SlideShare una empresa de Scribd logo
NÚMERO	
  8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  DICIEMBRE	
  2010	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  120	
  
	
  
EL	
  PLURILINGÜISMO	
  COMO	
  NECESIDAD	
  EN	
  LA	
  
SOCIEDAD	
  ACTUAL	
  
	
  
	
  
Por	
  María	
  Esther	
  Moreno	
  García	
  
	
  
	
  
	
   Antes	
  de	
  nada,	
  considero	
  necesario,	
  para	
  una	
  mayor	
  comprensión	
  del	
  artículo,	
  
diferenciar	
   entre	
   multilingüismo	
   y	
   plurilingüismo,	
   ya	
   que	
   la	
   confusión	
   entre	
   ambos	
  
términos	
  es	
  frecuente	
  y	
  sin	
  embargo	
  son	
  dos	
  conceptos	
  diferentes.	
  	
  
Se	
  considera	
  multilingüismo	
  al	
  conocimiento	
  de	
  varias	
  lenguas	
  o	
  la	
  coexistencia	
  
de	
   distintas	
   lenguas	
   en	
   una	
   sociedad	
   determinada,	
   es	
   decir,	
   la	
   convivencia	
   de	
  
numerosas	
  variedades	
  lingüísticas	
  en	
  un	
  área	
  geográfica	
  determinada.	
  
Sin	
  embargo	
  el	
  plurilingüismo	
  se	
  define	
  como	
  las	
  variedades	
  lingüísticas	
  que	
  
utiliza	
   un	
   mismo	
   locutor	
   incluyendo	
   la	
   materna	
   como	
   primera	
   y	
   las	
   posteriormente	
  
adquiridas.	
   El	
   plurilingüismo	
   tiene	
   que	
   contemplarse	
   en	
   el	
   contexto	
   del	
  
pluriculturalismo.	
   La	
   lengua	
   no	
   es	
   sólo	
   un	
   aspecto	
   importante	
   de	
   la	
   cultura,	
   sino	
  
también	
  un	
  medio	
  de	
  acceso	
  a	
  las	
  manifestaciones	
  culturales,	
  y	
  es	
  desde	
  este	
  punto	
  de	
  
vista	
  en	
  el	
  que	
  me	
  voy	
  a	
  centrar.	
  
	
  
Desde	
   que	
   nacemos	
   nos	
   comunicamos.	
   De	
   una	
   manera	
   u	
   otra	
   poseemos	
   la	
  
capacidad	
   natural	
   de	
   recibir	
   y	
   transmitir	
   información.	
   Con	
   el	
   paso	
   del	
   tiempo	
  
adquirimos	
   la	
   habilidad	
   de	
   hacerlo	
   a	
   través	
   de	
   la	
   lengua.	
   La	
   primera	
   lengua	
   que	
  
adquirimos	
  es	
  la	
  materna,	
  la	
  que	
  nos	
  enseñan	
  nuestros	
  progenitores,	
  con	
  la	
  que	
  nos	
  
desenvolveremos	
  ágilmente	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  nuestra	
  vida.	
  Pero	
  siempre	
  existe	
  la	
  opción	
  
de	
  enriquecernos	
  con	
  otras	
  lenguas	
  diferentes	
  a	
  la	
  nuestra,	
  pero	
  ¿hasta	
  qué	
  punto	
  es	
  
importante	
  la	
  adquisición	
  de	
  una	
  segunda	
  lengua?	
  
	
  
En	
  primer	
  lugar	
  habría	
  que	
  partir	
  de	
  la	
  idea	
  de	
  que	
  la	
  lengua	
  regula	
  nuestro	
  
pensamiento,	
  por	
  tanto,	
  los	
  conceptos	
  y	
  las	
  ideas	
  no	
  existirían	
  sin	
  base	
  lingüística.	
  Las	
  
personas	
  somos	
  seres	
  sociales	
  por	
  naturaleza	
  y	
  tenemos	
  la	
  necesidad	
  de	
  relacionarnos	
  
NÚMERO	
  8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  DICIEMBRE	
  2010	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  121	
  
	
  
con	
  los	
  demás,	
  de	
  comunicarnos.	
  Para	
  ello	
  no	
  basta	
  con	
  escribir	
  y	
  hablar	
  en	
  una	
  lengua	
  
determinada,	
   hay	
   que	
   tener	
   en	
   cuenta	
   los	
   aspectos	
   culturales	
   de	
   los	
   pueblos	
   y	
  
sociedades,	
  las	
  características	
  personales	
  de	
  los	
  individuos,	
  el	
  lugar	
  donde	
  viven,	
  su	
  
naturaleza	
  étnica	
  y	
  su	
  estratificación	
  social.	
  Es	
  en	
  este	
  punto	
  donde	
  	
  se	
  hace	
  necesario	
  
hablar	
   del	
   término	
   Competencia	
   de	
   Comunicación	
   o	
   Competencia	
   Comunicativa.	
  
Según	
  Hymes	
  dicha	
  Competencia	
  sería	
  el	
  conjunto	
  de	
  habilidades	
  y	
  conocimientos	
  que	
  
permiten	
  que	
  los	
  hablantes	
  de	
  una	
  comunidad	
  lingüística	
  puedan	
  entenderse,	
  en	
  otras	
  
palabras,	
  es	
  el	
  uso	
  de	
  una	
  lengua	
  en	
  su	
  medio	
  ambiente,	
  en	
  los	
  diversos	
  contextos	
  
socioculturales	
   en	
   los	
   que	
   se	
   realiza	
   la	
   comunicación.	
   Este	
   autor	
   se	
   refiere	
   a	
   la	
  
capacidad	
  de	
  utilizar	
  la	
  competencia	
  lingüística	
  de	
  forma	
  socialmente	
  apropiada.	
  	
  
La	
   competencia	
   comunicativa	
   resulta	
   ser	
   una	
   suma	
   de	
   competencias	
   o	
  
subcompetencias,	
  que	
  incluye:	
  
1.-­‐	
   Competencia	
   lingüística:	
   es	
   aquella	
   que	
   permite	
   producir	
   enunciados	
  
formalmente	
   correctos	
   y	
   depende	
   de	
   la	
   capacidad	
   de	
   utilizar	
   los	
   aspectos	
  
morfosintácticos,	
   léxicos	
   y	
   fonológicos	
   de	
   la	
   lengua	
   sin	
   limitarla	
   a	
   reglas	
   sino	
   a	
   su	
  
aplicación.	
  
