SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADO CON
SEGURIDAD DE LA
CAVIDAD ORAL EN
PACIENTES CON VÍA
AÉREA ARTIFICIAL
Lic. Leyla Gonzáles Delgado
Especialista en Cuidados Críticos y
Emergencias
Hospital Regional Lambayeque - Chiclayo
SEGURIDAD DEL PACIENTE
componente
clave de la
calidad
asistencial
Ha adquirido gran
relevancia en los
últimos años tanto
para los pacientes y
sus familias
OMS la define como la ausencia de un daño innecesario Real o
Potencial.
El objetivo, por tanto, para disminuir las NAVM sería reducir la
carga bacteriana.
La cavidad bucal es un
excelente medio de
cultivo para las
bacterias
En pacientes críticos se
produce la pérdida de la
sustancia protectora del
diente llamada fibronectina
Lo cual provoca
que los bacilos
gramnegativos se
adhieran a su
superficie
Cuatro etapas de acumulación de placa.
La placa dental es un biofilm
compuesto de bacterias y sus
secreciones, que se asienta
principalmente en la línea de las encías
y entre los dientes.
Biofilm
La biopelícula se desarrollará recién después de
cada intervención y cubrirá la superficie completa
del diente en solo dos horas.
La biopelícula protege a las bacterias patógenas
como MRSA y Klebsiella, que son problemas
comunes en muchas unidades de cuidados
intensivos.
El biofilm debe romperse antes de la aplicación
de agentes antibacterianos.
Aspiración
Desde la saliva de la orofaringe, la
acumulación de moco y biopelícula se
mueve hacia el manguito del tubo ET y
puede aspirarse hacia los pulmones, ya
que el sello del manguito nunca será del
100%. Cuando se aspiran a los pulmones,
estas bacterias pueden causar NAV y
requieren tratamiento con antibióticos
En la actualidad se utilizan 2 métodos:
Descontaminación orofaríngea selectiva (DOS) Aplicación tópica de clorhexidina en la
cavidad oral
Su fin es erradicar y prevenir la colonización de la
orofaringe, estómago e intestino por microorganismos
potencialmente patógenos
aplicación tópica de clorhexidina para la higiene de
la boca. un antimicrobiano con acción sobre los
grampositivos y gramnegativos
Mediante la administración de antimicrobianos
tópicos no absorbibles en la orofaringe y tubo
digestivo
Una clara ventaja de esta técnica es que no afecta a
la flora intestinal normal
A pesar de numerosos ensayos clínicos y varios
metaanálisis, el beneficio de la DOS no está del todo
claro
Sin embargo, no previene la infección por organismos
multirresistente como puede ser la pseudomona o
acinetobacter
Su uso no se ha generalizado debido al temor al
desarrollo de resistencias a los antimicrobianos
utilizados
En cuanto a la temporalidad, algunos estudios
refieren que se debe realizar cada 4 horas; se
recomienda mantener el cuidado oral sin excedernos,
dejando intervalos de tiempo de 12 horas
Aunque este riesgo teórico no ha podido ser
demostrado ni siquiera en UCC en las que se ha
empleado la DOS en periodos prolongados
En los últimos tiempos se han realizado estudios para
comprobar si asociando el cepillado de dientes a la
higiene oral se reduce el número de casos que
presentan NAVM.
Fundamento y objetivos: La ventilación mecánica se usa
al menos en una tercera parte de los pacientes
ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI). La
neumonía asociada a la ventilación (NAV) es la
complicación más frecuente, que afecta de un 8–28% de
los pacientes. La prevención de NAV surge como una
estrategia importante para el tratamiento de pacientes
en UCI. Se han propuesto diferentes estrategias en
prevención y, dentro de estas, la higiene oral con
clorhexidina surge como una herramienta útil. El
objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la
clorhexidina sobre la prevención de NAV.
Pacientes y método: Se realizó una revisión
sistemática de la literatura médica de ensayos
clínicos controlados que evalúan el efecto de la
clorhexidina sobre la prevención de NAV. Se
realizo´ una búsqueda de los artículos indexados
en PubMed usando las palabras claves: “oral care
OR oral higiene OR chlorhexidine AND ventilator-
associated pneumonia”. Un revisor independiente
evaluó´ los estudios según los criterios de
inclusión y extrajo los datos
Resultados: Se encontraron 120 artículos. De
estos, consideramos 10 estudios que cumplían los
criterios de inclusión. Se apreció una falta de
uniformidad en la aplicación del tratamiento de
clorhexidina. Se encontró una reducción en el
riesgo de NAV en el grupo clorhexidina
comparado con el grupo control (odds ratio: 56,
intervalo de confianza del 95%: 44–0,73). Sin
embargo, no se aprecio´ una reducción en la
mortalidad, el tiempo de ventilación meca´ nica
ni los días de estancia
Las medidas aplicadas son las recogidas en el proyecto Neumonía Zero e incluye 7
medidas básicas obligatorias y 3 medidas altamente recomendadas, todas ellas con
eficacia comprobada en la prevención de NAV.
Gluconato de clorhexidina Triclosán Peróxido de hidrógeno
A bajas concentraciones produce
efecto bacteriostático.
Compuesto fenólico, bactericida
y bacteriostático, virucida y
fungicida pero no es efectivo
contra esporas ni P. aeruginosa.
