentes tipos: de barras simples, de barras
múltiples, o de barras compuestas
Las barras pueden representarse horizontalmente. La ventaja de la horizontalidad
estriba en que es más fácil añadir leyendas.
Recibe el nombre de diagrama de barras el gráfico que asocia a cada valor de la
variable una barra, generalmente vertical, proporcional a la frecuencia (o a la cantidad)
con que se presenta.
Diagramas Circulares (de Pastel)
Un diagrama circular o ciclograma es un gráfico para expresar frecuencias. Consiste
en un círculo donde se marcan sectores proporcionales a las frecuencias.
Los ciclogramas resaltan, sobre todo, las proporciones que hay entre las frecuencias
de los datos, por lo que son una buena opción si se desea resaltar este aspecto.
Muchos programas de ordenador, entre ellos todos los de estadística y todas las hojas
de cálculo de más uso, confeccionan directamente ciclogramas, con una gran variedad
de presentaciones.
Pasos para la elaboración de un diagrama circular:
1. Calcula las proporciones del gráfico de pastel.
2. Reúne tu información numérica y etiqueta la información escribiéndola en un
solo lugar.
3. Suma toda la información, el resultado será tu denominador.
4. Calcula el porcentaje para cada sección. Divide cada etiqueta por el
denominador calculado anteriormente.
5. Calcula el ángulo entre los dos lados de la pieza. Para hacerlo, multiplica el
porcentaje (que todavía está en forma decimal) por 360.
6. Dibuja la división de cada sección.
7. Identifica cada segmento. Usa colores, patrones o palabras, dependiendo de
que vaya mejor con tu propósito. Agrega n nombre a cada sección y el
porcentaje que representan en tu gráfico.
Organigramas
Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una
actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las
operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático.
Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y
cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de
la organización.
Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada
departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y
competencias vigentes.
De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o esquemática
los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. No tienen que
abundar en detalles, sino que su misión es ofrecer información fácil de comprender y
sencilla de utilizar.
Para obtener más información sobre organigrama puedes ver la siguiente presentación
copiando este link:
http://prezi.com/wnu__0dh90ij/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
guest2dfeb
 
El violeta
El violetaEl violeta
El diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentistaEl diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentista
diana96marcillo
 
Semiotica (Tipos de signos )
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )Krhef
 
Terminologia y-conceptos-de-impresion
Terminologia y-conceptos-de-impresionTerminologia y-conceptos-de-impresion
Terminologia y-conceptos-de-impresionLuis Frias
 
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)eme2525
 
Bocetaje
BocetajeBocetaje
Bocetaje
Pablo
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
María José Gómez Redondo
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Nathaly Correa
 

La actualidad más candente (9)

Ecodiseño
EcodiseñoEcodiseño
Ecodiseño
 
El violeta
El violetaEl violeta
El violeta
 
El diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentistaEl diseño gráfico renacentista
El diseño gráfico renacentista
 
Semiotica (Tipos de signos )
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )
 
Terminologia y-conceptos-de-impresion
Terminologia y-conceptos-de-impresionTerminologia y-conceptos-de-impresion
Terminologia y-conceptos-de-impresion
 
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)Andrew loomis   dibujo de cabeza y manos (español)
Andrew loomis dibujo de cabeza y manos (español)
 
Bocetaje
BocetajeBocetaje
Bocetaje
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
 
Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación Diagramación o Maquetación
Diagramación o Maquetación
 

Similar a Diagramas. Sus tipos y elaboración.

Como elaborar mapas
Como elaborar mapasComo elaborar mapas
Como elaborar mapasasewq
 
Como elaborar mapas
Como elaborar mapasComo elaborar mapas
Como elaborar mapasasewq
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
LilibethNoboa
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
byronblacio
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
juanparivadeneira1995
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
paulinaalexandra22
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
nayetcontreras
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Norma yantalema
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
ericka solis
 
Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
Pauly Pogo T
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
Jessica Hernández
 
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Cristhian Villa
 
Organizadores gráficos manuel zegarra
Organizadores gráficos manuel zegarraOrganizadores gráficos manuel zegarra
Organizadores gráficos manuel zegarra
Manuel Zegarra Valdivia
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
RUMEILLY
 
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertidoUnit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
SistemadeEstudiosMed
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje VisualLuis Carlos
 

Similar a Diagramas. Sus tipos y elaboración. (20)

