SlideShare una empresa de Scribd logo
Flip Flops
BANDERA M., GALLARDO J. & PARRA I.
Introducción
El empleo de circuitos combinatorios, es decir, aquellos circuitos cuyan salidas solo dependen del
estado de sus entradas, tienen limitaciones a la hora de poder implementar ciertas operaciones.
Tanto las compuertas básicas ( inversor, NAND, AND, NOR, OR, OR-Exlusivo, NOR-Exclusivo,
etc.), como circuitos formados a base de ellas: sumadores, restadores, MUXs, DeMUXs,
Decodificadores, Codificadores, etc. adolecen de la falta de capacidad para memorizar un nivel
lógico.
Introducción
Con lógica combinatoria no es posible implementar tal función ya que una tabla de
verdad dictaría que si hay un "1" desde el pulsador debe haber un "1" en la salida y
viceversa, cuando hay un “0”, la salida debe estar en “0”. En este caso, la salida no sólo
debe tener en cuenta el nivel lógico de la entrada, sino además el nivel lógico de la
salida, o sea, debe haber una realimentación.
Introducción
Suponiendo A = "0", es decir, pulsador no presionado, y salida también en "0", tendremos que cuando
A vaya a "1, por la tabla de verdad de lacompuerta OR, C pasará a "1", quedándose en ese nivel lógico
aunque A pase a "0" cuando se deje de oprimir el pulsador, debido a que la salida C está conectada a la
entrada B, y ese "1" forzará a la OR a quedarse en nivel alto. Se tiene entonces un circuito que ha
memorizado esa entrada de "1" de A, a través de la realimentación efectuada desde su salida.
Circuito secuencial: Es aquél que posee la habilidad de memorizar estados. Su arquitectura
implica que las salidas del mismo no sólo dependen de las entradas sino también de estados
anteriores de dichas salidas.
Flip flops asincrónicos (Latches):
Biestable
Un elemento de memoria es algo que mantiene su estado durante largo tiempo, una vez que éste
ha sido cambiado por un estímulo externo aún cuando éste haya desaparecido. Si tenemos una
compuerta no inversora (buffer), entonces, según su tabla de verdad, si tengo un "1" en la entrada,
la salida estará en "1" y viceversa. Si se une la salida con la entrada tendré el denominado circuito
biestable ó elemento fundamental de memoria.
Flip flops asincrónicos (Latches):
Biestable
Flip flop tipo ~R y ~ S
Se desea que estos circuitos puedan almacenar un estado definido a través de estímulos
externos, se tiene el circuito:
Flip flop tipo ~R y ~ S
Se ha reemplazado al no inversor por dos inversores en cascada, tal que la salida Q, sigue siguiendo el nivel lógico
de la entrada. Las resistencias se ponen para evitar cortocircuitos entre entradas y salidas. Dos pulsadores /SET ó
/PRESET y /RESET ó /CLEAR, tienen la función de programar la memoria.
Cuando estos están liberados, el biestable mantiene el estado anterior a su salida.
 Si SET está en "0" (se activa en nivel bajo), fuerza un "1" a la salida del segundo inversor que es la salida del
biestable. Dado que hay una realimentación entre esta salida y la entrada del primer inversor, el circuito queda en
un estado estable, con la salida en "1".
 Si RESET se pone a "0", fuerza a "1" la salida de la primera compuerta y como sigue la cascada con la segunda,
la salida será "0". Otra vez la realimentación logra que el estado sea estable, quedando en "0" la salida A.
Implementación con compuertas
universales: Compuertas NAND
Implementación con compuertas
universales: Compuertas NAND
Las compuertas NAND reemplazan a los inversores, donde se indica el camino de la
realimentación entre entrada y salida. Con este arreglo es posible ahora aislar los pulsadores de
las salidas evitando que queden las resistencias en serie. A fin de no cortocircuitar la fuente de
+5V a masa se ponen entre un pulsador y la línea de alimentación una resistencia de "pull-up" (
tirar para arriba), la cual cuando no está presionado el mismo, lleva la tensión del punto medio a
+5V.
Flip flop tipo R y S
Implementación con compuertas
universales: Compuertas NOR
Para implementar esta misma función de memoria pero ahora con los pulsadores conectados a
+5V en vez de a masa, tendríamos el siguiente circuito implementado con inversores y su
posterior modificación con compuertas NOR.
Implementación con compuertas
universales: Compuertas NOR
Implementación con compuertas
universales: Compuertas NOR
Aquí las resistencias que se agregan son de "pull-down" ( tirar para abajo). Los pulsadores están
invertidos y además se activan con niveles opuestos al circuito implementado con compuertas
NAND.
Cuando Set está en "1" y R en "0" la salida pasa a "1" y viceversa. Si en cambio tanto R y S están
en "0", es decir, ninguno está presionado, dichas entradas no modifican la salida de cada
compuerta, por lo tanto el Flip-Flop mantiene su estado anterior. Esto es así ya que esas entradas
desde los pulsadores, al estar en “0”, no alteran a las respectivas compuertas NOR.
Flip-Flop sincrónicos
Los sistemas digitales pueden operar en forma asincrónica o sincrónica. En los
sistemas asincrónicos, las salidas de los circuitos lógicos pueden cambiar de estado en
cualquier momento en el que una o mas de las entradas cambien.
En los sistemas sincrónicos, los tiempos exactos en los que cualquier entrada puede