agente químico líquido incoloro a
temperatura ambiente, con sabor
amargo; posee propiedades
antisépticas.
En concentraciones más altas,
produce efecto bactericida.
Solo como colutorio al 0,2%
tiene un efecto inhibitorio
moderado de la placa y una
sustantividad antimicrobiana de
alrededor 5 h.
se utiliza en combinación con
bicarbonato a una concentración en
torno al 3%.
Se adsorbe rápidamente a las
superficies de contacto, se libera
gradualmente en 8-12 h en su
forma activa, lo que evita la
colonización bacteriana durante
ese tiempo.
el triclosán parece tener
importancia en control de la
gingivitis al tener un papel
antiinflamatorio.
Es muy inestable, se descompone con la
luz y al contacto con el aire y los
tejidos
Labeau et al. (2011), en una
revisión sistemática del uso de
antisépticos orales en la
prevención de NAV, concluyeron
que la clorhexidina reduce
significativamente el desarrollo
de NAV
Un único estudio (Zhao 2012),
compara el enjuague con
triclosán con enjuague con SS en
la prevención de NAV sin
encontrar diferencias
significativas en la incidencia de
esta
El estudio realizado por Nobahar et al.
compara los efectos del enjuague bucal
con peróxido de hidrógeno al 3% en la
prevención de NAV. Utilizaron como
comparador SS al 0,9%, detectándose
un riesgo 2,60 veces mayor de
desarrollar una NAV que en el grupo de
intervención
Povidona iodada Clorhidrato de iseganan
Antibacteriano eficaz contra bacterias
grampositivas, gramnegativas, virus,
micobacterias, hongos y protozoos. Es un agente
bactericida y fungicida.
análogo de protegrina sin-tética que posee un
amplio espectro de actividad in vitro contra
levaduras y bacterias grampositivas,
gramnegativas aeróbicas y anaeróbicas
La acción antiséptica es afectada por el pH, la
temperatura, el tiempo de contacto, la
concentración de yodo disponible y la
concentración de los emolientes.
es rápidamente microbicida en saliva y tiene una
baja propensión a inducir resistencia. Utilizado
de forma habitual en el tratamiento delas
mucositis de los pacientes tratados mediante
quimio-terapia con un buen perfil de seguridad y
tolerabilidad.
Como antiséptico buco-faríngeo se utiliza a
concentraciones del 10%. Puede inducir
reacciones de hipersensibilidad.
Kollef et al. en un estudio aleatorizado en el que
se incluyó a 709 pacientes, evaluaron la eficacia
de iseganan administrado de forma tópica frente
a placebo en la prevención de NAV, la variable
principal de eficacia fue la incidencia de NAV
entre los supervivientes en el día 14.
Un metaanálisis que incluyó los resultados de 2
estudios que había empleado este antiséptico no
halló reducción de la incidencia de NAV.
La tasa de NAV entre los supervivientes en el día
14 fue del 16% (45/282) en los pacientes
tratados con iseganan y del 20% (57/284) en los
tratados con placebo.
Antisépticos orales y cepillado dental
Pobo et al.17, en un estudio aleatorizado y abierto,
incluyeron a 147 pacientes con más de 48 h de VM
(74 en el grupo de cepillado con cepillo eléctrico
cada 8 h).
La incidencia de NAV, tanto por sospecha clínica
como confirmada microbiológicamente, fue similar
en ambos grupos.
Un metaanálisis que incluyó 6 ensayos clínicos
publicados hasta marzo del 2012 y con un total de
1.408 pacientes, 5 delos cuales compararon el
cepillado dental con el cuidado oral habitual y otro
comparó el cepillado eléctrico con el manual. El
cepillado dental no redujo significativamente el
riesgo global de NAV ni afectó a la mortalidad o la
estancia en la UCI
De Lacerda Vidal CF,
Vidal AK, Monteiro JG
Jr, Cavalcanti A,
Henriques AP, Oliveira
M, et al. Impact of
oral higiene involving
toothbrushing versus
chlorhexidine in the
prevention of
ventilator-associated
pneumonia: a
randomized study.
BMC Infect Dis. 2017
31;17:112
Un ensayo clínico ha evaluado la eficacia del
cepillado dental asociado a la antisepsia con
clorhexidina al 0,12% comparado con un grupo
control en el que solo se usó la antisepsia con
clorhexidina
El cepillado dental más clorhexidina al 0,12%redujo
incidencia de NAV, aunque esta diferencia no fue
estadísticamente significativa (p = 0,084).
Además, hubo una reducción significativa de la
duración de la VMen el grupo de intervención (p =
0,018) y una tendencia a una reducción dela
estancia en UCI: 13,9 ± 8,6 vs. 11,9 ± 7,77 (p =
0,064)
leylagon@gmail.com
HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
Angelica Chulim
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
guestaf3c660
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
USAT
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
CICAT SALUD
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Mariauxicast
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
Elena Plaza Moreno
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Miguel Angel Alvarado Olmos
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Sergio Cordova
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
Jessica TG
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
Zod Dark
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 

