SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
85
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
JURÍDICO COLOMBIANO (*
)
PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL
DERECHO PENAL EN COLOMBIA
Bersarión Gómez**
Universidad Libre. Bogotá, D.C.
RESUMEN
La importancia que reviste el estudio del proceso de evolución en materia pe-
nal en Colombia desde sus orígenes más remotos, reafirma que su papel y
desarrollo, se debió esencialmente a la recepción de tendencias y teorías traídas
de otros países. En Colombia ha predominado una tendencia receptora tardía
en cuanto a escuelas de derecho penal, se nota considerablemente una trans-
mutación de teorías ajustadas con algo de local y no el resultado de procesos de
investigación en el área penal; en ningún momento podemos hablar que el de-
sarrollo de esta disciplina en nuestro país se debe al trabajo arduo y a la producción
nacional de tratadistas, juristas e investigadores jurídicos.
Todas la reformas al sistema penal colombiano, incluido el actual sistema
acusatorio y sus códigos, han sido el resultado de legislaciones importadas, se
considera que éstos, así como todas las publicaciones han sido copiados. Pri-
mero fue el código de España y Francia, luego los Italianos, incluyendo el
proyecto Ferri de 1921 y luego se quiso reproducir uno de Alemania. Lo cual
evidencia que Colombia no tiene tradición histórica, pues su historia es un
retazo de sucesos que le han negado identidad al derecho penal.
El aporte que ha hecho la Universidad Libre en materia de derecho penal no
puede considerarse como algo insignificante pero tampoco como algo sustan-
cial. El hecho que no haya una tradición histórica a la hora de elaborar estatutos
represores en el país, o que no haya una producción nacional, no indica que
no hayamos cumplido un papel protagónico en la historia de Colombia para
forjar lo que es hoy nuestro derecho penal.
PALABRAS CLAVES
Derecho Penal, Evolución, Recepción, Transmutación de Teorías, Investiga-
ción, Globalización del Derecho, Escuelas.
Fecha de recepción del artículo: 11 de octubre de 2005.
Fecha de aceptación del artículo: 5 de mayo de 2006.
*
Artículo resultado del Proyecto de Investigación “El Desarrollo del Pensamiento Jurídico, Político y Educativo en la Universidad
Libre, 80 Años de Historia” desarrollado dentro de la Línea de Investigación Unidad Legislativa y Jurisprudencial, Grupo de
Investigación reconocido por COLCIENCIAS en la Categoría “B” convocatoria 2004 - 2008. Proyecto de investigación financiado
por la Universidad Libre.
**Autores: Bersarión Gómez Hernández, Director del Grupo y Helena Patricia Hernández Barrera, Auxiliar de Investigación.
Revista
Diálogos de Saberes
ISSN 0124-0021
Revista No. 24.
Enero-junio de 2006
Págs: 85-107
86
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
ABSTRACT
The importance that has the study of
evolution process in penal matter in
Colombia from its more remote ori-
gins, reaffirms that its role and
development, essentially was due to
the reception of tendencies and
theories brought of other countries.
In Colombia has prevailed a later re-
ceiver tendency with regards to
schools of penal right, a transmuta-
tion of theories fitted with something
of local and not the result of proces-
ses of investigation in the penal area,
but at no moment we can speak that
the development of this discipline in
our country is due to the arduous
work and to the national production
of treaty people, jurists and juridical
searchers.
All the reforms to the Colombian
penal system, including the present
accusatory system and its codes,
have been the result of imported le-
gislations. It is considered that these,
as well as all the publications, have
been copied. First it was the Code
of Spain and France, then the Ita-
lians, including the Ferri Project of
1921, and then it was intended to
reproduce one of Germany, which
evidences that Colombia does not
have historical tradition, because its
history is a piece of events that have
denied identity to the penal right.
The contribution that has made the
Universidad Libre in the matter of
penal right cannot be considered like
something insignificant and neither
significant. The fact that there isn’t
a historical tradition at the time of
elaborating repressive statutes in the
country, or that there is not a natio-
nal production, does not indicate that
we have not played a protagonist role
in the history of Colombia to forge
what is today our penal right.
KEY WORD
Penal Right, Evolution, Reception,
TransmutationdeTheories,Investigation,
Globalization of Right, Schools.