cambiar de estado se determinan con base en una señal que se conoce comúnmente
como el reloj. Por lo común, esta señal de reloj es un tren de pulsos rectangulares o de
una onda cuadrada.
Las salidas entonces, se modificarán si y solo si la combinación de las entradas de
datos lo permite y si además el clock las habilita a generar dicho cambio. En general
esa entrada de clock en los flip-flops sincrónicos, activa a los mismos de una de dos
formas posibles:
Por un nivel lógico de la señal de clock ( nivel alto ó bajo) .
Por un flanco de la señal de clock ( flanco ascendente [ positivo] ó descendente [
negativo])
Examinaremos primero el primer caso, es decir, a aquellos flip-flops que se activan por
un nivel de la señal del clock.
Flip-flops activados por nivel
Una clasificación de flip-flops según su función es la siguiente:
•Flip-flop RS
•Flip-flop JK
• Flip-flop D
•Flip-flop T
Libro “Fundamentos de sistemas dinámicos”
Flip-flop tipo SR
Para poder implementar un flip-flop RS activado por el nivel de una señal de control, podemos
partir del circuito de un flip-flop /S /R NAND asincrónico.
Según dicha tabla vemos que la misma es idéntica al flip-flop asincrónico RS sólo
cuando la señal de clock es "1".
Si ésta es "0" las "x" indican que no importa que valores tomen S y R, las salidas del
flip-flops mantendrán el estado anterior.
Flip-Flop sincrónico JK disparado por
nivel
Un tipo de flip-flop muy empleado es el denominado flip-flop tipo "JK". Este presenta la
siguiente tabla de verdad:
Esta tabla es similar a la del FF ( Flip-Flop) RS, con la diferencia que ahora no hay
estado prohibido con JK = 11, sino que se obtiene a la salida el estado anterior negado.
Esto como se verá mas adelante, es muy útil para implementar otros dispositivos
digitales como los contadores.
Con el mismo razonamiento empleado para sintetizar el FF RS, partimos del FF
asincrónico, debiéndo llegar a uno sincrónico disparado por nivel que cumpla con la
tabla anterior
Como se nota, hay una diferencia importante y es que ahora debemos tener información
de la salida general Q del FF sincrónico, para cuando se de la combinación de entrada
JK = 11. Debemos, por lo tanto, incluirla como entrada al bloque a sintetizar.
Teniendo en cuenta las tablas del FF JK y del asincrónico podemos armar la tabla
correspondiente al bloque incógnita
Flip flop tipo T
ESTE FLIP-FLOP CUMPLE CON LA SIGUIENTE
TABLA DE VERDAD:
DERIVADO DEL JK DONDE LA ENTRADA T ES
LA UNION DE J Y K
Flip flop tipo D
ESTE FLIP FLOP CUMPLE LA SIGUIENTE TABLA
DE LA VERDAD
DERIVADO DEL JK DONDE LA ENTRADA D ES LA
UNION DE J Y EL NEGADO DE K
Flip flop tipo D por flanco
TABLA DEL 74LS74
Flip flop jk por flancos
Ejercicios con flip flop tipo jk
Vamos a resolver el ejercicio de un semáforo que cambia periódicamente
Realmente son 3 luces en un
semaforo, pero esto es un
diagrama de estados y sus
transiciones.
Con eso en mente llegas al
amarillo desde el verde (E1), y
tambien llegas desde el rojo
(E3)
Primero debemos tener claro como escribir las
transiciones de estados, para eso existen las
tablas simplificadas de JK, veamos como se hacen.
Primero para una transición de 0 a 1
Se concluye que los valores JK 10 y 11 son validos
Es decir j =1
JK=1X
¿Como hacer la tabla de verdad?
•Para la transicion de 0-0 tenemos JK=0X
•Para la transicion de 1-0 tenemos JK=X1
•Para la transicion de 1-1 tenemos JK=X0
La teoria nos dice que si tenemos 4 estados tendremos (N= 2 𝑛)
Donde N son los números de estados y n el numero de flip flop a utilizar.
Para este caso 4 estados, 2 flip flop.
Ahora veamos la codificación de los estados.
Codificacion de estados
La codificacion de estados, es definir una forma para cada estado, siendo mas claro, ya que se
tienen n flip flop, cada uno representa un bit, y asi tendremos N estados.
Aplicado el semaforo:
Tabla de verdad completa
Utilizando todo lo anterior, y teniendo en cuenta el diseño del circuito, podemos escribir la
tabla de verdad, «X» es la señal externa que en este caso no nos importa que valor tome,
porque habrá una transición, cada vez que ella cambie, por eso rellenamos con «x», es decir,
estado indiferente.
Ahora debemos obtener la función para J1,K1,J0,K0,VERDE,AMARILLO y ROJO, nosotros
usamos mapas de Karnaugh
Circuito del ejercicio
Con las funciones encontradas por los mapas montamos el circuito en proteus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformada de hilbert
Transformada de hilbert Transformada de hilbert
Transformada de hilbert
Fernando Marcos Marcos
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Lab 3: Amplificadores de pequeña señal
Lab 3: Amplificadores de pequeña señalLab 3: Amplificadores de pequeña señal
Lab 3: Amplificadores de pequeña señal
Ángel Leonardo Torres
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
Williams Molina Espiritu
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Diseño de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) en Tecnología SiGe 0.35µm...
Diseño de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) en Tecnología SiGe 0.35µm...Diseño de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) en Tecnología SiGe 0.35µm...
Diseño de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) en Tecnología SiGe 0.35µm...
RFIC-IUMA
 
