SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Cuidados naturales en el cordón
umbilical del recién nacido
María Elena Romero Roy*, José Francisco Jimeno Salgado
** DUE, postgrado en Medicina Naturista, comadrona	
** DUE, postgrado en Medicina Naturista, diplomado en Yoga
RESUMEN:
Las recomendaciones sobre el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido son variadas. El objetivo de este estudio es
determinar cuales son los cuidados más apropiados basados en la evidencia científica disponible.
Se realizó una búsqueda bibliográfica encontrando que los cuidados más apropiados para el manejo del cordón umbilical
son los cuidados naturales: dejar secar al aire sin aplicar ningún producto e higiene con agua y jabón. El uso de antisépticos
no aporta mejores resultados en cuanto a prevención de onfalitis (infección del cordón) y, sin embargo, no están exentos
de efectos adversos.
Palabras clave: alcohol, cura seca, recién nacido, cordón umbilical y cuidados.
ABSTRACT:
The recommendations about umbilical cord care in the new born baby are many. The aim of this study is to indicate which
are the most appropriate care based on available scientific evidence.
A bibliographic research was done finding that the most correct actions for the care management of the umbilical cord are
the natural care: let it dry by air without applying any product and cleansing with soap and water. The use of antiseptics
does not add any better result as onphalitis (cord infection) preventing and moreover those products are not free of adverse
toxic effects.
Key words: alcohol, dry wound dressing, new born baby, umbilical cord and care.
introducción
Las recomendaciones sobre el cuidado del cordón
umbilical en el recién nacido difieren enormemente,
por lo que nos preguntamos cuáles son los cuidados
más apropiados según la evidencia científica.
Hay varias opciones sobre el clampaje del cordón
umbilical que podrían traducirse en cuidados y resulta-
dos diferentes. Se trata del clampaje precoz, del clam-
paje tardío y del no clampaje ni sección o lotus birth.
El lotus birth también llamado parto de no sepa-
ración consiste en no seccionar ni clampar de modo
alguno el cordón umbilical, de forma que el recién na-
cido prosigue unido a cordón y placenta hasta su caída
natural. El secado del cordón se produce simplemente
por aireación, aunque también se puede acelerar el
proceso aplicando sal a la placenta. Sus partidarios
dicen: “No hay que preocuparse en cuanto a posible
infección o en cuanto a la higiene porque en un parto
Lotus no hay herida. El cordón lotus caera mas rápido
que el corte de un cordón que es una herida abierta y
necesita curar, secarse y caer” (1).
Por otra parte, habitualmente no se encuentran
diferencias en los cuidados según se haya realizado
un clampaje precoz o tardío, aunque teóricamente se
habla de una menor incidencia de infección en el clam-
paje tardío.
Se establece que la duración normal del cordón
hasta su caída es de 8 a 10 días en caso de parto y de
12 a 15 días si el nacimiento fue por cesárea.
MEDICINA NATURISTA, 2010; Vol. 4 - N.º 2: 63-65
I.S.S.N.: 1576-3080
63
12
MEDICINA NATURISTA, 2010; Vol. 4 - N.º 2: 63-65
M E ROMERO ROY, J F JIMENO SALGADO Cuidados naturales en el cordón umbilical del recién nacido
Entre los métodos utilizados para su cuidado en-
contramos el uso de antibióticos, de antisépticos y el
secado al aire. Se describe también el cuidado con la
limpieza con agua y jabón o con la aplicación de leche
materna.
El proceso de caída del cordón y cicatrización
puede retrasarse por excesiva humedad, mal cuidado,
patología asociada (es necesario descartarla si el pro-
ceso se prolonga varias semanas) e infección.
De entre los antibióticos que han sido utilizados,
los polvos de sulfamidas se desaconsejan por riesgo
de eczema así como poca efectividad para prevenir
infecciones.
De entre los antisépticos que han sido utilizados,
actualmente se desaconseja el uso de mercurocromo
(por riesgo de eczema, intoxicación en uso en grandes
cantidades e interacción medicamentosa con riesgos
indeseables en combinación con yodo), así como tam-
poco se debe utilizar la povidona yodada (riesgo de
alteración de la función tiroidea por alta absorción a
través de la piel). Se sigue utilizando y recomendando
el uso de alcohol (uso muy extendido por su accesibi-
lidad y bajo coste) y la clorhexidina (se muestra como
el antiséptico más adecuado según la AEP, Asociación
Española de Pediatría).
También se ha discutido ampliamente acerca de la
conveniencia de bañar o no al bebé mientras no haya
caído el cordón umbilical. La evidencia señala actual-
mente que no hay problema en el baño con agua y
jabón siempre que se seque posteriormente la zona
de inserción del cordón para evitar la proliferación bac-
teriana.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) dice
que dejar el simple hecho de mantener el cordón limpio
tiene más ventajas que utilizar antisépticos pero que,
habiendo todavía insuficientes estudios, por prudencia
podrían utilizarse antisépticos en zonas con alto riesgo
de infección.
Con el fin de clarificar cuales son los cuidados
más adecuados para el cordón umbilical, se realizó
una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases
de datos: Bireme, Pubmed, Scielo, Cochrane plus,
Evidentia, Bandolier y Medscape. Las palabras clave
utilizadas fueron: “alcohol”, “cura seca”, “recién naci-
do”, “cordón umbilical” y “cuidados”.
La Biblioteca Cochrane publica una revisión en
el año 2006 (2) que muestra que el simple hecho de
mantener el cordón limpio y seco parece ser tan efecti-
vo y seguro como usar antibióticos o antisépticos. Los
antisépticos prolongan el tiempo de separación del
