SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN MATERNO INFANTIL II
NOMBRE: CINDY HEREDIA DOCENTE: LCDA SUSANA SORNOZA
CURSO: 3ro ENFERMERIA “A”
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
Es un trastorno pulmonar frecuente en los
bebés prematuros que también se llama
síndrome de distrés respiratorio (SDR). Es
debido a que los pulmones no están
completamente maduros, de manera que
cuanto más baja es la edad gestacional más
probabilidades tienen de padecerla.
CAUSAS
El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) ocurre en bebés cuyos pulmones no
se han desarrollado todavía totalmente.
La enfermedad es causada principalmente por la falta de una sustancia resbaladiza y
protectora, llamada surfactante o agente tensioactivo, que ayuda a los pulmones a inflarse
con aire e impide que los alvéolos colapsen. Esta sustancia normalmente aparece en
pulmones completamente desarrollados.
Este síndrome también puede ser el resultado de problemas genéticos con el desarrollo
pulmonar.
La mayoría de los casos se observa en bebés nacidos antes de 37 semanas. Cuanto menos
desarrollados estén los pulmones, mayor será la probabilidad de presentar el síndrome de
dificultad respiratoria neonatal después de nacer. El problema es infrecuente en bebés
nacidos a término (a las 40 semanas).
Otros factores que pueden incrementar el riesgo de presentar este síndrome:
 Un hermano o hermana que lo padecieron.
 Diabetes en la madre.
 Parto por cesárea o inducción del parto antes de que el bebé esté a término.
 Problemas del parto que reducen la circulación al bebé.
 Embarazo múltiple (gemelos o más).
 Trabajo de parto rápido.
SÍNTOMAS
La mayoría de las veces, los síntomas aparecen en cuestión de minutos después del
nacimiento, aunque es posible que no se observen durante varias horas. Los síntomas
pueden abarcar:
 Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis).
 Detención breve de la respiración (apnea).
 Disminución del gasto urinario.
 Ronquidos.
 Aleteo nasal.
 Respiración rápida.
 Respiración poco profunda.
 Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira.
 Movimiento respiratorio inusual: retracción de los músculos del tórax con la
respiración.
TRATAMIENTO
Los bebés prematuros o en alto riesgo de presentar el problema requieren tratamiento al
nacer por parte de un equipo médico especializado en problemas respiratorios de recién
nacidos.
Administrar un agente tensioactivo a un bebé ha demostrado que sirve. Sin embargo, aún es
necesario realizar más investigación sobre cuáles bebés deben recibir este tratamiento y
cuánta cantidad de la sustancia se debe emplear.
A los bebés se les administra oxígeno húmedo y caliente. Sin embargo, este tratamiento es
necesario vigilarlo cuidadosamente para evitar los efectos secundarios por la presencia de
demasiado oxígeno.
Un respirador puede ser un procedimiento de salvamento para algunos bebés. Los
respiradores pueden dañar el tejido pulmonar, así que su uso se debe evitar en lo posible.
Los bebés pueden necesitar el uso de un respirador si presentan:
 Niveles altos de dióxido de carbono en las arterias
 Bajo nivel sanguíneo de oxígeno en las arterias
 pH bajo en la sangre (acidez)
 Pausas repetitivas en la respiración
Un tratamiento llamado presión positiva continua en la vía aérea (PPCVA) puede evitar la
necesidad de un respirador para muchos bebés. Este procedimiento utiliza un dispositivo
que envía aire dentro de la nariz para ayudar a mantener las vías respiratorias abiertas.
Los bebés con este síndrome necesitan cuidado especial que incluye:
 Un ambiente calmado
 Manipulación suave
 Permanecer a una temperatura corporal ideal
 Manejo cuidadoso de líquidos y nutrición
 Tratamiento inmediato de infecciones
PREVENCIÓN
En la mayoría de los casos pueden ser aminorados o prevenidos si a las madres se les
administra glucocorticoides ante la sospecha de parto pre término. Esto acelera la
producción de surfactante. El glucocorticoide es administrado sin probar el desarrollo
pulmonar fetal. En embarazos de más de 30 semanas, es posible realizar un examen a partir
de una muestra de líquido amniótico, introduciendo una jeringa a través del abdomen y
útero de la madre. El nivel de desarrollo pulmonar se obtiene de la relación entre lecitina y
esfingomielina. Resultados menores a 2:1 sugieren deficiencia en la producción de
surfactante, requiriendo tratamiento con glucocorticoides.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
1. Aplicar normas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatal.
2. Seguir las normas de atención del R.N. pre-término.
3. Tomar las medidas antropométricas al niño.
4. Manipular al niño con estrictas medidas de asepsia.
5. Colocar al niño en incubadora a temperatura de 36 - 36.5 Cº.
6. Canalizar vía periférica y/o preste los cuidados de la onfaloclisis.
7. Administrar los líquidos en bomba de infusión.
8. Cuidados de la venoclisis o catéter umbilical.
9. Evaluar por signos de enrojecimiento en área umbilical.
10. Retirar catéter umbilical en presencia de vaso espasmo periférico.
11. Evitar colocar vías periféricas en miembros inferiores al niño con catéter
umbilical.
12. Administrar oxigenoterapia prescrita (carpa de O2 al 60%).
13. Verificar con analizador de O2 la concentración cada 4 horas.
14. Utilizar el nebulizador de la carpa con calentador.
15. Cambiar el agua del nebulizado cada 8 horas.
16. Verificar que no haya agua en la conexión corrugada de la carpa.
17. Auscultar entrada de aire pulmonar.
18. Valorar por aumento de insuficiencia respiratoria: aleteo nasal, retracciones
intercostales, quejidos respiratorios, cianosis, y apneas.
19. Valorar y reportar
BIBLIOGRAFIA:
http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/membrana-hialina-bebes-prematuros.shtml
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/pediatria/neonato/3_sindrome_dificultad
_respiratoria.pdf
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001563.htm
El surfactante pulmonar es un complejo de lípidos y proteínas capaz de reducir
significativamente la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares evitando que
estos colapsen durante la espiración. Este complejo lipoproteico es producido por los
neumocitos tipo II de los alvéolos y en su composición tiene:
 80% de fosfolípidos,
 12% de proteínas,
 8% de lípidos neutros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria neonato
Enfermeria neonatoEnfermeria neonato
Enfermeria neonato
Fhrinz Daniel Bautista Yauris
 
