SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES
PROYECTO Nº 7
DURACIÓN: 1 SEMANAS.
FLIP- FLOP
Integrante: Andrea Mendez 22892463
Objetivos:
• Obtener la Tabla de la verdad de los Flip Flop RS y D
• Estudiar el funcionamiento del flip flop y su uso en diferente configuraciones.
• Observar el efecto del reloj en los flip – flop temporizados y la sincronía de
entradas y salidas.
Material Necesario
• Leds.
• Compuertas lógicas 74LS00, 74LS02
• CI 74LS76.
• CI 74LS14
• Switches o Dipsw
• 6 Resistencias de 1 K
• 1 Resistencias de 10 K
Bases Teóricas:
Antes de comenzar la practica el alumno debe leer y estudiar: Circuitos
Biestables (Otros nombres Latch , registros o memorias básicas), Flip-Flop tipo D,
Tipo JK Sugerencia: Revisar el 74LS75, 74LS77, Flip-Flop, Tipo JK 74LS76
Pre-Laboratorio:
1. ¿Qué es un flip flop?
R= El "Flip-flop" es el nombre común que se le da a los dispositivos de dos
estados, que sirven como memoria básica para las operaciones de lógica
secuencial. Los Flip-flops son ampliamente usados para el almacenamiento y
transferencia de datos digitales y se usan normalmente en unidades llamadas
"registros", para el almacenamiento de datos numéricos binarios.
2. Investigar la tabla de la verdad, diagrama de tiempo y símbolo de los
siguientes flip-flop:
(a) J-K
R=Un flip-flop JK es un refinamiento del flip-flop SR en el sentido que la
condición indeterminada del tipo SR se define en el tipo JK. Las
entradas J y K se comportan como las entradas S y R para iniciar y
reinicia el flip-flop, respectivamente. Cuando las entradas J y K son
ambas iguales a 1, una transición de reloj alterna las salidas del flip-flop
a su estado complementario.
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
2
Su unidad básica se dibuja a continuación que, como actúa por
"niveles" de amplitud (0-1) recibe el nombre de Flip-Flop JK activado
por nivel (FF-JK-AN). Cuando no se especifica este detalle es del tipo
Flip-Flop JK maestro-esclavo (FF-JK-ME). Su ecuación y tabla de
funcionamiento son
Q = J q* + K* q
(b) SR o SC
R=Tiene tres entradas, S (de inicio), R (reinicio o borrado) y C (para
reloj). Tiene una salida Q, y a veces también una salida
complementada, la que se indica con un circulo en la otra terminal de
salida. Hay un pequeño triángulo en frente de la letra C, para designar
una entrada dinámica. El símbolo indicador dinámico denota el echo de
que el flip-flop responde a una transición positiva ( de 0 a 1) de la señal
de reloj.
Su unidad básica (con compuertas NAND o NOR) se dibuja a
continuación que, como actúa por "niveles" de amplitud (0-1) recibe el
nombre de Flip-Flop RS activado por nivel (FF-RS-AN). Cuando no se
especifica este detalle es del tipo Flip-Flop RS maestro-esclavo (FF-RS-
ME). Sus ecuaciones y tabla de funcionamiento son
Q = S + q R*
R S = 0
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
3
La operación del flip-flop es como sigue. Si no hay una señal en la
entrada del reloj C, la salida del circuito no puede cambiar
independientemente de cuáles sean los valores de entrada de S y R.
Sólo cuando la señal de reloj cambia de 0 a 1 puede la salida afectarse
de acuerdo con los valores de la entrada S y R. Si S = 1 y R = 0 cuando
C cambia de 0 a 1, la salida Q se inicia en 1. Si S = 0 y R = 1 cuando C
cambia de 0 a 1 la salida Q se reinicia o borra en 0. Si tanto S como R
son 0 durante la transición de reloj, la salida no cambia. Cuando tanto S
como R son iguales a 1, la salida es impredecible y puede ser 0 o 1
dependiendo de los retrasos internos de tiempo que ocurran dentro del
circuito.
(c) D
R=El flip-flop D (datos) es una ligera modificación del flip-flop SR. Un flip-
flop SR se convierte a un flip-flop D insertando un inversor entre S y R y
asignando el símbolo D a la entrada única. La entrada D se muestra