cordón umbilical; pero también reducen la preocupa-
ción maternal. No se han encontrado diferencias entre
el empleo del alcohol y de la povidona yodada; ni del
alcohol con el placebo. Concluye dicha fuente que no
sabemos cual es la mejor forma de cuidar el cordón
umbilical y cual es el agente más apropiado ni cuántas
veces ha de aplicarse. De nuevo la Cochrane Collabo-
ration en el año 2007 (3), publica un estudio que de-
muestra una disminución del tiempo de separación del
cordón cuando no se utilizaba ningún agente tópico,
es decir, cuando se hacía el cuidado seco del cordón
que consiste en una primera limpieza del cordón con
agua y jabón suave para, luego, mantenerlo seco, pro-
cediendo otra vez de la misma forma si se ensucia. El
uso de alcohol retarda el tiempo de caída.
En Irán se realizó un ensayo clínico con 312 re-
cién nacidos, que fueron distribuidos al azar en cuatro
grupos de diferente tratamiento tópico en el ombligo:
leche materna, alcohol etílico de 96º, sulfadiacina ar-
géntica y otro sin tratamiento (control). Encontraron
que la tasa de complicaciones fue similar entre los
cuatro grupos (4).
En Nepal se realizó un ensayo clínico con 15.123
recién nacidos distribuidos en tres grupos según el tra-
tamiento dado: clorhexidina al 4%, limpieza con agua y
jabón y en el otro se mantenía el cordón seco. La tasa
de onfalitis y de complicaciones fue similar en los tres
grupos; siendo ligeramente mayor el tiempo medio de
separación del cordón en el grupo de clorhexidina (5).
En otro estudio que compara la utilización del al-
cohol vs secado al aire, la incidencia de infección del
cordón fue significativamente más baja entre el grupo
de sequía natural (35.3%) y no se observaron signos
de infección sistémica entre ellos. El incremento de
colonización bacteriana (del 0-3 día de nacimiento) fue
más alto en el grupo del alcohol (el 44%). En este, fue
relativamente similar la presencia o la ausencia de la
infección del cordón (33.3 y 32.1) respectivamente. El
tiempo medio de la separación del cordón fue más largo
entre grupo del alcohol (6.4 +/– 2.4 días), con respecto a
grupo de sequía natural (4.7 +/– 1.9 días) (6).
Se encuentran hallazgos semejantes en otro estu-
dio con 102 recién nacidos, en el que se muestra que
el tiempo medio de la separación del cordón era más
corto en el grupo de sequía natural (duración de 13
días) comparado al grupo de curación con alcohol (16
días). No se produjeron casos de infección umbilical
local en ninguno de estos grupos (7).
Por último, encontramos un estudio que no re-
comienda el uso de alcohol porque parece ofrecer
64
13
MEDICINA NATURISTA, 2010; Vol. 4 - N.º 2: 63-65
M E ROMERO ROY, J F JIMENO SALGADO Cuidados naturales en el cordón umbilical del recién nacido
efectos más nocivos que ventajas. No se recomienda
como tratamiento rutinario para el cuidado del cordón
umbilical. El alcohol se evapora generalmente antes
de que sea absorbido por la piel normal pero hay ca-
sos de la toxicidad aguda en infantes hasta 21 días
de vida por usos abundantes del alcohol en el cordón
umbilical (necrosis hemorrágica de la piel, disfunción
del sistema nervioso central, acidosis metabólica e
hipoglucemia). Dicho estudio recomienda el uso de
jabón, agua y el secado natural (8).
CONCLUSIONES
– El uso de antisépticos y antibióticos no parece
demostrar su utilidad, y sin embargo puede estar aso-
ciado a efectos adversos.
– El uso de antisépticos parece prolongar el proce-
so de caída del cordón umbilical.
– La limpieza con agua y jabón y el secado al aire
parecen medidas suficientes y seguras para el cuida-
do del cordón umbilical.
– Ante la falta de evidencia de ventajas del uso de
ningún producto frente a no usar nada, parece más
conveniente optar por no utilizar ningún método aparte
de la higiene con agua y jabón o simplemente secado
al aire.
– Sería conveniente la investigación para aclarar
si existen diferencias significativas en la prevención
de infecciones entre el clampaje precoz, el clampaje
tardío y la no sección del cordón o lotus birth.
BIBLIOGRAFÍA
1. Shuring, L. Embarazo y parto no asistido. ¿Qué
es el Nacimiento Lotus? Australia.
2. Zupan J, Garner P. “Cuidado tópico del cordón
umbilical en el nacimiento” (Revisión Cochrane tra-
ducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Nú-
mero 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de The
Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).
3. Megberg, Mugford, Bain. “Estrategias de pre-
vención de infecciones: Cuidado del cordón umbilical”.
En: Cochrane 2007.
4. Ahmadpour-Kacho M, Zahedpasha Y, Hajian K,
Javadi G, Talebian H. “The effect of topical application
of human milk, ethyl alcohol 96%, and silver sulfadia-
zine on umbilical cord separation time in newborn in-
fants”. Arch Iran Med. 2006 Jan; 9(1): 33-8.
5. Mullany LC, Darmstadt GL, Khatry SK, LeClerq
SC, Katz J, Tielsch JM. “Impact of umbilical cord clean-
sing with 4.0% chlorhexidine on time to cord separation
among newborns in southern Nepal: a cluster-rando-
mized, community-based trial.” Pediatrics. 2006 Nov;
118(5): 1864-71.
6. Shoaeib FM, All SA, El-Barrawy MA. “El alcohol
o métodos tradicionales versus la sequedad natural
para los cuidados del cordón del recién nacido” En:
Pubmed 2007.
7. Evens K, George J, Angst D, Schweig L. “El cui-
dado del cordón umbilical en recién nacidos, compa-
rando el tiempo de separación del mismo y aparición
de infecciones”. En: Pubmed 2007.
8. Tammy P. McConnell, MSN, RN; Connie W. Lee,
EdD, ARNP, IBCLC; Mary Couillard, PhD, RN, CS,
FNP; Windsor Westbrook Sherrill, PhD, MBA, MHA
(From Newborn & Infant Nursing Reviews). “Tenden-
cias en cuidado del cordón umbilical: Evidencia cientí-
fica para la práctica.” En: Medscape 2007.
65