INTRODUCCIÓN
No es una tarea sencilla tratar de des-
glosar la historia del derecho penal en
unas cuantas páginas, para determi-
nar y dar a conocer cuál ha sido el
desarrollo del pensamiento jurídico en
materia penal durante toda la histo-
ria, su influencia en Colombia y más
específicamente los aportes que la
Universidad Libre ha hecho en la for-
mación de esta disciplina del derecho.
A lo largo de la historia, es mucho lo
que se ha escrito, debatido y publi-
cado en materia penal. El objetivo
de este artículo es pretender que el
lector se lleve una idea clara y sufi-
ciente de lo que la disciplina del
derecho penal le ha aportado a la
humanidad desde sus más remotos
orígenes hasta la actualidad o como
se denominaría en estos momentos:
la globalización del derecho penal.
Pero más específicamente traer a co-
lación las tendencias que han
surgido a la hora de elaborar los es-
tatutos represores que rigen en
nuestro país y que no son más que
buenas copias traídas de legislacio-
nes extranjeras y no producciones
propias de autores colombianos.
La importancia que reviste el estu-
dio del proceso de evolución en
materia penal en Colombia desde
sus orígenes más remotos, reafirma
que su papel y desarrollo, se debió
esencialmente a la recepción de ten-
87
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
dencias y teorías traídas de otros paí-
ses. En Colombia somos unos
receptores tardíos en cuanto a escue-
las de derecho penal; se nota
considerablemente una transmuta-
ción de teorías ajustadas con algo de
local, pero en ningún momento po-
demos hablar que el desarrollo de
esta disciplina en nuestro país se debe
al trabajo arduo y a la producción na-
cional de tratadistas.
Todos nuestros códigos han sido le-
gislaciones importadas, se considera
que el código así como todas las pu-
blicaciones han sido copiados.
Primero fue el código de España y
Francia, luego los italianos, incluyen-
do el proyecto Ferri de 1921 y luego
se quiso reproducir una alemana. Lo
cual evidencia que Colombia no tie-
ne tradición histórica, pues su
historia es un retazo de sucesos que
le han negado la identidad.
Ahora bien, el aporte que ha hecho
la Universidad Libre en materia pe-
nal, no puede considerarse tampoco
como algo insignificante, porque no
lo es. El hecho que no haya una tra-
dición histórica a la hora de elaborar
estatutos represores, o que no haya
una producción nacional, no indica
que no hayamos cumplido un papel
fundamental en la historia de Colom-
bia para forjar lo que es hoy nuestro
derecho penal.
Por nuestra Universidad han pasa-
do innumerables penalistas y
catedráticos de gran importancia en
el ámbito nacional y de trascenden-
cia internacional; es el caso del
doctor Jorge Eliecer Gaitán, Luis
Carlos Pérez, Humberto Barrera
Domínguez, Carlos Lozano y Loza-
no e innumerables magistrados y
miembros de corporaciones públi-
cas que han contribuido a que la
Universidad Libre juegue un papel
importante en marcadas épocas his-
tóricas del derecho penal colombiano
y para que sus egresados sean reco-
nocidos litigantes en materia penal,
docentes sobresalientes en las aulas
y facultades de derecho, connotados
tratadistas y doctrinantes en foros,
seminarios y congresos. Tradición que
se ha logrado mantener, con cate-
dráticos de conocida trayectoria que
aportan sus conocimientos para que
nuestra alma mater siga dando bue-
nos frutos y consolidándose como
una de las mejores en el área del
derecho penal.
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Es imposible hablar de la historia del
derecho penal si no se estudia a la par
la evolución de la sociedad a través
de toda la historia. En lo que tiene que
ver con el derecho primitivo, consi-
deramos pertinente mencionar el
principio latino ubi societas ubi jus; no
seria posible admitir la existencia de
una sociedad humana sin una serie de
normas que regulasen sus relaciones
interpersonales.
Desde esta perspectiva, el Derecho
surge a la vida como una imperiosa
necesidad y en sus orígenes, dos tu-
vieron que ser las fuentes que lo
motivaron a) la costumbre, la tradi-
ción o herencia, y b) el medio
circundante en que se desarrolló la
vida del hombre.