durante la ocurrencia de uan transición de reloj de 0 a 1. Si D = 1, la salida
del flip-flop va al estado 1, pero si D = 0, la salida del flip-flop va a el estado
0.
Su unidad básica se dibuja a continuación que, como actúa por "niveles" de
amplitud (0-1) recibe el nombre de Flip-Flop D activado por nivel (FF-D-AN).
Cuando no se especifica este detalle es del tipo Flip-Flop D maestro-
esclavo (FF-D-ME) comúnmente denominado también Cerrojo —Latch. Su
ecuación y tabla de funcionamiento son
Q = D
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
4
(d) T
R=El flip-flop T se obtiene del tipo JK cuando las entradas J y K se
conectan para proporcionar una entrada única designada por T. El flip-flop
T, por lo tanto, tiene sólo dos condiciones. Cuando T = 0 ( J = K = 0) una
transición de reloj no cambia el estado del flip-flop. Cuando T = 1 (J = K =
1) una transición de reloj complementa el estado del flip-flop.
Su unidad básica se dibuja a continuación que, como actúa por "niveles" de
amplitud (0-1) recibe el nombre de Flip-Flop T activado por nivel (FF-T-AN).
Cuando no se especifica este detalle es del tipo Flip-Flop T maestro-
esclavo (FF-T-ME). Su ecuación y tabla de funcionamiento son
Q = T  q
3. Investigue las hojas técnicas de los flip-flop mencionados en la pregunta No.
2.
4. Dibuje el símbolo lógico de los flip-flop mencionados en la pregunta No. 2.
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
5
R=
5. Qué significan los términos sincrónicos y asincrónicos?
R=Un biestable, también llamado báscula (flip-flop en inglés), es un
multivibrador capaz de permanecer en un estado determinado o por el
contrario durante un tiempo indefinido. Esta característica es ampliamente
utilizada en electrónica digital para memorizar información. El paso de un
estado a otro se realiza variando sus entradas. Dependiendo del tipo de
dichas entradas los biestables se dividen en:
Síncronos: además de las entradas de control posee una entrada de
sincronismo o de reloj. Si las entradas de control dependen de la de
sincronismo se denominan síncronas y en caso contrario asíncronas. Por lo
general, las entradas de control asíncronas prevalecen sobre las síncronas.
Asíncronos: sólo tienen entradas de control. El más empleado es el
biestable RS.
6. Investigue las características del CI 74LS14. Dibuje su configuración interna
e indique la función de cada uno de sus pines.
R=El circuito integrado 7414 consta de 6 inversores schmitt trigger con salida
totem pole. Estos circuitos son usados cuando en las entradas vamos a tener
niveles con ruido que pueden falsear los niveles de salida.
La tabla de la verdad de cada inversor es muy sencilla, simplemente
invertimos el valor de la entrada.
Los inversores son muy usados en electrónica, gracias a ellos podemos
adaptar circuitos que necesitan ser controlados por lógicas inversas. También
combinando varios uno detrás de otro podemos generar retardos pequeños,
necesarios a veces para acceder a circuitos de forma segura.
Tabla verdad del inversor 7414
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
6
7. Complete el diagrama de tiempos mostrado para el circuito de la figura,
suponiendo que ambos flip-flops se hallan inicialmente en el estado “0”,
Actividades:
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
7
I Parte. Flip Flop Básicos con Compuertas Lógicas.
1. Dado el circuito de la figura No. 1 realice el montaje en el protoboard, pruebe
su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente.
Figura No. 1
2. Dado el circuito de la figura No. 2 realice el montaje en el protoboard, pruebe
su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente.
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
8
Figura No. 2
II Parte. Estudio y Funcionamiento del Flip – Flop
1. Flip Flop como Divisor de Frecuencia: Dado el circuito de la figura No. 3
realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento.
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
9
Figura No. 3
a. Dibuje la señal d entrada y la señal de salida que se observan en el
osciloscopio.
b. ¿Qué se observa en los leds?
c.
R= El flip-flop oscila en un estado contrario por cada pulso de reloj recibido, en
el reloj del FF ingresan en su entrada dos ondas diferentes pero al mismo
instante por el pin Q del flip- flop ingresa otra señal, es decir, que mientras la
señal compuesta del reloj opera el flanco de la bajada, este pin Q cambia entre
los valores lógicos 1 y 0, al tiempo que en la otra salida, el led que posea
prende y apaga de manera gradual ya que este está recibiendo señales
analógicas del generador.
2. Estudio del Flip Flop como Contador: Dado el circuito de la figura No. 4
realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento.
Figura No. 4
a. ¿Qué comportamiento se observa en los leds?
R= Se observa una secuencia de encendido en lógica positiva de una cuenta
binaria ascendente de tres bits en el cual el bit menos significativo (LSB) es el
led de la izquierda.
b. Realice una tabla de la verdad según lo que se observa. Explique
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
10
R= En la presente tabla de verdad se puede observar en su grafico un contador
asíncrono ascendente, los cuales cambian con cada flanco de bajada de la señal
respectiva del reloj. Se considera el led instalado en el generador de onda
cuadrada, ya que este forma parte de la cifra expuesta, el contador muestra la cifra
doblando la frecuencia de la señal del reloj (Divisor de Frecuencias), también al
presentarse tres bits su connotación de contador MOD 8 infiere debido a que
presenta 8 estados o combinaciones posibles para la cuenta, cálculos que se
obtiene mediante la operación 2n, donde n representa el número de bits del
contador.
3. Estudio del Flip Flop Como pulsador Star / Stop: Dado el circuito de la
figura No. 5 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su
funcionamiento.
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
11
Figura No. 5
a. ¿Que comportamiento se observa en el led?
R= Prende y Apaga cuando se presiona el Botton.
b. Explique su funcionamiento.
R= El flip-flop al identificar en su entrada de reloj un flanco de bajada cambiará su
estado de salida al contrario en lo que respecta a sus valores lógicos. Al oprimir el
botón el condensador se descarga llevando al trigger Schmitt a un cero lógico, este
último envía el pulso de nivel BAJO a la entrada de reloj, mientras el capacitor se
carga nuevamente hacia el valor de Vcc (5V), el trigger Schmitt se utiliza para
garantizar un pulso estable, esta garantía de pulso se genera mediante un proceso de
histéresis, símbolo que se observa en el símbolo lógico de la compuerta 7414.
Post-Laboratorio:
1.- Con el 74194 realiza un circuito secuenciador de Leds, es decir, que se desplace
un Led encendido, (hay que realizar un pulso corto en el SR)
Ejemplo de funcionamiento: 1000 0100 0010 0001
Se muestra la configuración correspondiente en el simulador:
2.- ¿Cómo harías para que repita el ciclo siempre? Es decir: 1000 0100 0010 0001
1000 0100
R= Se conectan las retroalimentaciones SL a Qo y y SR a Q3.
Referencias Bibliográficas:
• Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Autor: Ronald J. Tocci
• Diseño Digital. Autor: Alan B. Marcovitz
• Diseño Digital Principios y Prácticas. Autor: John F. Wakerly
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
12
Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe3
Informe3Informe3
Sumador de 4 bits
Sumador de 4 bitsSumador de 4 bits
Sumador de 4 bits
Abril Bello
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Jomicast
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digitalReloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Luis Lemus
 