Similar a HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO

La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dentalLa clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
Dentaid
 
Protocolo de cuidado bucal.pdf
Protocolo de cuidado bucal.pdfProtocolo de cuidado bucal.pdf
Protocolo de cuidado bucal.pdf
EvelynC11
 
Garabatos definitivo sept oct 21
Garabatos definitivo sept oct 21Garabatos definitivo sept oct 21
Garabatos definitivo sept oct 21
PinceladasMedicamento
 
62140393 en-res-6
62140393 en-res-662140393 en-res-6
62140393 en-res-6
Matias Lista
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
JOHANNA MULLO
 
Df 7019 df 7054 tpi 2010 - 2
Df 7019   df 7054 tpi 2010 - 2Df 7019   df 7054 tpi 2010 - 2
Df 7019 df 7054 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
13
1313
Afecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusalesAfecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusales
Geberth Tamayo Martinez
 
280 287 (1)
280 287 (1)280 287 (1)
280 287 (1)
Juan Becerra López
 
Iso
IsoIso
La Clorhexidina, De Enjuague Bucal Del Primer Mundo A 'Gel Milagroso' En Nepa...
La Clorhexidina, De Enjuague Bucal Del Primer Mundo A 'Gel Milagroso' En Nepa...La Clorhexidina, De Enjuague Bucal Del Primer Mundo A 'Gel Milagroso' En Nepa...
La Clorhexidina, De Enjuague Bucal Del Primer Mundo A 'Gel Milagroso' En Nepa...
rushljenlhfjng
 
PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015
Fernando Devesa
 
INFECCIONES CORNEALES Y CONJUNTIVITIS
INFECCIONES CORNEALES Y CONJUNTIVITISINFECCIONES CORNEALES Y CONJUNTIVITIS
INFECCIONES CORNEALES Y CONJUNTIVITIS
Raul Huaman Galvez
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
esteban lopez
 