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
der
 
Diagramas de bode funccomplejas
Diagramas  de bode funccomplejasDiagramas  de bode funccomplejas
Diagramas de bode funccomplejas
Fany Rodríguez García
 
Configuración Emisor Común
Configuración Emisor ComúnConfiguración Emisor Común
Configuración Emisor Común
Ivan Javier Mulia Nava
 
Filtros activos en general
Filtros activos en generalFiltros activos en general
Filtros activos en general
alvaro loa segura
 
Recta de carga para señal
Recta de carga para señalRecta de carga para señal
Recta de carga para señal
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 
Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
YudiiCiitha Cogaria
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
AndresChaparroC
 
electrónica digital
electrónica digitalelectrónica digital
electrónica digital
Vidal Rangel
 
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
Máquinas de Estado
Máquinas de EstadoMáquinas de Estado
Máquinas de Estado
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
Andres Echeverry
 

La actualidad más candente (20)

Transformada de hilbert
Transformada de hilbert Transformada de hilbert
Transformada de hilbert
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Lab 3: Amplificadores de pequeña señal
Lab 3: Amplificadores de pequeña señalLab 3: Amplificadores de pequeña señal
Lab 3: Amplificadores de pequeña señal
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Diseño de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) en Tecnología SiGe 0.35µm...
Diseño de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) en Tecnología SiGe 0.35µm...Diseño de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) en Tecnología SiGe 0.35µm...
Diseño de un Oscilador Controlado por Tensión (VCO) en Tecnología SiGe 0.35µm...
 