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet cuidados naturalesenelcordonumbilicaldelreciennacid-3261141

Seminario 6 tic
Seminario 6 ticSeminario 6 tic
Seminario 6 ticmdmiras
 
Recien nacido-piel
Recien nacido-pielRecien nacido-piel
Recien nacido-pielidemsalud
 
El cuidado de la piel rn
El cuidado de la piel rnEl cuidado de la piel rn
El cuidado de la piel rn
Gladys Go
 
El aborto1
El aborto1El aborto1
PARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUAPARTO EN EL AGUA
HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO
HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICOHIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO
HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO
Leyla Gonzáles Delgado
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
Esperanzaangus
 
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitosMicroclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitosidemsalud
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
Ingryd Escarley Fuertes H
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridaddad ruz
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
UPIQ Valencia SLP
 
Obstetricia- Puerperio
Obstetricia- PuerperioObstetricia- Puerperio
Obstetricia- Puerperio
Angelesittzela Peace
 
Prácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdfPrácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdf
angelica876585
 
Shigella y shigelosis
Shigella y shigelosisShigella y shigelosis
Shigella y shigelosis
keller alonso davila rojas
 
cancer
cancercancer
cancer
Mara Gaxiola
 
Salud oral y embarazo
Salud oral y embarazoSalud oral y embarazo
Salud oral y embarazo
Blog Materno-Infantil
 