Ingenieria de control moderna 3 edicion k. ogata
Ingenieria de control moderna 3 edicion   k. ogataIngenieria de control moderna 3 edicion   k. ogata
Ingenieria de control moderna 3 edicion k. ogata
GabitoMtz
 
Informe practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastilloInforme practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastillo
josealfredocastillo7
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
Sistema Austral de Servicios CVX-R S.A.
 
Problemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digitalProblemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digital
Carlos Cardelo
 
Reloj digital
Reloj digitalReloj digital
Reloj digital
David Acsaraya
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
UisraelCircuitos
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
sandra gutierrez
 
Conversión de flip flops
Conversión de flip flopsConversión de flip flops
Conversión de flip flops
Pablo Cruz Rodríguez
 
Modelado de circuitos con ED de orden superior
Modelado de circuitos con ED de orden superiorModelado de circuitos con ED de orden superior
Modelado de circuitos con ED de orden superior
Juan Camilo Sacanamboy
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
MariaRamos70k
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
Zambrano Daniel
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Roberto Di Giacomo
 
Practica 5 SAIA UFT VJSS
Practica 5 SAIA UFT VJSSPractica 5 SAIA UFT VJSS
Practica 5 SAIA UFT VJSS
'Victor Santeliz
 
Mapas karnaught
Mapas karnaughtMapas karnaught
Mapas karnaught
Ximena Arriaga
 
Práctica de flip flops
Práctica de flip flopsPráctica de flip flops
Práctica de flip flops
kartorrealba
 

La actualidad más candente (20)

Informe3
Informe3Informe3
Informe3
 
Sumador de 4 bits
Sumador de 4 bitsSumador de 4 bits
Sumador de 4 bits
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digitalReloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
 
Ingenieria de control moderna 3 edicion k. ogata
Ingenieria de control moderna 3 edicion   k. ogataIngenieria de control moderna 3 edicion   k. ogata
Ingenieria de control moderna 3 edicion k. ogata
 
Informe practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastilloInforme practica 1 josecastillo
Informe practica 1 josecastillo
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Problemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digitalProblemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digital
 
Reloj digital
Reloj digitalReloj digital
Reloj digital
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
 
Conversión de flip flops
Conversión de flip flopsConversión de flip flops
Conversión de flip flops
 
Modelado de circuitos con ED de orden superior
Modelado de circuitos con ED de orden superiorModelado de circuitos con ED de orden superior
Modelado de circuitos con ED de orden superior
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
 
Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17Informe practica #1 23 06-17
Informe practica #1 23 06-17
 
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador picSistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
Sistema de control para llenado de tanques con microcontrolador pic
 
Practica 5 SAIA UFT VJSS
Practica 5 SAIA UFT VJSSPractica 5 SAIA UFT VJSS
Practica 5 SAIA UFT VJSS
 
Mapas karnaught
Mapas karnaughtMapas karnaught
Mapas karnaught
 
Práctica de flip flops
Práctica de flip flopsPráctica de flip flops
Práctica de flip flops
 

Similar a Proyecto no7

practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
victornavea
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Luoren Centeno
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
Anthony Guedez Arteaga
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
rfltorres1
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Trabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flopTrabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flop
Jeisson Saavedra
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Edgar Rivera
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
FraNklin Santo's
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
Carlos Garrido
 
Proyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZProyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZ
PEDRO JIMENEZ
 
Contadores (electronica)
Contadores (electronica)Contadores (electronica)
Contadores (electronica)
ANDRES MAURICIO SANJUAN DURAN
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
WhitneyPeralta
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Miguel Brunings
 
Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4
Daniel Manzo
 
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Harold Medina
 
elimar guevara circuito digitales uft
 elimar guevara circuito digitales  uft elimar guevara circuito digitales  uft
elimar guevara circuito digitales uft
uftsaia
 