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
Calculo de diseño de convertidor elevador (1)
 
Diagramas de bode funccomplejas
Diagramas  de bode funccomplejasDiagramas  de bode funccomplejas
Diagramas de bode funccomplejas
 
Configuración Emisor Común
Configuración Emisor ComúnConfiguración Emisor Común
Configuración Emisor Común
 
Filtros activos en general
Filtros activos en generalFiltros activos en general
Filtros activos en general
 
Recta de carga para señal
Recta de carga para señalRecta de carga para señal
Recta de carga para señal
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
electrónica digital
electrónica digitalelectrónica digital
electrónica digital
 
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
Máquinas de Estado
Máquinas de EstadoMáquinas de Estado
Máquinas de Estado
 
problemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapaproblemas amplificador multietapa
problemas amplificador multietapa
 

Similar a Expo flip flop

Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
Daya CaRol Hrnn
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Miguel Brunings
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Electronica1 3
Electronica1 3Electronica1 3
Electronica1 3
jose2225
 
Trabajo flip flop
Trabajo flip flopTrabajo flip flop
Trabajo flip flop
Iván Fleitas
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
alejandrobrachor
 
Trabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flopTrabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flop
Jeisson Saavedra
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
victornavea
 
Contadores (electronica)
Contadores (electronica)Contadores (electronica)
Contadores (electronica)
ANDRES MAURICIO SANJUAN DURAN
 
Trabajo de electronica digital
Trabajo de electronica digitalTrabajo de electronica digital
Trabajo de electronica digital
Hernando Escaño Estarda
 
Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
Hernando Escaño Estarda
 
Tema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencialTema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencial
Grisel davila chávez
 
Flip flops basicos
Flip flops basicosFlip flops basicos
Flip flops basicos
ginescatorres
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
Didier Salvador May Corona
 
Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
andrevmd
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
maria_amanta
 
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, tFlip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Hector Arellano
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
juan130591
 

Similar a Expo flip flop (20)

Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Electronica1 3
Electronica1 3Electronica1 3
Electronica1 3
 
Trabajo flip flop
Trabajo flip flopTrabajo flip flop
Trabajo flip flop
 
Flip flop
Flip flopFlip flop
Flip flop
 
Trabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flopTrabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flop
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
 
Contadores (electronica)
Contadores (electronica)Contadores (electronica)
Contadores (electronica)
 
Trabajo de electronica digital
Trabajo de electronica digitalTrabajo de electronica digital
Trabajo de electronica digital
 
Trabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip FlopTrabajo sobre Flip Flop
Trabajo sobre Flip Flop
 
Tema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencialTema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencial
 
Flip flops basicos
Flip flops basicosFlip flops basicos
Flip flops basicos
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 
Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
 
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, tFlip flops r-s, m-s, j-k, t
Flip flops r-s, m-s, j-k, t
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 

Último

Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
MiguelAtencio10
 

Último (20)

Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
Mantenimiento de sistemas eléctricos y electrónicosarticles-241712_recurso_6....
 