2.-­‐	
   Competencia	
   socio-­‐lingüística:	
   se	
   refiere	
   al	
   conocimiento	
   de	
   las	
   normas	
  
sociales	
   que	
   regulan	
   la	
   propiedad	
   de	
   los	
   mensajes	
   en	
   relación	
   con	
   la	
   situación	
   de	
  
competencia	
  de	
  comunicación.	
  Consiste	
  en	
  responder	
  a	
  las	
  siguientes	
  preguntas	
  a	
  la	
  
hora	
  de	
  realizar	
  el	
  acto	
  de	
  habla:	
  ¿dónde	
  y	
  cuándo?,	
  ¿a	
  quién?,	
  ¿para	
  qué?,	
  ¿qué?,	
  
¿cómo?	
  y	
  ¿de	
  qué	
  manera?.	
  
3.-­‐	
   Competencia	
   discursiva:	
   es	
   la	
   capacidad	
   para	
   dominar	
   las	
   reglas	
   del	
  
discurso,	
  permite	
  producir	
  textos	
  con	
  coherencia	
  y	
  cohesión.	
  
4.-­‐	
  Competencia	
  estratégica:	
  permite	
  poner	
  en	
  práctica	
  una	
  serie	
  de	
  estrategias	
  
eficaces	
  para	
  alcanzar	
  un	
  objetivo	
  concreto.	
  
	
  
	
   Teniendo	
   estos	
   aspectos	
   en	
   cuenta	
   podemos	
   observar	
   que	
   la	
   competencia	
  
comunicativa	
  lleva	
  implícito	
  un	
  aspecto	
  funcional	
  ya	
  que	
  se	
  trata	
  de	
  la	
  capacidad	
  de	
  
realización	
  del	
  acto	
  de	
  habla	
  y	
  un	
  aspecto	
  colectivo	
  puesto	
  que	
  la	
  lengua	
  es	
  un	
  medio	
  
de	
  apropiación	
  social.	
  	
  Al	
  mismo	
  tiempo,	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  subcompetencias	
  otorga	
  a	
  
las	
  lenguas	
  el	
  carácter	
  de	
  vehículos	
  culturales	
  por	
  excelencia	
  
	
  
NÚMERO	
  8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  DICIEMBRE	
  2010	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  122	
  
	
  
	
   En	
   segundo	
   lugar	
   es	
   preciso	
   tener	
   en	
   cuenta	
   que	
   el	
   estudio	
   de	
   una	
   lengua	
  
extranjera	
  podría	
  considerarse,	
  hoy	
  por	
  hoy,	
  como	
  una	
  necesidad	
  de	
  la	
  sociedad	
  actual	
  
alejándose	
  de	
  la	
  idea	
  de	
  que	
  dicho	
  aprendizaje	
  no	
  es	
  más	
  que	
  un	
  lujo	
  relacionado	
  con	
  
una	
  clase	
  social	
  determinada.	
  De	
  hecho,	
  justificar	
  la	
  enseñanza	
  de	
  lenguas	
  extranjeras	
  
en	
  la	
  actualidad,	
  desde	
  un	
  punto	
  de	
  vista	
  sociológico,	
  es	
  casi	
  innecesario.	
  Es	
  la	
  propia	
  
sociedad	
   la	
   que	
   demanda	
   que	
   los	
   idiomas	
   se	
   incluyan	
   en	
   el	
   currículo	
   debido	
   a	
   los	
  
profundos	
  cambios	
  sociales	
  y	
  políticos	
  en	
  los	
  que	
  estamos	
  inmersos.	
  Es	
  la	
  historia	
  la	
  
que	
  nos	
  ha	
  demostrado	
  sin	
  duda	
  que	
  el	
  cambio	
  es	
  lo	
  único	
  permanente,	
  pero	
  quizás	
  la	
  
novedad	
  de	
  nuestro	
  tiempo	
  no	
  sea	
  otra	
  que	
  la	
  velocidad	
  con	
  que	
  estos	
  cambios	
  se	
  
traducen	
   en	
   un	
   proceso	
   de	
   globalización	
   sin	
   precedentes	
   en	
   la	
   historia	
   de	
   la	
  
humanidad.	
   Un	
   proceso	
   irreversible	
   que	
   requiere	
   de	
   una	
   adaptación	
   a	
   las	
   nuevas	
  
realidades.	
  
	
   Hay	
   una	
   conciencia	
   cada	
   vez	
   mayor	
   de	
   que	
   los	
   idiomas	
   desempeñan	
   una	
  
función	
   esencial	
   en	
   el	
   desarrollo,	
   al	
   garantizar	
   la	
   diversidad	
   cultural	
   y	
   el	
   diálogo	
  
intercultural,	
   y	
   también	
   en	
   la	
   consecución	
   de	
   la	
   educación	
   para	
   todos	
   y	
   el	
  
fortalecimiento	
   de	
   la	
   cooperación,	
   la	
   construcción	
   de	
   sociedades	
   del	
   conocimiento	
  
integradoras	
  y	
  la	
  conservación	
  del	
  patrimonio	
  cultural.	
  
Las	
   razones	
   que	
   justifican	
   el	
   estudio	
   de	
   una	
   segunda	
   lengua	
   como	
   una	
  
necesidad	
  son	
  muchas	
  y	
  muy	
  diversas.	
  Podríamos	
  resumirlas	
  en	
  las	
  siguientes:	
  
-­‐	
  	
  La	
  ampliación	
  de	
  nuestro	
  entorno	
  social	
  tanto	
  fuera	
  como	
  dentro	
  de	
  las	
  fronteras	
  del	
  
país	
  en	
  el	
  que	
  vivimos	
  a	
  través	
  del	
  uso	
  de	
  internet.	
  
-­‐	
  La	
  circulación	
  de	
  trabajadores	
  entre	
  los	
  diversos	
  países	
  que	
  forman	
  la	
  C.E.E.	
  