Me 07 de mayo de 2012
Me 07 de mayo de 2012Me 07 de mayo de 2012
Me 07 de mayo de 2012
Marcelo González
 
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEPInforme técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Cristobal Buñuel
 
Bronquiolitis 2019
Bronquiolitis 2019Bronquiolitis 2019
Bronquiolitis 2019
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALESNUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
Ginecólogos Privados Ginep
 
Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivr
Adrian Cast
 

Similar a HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO (20)

La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dentalLa clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
La clorhexidina: una gran aliada para la consulta dental
 
Protocolo de cuidado bucal.pdf
Protocolo de cuidado bucal.pdfProtocolo de cuidado bucal.pdf
Protocolo de cuidado bucal.pdf
 
Garabatos definitivo sept oct 21
Garabatos definitivo sept oct 21Garabatos definitivo sept oct 21
Garabatos definitivo sept oct 21
 
62140393 en-res-6
62140393 en-res-662140393 en-res-6
62140393 en-res-6
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Df 7019 df 7054 tpi 2010 - 2
Df 7019   df 7054 tpi 2010 - 2Df 7019   df 7054 tpi 2010 - 2
Df 7019 df 7054 tpi 2010 - 2
 
13
1313
13
 
Afecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusalesAfecciones de oido y rinosinusales
Afecciones de oido y rinosinusales
 
280 287 (1)
280 287 (1)280 287 (1)
280 287 (1)
 
Iso
IsoIso
Iso
 
La Clorhexidina, De Enjuague Bucal Del Primer Mundo A 'Gel Milagroso' En Nepa...
La Clorhexidina, De Enjuague Bucal Del Primer Mundo A 'Gel Milagroso' En Nepa...La Clorhexidina, De Enjuague Bucal Del Primer Mundo A 'Gel Milagroso' En Nepa...
La Clorhexidina, De Enjuague Bucal Del Primer Mundo A 'Gel Milagroso' En Nepa...
 
PROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZEROPROYECTO NEUMONIA ZERO
PROYECTO NEUMONIA ZERO
 
++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015
 
INFECCIONES CORNEALES Y CONJUNTIVITIS
INFECCIONES CORNEALES Y CONJUNTIVITISINFECCIONES CORNEALES Y CONJUNTIVITIS
INFECCIONES CORNEALES Y CONJUNTIVITIS
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
 
Me 07 de mayo de 2012
Me 07 de mayo de 2012Me 07 de mayo de 2012
Me 07 de mayo de 2012
 
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEPInforme técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
Informe técnico del Comité de Medicamentos de la AEP
 
Bronquiolitis 2019
Bronquiolitis 2019Bronquiolitis 2019
Bronquiolitis 2019
 
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALESNUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
NUEVA SOLUCIÓN EFICAZ Y SEGURA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES VAGINALES
 
Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivr
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