Pero el derecho tuvo que originarse
en el momento en que el hombre lo-
gra concentrarse en pequeñas
poblaciones como consecuencia del
abandono de la vida nómada y su
paso a la sedentaria. En un principio
el hombre fue nómada dedicado a la
88
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
pesca, a la caza y a la recolección de
frutos como medios de subsistencia.
Al ir escaseando los frutos básicos en
la región, emigraba a otras partes pro-
vistas de tales productos. Estas
migraciones se hacían en un principio
dentro del marco meramente familiar1
.
Con el tiempo el hombre aprendió a
cultivar ciertos productos, como con-
secuencia de la observación. Nace así
la agricultura y por tanto la necesi-
dad de radicarse en un lugar fijo.
Surge así la vida sedentaria median-
te la concentración de cierto número
de familias que originan los primeros
núcleos sociales.
De la vida sedentaria nace la necesi-
dad de fijar una jerarquía, establecer
una organización que abarque los dis-
tintos aspectos de la vida comunitaria,
y como es de suponer, nacieron tam-
bién las divergencias entre los
componentes de tales núcleos huma-
nos y la imperativa necesidad de
imponer normas para regular la vida
comunitaria en una sociedad ya orga-
nizada en clases sociales.
De aquí podemos deducir que en los
tiempos más antiguos existió un de-
recho penal, rudimentario en sus
formas y contenido, pero capaz de
mantener un orden dentro de las
aglomeraciones humanas que parti-
cipaban de la misma actividad social.
En los tiempos antiguos lo que pu-
diéramos llamar derecho penal era
extremo: penas severas, extensión de
la responsabilidad a familiares, san-
ción fundamentada en el miedo,
defensa preferencial de ciertos gru-
pos y distinción procesal y punitiva
según el reo2
.
El hombre aborigen -a diferencia del
actual-, estaba en absoluta incapaci-
dad de explicar fenómenos mediante
el conocimiento racional de las leyes
de la naturaleza pues desconocía la
ley de la causalidad, era una menta-
lidad en estadio prelógico que definía
los hechos y causas por vía sobrena-
tural, con rasgos teológicos y
animista3
.
El pensamiento del hombre primiti-
vo estaba dominado por la idea de
retribución y no por la ley de la cau-
salidad; a él no se le habría ocurrido
jamás averiguar cuál había sido la re-
lación, es decir, atribuir el resultado
a algún hecho que pudiera ser consi-
derado para él como la causa
generadora del hecho.
Las formas de penalización más usua-
les, que aparecen en diversas
sociedades de la época son la ven-
ganza privada, la venganza divina o
teológica - política, el sistema talio-
nal, el sistema composicional y la
expulsión de la paz.
Cabe resaltar que, esta época primi-
tiva fue de gran avance, en lo que
tiene que ver con normatividad, ya
que se aportaron importantes codifi-
caciones. Entre ellas las más
sobresalientes fueron:
• Las leyes, libro o Código de Manú, en
la India
• El Código Tahio Ritsu, en el Japón
1
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, S.L, Ediciones los Comuneros, Bogotá, 2000, págs. 21
y ss.
2
PÉREZ PINZÓN, Alvaro Orlando. Introducción al Derecho Penal, Bogotá, Ediciones Gustavo Ibañez, 2002, pág. 105.
3
KELSEN. Sociedad y Naturaleza, Cetro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM, Ediciones Coyacan
S.A.de C.V. Mexico, págs. 10 y ss.
89
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
• El Código de Hammurabi, en
Babilonia
• El derecho penal mosaico, en Israel
• El Talmud babilónico.
La Edad Media, fue un periodo crí-
tico en el nacimiento de la cultura
occidental. En lo referente a la evo-
lución del Derecho Penal, la Edad
Media también jugó un papel muy
importante en su formación, pues
principalmente se destacan el dere-
cho germánico, el derecho canónico
y el derecho hispano, tres grandes ins-
tituciones que lograron afianzar más
la noción de derecho penal y la for-
ma de castigar.
El Derecho Penal germánico descan-
sa sobre la idea de que quien rompe
la paz se sitúa él mismo fuera de la
paz. El quebrantamiento de la paz lo
es de tal naturaleza que sólo determi-
na para el autor la enemistad de la
víctima y de la sippe4
de ésta, o bien le
hace enemigo de la comunidad5
.