Como elaborar mapas
Como elaborar mapasComo elaborar mapas
Como elaborar mapas
 
Como elaborar mapas
Como elaborar mapasComo elaborar mapas
Como elaborar mapas
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1Instrumentos de evaluación por observación 1
Instrumentos de evaluación por observación 1
 
Instrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observaciónInstrumentos de evaluación por observación
Instrumentos de evaluación por observación
 
Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)Instrumentos de evaluación por observación (1)
Instrumentos de evaluación por observación (1)
 
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
Mapas conceptuales Y Mapas Mentales
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Trabajo De Textos
Trabajo De TextosTrabajo De Textos
Trabajo De Textos
 
Organizadores gráficos manuel zegarra
Organizadores gráficos manuel zegarraOrganizadores gráficos manuel zegarra
Organizadores gráficos manuel zegarra
 
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacionTarea unidad 9 infotecnologia presentacion
Tarea unidad 9 infotecnologia presentacion
 
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertidoUnit IV. Esquematización y resumen convertido
Unit IV. Esquematización y resumen convertido
 
Aprendizaje Visual
Aprendizaje VisualAprendizaje Visual
Aprendizaje Visual
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Diagramas. Sus tipos y elaboración.

  • 1. DIAGRAMAS Es un dibujo geométrico, muy utilizado en ciencia, en educación y en comunicación; con el que se obtiene la representación gráfica de una proposición, de la resolución de un problema, de las relaciones entre las diferentes partes o elementos de un conjunto o sistema, o de la regularidad en la variación de un fenómeno que permite establecer algún tipo de ley. Hay diagramas que representan datos numéricos tabulados en algún tipo de esquema de información, otros que aportan sobre todo una ilustración visual, utilizando distintos recursos, como el diagrama de flujo (que suele utilizar flechas), el mapa mental, el mapa conceptual o el cuadro sinóptico, etc. TIPOS DE DIAGRAMAS Y ELABORACIÓN Diagrama de Flujo Un diagrama de flujo es una forma de representar gráficamente los detalles algorítmicos de un proceso multifactorial. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales, pasando también a partir de estas disciplinas a formar parte fundamental de otras, como la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales y son la representación gráfica de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal. Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos. Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:  Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.  Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.  Identificar quién lo empleará y cómo.  Establecer el nivel de detalle requerido.  Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:  Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.
  • 2.  Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.  Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.  Identificar y listar los puntos de decisión.  Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.  Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido Mapa Mental Diagrama para representar palabras, ideas u otros conceptos ligados radialmente alrededor de otra palabra clave o idea central. Sus características:  Símbolos de acuerdo a su naturaleza  Ayuda Memoria  Los elementos se arreglan intuitivamente según su importancia Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que la idea central, el problema o tema sobre el cual se va a reflexionar. En el centro de una página se escribe una palabra o frase corta que resume la idea central del mapa. El foco temático puede ser un dibujo que represente una imagen que esté asociada con el tema central. A partir de allí se irradiarán las ideas más importantes que explicarán o sustentarán la idea central del texto que se va a sintetizar o resumir. Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las ideas importantes o divisiones mayores que van a conformar el mapa. Una estrategia particularmente útil para tal fin consiste en indagar a partir de los pronombres interrogativos tales como qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para qué, y luego elegir los que estén más directamente relacionados con el foco temático. Para el tema que estamos tratando las divisiones mayores son: ¿Qué son los mapas mentales? ¿Cómo se elaboran? ¿Qué propiedades tienen? ¿Qué ventajas ofrecen? ¿Para qué sirven? ¿Qué es el pensamiento omnicerebral? Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta bien destacada ya que sus formas claramente definidas destacan mejor las ideas. De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a ampliarlas: casos ilustrativos, ejemplos, evidencias, datos estadísticos, referencias a autoridades, etc., conformándose así una serie de ramas o nódulos. Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo de letra menor al de las ideas principales, y los detalles que estén subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de letra menor, pero siempre conservando la legibilidad. De esta manera se aprecia mejor la jerarquización de las