HIGIENE ORAL EN PACIENTE CRITICO

  • 1. CUIDADO CON SEGURIDAD DE LA CAVIDAD ORAL EN PACIENTES CON VÍA AÉREA ARTIFICIAL Lic. Leyla Gonzáles Delgado Especialista en Cuidados Críticos y Emergencias Hospital Regional Lambayeque - Chiclayo
  • 2. SEGURIDAD DEL PACIENTE componente clave de la calidad asistencial Ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus familias OMS la define como la ausencia de un daño innecesario Real o Potencial.
  • 3. El objetivo, por tanto, para disminuir las NAVM sería reducir la carga bacteriana. La cavidad bucal es un excelente medio de cultivo para las bacterias En pacientes críticos se produce la pérdida de la sustancia protectora del diente llamada fibronectina Lo cual provoca que los bacilos gramnegativos se adhieran a su superficie
  • 4. Cuatro etapas de acumulación de placa. La placa dental es un biofilm compuesto de bacterias y sus secreciones, que se asienta principalmente en la línea de las encías y entre los dientes. Biofilm La biopelícula se desarrollará recién después de cada intervención y cubrirá la superficie completa del diente en solo dos horas. La biopelícula protege a las bacterias patógenas como MRSA y Klebsiella, que son problemas comunes en muchas unidades de cuidados intensivos. El biofilm debe romperse antes de la aplicación de agentes antibacterianos.
  • 5. Aspiración Desde la saliva de la orofaringe, la acumulación de moco y biopelícula se mueve hacia el manguito del tubo ET y puede aspirarse hacia los pulmones, ya que el sello del manguito nunca será del 100%. Cuando se aspiran a los pulmones, estas bacterias pueden causar NAV y requieren tratamiento con antibióticos
  • 6. En la actualidad se utilizan 2 métodos: Descontaminación orofaríngea selectiva (DOS) Aplicación tópica de clorhexidina en la cavidad oral Su fin es erradicar y prevenir la colonización de la orofaringe, estómago e intestino por microorganismos potencialmente patógenos aplicación tópica de clorhexidina para la higiene de la boca. un antimicrobiano con acción sobre los grampositivos y gramnegativos Mediante la administración de antimicrobianos tópicos no absorbibles en la orofaringe y tubo digestivo Una clara ventaja de esta técnica es que no afecta a la flora intestinal normal A pesar de numerosos ensayos clínicos y varios metaanálisis, el beneficio de la DOS no está del todo claro Sin embargo, no previene la infección por organismos multirresistente como puede ser la pseudomona o acinetobacter Su uso no se ha generalizado debido al temor al desarrollo de resistencias a los antimicrobianos utilizados En cuanto a la temporalidad, algunos estudios refieren que se debe realizar cada 4 horas; se recomienda mantener el cuidado oral sin excedernos, dejando intervalos de tiempo de 12 horas Aunque este riesgo teórico no ha podido ser demostrado ni siquiera en UCC en las que se ha empleado la DOS en periodos prolongados En los últimos tiempos se han realizado estudios para comprobar si asociando el cepillado de dientes a la higiene oral se reduce el número de casos que presentan NAVM.
  • 7. Fundamento y objetivos: La ventilación mecánica se usa al menos en una tercera parte de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI). La neumonía asociada a la ventilación (NAV) es la complicación más frecuente, que afecta de un 8–28% de los pacientes. La prevención de NAV surge como una estrategia importante para el tratamiento de pacientes en UCI. Se han propuesto diferentes estrategias en prevención y, dentro de estas, la higiene oral con clorhexidina surge como una herramienta útil. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la clorhexidina sobre la prevención de NAV. Pacientes y método: Se realizó una revisión sistemática de la literatura médica de ensayos clínicos controlados que evalúan el efecto de la clorhexidina sobre la prevención de NAV. Se realizo´ una búsqueda de los artículos indexados en PubMed usando las palabras claves: “oral care OR oral higiene OR chlorhexidine AND ventilator- associated pneumonia”. Un revisor independiente evaluó´ los estudios según los criterios de inclusión y extrajo los datos Resultados: Se encontraron 120 artículos. De estos, consideramos 10 estudios que cumplían los criterios de inclusión. Se apreció una falta de uniformidad en la aplicación del tratamiento de clorhexidina. Se encontró una reducción en el riesgo de NAV en el grupo clorhexidina comparado con el grupo control (odds ratio: 56, intervalo de confianza del 95%: 44–0,73). Sin embargo, no se aprecio´ una reducción en la mortalidad, el tiempo de ventilación meca´ nica ni los días de estancia
  • 8.
  • 9.
  • 10. Las medidas aplicadas son las recogidas en el proyecto Neumonía Zero e incluye 7 medidas básicas obligatorias y 3 medidas altamente recomendadas, todas ellas con eficacia comprobada en la prevención de NAV.