Rcp neonatal en situaciones especiales
Rcp  neonatal en situaciones especialesRcp  neonatal en situaciones especiales
Rcp neonatal en situaciones especiales
anabell pereira
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Asfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacidoAsfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacido
Mi rincón de Medicina
 
Bronco aspiración de meconio
Bronco aspiración de meconioBronco aspiración de meconio
Bronco aspiración de meconio
baluantonio
 
Sindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoriaSindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoria
Paola Sandoval Marquez
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Lena Sarabia
 
reanimacion neonatal en situaciones especiales
reanimacion neonatal en situaciones especialesreanimacion neonatal en situaciones especiales
reanimacion neonatal en situaciones especiales
anabell pereira
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Dani De La Rous
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Jair Balarezo Martinez
 
Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
Nilton J. Málaga
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partos
gussodin
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
Pharmed Solutions Institute
 
problemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacidoproblemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacido
Angii Ojeda
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
Jessica Merchan
 
Patología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatalPatología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatal
Javier González de Dios
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
Julia Borja
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria neonato
Enfermeria neonatoEnfermeria neonato
Enfermeria neonato
 
Rcp neonatal en situaciones especiales
Rcp  neonatal en situaciones especialesRcp  neonatal en situaciones especiales
Rcp neonatal en situaciones especiales
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Asfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacidoAsfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacido
 
Bronco aspiración de meconio
Bronco aspiración de meconioBronco aspiración de meconio
Bronco aspiración de meconio
 
Sindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoriaSindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoria
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
reanimacion neonatal en situaciones especiales
reanimacion neonatal en situaciones especialesreanimacion neonatal en situaciones especiales
reanimacion neonatal en situaciones especiales
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partos
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 
problemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacidoproblemas respiratorios del recién nacido
problemas respiratorios del recién nacido
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
 
Patología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatalPatología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 