  • 3. ideas según su orden de importancia en el mapa. Las ideas secundarias se pueden encerrar dentro de un óvalo, un rectángulo o un círculo; se pueden escribir sobre una línea o sobre una flecha, o se puede recurrir a cualquier otra convención que se considere apropiada para tal fin. Las ideas se disponen en el mapa teniendo en cuenta un orden de jerarquía: las más importantes están directamente ligadas al foco temático. En la medida que un tópico esté más alejado de ese foco, se le considerará de menor jerarquía en el mapa. En los mapas mentales sólo se usan palabras claves, frases cortas y dibujos que simbolicen imágenes. Es de suma importancia, además utilizar colores diferentes en cada nódulo, pues las investigaciones sobre el cerebro derecho coinciden en que este hemisferio se estimula ante la belleza del color. El colorido y las imágenes facilitan al hemisferio derecho la tarea de recordar con más facilidad que con las notas lineales. Cuanto más colorido y elegancia exhiba un mapa mental, más fácilmente se graban las ideas en el cerebro. Un buen mapa mental permite apreciar de una sola mirada las partes esenciales de un todo y las relaciones que estas partes mantienen entre sí. Mapa Conceptual Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual. Pasos fundamentales para la elaboración de un mapa conceptual. 1. Construcción de una buena idea focal: Las mejores presentaciones buscan transmitir un único mensaje. En lugar de pretender transferir mucha información, lo que termina diluyendo el mensaje, suele ser mejor intentar transmitir una sola idea. Dejar bien claro desde el principio cuál es la idea nuclear de tu presentación crea un contexto que te ayudará a clasificar jerárquicamente otras ideas secundarias que pueden apoyar la transmisión de tu idea fundamental. Prueba a expresar la idea central de tu presentación en una sola frase. 2. Sugerencia de conceptos relevantes: Una vez que has acotado el dominio de conocimiento y definido el mensaje principal, debes seleccionar los conceptos clave de este dominio necesarios para proporcionar el conocimiento requerido para transmitir la idea focal. Si partes de un documento escrito, puedes destacar los principales conceptos que contiene. 3. Lista de conceptos: A continuación, identifica todos los datos, hechos, conceptos, ideas, términos que están asociados de alguna manera con la idea principal y que podrían ayudar a clarificar el mensaje. Puedes crear una lista con estos conceptos, utilizando una sola palabra o una corta frase para cada uno. Se trata como ves de un proceso de torrente de ideas, durante el cual debes anotar absolutamente todo lo que se te ocurra relacionado con la idea focal. No te preocupes en este momento por la redundancia o importancia relativa de los términos y conceptos que van apareciendo. Debe primar la cantidad sobre la calidad. Cuando hayas terminado una primera ronda, habrás compilado una lista inicial de entre 15 y 25 conceptos.
  • 4. 4. Orden de rango: Ordena los conceptos poniendo en la parte superior los más relevantes y hacia la inferior los menos importantes. Pueden aparecer nuevos conceptos que no se te ocurrieron en el paso anterior. Puedes eliminar los repetidos o reformular los imprecisos. 5. Mapa conceptual preliminar: Comienza a unir los conceptos del paso anterior y a descubrir relaciones entre ellos. Puedes utilizar herramientas informáticas (serán tratadas en una próxima entrada) o post-its de colores. Ahora es momento de refinar la clasificación jerárquica de los conceptos y de eliminar aquellos que se consideran secundarios o irrelevantes para la presentación en concreto. 6. Proceso iterativo: Una vez construido el primer mapa, revísalo. Reordena los conceptos, tanto a nivel jerárquico como de relaciones. Considera si están incluidos todos los conceptos relevantes. En función del tiempo asignado, considera si los conceptos menos relevantes tienen cabida. ¿Se ha colado algún concepto irrelevante o que no guarde relación clara con el resto? 7. Reposicionamiento y refinamiento del mapa conceptual: Crea el mapa final y realiza los últimos ajustes. El mensaje fundamental de la presentación debería ser fácilmente comprensible: el mapa debería poder comunicarlo con claridad a la audiencia, evitando información irrelevante o detalles secundarios que distraen y a menudo oscurecen el mensaje principal. Diagramas Analíticos Son en realidad variantes de los mapas conceptuales. La diferencia estriba en que, utiliza formas muchísimo más variados con el objetivo de transmitir de forma más eficaz la organización entre los elementos seleccionados. Análisis de conceptos, teorías, organizaciones, procesos, etc. Distinguiendo cada parte que se considera pertinente y codificando las relaciones por medio de disposiciones en el espacio, formas y recursos visuales de todo tipo. Diagrama de proceso Es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una secuencia de actividades, dentro de un proceso o un procedimiento, identificándolos mediante símbolos de acuerdo con su naturaleza; incluye, además, toda la información que se considera necesaria para el análisis, tal como distancias recorridas, cantidad considerada y tiempo requerido. Con fines analíticos y como ayuda para descubrir y eliminar ineficiencias, es conveniente clasificar las acciones que tienen lugar durante un proceso dado en cinco clasificaciones. Estas se conocen bajo los términos de operaciones, transportes, inspecciones, retrasos o demoras y almacenajes. Existen 2 tipos de diagramas de procesos: Técnicos y Organizacionales.