El derecho penal germánico, bastan-
te individualista, entendió que el
delito era el quebrantamiento de la
paz y que por tanto la pena era la
venganza del ofendido, mediante
azotes y muerte.
Este derecho tuvo influencia del
cristianismo, por lo cual disminuyó
la pena de muerte y concedió mayor
trascendencia al asilo y a las sancio-
nes pecuniarias. La gran influencia de
la Iglesia se materializó en el Dere-
cho Canónico, inspirado en ideas de
caridad, fraternidad y redención, es-
tableciendo un sistema de penas
encaminado a obtener la regenera-
ción moral y voluntaria de los que
debían someterse a cumplir peniten-
cias canónicas.
El Derecho Canónico, tendió a la
humanización de las relaciones Es-
tado - individuo, sentó el principio
de igualdad, miró tanto lo subjetivo
como lo objetivo en la dosificación
de la pena, concibió la sanción con
finalidad expiativa, y, en principio
admitió la responsabilidad de las per-
sonas jurídicas6
.
El derecho hispano se centra en el
derecho positivo español, tras incidir
en el derecho penal latinoamericano
y dejar bastantes consecuencias; pue-
de ser conocido este derecho hispano
a través del análisis del Fuero Juzgo, el
Fuero Real, las Siete Partidas y la Recopi-
lación de las leyes de Indias.
Con la época moderna el Derecho
Penal toma un aspecto humanista
gracias al legado dejado por Cesare
Bonessana, Marqués de Beccaría,
pues sus postulados ayudaron a que
se forjara una nueva convicción de
lo que hasta ese momento era el de-
recho penal.
Beccaría, recoge todo el pensamien-
to de su tiempo y orienta su
pensamiento hacia la humanización
de las penas, el derecho de castigar
tiene como límite la utilidad del cas-
tigo, que lo plasma en su obra
póstuma “De los Delitos y de las penas”,
publicada en 1764. Esta obra se va a
convertir en el emblema de una nue-
va época y en eficaz impulsor de las
reformas penales de una nueva eta-
pa de la historia.
4
Hace referencia al círculo total de los parientes de sangre de una determinada persona y/o a la asociación por razón del sexo.
5
KELSEN. Op cit, pág. 21.
6
PÉREZ PINZÓN, Alvaro. Op cit, pág. 108.
90
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
La importancia de su obra radica en
haber sentado las bases de un siste-
ma penal garantista y limitador del
poder punitivo. Sus postulados no
son una sola propuesta de humani-
zación y racionalización de la justicia
y de suavización de los castigos, sino
que a lo largo de su discurso se reve-
la una profunda crítica de la
arbitrariedad asentada en las diferen-
cias y privilegios de su época.
La justicia penal se fundamenta según
este pensador en los principios de igual-
dad y proporcionalidad; todos los
ciudadanos deben ser tratados en pie
de igualdades por la ley7
. Estas razo-
nes llevaron a que se planteara una
nueva teoría encaminada a hacer del
derecho penal una disciplina garan-
tizadora de los derechos
fundamentales y a que en lugar de re-
primir y castigar al individuo se le
corrigiera y rehabilitara.
Desde el primitivismo, pasando por la
Edad Media y dejando a un lado ya la
Edad Moderna, abordaremos uno de
los principales temas, más enriquece-
dores y fructíferos por los que
necesariamente se tiene que pasar para
poder entender mejor el desarrollo del
pensamiento del derecho penal como
lo es el estudio de sus escuelas.
Las escuelas del derecho penal, fue-
ron las diferentes teorías, principios o
doctrinas de orden filosófico, jurídico
y político, que particularmente se
agruparon para formar un sistema que
explicara mejor los fundamentos del
Derecho Penal. Desde el siglo XVIII
d. C., fueron apareciendo escuelas del
Derecho Penal, a las cuales han per-
tenecido importantes autores. Las más
conocidas e importantes son:
• la Clásica,
• la Positiva,
• la Terza Scuola,
• la Sociológica,
• Dogmático - Jurídica,
• la Neoclásica,
• el Correccionalismo y
• la Finalista.