-­‐	
  La	
  posibilidad	
  de	
  intercambio	
  de	
  estudiantes	
  entre	
  diferentes	
  países.	
  
-­‐	
  Aumenta	
  las	
  posibilidades	
  de	
  encontrar	
  un	
  empleo.	
  
-­‐	
   Amplia	
   nuestro	
   horizonte	
   intelectual	
   intercambiando	
   ideas	
   culturales,	
   científicas	
   y	
  
tecnológicas.	
  
-­‐	
  Favorece	
  la	
  comprensión	
  y	
  respeto	
  hacia	
  otras	
  culturas.	
  
NÚMERO	
  8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  DICIEMBRE	
  2010	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  123	
  
	
  
-­‐	
   Conlleva	
   a	
   la	
   adquisición	
   de	
   un	
   excepcional	
   medio	
   de	
   transfusión	
   intelectual.	
   Es	
  
necesario	
  dejar	
  de	
  lado	
  la	
  vanidad	
  y	
  reconocer	
  que	
  el	
  unilingüismo	
  nos	
  impide	
  ver	
  lo	
  
que	
   hay	
   de	
   bueno	
   en	
   otras	
   lenguas	
   y	
   culturas	
   ya	
   que	
   crea	
   una	
   fe	
   ciega	
   en	
   nuestra	
  
propia	
   superioridad,	
   lo	
   que	
   resultaría	
   peligroso	
   para	
   el	
   desarrollo	
   de	
   toda	
   actividad	
  
científica,	
   artística	
   o	
   intelectual.	
   Para	
   ello	
   es	
   importante	
   huir	
   del	
   simplismo	
   y	
   de	
   la	
  
representación	
  del	
  mundo	
  fundada	
  en	
  el	
  egocentrismo.	
  
	
   Es	
  muy	
  importante	
  ser	
  consciente	
  de	
  dos	
  ideas	
  fundamentales:	
  
1.-­‐	
   la	
   lengua	
   es	
   el	
   reflejo	
   de	
   una	
   cultura.	
   La	
   capacidad	
   de	
   conocer	
   y	
  
comunicarse	
   en	
   una	
   lengua	
   extranjera	
   permite,	
   al	
   mismo	
   tiempo,	
   un	
   mayor	
  
conocimiento	
  de	
  la	
  propia	
  lengua,	
  además	
  de	
  proporcionar	
  la	
  ventaja	
  de	
  un	
  contacto	
  
directo	
  con	
  otros	
  pueblos	
  y	
  de	
  favorecer	
  una	
  mayor	
  comprensión	
  y	
  respeto	
  hacia	
  otras	
  
culturas.	
  Desde	
  esta	
  perspectiva	
  se	
  llega	
  a	
  la	
  conclusión	
  de	
  que	
  cuantas	
  más	
  lenguas	
  
aprenda	
   el	
   ciudadano	
   o	
   la	
   ciudadana,	
   más	
   se	
   afirmará	
   en	
   su	
   propia	
   lengua,	
   al	
  
permitirle	
  comprender	
  con	
  lucidez	
  la	
  lengua	
  propia,	
  comunicarse	
  en	
  las	
  demás	
  desde	
  
un	
  plano	
  de	
  igualdad	
  y,	
  lo	
  que	
  es	
  más	
  importante,	
  aprehender	
  las	
  otras	
  culturas	
  como	
  
estadio	
  fundamental	
  para	
  el	
  respeto	
  hacia	
  las	
  mismas.	
  
2.-­‐	
   Cada	
   lengua	
   conlleva	
   implícitamente	
   una	
   concepción	
   de	
   la	
   realidad.	
   El	
  
lenguaje	
   es	
   una	
   actividad	
   humana	
   compleja	
   mediante	
   la	
   cual	
   se	
   aseguran	
   dos	
  
funciones	
  básicas:	
  la	
  comunicación	
  y	
  la	
  representación	
  de	
  la	
  realidad.	
  Para	
  que	
  exista	
  
comunicación	
   es	
   necesario	
   que	
   los	
   hablantes	
   se	
   pongan	
   de	
   acuerdo	
   sobre	
   las	
  
relaciones	
  existentes	
  entre	
  los	
  signos	
  lingüísticos	
  y	
  los	
  aspectos	
  de	
  la	
  realidad	
  a	
  la	
  que	
  
se	
   refieren	
   (competencia	
   sociolingüística).	
   En	
   la	
   medida	
   en	
   que	
   existe	
   ese	
   acuerdo,	
  
puede	
  afirmarse	
  que	
  el	
  lenguaje	
  representa	
  o	
  refleja	
  la	
  realidad.	
  He	
  aquí	
  donde	
  entra	
  
en	
  escena	
  la	
  Competencia	
  Comunicativa	
  citada	
  anteriormente	
  y	
  que	
  obliga	
  a	
  tener	
  en	
  
cuenta	
  los	
  aspectos	
  sociales	
  de	
  la	
  comunicación.	
  
	
  
El	
   Consejo	
   de	
   Europa,	
   atento	
   a	
   la	
   situación	
   que	
   en	
   el	
   ámbito	
   lingüístico	
   y	
  
cultural	
  se	
  vive	
  en	
  el	
  Viejo	
  Continente,	
  ha	
  mostrado	
  un	
  abierto	
  interés	
  por	
  el	
  enfoque	
  
que	
  se	
  da	
  al	
  proceso	
  de	
  enseñanza	
  /	
  aprendizaje	
  de	
  lenguas.	
  Y	
  así,	
  se	
  ha	
  decantado	
  por	
  
potenciar	
  el	
  concepto	
  de	
  plurilingüismo.	
  
NÚMERO	
  8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  DICIEMBRE	
  2010	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  124	
  
	
  
El	
  enfoque	
  plurilingüe	
  está	
  recogido	
  en	
  el	
  Marco	
  Común	
  Europeo	
  de	
  Referencia	
  
para	
  las	
  Lenguas,	
  del	
  que	
  cito	
  textualmente:	
  
¿Qué	
  es	
  el	
  Marco	
  Común	
  Europeo	
  de	
  Referencia	
  para	
  las	
  Lenguas?	
  