Similar a Universidad tecnica de machala menbraba hialina

Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatalSíndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Yakili
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Blanca Lezcano
 
Sindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoriaSindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoria
Veronica Burgos
 
Cuadro Sinóptico de la Hiperbilirrubinemia en niños
Cuadro Sinóptico de la Hiperbilirrubinemia en niñosCuadro Sinóptico de la Hiperbilirrubinemia en niños
Cuadro Sinóptico de la Hiperbilirrubinemia en niños
FerHernandez79
 
Sindrome de asfixia meconial01
Sindrome de asfixia meconial01Sindrome de asfixia meconial01
Sindrome de asfixia meconial01
denisseortiznavarro
 
Embriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorioEmbriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorio
Mademade18
 
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptxSíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
AlejandraMaraGarcaBe
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
Loreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
Loreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
Loreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
Loreniita15
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
LidoCardenasVargas
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
AMBARVANESAHOYOSROJA
 
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adultoEl síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
osnayder777
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Alonso Custodio
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
school
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
YuKaren3
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
Ingryd Escarley Fuertes H
 
Reanimacion.pptx
Reanimacion.pptxReanimacion.pptx
Reanimacion.pptx
AntonioRivera824038
 

Similar a Universidad tecnica de machala menbraba hialina (20)

Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatalSíndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Sindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoriaSindrome de dificultad respiratoria
Sindrome de dificultad respiratoria
 
Cuadro Sinóptico de la Hiperbilirrubinemia en niños
Cuadro Sinóptico de la Hiperbilirrubinemia en niñosCuadro Sinóptico de la Hiperbilirrubinemia en niños
Cuadro Sinóptico de la Hiperbilirrubinemia en niños
 
Sindrome de asfixia meconial01
Sindrome de asfixia meconial01Sindrome de asfixia meconial01
Sindrome de asfixia meconial01
 
Embriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorioEmbriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorio
 
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptxSíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
 
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adultoEl síndrome de dificultad respiratoria del adulto
El síndrome de dificultad respiratoria del adulto
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
Reanimacion.pptx
Reanimacion.pptxReanimacion.pptx
Reanimacion.pptx
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Universidad tecnica de machala menbraba hialina