1.1 La Escuela Clásica
Se inició en el siglo XVIII después de
Cristo, pero adquirió su apogeo en el
XIX, lo cual fue consecuencia de las
injusticias que engendraba la aplica-
ción de las penas sin ningún tipo de
control. Nació como reacción contra
la arbitrariedad que caracterizaba la
justicia penal de ese siglo, se amparó
principalmente en los ideales de la Re-
volución Francesa y recogió lo mejor
del Iluminismo. Su misión principal
fue hacer digna la justicia penal y con-
vertir en realidad las libertades de los
individuos y de las colectividades.
Sus principales representantes fueron
Cesare Beccaria, Francisco Carrara,
Mario Pagano, Gaetano Filangieri,
entre otros.
Para la escuela Clásica ya se tiene
muy claro cuales son los conceptos
de delincuente, delito, pena, y fin de
la pena. En este evento, tenemos que
considerar al delincuente como los
seres humanos capaces de compren-
der la ilicitud de un hecho y capaces
de usar perfectamente el libre albe-
drío, es decir, los que pueden actuar
con dolo, culpa, o preterintención.
Se consagra como consecuencia de
esto que la responsabilidad es moral
y se funda en el libre albedrío.
7
GÓMEZ LÓPEZ, Jesús. Tratado de Derecho Penal, Bogotá D.C., Ediciones Doctrina y Ley Ltda, pág. 284.
91
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
El delito, no es considerado por ellos
como un ente de hecho, es decir,
como un hecho realizado por el ser
humano simplemente, sino como un
ente jurídico, producto del conflicto
entre la prohibición emanada del Es-
tado y la realización del hecho
prohibido.
En síntesis, el delito es una infracción
proveniente del hecho voluntario y
consciente que viola el derecho obje-
tivo, es decir, la ley.
La pena, es considerada por los clá-
sicos como un castigo, como una
retribución moral, como expiación,
y en fin, como un mal que, obede-
ciendo cánones legales, imponen los
funcionarios correspondientes exclu-
sivamente a los capaces de actuar con
dolo y con culpa, declarados respon-
sables de la comisión de una
infracción penal. Por esta razón ella
debe ser proporcional al hecho im-
putado.
El fin de la pena, es el restableci-
miento del orden jurídico turbado por
el delito. Por esta razón debe ser te-
mible, aflictiva, reparadora, divisible
y proporcional.
El principal aporte de la Escuela Clá-
sica fue el de la defensa del principio
universal que proclama que no pue-
de haber delito ni sanción si no está
vigente una ley que previamente lo
disponga.
1.2 La Escuela Positiva
También de origen italiano, surgió a
mediados del siglo XIX, como con-
secuencia de los estudios que realizó
Cesar Lombroso y de la reacción con-
tra algunos de los principios de la es-
cuela clásica.
Su misión principal fue la de darle
mayor importancia a la antropología
y a la psiquiatría, lo cual trajo como
consecuencia que se resaltara más el
estudio del delincuente que el del
delito, y que se le prestara más aten-
ción a la sociedad que al individuo.
Sus principales representantes fueron
Lombroso, Garófalo y Ferri8
.
El delincuente para los positivistas
era el principal actor del derecho pe-
nal, considerado como anormal al
menos en el momento en que viola
la ley penal. La enfermedad de que
padece puede ser adquirida o congé-
nita, permanente o transitoria.
El delincuente, para los positivistas,
es un ser defectuoso desde el punto
do vista psicológico. Es una persona
a quien debe prestársele la atención
profesional adecuada para readaptar-
lo, y la que debe ser apartada de la
sociedad para la protección de ésta.
La razón de ser de la justicia penal,
pues, es la defensa de la sociedad.
Para los positivistas los delincuentes
son iguales ante la ley, pero los hay
habituales, ocasionales, pasionales,
natos, enfermos de la mente, etc.
El delito, es comprendido como un
fenómeno natural, producido por el
medio social en que se desarrolla el
hombre que lo comete, con las con-
siguientes consecuencias para la
sociedad. El delito es un hecho na-
tural del hombre, que puede tener por
causa factores antropológicos, físi-
cos, telúricos o sociales, etc.