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
ysabel Leal
 
Proyecto 7
Proyecto 7Proyecto 7
Proyecto 7
Ysa Rodriguez
 

Similar a Proyecto no7 (20)

practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Trabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flopTrabajo digitales flip flop
Trabajo digitales flip flop
 
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial  FF-Contad-RegLógica Secuencial  FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial FF-Contad-Reg
 
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-RegLógica Secuencial - FF-Contad-Reg
Lógica Secuencial - FF-Contad-Reg
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
 
Proyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZProyecto PEDRO JIMENEZ
Proyecto PEDRO JIMENEZ
 
Contadores (electronica)
Contadores (electronica)Contadores (electronica)
Contadores (electronica)
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
 
Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4Circuitos digitales act4
Circuitos digitales act4
 
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
 
elimar guevara circuito digitales uft
 elimar guevara circuito digitales  uft elimar guevara circuito digitales  uft
elimar guevara circuito digitales uft
 
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
 
Proyecto 7
Proyecto 7Proyecto 7
Proyecto 7
 

Más de andrevmd

Doc1
Doc1Doc1
Doc1
andrevmd
 
Informepractica4dedigitales 160715195218
Informepractica4dedigitales 160715195218Informepractica4dedigitales 160715195218
Informepractica4dedigitales 160715195218
andrevmd
 
Practica3circuitosdigitales 160715193247
Practica3circuitosdigitales 160715193247Practica3circuitosdigitales 160715193247
Practica3circuitosdigitales 160715193247
andrevmd
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
andrevmd
 
Sistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones linealesSistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
andrevmd
 
Sistema de comunicación 2
Sistema de comunicación 2Sistema de comunicación 2
Sistema de comunicación 2
andrevmd
 
Sistemas de comunicación ii
Sistemas de comunicación iiSistemas de comunicación ii
Sistemas de comunicación ii
andrevmd
 
Tranformada z
Tranformada zTranformada z
Tranformada z
andrevmd
 
Ejercicios de transformacion de fourier
Ejercicios de transformacion de fourierEjercicios de transformacion de fourier
Ejercicios de transformacion de fourier
andrevmd
 
Ejercicios fourier
Ejercicios fourierEjercicios fourier
Ejercicios fourier
andrevmd
 
Ejercicios fourier
Ejercicios fourierEjercicios fourier
Ejercicios fourier
andrevmd
 
Envio de ejercicio tarde
Envio de ejercicio tardeEnvio de ejercicio tarde
Envio de ejercicio tarde
andrevmd
 
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...
  PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...  PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...
andrevmd
 
Evaluación 2 da ley 2014 04 (2)
Evaluación 2 da ley 2014 04 (2)Evaluación 2 da ley 2014 04 (2)
Evaluación 2 da ley 2014 04 (2)
andrevmd
 

Más de andrevmd (14)

Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Informepractica4dedigitales 160715195218
Informepractica4dedigitales 160715195218Informepractica4dedigitales 160715195218
Informepractica4dedigitales 160715195218
 
Practica3circuitosdigitales 160715193247
Practica3circuitosdigitales 160715193247Practica3circuitosdigitales 160715193247
Practica3circuitosdigitales 160715193247
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Sistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones linealesSistemas de ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones lineales
 
Sistema de comunicación 2
Sistema de comunicación 2Sistema de comunicación 2
Sistema de comunicación 2
 
Sistemas de comunicación ii
Sistemas de comunicación iiSistemas de comunicación ii
Sistemas de comunicación ii
 
Tranformada z
Tranformada zTranformada z
Tranformada z
 
Ejercicios de transformacion de fourier
Ejercicios de transformacion de fourierEjercicios de transformacion de fourier
Ejercicios de transformacion de fourier
 
Ejercicios fourier
Ejercicios fourierEjercicios fourier
Ejercicios fourier
 
Ejercicios fourier
Ejercicios fourierEjercicios fourier
Ejercicios fourier
 
Envio de ejercicio tarde
Envio de ejercicio tardeEnvio de ejercicio tarde
Envio de ejercicio tarde
 
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...
  PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...  PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS GENERADORES DE VAPOR DE LAS CENTRALES DE A...
 