Informe Laboratorio topicos Grupo#6 N2.pdf
Informe Laboratorio topicos Grupo#6 N2.pdfInforme Laboratorio topicos Grupo#6 N2.pdf
Informe Laboratorio topicos Grupo#6 N2.pdf
vqgq8gbymf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion

Similar a Dialnet cuidados naturalesenelcordonumbilicaldelreciennacid-3261141 (20)

Seminario 6 tic
Seminario 6 ticSeminario 6 tic
Seminario 6 tic
 
Recien nacido-piel
Recien nacido-pielRecien nacido-piel
Recien nacido-piel
 
El cuidado de la piel rn
El cuidado de la piel rnEl cuidado de la piel rn
El cuidado de la piel rn
 
El aborto1
El aborto1El aborto1
El aborto1
 
PARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUAPARTO EN EL AGUA
PARTO EN EL AGUA
 
HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO
HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICOHIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO
HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitosMicroclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Obstetricia- Puerperio
Obstetricia- PuerperioObstetricia- Puerperio
Obstetricia- Puerperio
 
Prácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdfPrácticas preventivas.pdf
Prácticas preventivas.pdf
 
DE LAS MANOS AL RCTG
DE LAS MANOS AL RCTGDE LAS MANOS AL RCTG
DE LAS MANOS AL RCTG
 
Shigella y shigelosis
Shigella y shigelosisShigella y shigelosis
Shigella y shigelosis
 
Expo salud publica
Expo salud publicaExpo salud publica
Expo salud publica
 
cancer
cancercancer
cancer
 
Salud oral y embarazo
Salud oral y embarazoSalud oral y embarazo
Salud oral y embarazo
 
Informe Laboratorio topicos Grupo#6 N2.pdf
Informe Laboratorio topicos Grupo#6 N2.pdfInforme Laboratorio topicos Grupo#6 N2.pdf
Informe Laboratorio topicos Grupo#6 N2.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Dialnet cuidados naturalesenelcordonumbilicaldelreciennacid-3261141