	
   La	
   definición	
   la	
   encontramos	
   en	
   el	
   propio	
   Marco.	
   Es	
   el	
   documento	
   que	
  
proporciona	
   una	
   base	
   común	
   para	
   la	
   elaboración	
   de	
   programas	
   de	
   lenguas,	
  
orientaciones	
   curriculares,	
   exámenes,	
   manuales,	
   etc.,	
   en	
   toda	
   Europa.	
   Describe	
   de	
  
forma	
  integradora	
  lo	
  que	
  tienen	
  que	
  aprender	
  a	
  hacer	
  los	
  estudiantes	
  de	
  lenguas	
  con	
  
el	
  fin	
  de	
  utilizar	
  una	
  lengua	
  para	
  comunicarse,	
  así	
  como	
  los	
  conocimientos	
  y	
  destrezas	
  
que	
  tienen	
  que	
  desarrollar	
  para	
  poder	
  actuar	
  de	
  manera	
  eficaz.	
  La	
  descripción	
  también	
  
comprende	
  el	
  contexto	
  cultural	
  donde	
  se	
  sitúa	
  la	
  lengua.	
  Define,	
  asimismo,	
  niveles	
  de	
  
dominio	
  de	
  la	
  lengua	
  que	
  permiten	
  comprobar	
  el	
  progreso	
  de	
  los	
  alumnos	
  en	
  cada	
  fase	
  
del	
  aprendizaje	
  y	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  su	
  vida.	
  
	
  
	
   En	
   un	
   enfoque	
   intercultural,	
   uno	
   de	
   los	
   objetivos	
   fundamentales	
   de	
   la	
  
educación	
  en	
  la	
  lengua	
  es	
  el	
  impulso	
  del	
  desarrollo	
  favorable	
  de	
  la	
  personalidad	
  del	
  
alumno	
   y	
   de	
   su	
   sentimiento	
   de	
   identidad,	
   como	
   respuesta	
   a	
   la	
   enriquecedora	
  
experiencia	
  que	
  supone	
  enfrentarse	
  a	
  lo	
  diferente	
  en	
  los	
  ámbitos	
  de	
  la	
  lengua	
  y	
  de	
  la	
  
cultura.	
  
	
   También	
   se	
   recogen	
   los	
   objetivos	
   políticos	
   en	
   el	
   ámbito	
   de	
   las	
   lenguas	
  
modernas:	
  
-­‐	
  Preparar	
  a	
  todos	
  los	
  europeos	
  para	
  los	
  desafíos	
  de	
  una	
  movilidad	
  internacional	
  y	
  una	
  
cooperación	
  más	
  intensas,	
  no	
  sólo	
  en	
  la	
  educación,	
  la	
  cultura	
  y	
  la	
  ciencia,	
  sino	
  también	
  
en	
  el	
  mercado	
  y	
  en	
  la	
  industria.	
  
-­‐	
   Propiciar	
   el	
   entendimiento,	
   la	
   tolerancia	
   y	
   el	
   respeto	
   mutuos	
   respecto	
   a	
   las	
  
identidades	
   y	
   a	
   la	
   diversidad	
   cultural	
   por	
   medio	
   de	
   una	
   comunicación	
   internacional	
  
más	
  eficaz.	
  
-­‐	
  Mantener	
  y	
  desarrollar	
  la	
  riqueza	
  y	
  la	
  diversidad	
  de	
  la	
  vida	
  cultural	
  europea	
  mediante	
  
un	
  mejor	
  conocimiento	
  mutuo	
  de	
  las	
  lenguas	
  nacionales	
  y	
  regionales.	
  
-­‐	
  Satisfacer	
  las	
  necesidades	
  de	
  una	
  Europa	
  multilingüe	
  y	
  multicultural	
  desarrollando	
  
considerablemente	
  la	
  habilidad	
  de	
  los	
  europeos	
  para	
  comunicarse	
  entre	
  sí	
  superando	
  
las	
  barreras	
  lingüísticas	
  y	
  culturales…	
  
NÚMERO	
  8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  DICIEMBRE	
  2010	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  125	
  
	
  
-­‐	
  Evitar	
  los	
  peligros	
  que	
  pudiera	
  ocasionar	
  la	
  marginación	
  de	
  aquellos	
  que	
  carezcan	
  de	
  
las	
  destrezas	
  necesarias	
  para	
  comunicarse	
  en	
  una	
  Europa	
  interactiva.	
  
	
   A	
   la	
   luz	
   de	
   estos	
   objetivos,	
   el	
   Comité	
   de	
   Ministros	
   enfatizó	
   “la	
   importancia	
  
política	
  que	
  tiene,	
  en	
  el	
  presente	
  y	
  en	
  el	
  futuro,	
  el	
  desarrollo	
  de	
  campos	
  específicos	
  de	
  
acción	
  como,	
  por	
  ejemplo,	
  las	
  estrategias	
  para	
  diversificar	
  e	
  intensificar	
  el	
  aprendizaje	
  
de	
  lenguas	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  fomentar	
  el	
  plurilingüismo	
  en	
  un	
  contexto	
  paneuropeo”.	
  
	
  
¿Por	
  qué	
  es	
  necesario	
  el	
  Marco	
  Común	
  Europeo	
  de	
  Referencia?	
  	
  
	
   -­‐Es	
  necesaria	
  una	
  intensificación	
  del	
  aprendizaje	
  y	
  la	
  enseñanza	
  de	
  idiomas	
  en	
  
los	
  países	
  miembros,	
  en	
  aras	
  de	
  una	
  mayor	
  movilidad,	
  una	
  comunicación	
  internacional	
  
más	
  eficaz	
  combinada	
  con	
  el	
  respeto	
  por	
  la	
  identidad	
  y	
  la	
  diversidad	
  cultural,	
  un	
  mejor	
  
acceso	
   a	
   la	
   información,	
   una	
   interacción	
   personal	
   más	
   intensa,	
   una	
   mejora	
   de	
   las	
  
relaciones	
  de	
  trabajo	
  y	
  un	
  entendimiento	
  mutuo	
  más	
  profundo.	
  