La pena para los positivistas, es equi-
valente a una medida de seguridad
8
Lombroso, el antropólogo, con su obra L’ Homo Delinquente, publicada en 1875; Rafael Garófalo, con su libro Di Un Criterio De
La Penalita, publicado en 1880; y Enrico Ferri, el sociólogo, con su tesis de grado “De la Negación del Libre Albedrío”. Con ésta recibió
el título de abogado en la Universidad de Bolonia, en 1877.
92
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
social y a una manera de readaptar al
delincuente. Es preventiva y no pue-
de tener carácter retributivo o
expiatorio, sino de defensa colecti-
va. Y se les impone a quienes, con
su hecho, demuestran que son des-
adaptados sociales permanentes o
transitorios, para que se curen del
mal que padecen y para tranquilidad
de la sociedad.
La culpabilidad no la fundamentan
los positivistas en el libre albedrío,
como lo hacían los clásicos, sino en
la actividad sicofísica del agente im-
putable.
1.3 La Terza Scuola
De origen italiano, admite algunos
principios de la escuela clásica y otros
de la positiva; mira el derecho penal
como ciencia independiente, comba-
te la teoría del criminal nato de
Lombroso, clasifica a los autores de
infracciones penales en imputables e
inimputables y sostiene que a los pri-
meros deben aplicárseles castigos
(penas) mientras que a los segundos,
medidas de seguridad (de defensa so-
cial). El precursor de esta escuela fue
Emanuelle Carnevale9
.
Esta escuela mira el delito como un
fenómeno complejo, el cual tiene su
origen en las causas sociales. Por esto
proclama que lo primero que debe
hacerse para combatirlo es arreglar la
sociedad.
La pena, para esta escuela es equiva-
lente a una coacción psicológica a la
cual los asociados deben temer. Es
creada para la defensa de la sociedad,
y tiene su fundamento en la capaci-
dad de intimidación de quien se
disponga a ser sujeto agente de in-
fracción de la ley.
1.4 La Escuela Sociológica
o Político – Criminal
Fue un movimiento creado con el
principalísimo fin de convencer al
mundo jurídico penal de que la de-
lincuencia y las sanciones aplicadas
a los responsables, deben examinar-
se desde los puntos de vista jurídico
y social. Sin embargo, posteriormen-
te cambió este criterio por el de que
el delito y los mecanismos para la lu-
cha contra él deben examinarse
jurídica, sociológica y antropológica-
mente, y estudiarse la delincuencia,
las causas que la generan y los ins-
trumentos o medios para, en forma
científica, combatirla. El principal re-
presentante fue Franz Von Lizst, en
Alemania.
1.5 La Escuela Neoclásica,
tambiénllamadaDogmática
o Técnico –jurídica
Algunos autores, estiman que no es
una escuela, sino un método que se
distancia de las investigaciones cri-
minológicas, sociológicas y
antropológicas para poder precisar lo
único que consideran importante
para el derecho penal: la norma. El
delito, el delincuente y la pena los
precisa con la interpretación grama-
tical o literal (exegética), con la
búsqueda del espíritu de las normas
(dogmática) y con la significación de
las palabras, integrándolas (semánti-
ca), a fin de hallar lo que le conviene,
lo que no le conviene, sus necesida-
des futuras, las reformas que deben
hacerse, etc.
9
En 1981, Emanuele Carnevale, se erigió como precursor de esta escuela, cuando publicó su importante ensayo titulado Una Terza
Scuola Di Dirirro Penale.
93
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
Los principales postulados de esta
escuela fueron:
A) El delito puede ser el resultado
de un acción o comisión.
B) Cualquiera que sea, debe resul-
tar una conducta típica, antiju-
rídica y culpable.
C) Delito o infracción penal son
equivalentes.
D) No admiten la responsabilidad
objetiva.
E) La pena es un castigo que tiene
carácter retributivo o preventivo
y que debe aplicarse exclusiva-
mente a los imputables.
F) Establece diferencias entre los
imputables y los inimputables.
1.6 La Escuela Dogmático
– Jurídica
Consideró al derecho penal como un
sistema para cuyo estudio debe em-
plearse el método deductivo.
Para esta escuela, la ley, es un límite
del derecho penal, por ser ella la úni-
ca que puede crearlo. Pero debe ser
aplicada por los jueces y magistrados,
mediante la voluntad e inteligencia de
éstos.