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ENFERMERIA EN MATERNO INFANTIL II NOMBRE: CINDY HEREDIA DOCENTE: LCDA SUSANA SORNOZA CURSO: 3ro ENFERMERIA “A” ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA Es un trastorno pulmonar frecuente en los bebés prematuros que también se llama síndrome de distrés respiratorio (SDR). Es debido a que los pulmones no están completamente maduros, de manera que cuanto más baja es la edad gestacional más probabilidades tienen de padecerla. CAUSAS El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) ocurre en bebés cuyos pulmones no se han desarrollado todavía totalmente. La enfermedad es causada principalmente por la falta de una sustancia resbaladiza y protectora, llamada surfactante o agente tensioactivo, que ayuda a los pulmones a inflarse con aire e impide que los alvéolos colapsen. Esta sustancia normalmente aparece en pulmones completamente desarrollados. Este síndrome también puede ser el resultado de problemas genéticos con el desarrollo pulmonar. La mayoría de los casos se observa en bebés nacidos antes de 37 semanas. Cuanto menos desarrollados estén los pulmones, mayor será la probabilidad de presentar el síndrome de dificultad respiratoria neonatal después de nacer. El problema es infrecuente en bebés nacidos a término (a las 40 semanas). Otros factores que pueden incrementar el riesgo de presentar este síndrome:  Un hermano o hermana que lo padecieron.  Diabetes en la madre.  Parto por cesárea o inducción del parto antes de que el bebé esté a término.  Problemas del parto que reducen la circulación al bebé.  Embarazo múltiple (gemelos o más).  Trabajo de parto rápido.
  • 2. SÍNTOMAS La mayoría de las veces, los síntomas aparecen en cuestión de minutos después del nacimiento, aunque es posible que no se observen durante varias horas. Los síntomas pueden abarcar:  Color azulado de la piel y membranas mucosas (cianosis).  Detención breve de la respiración (apnea).  Disminución del gasto urinario.  Ronquidos.  Aleteo nasal.  Respiración rápida.  Respiración poco profunda.  Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira.  Movimiento respiratorio inusual: retracción de los músculos del tórax con la respiración. TRATAMIENTO Los bebés prematuros o en alto riesgo de presentar el problema requieren tratamiento al nacer por parte de un equipo médico especializado en problemas respiratorios de recién nacidos. Administrar un agente tensioactivo a un bebé ha demostrado que sirve. Sin embargo, aún es necesario realizar más investigación sobre cuáles bebés deben recibir este tratamiento y cuánta cantidad de la sustancia se debe emplear. A los bebés se les administra oxígeno húmedo y caliente. Sin embargo, este tratamiento es necesario vigilarlo cuidadosamente para evitar los efectos secundarios por la presencia de demasiado oxígeno. Un respirador puede ser un procedimiento de salvamento para algunos bebés. Los respiradores pueden dañar el tejido pulmonar, así que su uso se debe evitar en lo posible. Los bebés pueden necesitar el uso de un respirador si presentan:  Niveles altos de dióxido de carbono en las arterias  Bajo nivel sanguíneo de oxígeno en las arterias  pH bajo en la sangre (acidez)  Pausas repetitivas en la respiración Un tratamiento llamado presión positiva continua en la vía aérea (PPCVA) puede evitar la necesidad de un respirador para muchos bebés. Este procedimiento utiliza un dispositivo que envía aire dentro de la nariz para ayudar a mantener las vías respiratorias abiertas.
  • 3. Los bebés con este síndrome necesitan cuidado especial que incluye:  Un ambiente calmado  Manipulación suave  Permanecer a una temperatura corporal ideal  Manejo cuidadoso de líquidos y nutrición  Tratamiento inmediato de infecciones PREVENCIÓN En la mayoría de los casos pueden ser aminorados o prevenidos si a las madres se les administra glucocorticoides ante la sospecha de parto pre término. Esto acelera la producción de surfactante. El glucocorticoide es administrado sin probar el desarrollo pulmonar fetal. En embarazos de más de 30 semanas, es posible realizar un examen a partir de una muestra de líquido amniótico, introduciendo una jeringa a través del abdomen y útero de la madre. El nivel de desarrollo pulmonar se obtiene de la relación entre lecitina y esfingomielina. Resultados menores a 2:1 sugieren deficiencia en la producción de surfactante, requiriendo tratamiento con glucocorticoides. CUIDADOS DE ENFERMERIA: 1. Aplicar normas de ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatal. 2. Seguir las normas de atención del R.N. pre-término. 3. Tomar las medidas antropométricas al niño. 4. Manipular al niño con estrictas medidas de asepsia. 5. Colocar al niño en incubadora a temperatura de 36 - 36.5 Cº. 6. Canalizar vía periférica y/o preste los cuidados de la onfaloclisis. 7. Administrar los líquidos en bomba de infusión. 8. Cuidados de la venoclisis o catéter umbilical. 9. Evaluar por signos de enrojecimiento en área umbilical. 10. Retirar catéter umbilical en presencia de vaso espasmo periférico. 11. Evitar colocar vías periféricas en miembros inferiores al niño con catéter umbilical. 12. Administrar oxigenoterapia prescrita (carpa de O2 al 60%). 13. Verificar con analizador de O2 la concentración cada 4 horas. 14. Utilizar el nebulizador de la carpa con calentador. 15. Cambiar el agua del nebulizado cada 8 horas. 16. Verificar que no haya agua en la conexión corrugada de la carpa. 17. Auscultar entrada de aire pulmonar. 18. Valorar por aumento de insuficiencia respiratoria: aleteo nasal, retracciones intercostales, quejidos respiratorios, cianosis, y apneas. 19. Valorar y reportar
  • 5. El surfactante pulmonar es un complejo de lípidos y proteínas capaz de reducir significativamente la tensión superficial dentro de los alvéolos pulmonares evitando que estos colapsen durante la espiración. Este complejo lipoproteico es producido por los neumocitos tipo II de los alvéolos y en su composición tiene:  80% de fosfolípidos,  12% de proteínas,  8% de lípidos neutros.