	
   -­‐	
   Para	
   conseguir	
   estos	
   fines,	
   es	
   necesario	
   que	
   se	
   fomente	
   el	
   aprendizaje	
   de	
  
idiomas	
  como	
  una	
  tarea	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  toda	
  la	
  vida	
  y	
  que	
  se	
  facilite	
  durante	
  toda	
  la	
  
escolaridad,	
  desde	
  la	
  enseñanza	
  preescolar	
  hasta	
  la	
  educación	
  de	
  adultos.	
  
	
   El	
  plurilingüismo	
  tiene	
  que	
  contemplarse	
  	
  con	
  el	
  contexto	
  del	
  pluriculturalismo.	
  
La	
  lengua	
  no	
  es	
  sólo	
  un	
  aspecto	
  importante	
  de	
  la	
  cultura,	
  sino	
  también	
  un	
  medio	
  de	
  
acceso	
  a	
  las	
  manifestaciones	
  culturales.	
  En	
  la	
  competencia	
  cultural	
  de	
  una	
  persona,	
  las	
  
distintas	
   culturas	
   a	
   las	
   que	
   ha	
   accedido	
   esa	
   persona	
   no	
   coexisten	
   simplemente	
   una	
  
junto	
  a	
  otra.	
  Se	
  las	
  compara,	
  se	
  las	
  contrasta	
  e	
  interactúan	
  activamente	
  para	
  producir	
  
una	
   competencia	
   pluricultural	
   enriquecida	
   e	
   integrada,	
   de	
   la	
   que	
   la	
   competencia	
  
plurilingüe	
  es	
  un	
  componente,	
  que	
  a	
  su	
  vez	
  interactúa	
  con	
  otros	
  componentes.	
  
	
  
	
   Resulta	
   pues	
   evidente	
   que	
   aprender	
   una	
   lengua	
   extranjera	
   en	
   la	
   sociedad	
  
actual	
   ha	
   dejado	
   de	
   ser	
   un	
   lujo	
   para	
   convertirse	
   en	
   una	
   necesidad	
   que	
   puede	
  
enfocarse	
  desde	
  varios	
  puntos	
  de	
  vista,	
  ya	
  que	
  hablamos	
  de	
  la	
  capacidad	
  de	
  ampliar	
  
nuestra	
  comunicación	
  como	
  forma	
  de	
  expansión	
  cultural,	
  como	
  camino	
  a	
  la	
  tolerancia	
  
y	
  al	
  entendimiento	
  entre	
  sociedades,	
  como	
  forma	
  de	
  superar	
  fronteras	
  en	
  nuestras	
  
vidas	
  profesionales	
  y	
  familiares,	
  etc.	
  	
  
	
   La	
  evolución	
  social	
  a	
  la	
  que	
  estamos	
  siendo	
  sometidos	
  ha	
  obligado,	
  de	
  forma	
  
positiva,	
  a	
  los	
  diferentes	
  gobiernos	
  y	
  administraciones	
  públicas	
  a	
  introducir	
  las	
  lenguas	
  
NÚMERO	
  8	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  15	
  DICIEMBRE	
  2010	
  
	
  
PEDAGOGÍA	
  MAGNA	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  www.pedagogiamagna.com	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Página	
  126	
  
	
  
extranjeras	
   en	
   los	
   planes	
   de	
   estudios	
   de	
   sus	
   centros	
   escolares,	
   hasta	
   el	
   punto	
   de	
  
redactar	
   el	
   Marco	
   Común	
   Europeo	
   como	
   documento	
   de	
   referencia	
   para	
   una	
  
enseñanza	
  igualitaria,	
  competente	
  y	
  digna.	
  
	
  
	
   	
  
	
  
“El	
  hombre	
  es	
  enemigo	
  de	
  lo	
  que	
  ignora:	
  enseña	
  una	
  lengua	
  y	
  evitarás	
  una	
  guerra.	
  
Expande	
  una	
  cultura	
  y	
  acercarás	
  un	
  pueblo	
  a	
  otro”	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Naím	
  Boutanos	
  
	
  
	
  
	
  
MARÍA	
  ESTHER	
  MORENO	
  GARCÍA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
Joaquin Oliveira
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
nancyrosas1232
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
Efrain Morales
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ana Mendoza Soto
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Antonieta Valdez Cardenas
 
Ensayo valeri
Ensayo valeriEnsayo valeri
Ensayo valeri
Jose Luis Tapadera
 
20 mayo-14 - practicas
20 mayo-14 - practicas20 mayo-14 - practicas
20 mayo-14 - practicas
elmegante
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
Efrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
Efrain Morales
 

La actualidad más candente (9)

La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...Ensayo   relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
Ensayo valeri
Ensayo valeriEnsayo valeri
Ensayo valeri
 
20 mayo-14 - practicas
20 mayo-14 - practicas20 mayo-14 - practicas
20 mayo-14 - practicas
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 

Similar a Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022

Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio
mvbaqp
 
lengua castellana
lengua castellana lengua castellana
lengua castellana
camiloyjhoana
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
Manuel Ramírez Ruíz
 
Fasciculo de comunicación - GENERAL
Fasciculo de comunicación - GENERALFasciculo de comunicación - GENERAL
Fasciculo de comunicación - GENERAL
Yoèl Zamora
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
Sofía Ventura Ventura Berríos
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
Sagitario Sacredfm
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
marleneguerrero15
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
Recursos Educativos .Net
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
María Julia Bravo
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
Anibal bravo
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
anacj9
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
marlindacrespo
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
349juan
 
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACIONFASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
Pablo Espinoza
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
Selmira Cruz Gomez
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
NicoTucno
 
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruanaInterculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
lugoeducienciashistoricosoc
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
leonardito24
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Milanyela Rangel
 

Similar a Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022 (20)

Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio Interculturalidad portafolio
Interculturalidad portafolio
 
lengua castellana
lengua castellana lengua castellana
lengua castellana
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo de comunicación - GENERAL
Fasciculo de comunicación - GENERALFasciculo de comunicación - GENERAL
Fasciculo de comunicación - GENERAL
 
Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)Separata de comunicación (1)
Separata de comunicación (1)
 
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVASAQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
AQUI PONES EL TITULO DE TUS DISPOSITIVAS
 
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
Interculturalidad y educacion_en_peru_zuniga_ansion_1_24 (1)
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACIONFASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
 
Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)Interculturalidad en el perú (1)
Interculturalidad en el perú (1)
 
Interculturalidad peruana
Interculturalidad peruanaInterculturalidad peruana
Interculturalidad peruana
 
Didáctica de la Lengua
Didáctica de la LenguaDidáctica de la Lengua
Didáctica de la Lengua
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 

Último

Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 

Último (12)

Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 

Dialnet el plurilinguismocomonecesidadenlasociedadactual-3628022

  • 1. NÚMERO  8                                                                                                                                                                                                                                                                      15  DICIEMBRE  2010     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  120     EL  PLURILINGÜISMO  COMO  NECESIDAD  EN  LA   SOCIEDAD  ACTUAL       Por  María  Esther  Moreno  García         Antes  de  nada,  considero  necesario,  para  una  mayor  comprensión  del  artículo,   diferenciar   entre   multilingüismo   y   plurilingüismo,   ya   que   la   confusión   entre   ambos   términos  es  frecuente  y  sin  embargo  son  dos  conceptos  diferentes.     Se  considera  multilingüismo  al  conocimiento  de  varias  lenguas  o  la  coexistencia   de   distintas   lenguas   en   una   sociedad   determinada,   es   decir,   la   convivencia   de   numerosas  variedades  lingüísticas  en  un  área  geográfica  determinada.   Sin  embargo  el  plurilingüismo  se  define  como  las  variedades  lingüísticas  que   utiliza   un   mismo   locutor   incluyendo   la   materna   como   primera   y   las   posteriormente   adquiridas.   El   plurilingüismo   tiene   que   contemplarse   en   el   contexto   del   pluriculturalismo.   La   lengua   no   es   sólo   un   aspecto   importante   de   la   cultura,   sino   también  un  medio  de  acceso  a  las  manifestaciones  culturales,  y  es  desde  este  punto  de   vista  en  el  que  me  voy  a  centrar.     Desde   que   nacemos   nos   comunicamos.   De   una   manera   u   otra   poseemos   la   capacidad   natural   de   recibir   y   transmitir   información.   Con   el   paso   del   tiempo   adquirimos   la   habilidad   de   hacerlo   a   través   de   la   lengua.   La   primera   lengua   que   adquirimos  es  la  materna,  la  que  nos  enseñan  nuestros  progenitores,  con  la  que  nos   desenvolveremos  ágilmente  a  lo  largo  de  nuestra  vida.  Pero  siempre  existe  la  opción   de  enriquecernos  con  otras  lenguas  diferentes  a  la  nuestra,  pero  ¿hasta  qué  punto  es   importante  la  adquisición  de  una  segunda  lengua?     En  primer  lugar  habría  que  partir  de  la  idea  de  que  la  lengua  regula  nuestro   pensamiento,  por  tanto,  los  conceptos  y  las  ideas  no  existirían  sin  base  lingüística.  Las   personas  somos  seres  sociales  por  naturaleza  y  tenemos  la  necesidad  de  relacionarnos  
  • 2. NÚMERO  8                                                                                                                                                                                                                                                                      15  DICIEMBRE  2010     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  121     con  los  demás,  de  comunicarnos.  Para  ello  no  basta  con  escribir  y  hablar  en  una  lengua   determinada,   hay   que   tener   en   cuenta   los   aspectos   culturales   de   los   pueblos   y   sociedades,  las  características  personales  de  los  individuos,  el  lugar  donde  viven,  su   naturaleza  étnica  y  su  estratificación  social.  Es  en  este  punto  donde    se  hace  necesario   hablar   del   término   Competencia   de   Comunicación   o   Competencia   Comunicativa.   Según  Hymes  dicha  Competencia  sería  el  conjunto  de  habilidades  y  conocimientos  que   permiten  que  los  hablantes  de  una  comunidad  lingüística  puedan  entenderse,  en  otras   palabras,  es  el  uso  de  una  lengua  en  su  medio  ambiente,  en  los  diversos  contextos   socioculturales   en   los   que   se   realiza   la   comunicación.   Este   autor   se   refiere   a   la   capacidad  de  utilizar  la  competencia  lingüística  de  forma  socialmente  apropiada.     La   competencia   comunicativa   resulta   ser   una   suma   de   competencias   o   subcompetencias,  que  incluye:   1.-­‐   Competencia   lingüística:   es   aquella   que   permite   producir   enunciados   formalmente   correctos   y   depende   de   la   capacidad   de   utilizar   los   aspectos   morfosintácticos,   léxicos   y   fonológicos   de   la   lengua   sin   limitarla   a   reglas   sino   a   su   aplicación.   2.-­‐   Competencia   socio-­‐lingüística:   se   refiere   al   conocimiento   de   las   normas   sociales   que   regulan   la   propiedad   de   los   mensajes   en   relación   con   la   situación   de   competencia  de  comunicación.  Consiste  en  responder  a  las  siguientes  preguntas  a  la   hora  de  realizar  el  acto  de  habla:  ¿dónde  y  cuándo?,  ¿a  quién?,  ¿para  qué?,  ¿qué?,   ¿cómo?  y  ¿de  qué  manera?.   3.-­‐   Competencia   discursiva:   es   la   capacidad   para   dominar   las   reglas   del   discurso,  permite  producir  textos  con  coherencia  y  cohesión.   4.-­‐  Competencia  estratégica:  permite  poner  en  práctica  una  serie  de  estrategias   eficaces  para  alcanzar  un  objetivo  concreto.       Teniendo   estos   aspectos   en   cuenta   podemos   observar   que   la   competencia   comunicativa  lleva  implícito  un  aspecto  funcional  ya  que  se  trata  de  la  capacidad  de   realización  del  acto  de  habla  y  un  aspecto  colectivo  puesto  que  la  lengua  es  un  medio   de  apropiación  social.    Al  mismo  tiempo,  el  desarrollo  de  las  subcompetencias  otorga  a   las  lenguas  el  carácter  de  vehículos  culturales  por  excelencia    
