SlideShare una empresa de Scribd logo
P R I N C I P I O S E L É C T R I C O S Y A P L I C A C I O N E S D I G I T A L E S 1
INTRODUCCIÓN
Hasta hoy todo era combinatorio (Sistemas Digitales I)
 Las salidas dependían únicamente de las entradas en ese momento.
En este curso abordaremos los Sistemas Secuenciales o también llamados
Maquinas de Estados Finitos.
 La salida no solo depende de la entradas presentes, también dependerá de la
historia pasada, de lo que sucedió antes.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 2
EJEMPLOS CLÁSICOS
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 3
TIPOS DE CIRCUITOS SECUENCIALES
Existen dos tipos de circuitos secuenciales
 Sincrónicos: Son sistemas cuyo comportamiento puede definirse a partir del
conocimiento de sus señales en instantes discretos de tiempo.
 Asincrónicos: Depende del orden que cambien las señales de entrada y pueda
ser afectadas en un instante dado de tiempo.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 4
SISTEMAS SINCRÓNICOS
(SÍNCRONOS O CON CLOCK)
Son sistemas que actúan bajo un control de tiempo, este control se denomina reloj
(clock).
 Clock: es una señal que se alterna entre los valores lógicos 0 y 1 en un periodo
regular.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 5
Fig. 1: Señales de Clock
T
EL CLOCK
El Periodo (T): es el tamaño en tiempo de un ciclo.
La Frecuencia (f): es el inverso del periodo, 1/T y está dada en Hertz (Hz).
 Ejemplo:
 Una señal con frecuencia de 200 MHz, corresponde a una señal que tenga
un periodo de 5 ns.
En la mayoría de los sistemas sincrónicos, los cambios ocurren en las
transiciones donde la señal cambia de 0 a 1 ó de 1 a 0.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 6
DIAGRAMA CONCEPTUAL DE UN
SISTEMA SECUENCIAL
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 7
Lógica Combinatoria
Memoria
.
.
.
x1
xn
Clock
.
.
. .
.
.
Z1
Zk
.
.
.
q1
qm
COMENTARIOS SOBRE EL DIAGRAMA
Tiene n entradas, (x’s)
El clock se comporta como una entrada más.
Tiene k salidas (z’s)
Tiene m dispositivos de almacenamiento binario (q’s)
Cada dispositivo podrá tener una o dos señales de
entrada
Muchos sistemas tiene solo una entrada y una salida,
pero veremos ejemplos con varias entradas e
incluso algunos sistemas que no tienen entradas a
no ser el clock.
Memoria: Flip-Flop’s.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 8
TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (1)
Ejemplo de un sistema secuencial:
 EJE6: Un sistema con una entrada x y una salida z, de tal forma que z = 1, si x
ha sido 1 por tres pulsos de clock consecutivos.
 Para este ejemplo, el sistema debe almacenar en memoria la información de
los últimos tres estados de la entrada y producir una salida basada en esa
información.
 Estado: Lo que se almacena en la memoria es el estado del sistema.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 9
TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (2)
En este ejemplo, la salida depende únicamente del
estado del sistema y que se haya seguido el
patrón definido en la entrada del sistema.
E este tipo de Máquinas de Estado que sólo
dependen del estado actual del sistema son
llamadas de Modelos Moore ó Máquinas Moore,
debido a Edward F. Moore*.
* Edward F. Moore, un pionero de las Máquinas de estados, quien
escribió Gedanken-experiments on Sequential Machines, pp
129 – 153, Automata Studies, Annals of Mathematical Studies,
no. 34, Princeton University Press, Princeton, N. J., 1956.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 10
TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (3)
No abordaremos todavía el diseño de un sistema secuencial, pero daremos
las herramientas necesarias para describirlo.
 Tabla de Estados: es una tabla que describe las transiciones de una máquina
de estados finitos, en otras palabras, muestra las relaciones funcionales entre
las entradas, salidas y estados de la memoria. Para cada combinación y cada
estado, indica cual será la salida y cual será el próximo estado después del
siguiente pulso de clock.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 11
TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (4)
 Diagrama de Estados: Es una representación gráfica del comportamiento del
sistema, mostrando cada combinación de entrada y cada estado, de la misma
forma muestra el resultado de la salida y el valor del estado siguiente después
de un pulso de clock.
A continuación veremos la tabla y el diagrama de estados para el EJE6.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 12
TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (5)
Estado Estado Siguiente
Presente x = 0 x = 1 Salida
A A B 0
B A C 0
C A D 0
D A D 1
Manrique © 2005 S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 13
Tabla y diagrama de estados para el EJE6
En el futuro nos referiremos al Estado Presente por el símbolo q y el Estado
Siguiente por el símbolo q*.
TIMING TRACE (RASTREO EN EL TIEMPO)
Un timing trace, es un conjunto de valores para las
entradas y salidas arreglados en una forma
consecutiva con relación a los pulsos de clock. Es
usado normalmente para explicar o clarificar el
comportamiento de un sistema.
x 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0