Evaluación 2 da ley 2014 04 (2)
Evaluación 2 da ley 2014 04 (2)Evaluación 2 da ley 2014 04 (2)
Evaluación 2 da ley 2014 04 (2)
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Proyecto no7

  • 1. 1 LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES PROYECTO Nº 7 DURACIÓN: 1 SEMANAS. FLIP- FLOP Integrante: Andrea Mendez 22892463 Objetivos: • Obtener la Tabla de la verdad de los Flip Flop RS y D • Estudiar el funcionamiento del flip flop y su uso en diferente configuraciones. • Observar el efecto del reloj en los flip – flop temporizados y la sincronía de entradas y salidas. Material Necesario • Leds. • Compuertas lógicas 74LS00, 74LS02 • CI 74LS76. • CI 74LS14 • Switches o Dipsw • 6 Resistencias de 1 K • 1 Resistencias de 10 K Bases Teóricas: Antes de comenzar la practica el alumno debe leer y estudiar: Circuitos Biestables (Otros nombres Latch , registros o memorias básicas), Flip-Flop tipo D, Tipo JK Sugerencia: Revisar el 74LS75, 74LS77, Flip-Flop, Tipo JK 74LS76 Pre-Laboratorio: 1. ¿Qué es un flip flop? R= El "Flip-flop" es el nombre común que se le da a los dispositivos de dos estados, que sirven como memoria básica para las operaciones de lógica secuencial. Los Flip-flops son ampliamente usados para el almacenamiento y transferencia de datos digitales y se usan normalmente en unidades llamadas "registros", para el almacenamiento de datos numéricos binarios. 2. Investigar la tabla de la verdad, diagrama de tiempo y símbolo de los siguientes flip-flop: (a) J-K R=Un flip-flop JK es un refinamiento del flip-flop SR en el sentido que la condición indeterminada del tipo SR se define en el tipo JK. Las entradas J y K se comportan como las entradas S y R para iniciar y reinicia el flip-flop, respectivamente. Cuando las entradas J y K son ambas iguales a 1, una transición de reloj alterna las salidas del flip-flop a su estado complementario. Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 2. 2 Su unidad básica se dibuja a continuación que, como actúa por "niveles" de amplitud (0-1) recibe el nombre de Flip-Flop JK activado por nivel (FF-JK-AN). Cuando no se especifica este detalle es del tipo Flip-Flop JK maestro-esclavo (FF-JK-ME). Su ecuación y tabla de funcionamiento son Q = J q* + K* q (b) SR o SC R=Tiene tres entradas, S (de inicio), R (reinicio o borrado) y C (para reloj). Tiene una salida Q, y a veces también una salida complementada, la que se indica con un circulo en la otra terminal de salida. Hay un pequeño triángulo en frente de la letra C, para designar una entrada dinámica. El símbolo indicador dinámico denota el echo de que el flip-flop responde a una transición positiva ( de 0 a 1) de la señal de reloj. Su unidad básica (con compuertas NAND o NOR) se dibuja a continuación que, como actúa por "niveles" de amplitud (0-1) recibe el nombre de Flip-Flop RS activado por nivel (FF-RS-AN). Cuando no se especifica este detalle es del tipo Flip-Flop RS maestro-esclavo (FF-RS- ME). Sus ecuaciones y tabla de funcionamiento son Q = S + q R* R S = 0 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 3. 3 La operación del flip-flop es como sigue. Si no hay una señal en la entrada del reloj C, la salida del circuito no puede cambiar independientemente de cuáles sean los valores de entrada de S y R. Sólo cuando la señal de reloj cambia de 0 a 1 puede la salida afectarse de acuerdo con los valores de la entrada S y R. Si S = 1 y R = 0 cuando C cambia de 0 a 1, la salida Q se inicia en 1. Si S = 0 y R = 1 cuando C cambia de 0 a 1 la salida Q se reinicia o borra en 0. Si tanto S como R son 0 durante la transición de reloj, la salida no cambia. Cuando tanto S como R son iguales a 1, la salida es impredecible y puede ser 0 o 1 dependiendo de los retrasos internos de tiempo que ocurran dentro del circuito. (c) D R=El