  • 3. NÚMERO  8                                                                                                                                                                                                                                                                      15  DICIEMBRE  2010     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  122       En   segundo   lugar   es   preciso   tener   en   cuenta   que   el   estudio   de   una   lengua   extranjera  podría  considerarse,  hoy  por  hoy,  como  una  necesidad  de  la  sociedad  actual   alejándose  de  la  idea  de  que  dicho  aprendizaje  no  es  más  que  un  lujo  relacionado  con   una  clase  social  determinada.  De  hecho,  justificar  la  enseñanza  de  lenguas  extranjeras   en  la  actualidad,  desde  un  punto  de  vista  sociológico,  es  casi  innecesario.  Es  la  propia   sociedad   la   que   demanda   que   los   idiomas   se   incluyan   en   el   currículo   debido   a   los   profundos  cambios  sociales  y  políticos  en  los  que  estamos  inmersos.  Es  la  historia  la   que  nos  ha  demostrado  sin  duda  que  el  cambio  es  lo  único  permanente,  pero  quizás  la   novedad  de  nuestro  tiempo  no  sea  otra  que  la  velocidad  con  que  estos  cambios  se   traducen   en   un   proceso   de   globalización   sin   precedentes   en   la   historia   de   la   humanidad.   Un   proceso   irreversible   que   requiere   de   una   adaptación   a   las   nuevas   realidades.     Hay   una   conciencia   cada   vez   mayor   de   que   los   idiomas   desempeñan   una   función   esencial   en   el   desarrollo,   al   garantizar   la   diversidad   cultural   y   el   diálogo   intercultural,   y   también   en   la   consecución   de   la   educación   para   todos   y   el   fortalecimiento   de   la   cooperación,   la   construcción   de   sociedades   del   conocimiento   integradoras  y  la  conservación  del  patrimonio  cultural.   Las   razones   que   justifican   el   estudio   de   una   segunda   lengua   como   una   necesidad  son  muchas  y  muy  diversas.  Podríamos  resumirlas  en  las  siguientes:   -­‐    La  ampliación  de  nuestro  entorno  social  tanto  fuera  como  dentro  de  las  fronteras  del   país  en  el  que  vivimos  a  través  del  uso  de  internet.   -­‐  La  circulación  de  trabajadores  entre  los  diversos  países  que  forman  la  C.E.E.   -­‐  La  posibilidad  de  intercambio  de  estudiantes  entre  diferentes  países.   -­‐  Aumenta  las  posibilidades  de  encontrar  un  empleo.   -­‐   Amplia   nuestro   horizonte   intelectual   intercambiando   ideas   culturales,   científicas   y   tecnológicas.   -­‐  Favorece  la  comprensión  y  respeto  hacia  otras  culturas.  
  • 4. NÚMERO  8                                                                                                                                                                                                                                                                      15  DICIEMBRE  2010     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  123     -­‐   Conlleva   a   la   adquisición   de   un   excepcional   medio   de   transfusión   intelectual.   Es   necesario  dejar  de  lado  la  vanidad  y  reconocer  que  el  unilingüismo  nos  impide  ver  lo   que   hay   de   bueno   en   otras   lenguas   y   culturas   ya   que   crea   una   fe   ciega   en   nuestra   propia   superioridad,   lo   que   resultaría   peligroso   para   el   desarrollo   de   toda   actividad   científica,   artística   o   intelectual.   Para   ello   es   importante   huir   del   simplismo   y   de   la   representación  del  mundo  fundada  en  el  egocentrismo.     Es  muy  importante  ser  consciente  de  dos  ideas  fundamentales:   1.-­‐   la   lengua   es   el   reflejo   de   una   cultura.   La   capacidad   de   conocer   y   comunicarse   en   una   lengua   extranjera   permite,   al   mismo   tiempo,   un   mayor   conocimiento  de  la  propia  lengua,  además  de  proporcionar  la  ventaja  de  un  contacto   directo  con  otros  pueblos  y  de  favorecer  una  mayor  comprensión  y  respeto  hacia  otras   culturas.  Desde  esta  perspectiva  se  llega  a  la  conclusión  de  que  cuantas  más  lenguas   aprenda   el   ciudadano   o   la   ciudadana,   más   se   afirmará   en   su   propia   lengua,   al   permitirle  comprender  con  lucidez  la  lengua  propia,  comunicarse  en  las  demás  desde   un  plano  de  igualdad  y,  lo  que  es  más  importante,  aprehender  las  otras  culturas  como   estadio  fundamental  para  el  respeto  hacia  las  mismas.   2.-­‐   Cada   lengua   conlleva   implícitamente   una   concepción   de   la   realidad.   El   lenguaje   es   una   actividad   humana   compleja   mediante   la   cual   se   aseguran   dos   funciones  básicas:  la  comunicación  y  la  representación  de  la  realidad.  Para  que  exista   comunicación   es   necesario   que   los   hablantes   se   pongan   de   acuerdo   sobre   las   relaciones  existentes  entre  los  signos  lingüísticos  y  los  aspectos  de  la  realidad  a  la  que   se   refieren   (competencia   sociolingüística).   En   la   medida   en   que   existe   ese   acuerdo,   puede  afirmarse  que  el  lenguaje  representa  o  refleja  la  realidad.  He  aquí  donde  entra   en  escena  la  Competencia  Comunicativa  citada  anteriormente  y  que  obliga  a  tener  en   cuenta  los  aspectos  sociales  de  la  comunicación.     El   Consejo   de   Europa,   atento   a   la   situación   que   en   el   ámbito   lingüístico   y   cultural  se  vive  en  el  Viejo  Continente,  ha  mostrado  un  abierto  interés  por  el  enfoque   que  se  da  al  proceso  de  enseñanza  /  aprendizaje  de  lenguas.  Y  así,  se  ha  decantado  por   potenciar  el  concepto  de  plurilingüismo.  