q ? A B C A B C D A A B A B C D D D A A ?
z ? 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0
Manrique © 2005 S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 14
Timing trace para el EJE6
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 15
LATCH
Un Latch es un dispositivo binario de
almacenamiento, construido con dos o más
compuertas con realimentación.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 16
Un Latch con compuertas NOR
P
Q
P = (S + Q)’
Q = (R + P)’
Ecuaciones del sistema
S = Set
R = Reset
UN LATCH CON GATILLO (GATED)
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 17
En este latch, cuando la señal del gate es inactiva, tanto SG y RG serán 0 y el latch
permanece sin cambios. Únicamente cuando la señal del gate es 1 el latch podrá
recibir el valor 0 ó 1 así como el latch anterior.
EL FLIP FLOP
El Flip Flop es un dispositivo de almacenamiento binario con colck.
Bajo operaciones normales este dispositivo almacenará un 1 ó un 0 y sólo
cambiarán estos valores en el momento que ocurra una transición del
clock.
 Las transiciones que pueden producir cambios en el sistema pueden ser
cuando el clock va de 0 a 1, disparo por rampa de subida (leadign-edge
triggered), o cuando el clock va de 1 a 0, disparo por rampa de bajada (trailing-
edge triggered).
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 18
RAMPAS DE SUBIDA Y DE BAJADA
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 19
Rampa de
bajada
Rampa de
subida
Clock
0
1
FLIP FLOP TIPO D (1)
Existen varios tipos de Flip Flops, nos concentraremos en dos tipos, el D y
el JK, el Flip Flop tipo D es el más usado y es encontrado comúnmente
en dispositivos lógicos programables.
Otros, SR y T.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 20
FLIP FLOP TIPO D (2)
Es el más sencillo en su operación.
El nombre proviene de Delay (retardo), ya que su salida es
un reflejo de lo que hay en la entrada con un retardo de un
ciclo de clock.
Manrique © 2005 S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 21
D
q
q’
Clock
D
q
q’
Clock
D con rampa de bajada D con rampa de subida
FLIP FLOP D, TABLA DE
COMPORTAMIENTO Y DIAGRAMA
DE ESTADOS
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 22
D q q*
0 0 0
0 1 0
1 0 1
1 1 1
D q*
0 0
1 1
q* = D
Ecuación
COMPORTAMIENTO DE UN FLIP
FLOP TIPO D CON RAMPA DE
BAJADA
Diagrama de tiempo
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 23
VARIACIÓN DE LA ENTRADA
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 24
La salida no se verá
afectada, ya que el
valor de la entrada D
solo es relevante en
el instante de la
rampa de bajada
COMPORTAMIENTO DE UN FLIP
FLOP TIPO D CON RAMPA DE
SUBIDA
Diagrama de tiempo
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 25
FLIP FLOPS CON “CLEAR” Y “PRESET”
Cualquier tipo de Flip Flop podrá contar con estas
entradas asincrónicas, en el caso de Flip Flops
tipo D tenemos:
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 26
D q
q’
Clock
PRE
CLR
PRE’ CLR’ D q q*
0 1 X X 1 Constante
inmediata
1 0 X X 0
0 0 X X - Invalido
1 1 0 0 0
1 1 0 1 0 Normal
1 1 1 0 1
1 1 1 1 1
DIAGRAMA DE TIEMPO PARA UN
FLIP FLOP CON CLEAR Y PRESET
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 27
FLIP FLOP SR (SET-RESET)
Tiene dos entradas con el mismo significado que el Latch SR
 Tablas de comportamiento
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 28
S R q q*
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 -
1 1 1 -
S R q*
0 0 q
0 1 0
1 0 1
1 1 -
No permitido
No permitido
FLIP FLOP SR – DIAGRAMA DE
ESTADOS Y ECUACIÓN
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 29
x 1
1 x 1
00 01 11 10
qSR
0
1
q* = S + R’q
DIAGRAMA DE TIEMPO PARA UN
FLIP FLOP SR
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 30
FLIP FLOP TIPO T (TOGGLE)
Tiene una entrada T, de tal forma que si T = 1, el Flip
Flop cambia el valor del estado actual y si T = 0, el
estado permanece sin cambios.
Tablas de Comportamiento
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 31
T q q*
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0
T q*
0 q
1 q’
DIAGRAMA DE ESTADOS PARA LE
FLIP FLOP T
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 32
0 1
1
1
0
0
T
Ecuación para el comportamiento del Flip Flop
q* = T q
+
DIAGRAMA DE TIEMPO PARA UN
FLIP FLOP T
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 33
FLIP FLOP TIPO JK
Es una combinación del SR y del T, siendo así, su
comportamiento es como el SR, con excepción cuando
sus entradas J = K = 1 provoca que el Flip Flop cambie de
estado, como si fuera un Flip Flop T.
Tablas de comportamiento:
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 34
J K q q*
0 0 0 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 0
J K q*
0 0 q
0 1 0
1 0 1
1 1 q’
DIAGRAMA DE ESTADOS PARA LE
FLIP FLOP JK
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 35
0 1
10
11
10
11
00
01
00
10
JK
1 1
1 1
00 01 11 10
qJK
0
1
q* = Jq’+ K’q
DIAGRAMA DE TIEMPO PARA UN
FLIP FLOP JK
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 36
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 37
CIRCUITO SECUENCIAL – MODELO
TIPO MOORE CON FLIP FLOPS TIPO
D
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 38
•Del circuito encontramos:
2
1
2
1
2
1
1
q
z
xq
D
q
x
q
q
D