  • 5. Los técnicos son aquellos en donde se definen las etapas de un proceso de producción, se definen paso a paso cada una de las etapas del proceso, desde la toma de requerimientos, revisión tecnológica, generación de casos de uso, diseño de diagramas de proceso a nivel macro, diagramas de estados, modelo entidad relación, diagrama de navegación, hasta realizar la confrontación de requerimientos con el diseño inicial, para luego diseñar etapas o procedimientos adecuados. Se afirma que un producto de calidad solo se puede conseguir cuando se dispone de procesos capaces y estables en el tiempo. El control resulta fundamental. El Organizacional es aquel que tiene que ver con la planeación de recurso humano y elementos organizacionales. Los pasos al desarrollar una hoja de proceso son: 1. Hacer la hoja respectiva, cuyo encabezado tendrá datos de identificación del proceso. 2. El cuerpo consta de 5 columnas para los símbolos anteriores, 1 para la descripción breve del trámite, 2 para las distancias de los transportes y minutos de demora y 1 para observaciones. 3. Se anota la descripción de los pasos del proceso y se marcan puntos en las columnas de los símbolos correspondientes, uniéndolos con una línea. 4. Se obtienen los totales, una vez terminada la descripción del proceso las operaciones, transportes, inspecciones, demoras, así como el tiempo perdido en el almacenamiento. 5. Los totales indican el tipo de acción que conviene tomar para un análisis más profundo y cambiar aquellos aspectos que nos pueden afectar en un tiempo determinado. Diagramas de Barras Se utiliza para representar los caracteres cualitativos y cuantitativos discretos. En el eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o modalidades; en el eje vertical o de ordenadas, se representan las frecuencias de cada dato o modalidad. Las frecuencias pueden ser absolutas, acumuladas relativas y relativas acumuladas. Los diagramas de barras pueden ser de diferentes tipos: de barras simples, de barras múltiples, o de barras compuestas Las barras pueden representarse horizontalmente. La ventaja de la horizontalidad estriba en que es más fácil añadir leyendas. Recibe el nombre de diagrama de barras el gráfico que asocia a cada valor de la variable una barra, generalmente vertical, proporcional a la frecuencia (o a la cantidad) con que se presenta. Diagramas Circulares (de Pastel) Un diagrama circular o ciclograma es un gráfico para expresar frecuencias. Consiste en un círculo donde se marcan sectores proporcionales a las frecuencias.
  • 6. Los ciclogramas resaltan, sobre todo, las proporciones que hay entre las frecuencias de los datos, por lo que son una buena opción si se desea resaltar este aspecto. Muchos programas de ordenador, entre ellos todos los de estadística y todas las hojas de cálculo de más uso, confeccionan directamente ciclogramas, con una gran variedad de presentaciones. Pasos para la elaboración de un diagrama circular: 1. Calcula las proporciones del gráfico de pastel. 2. Reúne tu información numérica y etiqueta la información escribiéndola en un solo lugar. 3. Suma toda la información, el resultado será tu denominador. 4. Calcula el porcentaje para cada sección. Divide cada etiqueta por el denominador calculado anteriormente. 5. Calcula el ángulo entre los dos lados de la pieza. Para hacerlo, multiplica el porcentaje (que todavía está en forma decimal) por 360. 6. Dibuja la división de cada sección. 7. Identifica cada segmento. Usa colores, patrones o palabras, dependiendo de que vaya mejor con tu propósito. Agrega n nombre a cada sección y el porcentaje que representan en tu gráfico. Organigramas Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático. Un organigrama permite analizar la estructura de la organización representada y cumple con un rol informativo, al ofrecer datos sobre las características generales de la organización. Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y competencias vigentes. De esta manera, los organigramas deben representar de forma gráfica o esquemática los distintos niveles de jerarquía y la relación existente entre ellos. No tienen que abundar en detalles, sino que su misión es ofrecer información fácil de comprender y sencilla de utilizar. Para obtener más información sobre organigrama puedes ver la siguiente presentación copiando este link: http://prezi.com/wnu__0dh90ij/?utm_campaign=share&utm_medium=copy