flip-flop D (datos) es una ligera modificación del flip-flop SR. Un flip- flop SR se convierte a un flip-flop D insertando un inversor entre S y R y asignando el símbolo D a la entrada única. La entrada D se muestra durante la ocurrencia de uan transición de reloj de 0 a 1. Si D = 1, la salida del flip-flop va al estado 1, pero si D = 0, la salida del flip-flop va a el estado 0. Su unidad básica se dibuja a continuación que, como actúa por "niveles" de amplitud (0-1) recibe el nombre de Flip-Flop D activado por nivel (FF-D-AN). Cuando no se especifica este detalle es del tipo Flip-Flop D maestro- esclavo (FF-D-ME) comúnmente denominado también Cerrojo —Latch. Su ecuación y tabla de funcionamiento son Q = D Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 4. 4 (d) T R=El flip-flop T se obtiene del tipo JK cuando las entradas J y K se conectan para proporcionar una entrada única designada por T. El flip-flop T, por lo tanto, tiene sólo dos condiciones. Cuando T = 0 ( J = K = 0) una transición de reloj no cambia el estado del flip-flop. Cuando T = 1 (J = K = 1) una transición de reloj complementa el estado del flip-flop. Su unidad básica se dibuja a continuación que, como actúa por "niveles" de amplitud (0-1) recibe el nombre de Flip-Flop T activado por nivel (FF-T-AN). Cuando no se especifica este detalle es del tipo Flip-Flop T maestro- esclavo (FF-T-ME). Su ecuación y tabla de funcionamiento son Q = T  q 3. Investigue las hojas técnicas de los flip-flop mencionados en la pregunta No. 2. 4. Dibuje el símbolo lógico de los flip-flop mencionados en la pregunta No. 2. Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 5. 5 R= 5. Qué significan los términos sincrónicos y asincrónicos? R=Un biestable, también llamado báscula (flip-flop en inglés), es un multivibrador capaz de permanecer en un estado determinado o por el contrario durante un tiempo indefinido. Esta característica es ampliamente utilizada en electrónica digital para memorizar información. El paso de un estado a otro se realiza variando sus entradas. Dependiendo del tipo de dichas entradas los biestables se dividen en: Síncronos: además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de reloj. Si las entradas de control dependen de la de sincronismo se denominan síncronas y en caso contrario asíncronas. Por lo general, las entradas de control asíncronas prevalecen sobre las síncronas. Asíncronos: sólo tienen entradas de control. El más empleado es el biestable RS. 6. Investigue las características del CI 74LS14. Dibuje su configuración interna e indique la función de cada uno de sus pines. R=El circuito integrado 7414 consta de 6 inversores schmitt trigger con salida totem pole. Estos circuitos son usados cuando en las entradas vamos a tener niveles con ruido que pueden falsear los niveles de salida. La tabla de la verdad de cada inversor es muy sencilla, simplemente invertimos el valor de la entrada. Los inversores son muy usados en electrónica, gracias a ellos podemos adaptar circuitos que necesitan ser controlados por lógicas inversas. También combinando varios uno detrás de otro podemos generar retardos pequeños, necesarios a veces para acceder a circuitos de forma segura. Tabla verdad del inversor 7414 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 6. 6 7. Complete el diagrama de tiempos mostrado para el circuito de la figura, suponiendo que ambos flip-flops se hallan inicialmente en el estado “0”, Actividades: Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 7. 7 I Parte. Flip Flop Básicos con Compuertas Lógicas. 1. Dado el circuito de la figura No. 1 realice el montaje en el protoboard, pruebe su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente. Figura No. 1 2. Dado el circuito de la figura No. 2 realice el montaje en el protoboard, pruebe su funcionamiento y complete la tabla de la verdad correspondiente. Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 8. 8 Figura No. 2 II Parte. Estudio y Funcionamiento del Flip – Flop 1. Flip Flop como Divisor de Frecuencia: Dado el circuito de la figura No. 3 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 9. 9 Figura No. 3 a. Dibuje la señal d entrada y la señal de salida que se observan en el osciloscopio. b. ¿Qué se observa en los leds? c. R= El flip-flop oscila en un estado contrario por cada pulso de reloj recibido, en el reloj del FF ingresan en su entrada dos ondas diferentes pero al mismo instante por el pin Q del flip- flop ingresa otra señal, es decir, que mientras la señal compuesta del reloj opera el flanco de la bajada, este pin Q cambia entre los valores lógicos 1 y 0, al tiempo que en la otra salida, el led que posea prende y apaga de manera gradual ya que este está recibiendo señales analógicas del generador. 2. Estudio del Flip Flop como Contador: Dado el circuito de la figura No. 4 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Figura No. 4 a. ¿Qué comportamiento se observa en los leds? R= Se observa una secuencia de encendido en lógica positiva de una cuenta binaria ascendente de tres bits en el cual el bit menos significativo (LSB) es el led de la izquierda. b. Realice una tabla de la verdad según lo que se observa. Explique Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 10. 10 R= En la presente tabla de verdad se puede observar en su grafico un contador asíncrono ascendente, los cuales cambian con cada flanco de bajada de la señal respectiva del reloj. Se considera el led instalado en el generador de onda cuadrada, ya que este forma parte de la cifra expuesta, el contador muestra la cifra doblando la frecuencia de la señal del reloj (Divisor de Frecuencias), también al presentarse tres bits su connotación de contador MOD 8 infiere debido a que presenta 8 estados o combinaciones posibles para la cuenta, cálculos que se obtiene mediante la operación 2n, donde n representa el número de bits del contador. 3. Estudio del Flip Flop Como pulsador Star / Stop: Dado el circuito de la figura No. 5 realice el montaje en el protoboard y compruebe y explique su funcionamiento. Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 11. 11 Figura No. 5 a. ¿Que comportamiento se observa en el led? R= Prende y Apaga cuando se presiona el Botton. b. Explique su funcionamiento. R= El flip-flop al identificar en su entrada de reloj un flanco de bajada cambiará su estado de salida al contrario en lo que respecta a sus valores lógicos. Al oprimir el botón el condensador se descarga llevando al trigger Schmitt a un cero lógico, este último envía el pulso de nivel BAJO a la entrada de reloj, mientras el capacitor se carga nuevamente hacia el valor de Vcc (5V), el trigger Schmitt se utiliza para garantizar un pulso estable, esta garantía de pulso se genera mediante un proceso de histéresis, símbolo que se observa en el símbolo lógico de la compuerta 7414. Post-Laboratorio: 1.- Con el 74194 realiza un circuito secuenciador de Leds, es decir, que se desplace un Led encendido, (hay que realizar un pulso corto en el SR) Ejemplo de funcionamiento: 1000 0100 0010 0001 Se muestra la configuración correspondiente en el simulador: 2.- ¿Cómo harías para que repita el ciclo siempre? Es decir: 1000 0100 0010 0001 1000 0100 R= Se conectan las retroalimentaciones SL a Qo y y SR a Q3. Referencias Bibliográficas: • Sistemas Digitales Principios y Aplicaciones. Autor: Ronald J. Tocci • Diseño Digital. Autor: Alan B. Marcovitz • Diseño Digital Principios y Prácticas. Autor: John F. Wakerly Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina
  • 12. 12 Elaborado por Ing. Marienny Arrieche / Revisado por: Ing. Juan Molina