1 2
TABLA Y DIAGRAMA DE ESTADOS
DEL CIRCUITO
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 39
q1* q2*
q1 q2 x = 0 x = 1 z
0 0 0 0 1 0 1
0 1 0 0 1 0 0
1 0 1 0 1 1 1
1 1 0 0 0 1 0
1
00
0
01
1
10
0
11
0
0
1
0
1 1
0
1
CIRCUITO SECUENCIAL – MODELO
TIPO MOORE CON FLIP FLOPS TIPO
JK
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 40
Este es un circuito de modelo tipo
Moore, ya que la salida z, que es igual
a A + B, es una función del estado, o
sea, el contenido de los flip flops, y no
de la entrada x.
B
A
z
A
x
K
J
B
x
K
x
J
B
B
A
A









TABLA DE ESTADOS PARA EL
EJEMPLO ANTERIOR
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 41
A* B*
A B x = 0 x = 1 z
0 0 0 1 1 1 0
0 1 0 0 1 0 1
1 0 1 0 0 1 1
1 1 1 1 1 0 1
Para completar la tabla hay que tener en cuenta las ecuaciones
de entrada de los flip flops y el funcionamiento de cada uno de
ellos para determinar el estado siguiente.
TRAZADO EN EL TIEMPO Y DIAGRAMA
DE TIEMPOS
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 42
x 0 0 1 0 1 1 0
A 0 0 0 1 1 1 0 0
B 0 1 0 1 1 0 1 0 1
z 0 1 0 1 1 1 1 0 1
DIAGRAMA DE ESTADOS PARA EL EJEMPLO
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 43
0
00
1
01
1
10
1
11
0
0
1
0
1
1
1
0
0
EJEMPLO CON EL MODELO MEALY
En algunos casos, la salida depende de la entrada actual así como
del valor de los estados actuales.
Este tipo de circuitos son clasificados como sistemas
secuenciales de modelo Mealy.
Un ejemplo de este modelo es este sistema.
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 44
ECUACIONES
Las ecuaciones de entrada y salida para el circuito
son:
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 45
1
2
1
2
2
1
1
xq
z
q
q
x
D
xq
xq
D