Expo flip flop

  • 1. Flip Flops BANDERA M., GALLARDO J. & PARRA I.
  • 2. Introducción El empleo de circuitos combinatorios, es decir, aquellos circuitos cuyan salidas solo dependen del estado de sus entradas, tienen limitaciones a la hora de poder implementar ciertas operaciones. Tanto las compuertas básicas ( inversor, NAND, AND, NOR, OR, OR-Exlusivo, NOR-Exclusivo, etc.), como circuitos formados a base de ellas: sumadores, restadores, MUXs, DeMUXs, Decodificadores, Codificadores, etc. adolecen de la falta de capacidad para memorizar un nivel lógico.
  • 3. Introducción Con lógica combinatoria no es posible implementar tal función ya que una tabla de verdad dictaría que si hay un "1" desde el pulsador debe haber un "1" en la salida y viceversa, cuando hay un “0”, la salida debe estar en “0”. En este caso, la salida no sólo debe tener en cuenta el nivel lógico de la entrada, sino además el nivel lógico de la salida, o sea, debe haber una realimentación.
  • 4. Introducción Suponiendo A = "0", es decir, pulsador no presionado, y salida también en "0", tendremos que cuando A vaya a "1, por la tabla de verdad de lacompuerta OR, C pasará a "1", quedándose en ese nivel lógico aunque A pase a "0" cuando se deje de oprimir el pulsador, debido a que la salida C está conectada a la entrada B, y ese "1" forzará a la OR a quedarse en nivel alto. Se tiene entonces un circuito que ha memorizado esa entrada de "1" de A, a través de la realimentación efectuada desde su salida. Circuito secuencial: Es aquél que posee la habilidad de memorizar estados. Su arquitectura implica que las salidas del mismo no sólo dependen de las entradas sino también de estados anteriores de dichas salidas.
  • 5. Flip flops asincrónicos (Latches): Biestable Un elemento de memoria es algo que mantiene su estado durante largo tiempo, una vez que éste ha sido cambiado por un estímulo externo aún cuando éste haya desaparecido. Si tenemos una compuerta no inversora (buffer), entonces, según su tabla de verdad, si tengo un "1" en la entrada, la salida estará en "1" y viceversa. Si se une la salida con la entrada tendré el denominado circuito biestable ó elemento fundamental de memoria.
  • 6. Flip flops asincrónicos (Latches): Biestable
  • 7. Flip flop tipo ~R y ~ S Se desea que estos circuitos puedan almacenar un estado definido a través de estímulos externos, se tiene el circuito:
  • 8. Flip flop tipo ~R y ~ S Se ha reemplazado al no inversor por dos inversores en cascada, tal que la salida Q, sigue siguiendo el nivel lógico de la entrada. Las resistencias se ponen para evitar cortocircuitos entre entradas y salidas. Dos pulsadores /SET ó /PRESET y /RESET ó /CLEAR, tienen la función de programar la memoria. Cuando estos están liberados, el biestable mantiene el estado anterior a su salida.  Si SET está en "0" (se activa en nivel bajo), fuerza un "1" a la salida del segundo inversor que es la salida del biestable. Dado que hay una realimentación entre esta salida y la entrada del primer inversor, el circuito queda en un estado estable, con la salida en "1".  Si RESET se pone a "0", fuerza a "1" la salida de la primera compuerta y como sigue la cascada con la segunda, la salida será "0". Otra vez la realimentación logra que el estado sea estable, quedando en "0" la salida A.
  • 10. Implementación con compuertas universales: Compuertas NAND Las compuertas NAND reemplazan a los inversores, donde se indica el camino de la realimentación entre entrada y salida. Con este arreglo es posible ahora aislar los pulsadores de las salidas evitando que queden las resistencias en serie. A fin de no cortocircuitar la fuente de +5V a masa se ponen entre un pulsador y la línea de alimentación una resistencia de "pull-up" ( tirar para arriba), la cual cuando no está presionado el mismo, lleva la tensión del punto medio a +5V.
  • 11. Flip flop tipo R y S
  • 12. Implementación con compuertas universales: Compuertas NOR Para implementar esta misma función de memoria pero ahora con los pulsadores conectados a +5V en vez de a masa, tendríamos el siguiente circuito implementado con inversores y su posterior modificación con compuertas NOR.
  • 14. Implementación con compuertas universales: Compuertas NOR Aquí las resistencias que se agregan son de "pull-down" ( tirar para abajo). Los pulsadores están invertidos y además se activan con niveles opuestos al circuito implementado con compuertas NAND. Cuando Set está en "1" y R en "0" la salida pasa a "1" y viceversa. Si en cambio tanto R y S están en "0", es decir, ninguno está presionado, dichas entradas no modifican la salida de cada compuerta, por lo tanto el Flip-Flop mantiene su estado anterior. Esto es así ya que esas entradas desde los pulsadores, al estar en “0”, no alteran a las respectivas compuertas NOR.