  • 1. 11 Cuidados naturales en el cordón umbilical del recién nacido María Elena Romero Roy*, José Francisco Jimeno Salgado ** DUE, postgrado en Medicina Naturista, comadrona ** DUE, postgrado en Medicina Naturista, diplomado en Yoga RESUMEN: Las recomendaciones sobre el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido son variadas. El objetivo de este estudio es determinar cuales son los cuidados más apropiados basados en la evidencia científica disponible. Se realizó una búsqueda bibliográfica encontrando que los cuidados más apropiados para el manejo del cordón umbilical son los cuidados naturales: dejar secar al aire sin aplicar ningún producto e higiene con agua y jabón. El uso de antisépticos no aporta mejores resultados en cuanto a prevención de onfalitis (infección del cordón) y, sin embargo, no están exentos de efectos adversos. Palabras clave: alcohol, cura seca, recién nacido, cordón umbilical y cuidados. ABSTRACT: The recommendations about umbilical cord care in the new born baby are many. The aim of this study is to indicate which are the most appropriate care based on available scientific evidence. A bibliographic research was done finding that the most correct actions for the care management of the umbilical cord are the natural care: let it dry by air without applying any product and cleansing with soap and water. The use of antiseptics does not add any better result as onphalitis (cord infection) preventing and moreover those products are not free of adverse toxic effects. Key words: alcohol, dry wound dressing, new born baby, umbilical cord and care. introducción Las recomendaciones sobre el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido difieren enormemente, por lo que nos preguntamos cuáles son los cuidados más apropiados según la evidencia científica. Hay varias opciones sobre el clampaje del cordón umbilical que podrían traducirse en cuidados y resulta- dos diferentes. Se trata del clampaje precoz, del clam- paje tardío y del no clampaje ni sección o lotus birth. El lotus birth también llamado parto de no sepa- ración consiste en no seccionar ni clampar de modo alguno el cordón umbilical, de forma que el recién na- cido prosigue unido a cordón y placenta hasta su caída natural. El secado del cordón se produce simplemente por aireación, aunque también se puede acelerar el proceso aplicando sal a la placenta. Sus partidarios dicen: “No hay que preocuparse en cuanto a posible infección o en cuanto a la higiene porque en un parto Lotus no hay herida. El cordón lotus caera mas rápido que el corte de un cordón que es una herida abierta y necesita curar, secarse y caer” (1). Por otra parte, habitualmente no se encuentran diferencias en los cuidados según se haya realizado un clampaje precoz o tardío, aunque teóricamente se habla de una menor incidencia de infección en el clam- paje tardío. Se establece que la duración normal del cordón hasta su caída es de 8 a 10 días en caso de parto y de 12 a 15 días si el nacimiento fue por cesárea. MEDICINA NATURISTA, 2010; Vol. 4 - N.º 2: 63-65 I.S.S.N.: 1576-3080 63
  • 2. 12 MEDICINA NATURISTA, 2010; Vol. 4 - N.º 2: 63-65 M E ROMERO ROY, J F JIMENO SALGADO Cuidados naturales en el cordón umbilical del recién nacido Entre los métodos utilizados para su cuidado en- contramos el uso de antibióticos, de antisépticos y el secado al aire. Se describe también el cuidado con la limpieza con agua y jabón o con la aplicación de leche materna. El proceso de caída del cordón y cicatrización puede retrasarse por excesiva humedad, mal cuidado, patología asociada (es necesario descartarla si el pro- ceso se prolonga varias semanas) e infección. De entre los antibióticos que han sido utilizados, los polvos de sulfamidas se desaconsejan por riesgo de eczema así como poca efectividad para prevenir infecciones. De entre los antisépticos que han sido utilizados, actualmente se desaconseja el uso de mercurocromo (por riesgo de eczema, intoxicación en uso en grandes cantidades e interacción medicamentosa con riesgos indeseables en combinación con yodo), así como tam- poco se debe utilizar la povidona yodada (riesgo de alteración de la función tiroidea por alta absorción a través de la piel). Se sigue utilizando y recomendando el uso de alcohol (uso muy extendido por su accesibi- lidad y bajo coste) y la clorhexidina (se muestra como el antiséptico más adecuado según la AEP, Asociación Española de Pediatría). También se ha discutido ampliamente acerca de la conveniencia de bañar o no al bebé mientras no haya caído el cordón umbilical. La evidencia señala actual- mente que no hay problema en el baño con agua y jabón siempre que se seque posteriormente la zona de inserción del cordón para evitar la proliferación bac- teriana. La OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que dejar el simple hecho de mantener el cordón limpio tiene más ventajas que utilizar antisépticos pero que, habiendo todavía insuficientes estudios, por prudencia podrían utilizarse antisépticos en zonas con alto riesgo de infección. Con el fin de clarificar cuales son los cuidados más adecuados para el cordón umbilical, se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Bireme, Pubmed, Scielo, Cochrane plus, Evidentia, Bandolier y Medscape. Las palabras clave utilizadas fueron: “alcohol”, “cura seca”, “recién naci- do”, “cordón umbilical” y “cuidados”. La Biblioteca Cochrane publica una revisión en el año 2006 (2) que muestra que el simple hecho de mantener el cordón limpio y seco parece ser tan efecti- vo y seguro como usar antibióticos o antisépticos. Los antisépticos prolongan el tiempo de separación del cordón umbilical; pero