 Como son flip flops tipo D, entonces q* = D
TABLA DE ESTADOS Y DIAGRAMA
DE ESTADOS
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 46
q1* q2* z
q1 q2 x = 0 x = 1 x = 0 x = 1
0 0 0 0 0 1 0 0
0 1 0 0 1 0 0 0
1 0 0 0 1 0 0 1
1 1 0 0 1 0 0 1
00
0/0
11
01 10
1/0
0/0
0/0
0/0
1/1
1/1
1/0
TRAZADO EN EL TIEMPO Y DIAGRAMA
DE TIEMPOS
S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 47
x 0 1 1 0 1 1 1 1 0
q1 ? 0 0 1 0 0 1 1 1 0
q2 ? 0 1 0 0 1 0 0 0 0
z 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

Más contenido relacionado

Similar a Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada

Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
andrevmd
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
gregorio reynaga
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
Daya CaRol Hrnn
 
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
CONTADORES
CONTADORES CONTADORES
Tema3 secuenciales
Tema3 secuencialesTema3 secuenciales
Tema3 secuenciales
Fernando Cabrera
 
Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin
Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin
Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin
rgomez12
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
rgomez12
 
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Harold Medina
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Expo flip flop
Expo flip flopExpo flip flop
Expo flip flop
JuanSebastianGallard
 
Electrónica digital: Circuitos con contadores
Electrónica digital: Circuitos con contadoresElectrónica digital: Circuitos con contadores
Electrónica digital: Circuitos con contadores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
Anthony Guedez Arteaga
 
Circuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplosCircuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplos
Luis Sanchez
 
Maquinas de estado
Maquinas de estadoMaquinas de estado
Maquinas de estado
Jean Carlos Quispe Avila
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
Arturo Darb
 
17.flip flops y contadores
17.flip flops y contadores17.flip flops y contadores
17.flip flops y contadores
yueshi
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Cristian Rodriguez
 

Similar a Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada (20)

Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
 
CONTADORES
CONTADORES CONTADORES
CONTADORES
 
Tema3 secuenciales
Tema3 secuencialesTema3 secuenciales
Tema3 secuenciales
 
Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin
Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin
Circuitos secuenciales Romer Gomez Santiago mariño maturin
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Expo flip flop
Expo flip flopExpo flip flop
Expo flip flop
 
Electrónica digital: Circuitos con contadores
Electrónica digital: Circuitos con contadoresElectrónica digital: Circuitos con contadores
Electrónica digital: Circuitos con contadores
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
 
Circuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplosCircuitos secuenciales ejemplos
Circuitos secuenciales ejemplos
 
Maquinas de estado
Maquinas de estadoMaquinas de estado
Maquinas de estado
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
17.flip flops y contadores
17.flip flops y contadores17.flip flops y contadores
17.flip flops y contadores
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 

Más de Santiago Luis Gómez

Automóvil-Diagnóstico Electrónica ppo.ppt
Automóvil-Diagnóstico Electrónica ppo.pptAutomóvil-Diagnóstico Electrónica ppo.ppt
Automóvil-Diagnóstico Electrónica ppo.ppt
Santiago Luis Gómez
 
Características Memoria RAM.ppt computadoras
Características Memoria RAM.ppt computadorasCaracterísticas Memoria RAM.ppt computadoras
Características Memoria RAM.ppt computadoras
Santiago Luis Gómez
 
Sistemas Embebidos-Robótica.pdfRoboticaf
Sistemas Embebidos-Robótica.pdfRoboticafSistemas Embebidos-Robótica.pdfRoboticaf
Sistemas Embebidos-Robótica.pdfRoboticaf
Santiago Luis Gómez
 
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completoElectrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
Santiago Luis Gómez
 
01-Electricidad y corriente.pdf.Guia y usos
01-Electricidad y corriente.pdf.Guia y usos01-Electricidad y corriente.pdf.Guia y usos
01-Electricidad y corriente.pdf.Guia y usos
Santiago Luis Gómez
 
Material teórico descargable - Electroacupuntura.pdf
Material teórico descargable - Electroacupuntura.pdfMaterial teórico descargable - Electroacupuntura.pdf
Material teórico descargable - Electroacupuntura.pdf
Santiago Luis Gómez
 