  • 11. Gluconato de clorhexidina Triclosán Peróxido de hidrógeno A bajas concentraciones produce efecto bacteriostático. Compuesto fenólico, bactericida y bacteriostático, virucida y fungicida pero no es efectivo contra esporas ni P. aeruginosa. agente químico líquido incoloro a temperatura ambiente, con sabor amargo; posee propiedades antisépticas. En concentraciones más altas, produce efecto bactericida. Solo como colutorio al 0,2% tiene un efecto inhibitorio moderado de la placa y una sustantividad antimicrobiana de alrededor 5 h. se utiliza en combinación con bicarbonato a una concentración en torno al 3%. Se adsorbe rápidamente a las superficies de contacto, se libera gradualmente en 8-12 h en su forma activa, lo que evita la colonización bacteriana durante ese tiempo. el triclosán parece tener importancia en control de la gingivitis al tener un papel antiinflamatorio. Es muy inestable, se descompone con la luz y al contacto con el aire y los tejidos Labeau et al. (2011), en una revisión sistemática del uso de antisépticos orales en la prevención de NAV, concluyeron que la clorhexidina reduce significativamente el desarrollo de NAV Un único estudio (Zhao 2012), compara el enjuague con triclosán con enjuague con SS en la prevención de NAV sin encontrar diferencias significativas en la incidencia de esta El estudio realizado por Nobahar et al. compara los efectos del enjuague bucal con peróxido de hidrógeno al 3% en la prevención de NAV. Utilizaron como comparador SS al 0,9%, detectándose un riesgo 2,60 veces mayor de desarrollar una NAV que en el grupo de intervención
  • 12. Povidona iodada Clorhidrato de iseganan Antibacteriano eficaz contra bacterias grampositivas, gramnegativas, virus, micobacterias, hongos y protozoos. Es un agente bactericida y fungicida. análogo de protegrina sin-tética que posee un amplio espectro de actividad in vitro contra levaduras y bacterias grampositivas, gramnegativas aeróbicas y anaeróbicas La acción antiséptica es afectada por el pH, la temperatura, el tiempo de contacto, la concentración de yodo disponible y la concentración de los emolientes. es rápidamente microbicida en saliva y tiene una baja propensión a inducir resistencia. Utilizado de forma habitual en el tratamiento delas mucositis de los pacientes tratados mediante quimio-terapia con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad. Como antiséptico buco-faríngeo se utiliza a concentraciones del 10%. Puede inducir reacciones de hipersensibilidad. Kollef et al. en un estudio aleatorizado en el que se incluyó a 709 pacientes, evaluaron la eficacia de iseganan administrado de forma tópica frente a placebo en la prevención de NAV, la variable principal de eficacia fue la incidencia de NAV entre los supervivientes en el día 14. Un metaanálisis que incluyó los resultados de 2 estudios que había empleado este antiséptico no halló reducción de la incidencia de NAV. La tasa de NAV entre los supervivientes en el día 14 fue del 16% (45/282) en los pacientes tratados con iseganan y del 20% (57/284) en los tratados con placebo.
  • 13. Antisépticos orales y cepillado dental Pobo et al.17, en un estudio aleatorizado y abierto, incluyeron a 147 pacientes con más de 48 h de VM (74 en el grupo de cepillado con cepillo eléctrico cada 8 h). La incidencia de NAV, tanto por sospecha clínica como confirmada microbiológicamente, fue similar en ambos grupos. Un metaanálisis que incluyó 6 ensayos clínicos publicados hasta marzo del 2012 y con un total de 1.408 pacientes, 5 delos cuales compararon el cepillado dental con el cuidado oral habitual y otro comparó el cepillado eléctrico con el manual. El cepillado dental no redujo significativamente el riesgo global de NAV ni afectó a la mortalidad o la estancia en la UCI
  • 14. De Lacerda Vidal CF, Vidal AK, Monteiro JG Jr, Cavalcanti A, Henriques AP, Oliveira M, et al. Impact of oral higiene involving toothbrushing versus chlorhexidine in the prevention of ventilator-associated pneumonia: a randomized study. BMC Infect Dis. 2017 31;17:112 Un ensayo clínico ha evaluado la eficacia del cepillado dental asociado a la antisepsia con clorhexidina al 0,12% comparado con un grupo control en el que solo se usó la antisepsia con clorhexidina El cepillado dental más clorhexidina al 0,12%redujo incidencia de NAV, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0,084). Además, hubo una reducción significativa de la duración de la VMen el grupo de intervención (p = 0,018) y una tendencia a una reducción dela estancia en UCI: 13,9 ± 8,6 vs. 11,9 ± 7,77 (p = 0,064)
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.