  • 5. NÚMERO  8                                                                                                                                                                                                                                                                      15  DICIEMBRE  2010     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  124     El  enfoque  plurilingüe  está  recogido  en  el  Marco  Común  Europeo  de  Referencia   para  las  Lenguas,  del  que  cito  textualmente:   ¿Qué  es  el  Marco  Común  Europeo  de  Referencia  para  las  Lenguas?     La   definición   la   encontramos   en   el   propio   Marco.   Es   el   documento   que   proporciona   una   base   común   para   la   elaboración   de   programas   de   lenguas,   orientaciones   curriculares,   exámenes,   manuales,   etc.,   en   toda   Europa.   Describe   de   forma  integradora  lo  que  tienen  que  aprender  a  hacer  los  estudiantes  de  lenguas  con   el  fin  de  utilizar  una  lengua  para  comunicarse,  así  como  los  conocimientos  y  destrezas   que  tienen  que  desarrollar  para  poder  actuar  de  manera  eficaz.  La  descripción  también   comprende  el  contexto  cultural  donde  se  sitúa  la  lengua.  Define,  asimismo,  niveles  de   dominio  de  la  lengua  que  permiten  comprobar  el  progreso  de  los  alumnos  en  cada  fase   del  aprendizaje  y  a  lo  largo  de  su  vida.       En   un   enfoque   intercultural,   uno   de   los   objetivos   fundamentales   de   la   educación  en  la  lengua  es  el  impulso  del  desarrollo  favorable  de  la  personalidad  del   alumno   y   de   su   sentimiento   de   identidad,   como   respuesta   a   la   enriquecedora   experiencia  que  supone  enfrentarse  a  lo  diferente  en  los  ámbitos  de  la  lengua  y  de  la   cultura.     También   se   recogen   los   objetivos   políticos   en   el   ámbito   de   las   lenguas   modernas:   -­‐  Preparar  a  todos  los  europeos  para  los  desafíos  de  una  movilidad  internacional  y  una   cooperación  más  intensas,  no  sólo  en  la  educación,  la  cultura  y  la  ciencia,  sino  también   en  el  mercado  y  en  la  industria.   -­‐   Propiciar   el   entendimiento,   la   tolerancia   y   el   respeto   mutuos   respecto   a   las   identidades   y   a   la   diversidad   cultural   por   medio   de   una   comunicación   internacional   más  eficaz.   -­‐  Mantener  y  desarrollar  la  riqueza  y  la  diversidad  de  la  vida  cultural  europea  mediante   un  mejor  conocimiento  mutuo  de  las  lenguas  nacionales  y  regionales.   -­‐  Satisfacer  las  necesidades  de  una  Europa  multilingüe  y  multicultural  desarrollando   considerablemente  la  habilidad  de  los  europeos  para  comunicarse  entre  sí  superando   las  barreras  lingüísticas  y  culturales…  
  • 6. NÚMERO  8                                                                                                                                                                                                                                                                      15  DICIEMBRE  2010     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  125     -­‐  Evitar  los  peligros  que  pudiera  ocasionar  la  marginación  de  aquellos  que  carezcan  de   las  destrezas  necesarias  para  comunicarse  en  una  Europa  interactiva.     A   la   luz   de   estos   objetivos,   el   Comité   de   Ministros   enfatizó   “la   importancia   política  que  tiene,  en  el  presente  y  en  el  futuro,  el  desarrollo  de  campos  específicos  de   acción  como,  por  ejemplo,  las  estrategias  para  diversificar  e  intensificar  el  aprendizaje   de  lenguas  con  el  fin  de  fomentar  el  plurilingüismo  en  un  contexto  paneuropeo”.     ¿Por  qué  es  necesario  el  Marco  Común  Europeo  de  Referencia?       -­‐Es  necesaria  una  intensificación  del  aprendizaje  y  la  enseñanza  de  idiomas  en   los  países  miembros,  en  aras  de  una  mayor  movilidad,  una  comunicación  internacional   más  eficaz  combinada  con  el  respeto  por  la  identidad  y  la  diversidad  cultural,  un  mejor   acceso   a   la   información,   una   interacción   personal   más   intensa,   una   mejora   de   las   relaciones  de  trabajo  y  un  entendimiento  mutuo  más  profundo.     -­‐   Para   conseguir   estos   fines,   es   necesario   que   se   fomente   el   aprendizaje   de   idiomas  como  una  tarea  a  lo  largo  de  toda  la  vida  y  que  se  facilite  durante  toda  la   escolaridad,  desde  la  enseñanza  preescolar  hasta  la  educación  de  adultos.     El  plurilingüismo  tiene  que  contemplarse    con  el  contexto  del  pluriculturalismo.   La  lengua  no  es  sólo  un  aspecto  importante  de  la  cultura,  sino  también  un  medio  de   acceso  a  las  manifestaciones  culturales.  En  la  competencia  cultural  de  una  persona,  las   distintas   culturas   a   las   que   ha   accedido   esa   persona   no   coexisten   simplemente   una   junto  a  otra.  Se  las  compara,  se  las  contrasta  e  interactúan  activamente  para  producir   una   competencia   pluricultural   enriquecida   e   integrada,   de   la   que   la   competencia   plurilingüe  es  un  componente,  que  a  su  vez  interactúa  con  otros  componentes.       Resulta   pues   evidente   que   aprender   una   lengua   extranjera   en   la   sociedad   actual   ha   dejado   de   ser   un   lujo   para   convertirse   en   una   necesidad   que   puede   enfocarse  desde  varios  puntos  de  vista,  ya  que  hablamos  de  la  capacidad  de  ampliar   nuestra  comunicación  como  forma  de  expansión  cultural,  como  camino  a  la  tolerancia   y  al  entendimiento  entre  sociedades,  como  forma  de  superar  fronteras  en  nuestras   vidas  profesionales  y  familiares,  etc.       La  evolución  social  a  la  que  estamos  siendo  sometidos  ha  obligado,  de  forma   positiva,  a  los  diferentes  gobiernos  y  administraciones  públicas  a  introducir  las  lenguas  
  • 7. NÚMERO  8                                                                                                                                                                                                                                                                      15  DICIEMBRE  2010     PEDAGOGÍA  MAGNA                                                                  www.pedagogiamagna.com                                                                                        Página  126     extranjeras   en   los   planes   de   estudios   de   sus   centros   escolares,   hasta   el   punto   de   redactar   el   Marco   Común   Europeo   como   documento   de   referencia   para   una   enseñanza  igualitaria,  competente  y  digna.           “El  hombre  es  enemigo  de  lo  que  ignora:  enseña  una  lengua  y  evitarás  una  guerra.   Expande  una  cultura  y  acercarás  un  pueblo  a  otro”                                            Naím  Boutanos         MARÍA  ESTHER  MORENO  GARCÍA