Geometria y Trigonometria.pptx para ingenieros
Geometria y Trigonometria.pptx para ingenierosGeometria y Trigonometria.pptx para ingenieros
Geometria y Trigonometria.pptx para ingenieros
Santiago Luis Gómez
 
Aceites Esenciales Naturales para AromaterapiaSILCE.pdf
Aceites Esenciales Naturales para AromaterapiaSILCE.pdfAceites Esenciales Naturales para AromaterapiaSILCE.pdf
Aceites Esenciales Naturales para AromaterapiaSILCE.pdf
Santiago Luis Gómez
 
PAR_BIOMAGNETICO_1_70_LIC_JORGE_TAPIA_MA.pdf
PAR_BIOMAGNETICO_1_70_LIC_JORGE_TAPIA_MA.pdfPAR_BIOMAGNETICO_1_70_LIC_JORGE_TAPIA_MA.pdf
PAR_BIOMAGNETICO_1_70_LIC_JORGE_TAPIA_MA.pdf
Santiago Luis Gómez
 
Biomagnetismo-Par Biomagnético 211-316.pdf
Biomagnetismo-Par Biomagnético 211-316.pdfBiomagnetismo-Par Biomagnético 211-316.pdf
Biomagnetismo-Par Biomagnético 211-316.pdf
Santiago Luis Gómez
 
10 recursos de reparacion
10 recursos de reparacion10 recursos de reparacion
10 recursos de reparacion
Santiago Luis Gómez
 

Más de Santiago Luis Gómez (11)

Automóvil-Diagnóstico Electrónica ppo.ppt
Automóvil-Diagnóstico Electrónica ppo.pptAutomóvil-Diagnóstico Electrónica ppo.ppt
Automóvil-Diagnóstico Electrónica ppo.ppt
 
Características Memoria RAM.ppt computadoras
Características Memoria RAM.ppt computadorasCaracterísticas Memoria RAM.ppt computadoras
Características Memoria RAM.ppt computadoras
 
Sistemas Embebidos-Robótica.pdfRoboticaf
Sistemas Embebidos-Robótica.pdfRoboticafSistemas Embebidos-Robótica.pdfRoboticaf
Sistemas Embebidos-Robótica.pdfRoboticaf
 
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completoElectrónica Digital.ppt Tutorial completo
Electrónica Digital.ppt Tutorial completo
 
01-Electricidad y corriente.pdf.Guia y usos
01-Electricidad y corriente.pdf.Guia y usos01-Electricidad y corriente.pdf.Guia y usos
01-Electricidad y corriente.pdf.Guia y usos
 
Material teórico descargable - Electroacupuntura.pdf
Material teórico descargable - Electroacupuntura.pdfMaterial teórico descargable - Electroacupuntura.pdf
Material teórico descargable - Electroacupuntura.pdf
 
Geometria y Trigonometria.pptx para ingenieros
Geometria y Trigonometria.pptx para ingenierosGeometria y Trigonometria.pptx para ingenieros
Geometria y Trigonometria.pptx para ingenieros
 
Aceites Esenciales Naturales para AromaterapiaSILCE.pdf
Aceites Esenciales Naturales para AromaterapiaSILCE.pdfAceites Esenciales Naturales para AromaterapiaSILCE.pdf
Aceites Esenciales Naturales para AromaterapiaSILCE.pdf
 
PAR_BIOMAGNETICO_1_70_LIC_JORGE_TAPIA_MA.pdf
PAR_BIOMAGNETICO_1_70_LIC_JORGE_TAPIA_MA.pdfPAR_BIOMAGNETICO_1_70_LIC_JORGE_TAPIA_MA.pdf
PAR_BIOMAGNETICO_1_70_LIC_JORGE_TAPIA_MA.pdf
 
Biomagnetismo-Par Biomagnético 211-316.pdf
Biomagnetismo-Par Biomagnético 211-316.pdfBiomagnetismo-Par Biomagnético 211-316.pdf
Biomagnetismo-Par Biomagnético 211-316.pdf
 
10 recursos de reparacion
10 recursos de reparacion10 recursos de reparacion
10 recursos de reparacion
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 

Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada

  • 1. P R I N C I P I O S E L É C T R I C O S Y A P L I C A C I O N E S D I G I T A L E S 1
  • 2. INTRODUCCIÓN Hasta hoy todo era combinatorio (Sistemas Digitales I)  Las salidas dependían únicamente de las entradas en ese momento. En este curso abordaremos los Sistemas Secuenciales o también llamados Maquinas de Estados Finitos.  La salida no solo depende de la entradas presentes, también dependerá de la historia pasada, de lo que sucedió antes. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 2
  • 3. EJEMPLOS CLÁSICOS S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 3
  • 4. TIPOS DE CIRCUITOS SECUENCIALES Existen dos tipos de circuitos secuenciales  Sincrónicos: Son sistemas cuyo comportamiento puede definirse a partir del conocimiento de sus señales en instantes discretos de tiempo.  Asincrónicos: Depende del orden que cambien las señales de entrada y pueda ser afectadas en un instante dado de tiempo. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 4
  • 5. SISTEMAS SINCRÓNICOS (SÍNCRONOS O CON CLOCK) Son sistemas que actúan bajo un control de tiempo, este control se denomina reloj (clock).  Clock: es una señal que se alterna entre los valores lógicos 0 y 1 en un periodo regular. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 5 Fig. 1: Señales de Clock T
  • 6. EL CLOCK El Periodo (T): es el tamaño en tiempo de un ciclo. La Frecuencia (f): es el inverso del periodo, 1/T y está dada en Hertz (Hz).  Ejemplo:  Una señal con frecuencia de 200 MHz, corresponde a una señal que tenga un periodo de 5 ns. En la mayoría de los sistemas sincrónicos, los cambios ocurren en las transiciones donde la señal cambia de 0 a 1 ó de 1 a 0. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 6
  • 7. DIAGRAMA CONCEPTUAL DE UN SISTEMA SECUENCIAL S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 7 Lógica Combinatoria Memoria . . . x1 xn Clock . . . . . . Z1 Zk . . . q1 qm
  • 8. COMENTARIOS SOBRE EL DIAGRAMA Tiene n entradas, (x’s) El clock se comporta como una entrada más. Tiene k salidas (z’s) Tiene m dispositivos de almacenamiento binario (q’s) Cada dispositivo podrá tener una o dos señales de entrada Muchos sistemas tiene solo una entrada y una salida, pero veremos ejemplos con varias entradas e incluso algunos sistemas que no tienen entradas a no ser el clock. Memoria: Flip-Flop’s. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 8
  • 9. TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (1) Ejemplo de un sistema secuencial:  EJE6: Un sistema con una entrada x y una salida z, de tal forma que z = 1, si x ha sido 1 por tres pulsos de clock consecutivos.  Para este ejemplo, el sistema debe almacenar en memoria la información de los últimos tres estados de la entrada y producir una salida basada en esa información.  Estado: Lo que se almacena en la memoria es el estado del sistema. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 9
  • 10. TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (2) En este ejemplo, la salida depende únicamente del estado del sistema y que se haya seguido el patrón definido en la entrada del sistema. E este tipo de Máquinas de Estado que sólo dependen del estado actual del sistema son llamadas de Modelos Moore ó Máquinas Moore, debido a Edward F. Moore*. * Edward F. Moore, un pionero de las Máquinas de estados, quien escribió Gedanken-experiments on Sequential Machines, pp 129 – 153, Automata Studies, Annals of Mathematical Studies, no. 34, Princeton University Press, Princeton, N. J., 1956. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 10
  • 11. TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (3) No abordaremos todavía el diseño de un sistema secuencial, pero daremos las herramientas necesarias para describirlo.  Tabla de Estados: es una tabla que describe las transiciones de una máquina de estados finitos, en otras palabras, muestra las relaciones funcionales entre las entradas, salidas y estados de la memoria. Para cada combinación y cada estado, indica cual será la salida y cual será el próximo estado después del siguiente pulso de clock. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 11