  • 15. Flip-Flop sincrónicos Los sistemas digitales pueden operar en forma asincrónica o sincrónica. En los sistemas asincrónicos, las salidas de los circuitos lógicos pueden cambiar de estado en cualquier momento en el que una o mas de las entradas cambien. En los sistemas sincrónicos, los tiempos exactos en los que cualquier entrada puede cambiar de estado se determinan con base en una señal que se conoce comúnmente como el reloj. Por lo común, esta señal de reloj es un tren de pulsos rectangulares o de una onda cuadrada.
  • 16. Las salidas entonces, se modificarán si y solo si la combinación de las entradas de datos lo permite y si además el clock las habilita a generar dicho cambio. En general esa entrada de clock en los flip-flops sincrónicos, activa a los mismos de una de dos formas posibles: Por un nivel lógico de la señal de clock ( nivel alto ó bajo) . Por un flanco de la señal de clock ( flanco ascendente [ positivo] ó descendente [ negativo]) Examinaremos primero el primer caso, es decir, a aquellos flip-flops que se activan por un nivel de la señal del clock.
  • 17. Flip-flops activados por nivel Una clasificación de flip-flops según su función es la siguiente: •Flip-flop RS •Flip-flop JK • Flip-flop D •Flip-flop T
  • 18. Libro “Fundamentos de sistemas dinámicos”
  • 19. Flip-flop tipo SR Para poder implementar un flip-flop RS activado por el nivel de una señal de control, podemos partir del circuito de un flip-flop /S /R NAND asincrónico.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Según dicha tabla vemos que la misma es idéntica al flip-flop asincrónico RS sólo cuando la señal de clock es "1". Si ésta es "0" las "x" indican que no importa que valores tomen S y R, las salidas del flip-flops mantendrán el estado anterior.
  • 23. Flip-Flop sincrónico JK disparado por nivel Un tipo de flip-flop muy empleado es el denominado flip-flop tipo "JK". Este presenta la siguiente tabla de verdad:
  • 24. Esta tabla es similar a la del FF ( Flip-Flop) RS, con la diferencia que ahora no hay estado prohibido con JK = 11, sino que se obtiene a la salida el estado anterior negado. Esto como se verá mas adelante, es muy útil para implementar otros dispositivos digitales como los contadores. Con el mismo razonamiento empleado para sintetizar el FF RS, partimos del FF asincrónico, debiéndo llegar a uno sincrónico disparado por nivel que cumpla con la tabla anterior
  • 25.
  • 26. Como se nota, hay una diferencia importante y es que ahora debemos tener información de la salida general Q del FF sincrónico, para cuando se de la combinación de entrada JK = 11. Debemos, por lo tanto, incluirla como entrada al bloque a sintetizar. Teniendo en cuenta las tablas del FF JK y del asincrónico podemos armar la tabla correspondiente al bloque incógnita
  • 27. Flip flop tipo T ESTE FLIP-FLOP CUMPLE CON LA SIGUIENTE TABLA DE VERDAD: DERIVADO DEL JK DONDE LA ENTRADA T ES LA UNION DE J Y K
  • 28. Flip flop tipo D ESTE FLIP FLOP CUMPLE LA SIGUIENTE TABLA DE LA VERDAD DERIVADO DEL JK DONDE LA ENTRADA D ES LA UNION DE J Y EL NEGADO DE K
  • 29. Flip flop tipo D por flanco TABLA DEL 74LS74
  • 30. Flip flop jk por flancos
  • 31. Ejercicios con flip flop tipo jk Vamos a resolver el ejercicio de un semáforo que cambia periódicamente Realmente son 3 luces en un semaforo, pero esto es un diagrama de estados y sus transiciones. Con eso en mente llegas al amarillo desde el verde (E1), y tambien llegas desde el rojo (E3)
  • 32. Primero debemos tener claro como escribir las transiciones de estados, para eso existen las tablas simplificadas de JK, veamos como se hacen. Primero para una transición de 0 a 1 Se concluye que los valores JK 10 y 11 son validos Es decir j =1 JK=1X ¿Como hacer la tabla de verdad?
  • 33. •Para la transicion de 0-0 tenemos JK=0X •Para la transicion de 1-0 tenemos JK=X1 •Para la transicion de 1-1 tenemos JK=X0 La teoria nos dice que si tenemos 4 estados tendremos (N= 2 𝑛) Donde N son los números de estados y n el numero de flip flop a utilizar. Para este caso 4 estados, 2 flip flop. Ahora veamos la codificación de los estados.
  • 34. Codificacion de estados La codificacion de estados, es definir una forma para cada estado, siendo mas claro, ya que se tienen n flip flop, cada uno representa un bit, y asi tendremos N estados. Aplicado el semaforo:
  • 35. Tabla de verdad completa Utilizando todo lo anterior, y teniendo en cuenta el diseño del circuito, podemos escribir la tabla de verdad, «X» es la señal externa que en este caso no nos importa que valor tome, porque habrá una transición, cada vez que ella cambie, por eso rellenamos con «x», es decir, estado indiferente. Ahora debemos obtener la función para J1,K1,J0,K0,VERDE,AMARILLO y ROJO, nosotros usamos mapas de Karnaugh
  • 36. Circuito del ejercicio Con las funciones encontradas por los mapas montamos el circuito en proteus