también reducen la preocupa- ción maternal. No se han encontrado diferencias entre el empleo del alcohol y de la povidona yodada; ni del alcohol con el placebo. Concluye dicha fuente que no sabemos cual es la mejor forma de cuidar el cordón umbilical y cual es el agente más apropiado ni cuántas veces ha de aplicarse. De nuevo la Cochrane Collabo- ration en el año 2007 (3), publica un estudio que de- muestra una disminución del tiempo de separación del cordón cuando no se utilizaba ningún agente tópico, es decir, cuando se hacía el cuidado seco del cordón que consiste en una primera limpieza del cordón con agua y jabón suave para, luego, mantenerlo seco, pro- cediendo otra vez de la misma forma si se ensucia. El uso de alcohol retarda el tiempo de caída. En Irán se realizó un ensayo clínico con 312 re- cién nacidos, que fueron distribuidos al azar en cuatro grupos de diferente tratamiento tópico en el ombligo: leche materna, alcohol etílico de 96º, sulfadiacina ar- géntica y otro sin tratamiento (control). Encontraron que la tasa de complicaciones fue similar entre los cuatro grupos (4). En Nepal se realizó un ensayo clínico con 15.123 recién nacidos distribuidos en tres grupos según el tra- tamiento dado: clorhexidina al 4%, limpieza con agua y jabón y en el otro se mantenía el cordón seco. La tasa de onfalitis y de complicaciones fue similar en los tres grupos; siendo ligeramente mayor el tiempo medio de separación del cordón en el grupo de clorhexidina (5). En otro estudio que compara la utilización del al- cohol vs secado al aire, la incidencia de infección del cordón fue significativamente más baja entre el grupo de sequía natural (35.3%) y no se observaron signos de infección sistémica entre ellos. El incremento de colonización bacteriana (del 0-3 día de nacimiento) fue más alto en el grupo del alcohol (el 44%). En este, fue relativamente similar la presencia o la ausencia de la infección del cordón (33.3 y 32.1) respectivamente. El tiempo medio de la separación del cordón fue más largo entre grupo del alcohol (6.4 +/– 2.4 días), con respecto a grupo de sequía natural (4.7 +/– 1.9 días) (6). Se encuentran hallazgos semejantes en otro estu- dio con 102 recién nacidos, en el que se muestra que el tiempo medio de la separación del cordón era más corto en el grupo de sequía natural (duración de 13 días) comparado al grupo de curación con alcohol (16 días). No se produjeron casos de infección umbilical local en ninguno de estos grupos (7). Por último, encontramos un estudio que no re- comienda el uso de alcohol porque parece ofrecer 64
  • 3. 13 MEDICINA NATURISTA, 2010; Vol. 4 - N.º 2: 63-65 M E ROMERO ROY, J F JIMENO SALGADO Cuidados naturales en el cordón umbilical del recién nacido efectos más nocivos que ventajas. No se recomienda como tratamiento rutinario para el cuidado del cordón umbilical. El alcohol se evapora generalmente antes de que sea absorbido por la piel normal pero hay ca- sos de la toxicidad aguda en infantes hasta 21 días de vida por usos abundantes del alcohol en el cordón umbilical (necrosis hemorrágica de la piel, disfunción del sistema nervioso central, acidosis metabólica e hipoglucemia). Dicho estudio recomienda el uso de jabón, agua y el secado natural (8). CONCLUSIONES – El uso de antisépticos y antibióticos no parece demostrar su utilidad, y sin embargo puede estar aso- ciado a efectos adversos. – El uso de antisépticos parece prolongar el proce- so de caída del cordón umbilical. – La limpieza con agua y jabón y el secado al aire parecen medidas suficientes y seguras para el cuida- do del cordón umbilical. – Ante la falta de evidencia de ventajas del uso de ningún producto frente a no usar nada, parece más conveniente optar por no utilizar ningún método aparte de la higiene con agua y jabón o simplemente secado al aire. – Sería conveniente la investigación para aclarar si existen diferencias significativas en la prevención de infecciones entre el clampaje precoz, el clampaje tardío y la no sección del cordón o lotus birth. BIBLIOGRAFÍA 1. Shuring, L. Embarazo y parto no asistido. ¿Qué es el Nacimiento Lotus? Australia. 2. Zupan J, Garner P. “Cuidado tópico del cordón umbilical en el nacimiento” (Revisión Cochrane tra- ducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006 Nú- mero 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 3. Megberg, Mugford, Bain. “Estrategias de pre- vención de infecciones: Cuidado del cordón umbilical”. En: Cochrane 2007. 4. Ahmadpour-Kacho M, Zahedpasha Y, Hajian K, Javadi G, Talebian H. “The effect of topical application of human milk, ethyl alcohol 96%, and silver sulfadia- zine on umbilical cord separation time in newborn in- fants”. Arch Iran Med. 2006 Jan; 9(1): 33-8. 5. Mullany LC, Darmstadt GL, Khatry SK, LeClerq SC, Katz J, Tielsch JM. “Impact of umbilical cord clean- sing with 4.0% chlorhexidine on time to cord separation among newborns in southern Nepal: a cluster-rando- mized, community-based trial.” Pediatrics. 2006 Nov; 118(5): 1864-71. 6. Shoaeib FM, All SA, El-Barrawy MA. “El alcohol o métodos tradicionales versus la sequedad natural para los cuidados del cordón del recién nacido” En: Pubmed 2007. 7. Evens K, George J, Angst D, Schweig L. “El cui- dado del cordón umbilical en recién nacidos, compa- rando el tiempo de separación del mismo y aparición de infecciones”. En: Pubmed 2007. 8. Tammy P. McConnell, MSN, RN; Connie W. Lee, EdD, ARNP, IBCLC; Mary Couillard, PhD, RN, CS, FNP; Windsor Westbrook Sherrill, PhD, MBA, MHA (From Newborn & Infant Nursing Reviews). “Tenden- cias en cuidado del cordón umbilical: Evidencia cientí- fica para la práctica.” En: Medscape 2007. 65