  • 12. TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (4)  Diagrama de Estados: Es una representación gráfica del comportamiento del sistema, mostrando cada combinación de entrada y cada estado, de la misma forma muestra el resultado de la salida y el valor del estado siguiente después de un pulso de clock. A continuación veremos la tabla y el diagrama de estados para el EJE6. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 12
  • 13. TABLAS Y DIAGRAMAS DE ESTADOS (5) Estado Estado Siguiente Presente x = 0 x = 1 Salida A A B 0 B A C 0 C A D 0 D A D 1 Manrique © 2005 S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 13 Tabla y diagrama de estados para el EJE6 En el futuro nos referiremos al Estado Presente por el símbolo q y el Estado Siguiente por el símbolo q*.
  • 14. TIMING TRACE (RASTREO EN EL TIEMPO) Un timing trace, es un conjunto de valores para las entradas y salidas arreglados en una forma consecutiva con relación a los pulsos de clock. Es usado normalmente para explicar o clarificar el comportamiento de un sistema. x 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 q ? A B C A B C D A A B A B C D D D A A ? z ? 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 Manrique © 2005 S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 14 Timing trace para el EJE6
  • 15. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 15
  • 16. LATCH Un Latch es un dispositivo binario de almacenamiento, construido con dos o más compuertas con realimentación. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 16 Un Latch con compuertas NOR P Q P = (S + Q)’ Q = (R + P)’ Ecuaciones del sistema S = Set R = Reset
  • 17. UN LATCH CON GATILLO (GATED) S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 17 En este latch, cuando la señal del gate es inactiva, tanto SG y RG serán 0 y el latch permanece sin cambios. Únicamente cuando la señal del gate es 1 el latch podrá recibir el valor 0 ó 1 así como el latch anterior.
  • 18. EL FLIP FLOP El Flip Flop es un dispositivo de almacenamiento binario con colck. Bajo operaciones normales este dispositivo almacenará un 1 ó un 0 y sólo cambiarán estos valores en el momento que ocurra una transición del clock.  Las transiciones que pueden producir cambios en el sistema pueden ser cuando el clock va de 0 a 1, disparo por rampa de subida (leadign-edge triggered), o cuando el clock va de 1 a 0, disparo por rampa de bajada (trailing- edge triggered). S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 18
  • 19. RAMPAS DE SUBIDA Y DE BAJADA S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 19 Rampa de bajada Rampa de subida Clock 0 1
  • 20. FLIP FLOP TIPO D (1) Existen varios tipos de Flip Flops, nos concentraremos en dos tipos, el D y el JK, el Flip Flop tipo D es el más usado y es encontrado comúnmente en dispositivos lógicos programables. Otros, SR y T. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 20
  • 21. FLIP FLOP TIPO D (2) Es el más sencillo en su operación. El nombre proviene de Delay (retardo), ya que su salida es un reflejo de lo que hay en la entrada con un retardo de un ciclo de clock. Manrique © 2005 S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 21 D q q’ Clock D q q’ Clock D con rampa de bajada D con rampa de subida
  • 22. FLIP FLOP D, TABLA DE COMPORTAMIENTO Y DIAGRAMA DE ESTADOS S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 22 D q q* 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 D q* 0 0 1 1 q* = D Ecuación
  • 23. COMPORTAMIENTO DE UN FLIP FLOP TIPO D CON RAMPA DE BAJADA Diagrama de tiempo S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 23
  • 24. VARIACIÓN DE LA ENTRADA S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 24 La salida no se verá afectada, ya que el valor de la entrada D solo es relevante en el instante de la rampa de bajada
  • 25. COMPORTAMIENTO DE UN FLIP FLOP TIPO D CON RAMPA DE SUBIDA Diagrama de tiempo S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 25
  • 26. FLIP FLOPS CON “CLEAR” Y “PRESET” Cualquier tipo de Flip Flop podrá contar con estas entradas asincrónicas, en el caso de Flip Flops tipo D tenemos: S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 26 D q q’ Clock PRE CLR PRE’ CLR’ D q q* 0 1 X X 1 Constante inmediata 1 0 X X 0 0 0 X X - Invalido 1 1 0 0 0 1 1 0 1 0 Normal 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1
  • 27. DIAGRAMA DE TIEMPO PARA UN FLIP FLOP CON CLEAR Y PRESET S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 27
  • 28. FLIP FLOP SR (SET-RESET) Tiene dos entradas con el mismo significado que el Latch SR  Tablas de comportamiento S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 28 S R q q* 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 - 1 1 1 - S R q* 0 0 q 0 1 0 1 0 1 1 1 - No permitido No permitido
  • 29. FLIP FLOP SR – DIAGRAMA DE ESTADOS Y ECUACIÓN S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 29 x 1 1 x 1 00 01 11 10 qSR 0 1 q* = S + R’q
  • 30. DIAGRAMA DE TIEMPO PARA UN FLIP FLOP SR S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 30
  • 31. FLIP FLOP TIPO T (TOGGLE) Tiene una entrada T, de tal forma que si T = 1, el Flip Flop cambia el valor del estado actual y si T = 0, el estado permanece sin cambios. Tablas de Comportamiento S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 31 T q q* 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 T q* 0 q 1 q’
  • 32. DIAGRAMA DE ESTADOS PARA LE FLIP FLOP T S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 32 0 1 1 1 0 0 T Ecuación para el comportamiento del Flip Flop q* = T q +
  • 33. DIAGRAMA DE TIEMPO PARA UN FLIP FLOP T S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 33
  • 34. FLIP FLOP TIPO JK Es una combinación del SR y del T, siendo así, su comportamiento es como el SR, con excepción cuando sus entradas J = K = 1 provoca que el Flip Flop cambie de estado, como si fuera un Flip Flop T. Tablas de comportamiento: S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 34 J K q q* 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 J K q* 0 0 q 0 1 0 1 0 1 1 1 q’
  • 35. DIAGRAMA DE ESTADOS PARA LE FLIP FLOP JK S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 35 0 1 10 11 10 11 00 01 00 10 JK 1 1 1 1 00 01 11 10 qJK 0 1 q* = Jq’+ K’q
  • 36. DIAGRAMA DE TIEMPO PARA UN FLIP FLOP JK S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 36
  • 37. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 37
  • 38. CIRCUITO SECUENCIAL – MODELO TIPO MOORE CON FLIP FLOPS TIPO D S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 38 •Del circuito encontramos: 2 1 2 1 2 1 1 q z xq D q x q q D        1 2
  • 39. TABLA Y DIAGRAMA DE ESTADOS DEL CIRCUITO S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 39 q1* q2* q1 q2 x = 0 x = 1 z 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 00 0 01 1 10 0 11 0 0 1 0 1 1 0 1
  • 40. CIRCUITO SECUENCIAL – MODELO TIPO MOORE CON FLIP FLOPS TIPO JK S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 40 Este es un circuito de modelo tipo Moore, ya que la salida z, que es igual a A + B, es una función del estado, o sea, el contenido de los flip flops, y no de la entrada x. B A z A x K J B x K x J B B A A         
  • 41. TABLA DE ESTADOS PARA EL EJEMPLO ANTERIOR S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 41 A* B* A B x = 0 x = 1 z 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 Para completar la tabla hay que tener en cuenta las ecuaciones de entrada de los flip flops y el funcionamiento de cada uno de ellos para determinar el estado siguiente.
  • 42. TRAZADO EN EL TIEMPO Y DIAGRAMA DE TIEMPOS S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 42 x 0 0 1 0 1 1 0 A 0 0 0 1 1 1 0 0 B 0 1 0 1 1 0 1 0 1 z 0 1 0 1 1 1 1 0 1
  • 43. DIAGRAMA DE ESTADOS PARA EL EJEMPLO S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 43 0 00 1 01 1 10 1 11 0 0 1 0 1 1 1 0 0
  • 44. EJEMPLO CON EL MODELO MEALY En algunos casos, la salida depende de la entrada actual así como del valor de los estados actuales. Este tipo de circuitos son clasificados como sistemas secuenciales de modelo Mealy. Un ejemplo de este modelo es este sistema. S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 44
  • 45. ECUACIONES Las ecuaciones de entrada y salida para el circuito son: S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 45 1 2 1 2 2 1 1 xq z q q x D xq xq D        Como son flip flops tipo D, entonces q* = D
  • 46. TABLA DE ESTADOS Y DIAGRAMA DE ESTADOS S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 46 q1* q2* z q1 q2 x = 0 x = 1 x = 0 x = 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1 0 0 1 00 0/0 11 01 10 1/0 0/0 0/0 0/0 1/1 1/1 1/0
  • 47. TRAZADO EN EL TIEMPO Y DIAGRAMA DE TIEMPOS S I S T E M A S D I G I T A L E S I I 47 x 0 1 1 0 1 1 1 1 0 q1 ? 0 0 1 0 0 1 1 1 0 q2 ? 0 1 0 0 1 0 0 0 0 z 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0