1.7 La Escuela Finalista
Se conoce también con el nombre
Teoría Finalista de la Acción. Su pro-
motor es el alemán Hanz Welzel. Es
una contraposición a la teoría de la
acción de Franz Von Liszt. Según
ésta, la acción del hombre es “una
modificación del mundo exterior físico, ma-
terial y sensorialmente perceptible”.
Para los finalistas, la acción es com-
ponente importante de todo tipo de
pena. El dolo no es forma de culpa-
bilidad sino algo que está ínsito en
la tipicidad. El delito para la escuela
Finalista es una acción injusta y cul-
pable y la culpabilidad es equivalente
a un reproche.
Es inexistente el delito, mientras que
no haya tipicidad objetiva, es decir,
cuando no coinciden la acción y la
descripción legal. No existe por falta
de tipicidad subjetiva, cuando se ac-
túa sin dolo, culpa, ni preterintención.
La culpabilidad no existe cuando el
agente es inimputable o persona que
en el momento de realizar el hecho
no tiene conciencia de que está co-
metiendo un injusto o de que la
conducta es antijurídica.
La principal diferencia que existe en-
tre el finalismo y el causalismo, radica
principalmente en la estructura del de-
lito, porque los causalistas relacionan
el dolo con la culpabilidad, mientras
que los finalistas lo relacionan con el
tipo penal (subjetivo). El causalismo
concibe la acción como mutación del
mundo exterior sin contenido subjeti-
vo, mientras que el finalismo considera
la acción como un comportamiento
que tiene una finalidad, es decir, que
tiene un contexto también subjetivo
y no sólo objetivo como lo reclama el
culpabilismo.
1.8 La Escuela Científico Social
Es postulada principalmente por
Jakobs y Hassemer, dos alemanes,
que se oponen al principio denomi-
nado Culpabilidad con el que no
están de acuerdo porque dicen que
sus fundamentos no son demostra-
bles. Intentan sustituirlo por el
principio denominado Proporciona-
lidad, orientado hacia la prevención
del delito en todos sus aspectos. Esta
tendencia dejaría al procesado des-
protegido frente al Estado porque no
contaría con los mecanismos que
94
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
pueden escoger para su adecuada
defensa en un sistema en que el de-
recho penal es culpabilista.
Estos son, a grandes rasgos, los prin-
cipales fundamentos de las Escuelas
de Derecho Penal que tuvieron sus
raíces en Italia y en Alemania princi-
palmente en el siglo XVIII, XIX y
XX, y que aportaron fundamental-
mente a la disciplina del derecho
penal para que se fuera formando y
constituyera uno de los más impor-
tantes pilares del Derecho.
Con estos argumentos expuestos por
cada escuela, sólo nos resta aplicarlos
a nuestra legislación y al desarrollo de
nuestro derecho penal colombiano y
observar cuál ha sido su influencia y
de algún modo su aporte.
2. EL DERECHO PENAL
COLOMBIANO
El sistema penal colombiano, histó-
ricamente puede dividirse en tres
períodos:
- el primero corresponde al que im-
peraba en las distintas poblaciones
aborígenes hasta llegar los Espa-
ñoles;
- el segundo abarca lo relacionado
con la conquista, la colonia y par-
te de la independencia y
- el tercero relativo a la absoluta in-
dependencia, constituida ya en
república libre.
Lo que más caracterizó esta primera
época se puede observar en la ten-
dencia fuerte y acentuada en reprimir
con castigos y penas bárbaras, deli-
tos como el adulterio, el homicidio,
el rapto, la violación carnal y el hur-
to, principalmente evidenciada entre
los Chibchas, una de las tribus más
adelantadas. Se podría considerar
que nuestros primeros hombres tu-
vieron un derecho penal basado en
el animismo mágico y en los tabúes,
utilizaron penas como la venganza
de sangre, la muerte, la composición,
azotes, deshonra pública, entre otros,
que aproximadamente coincidían con
rasgos generales del derecho penal en
el mundo antiguo.
Ya en los albores del descubrimien-
to y a la conquista Española, surgen
en 1503 varias disposiciones de la
corona española, las que más tarde
serían agrupadas en la famosa “Reco-
pilación de Leyes de los Reinos de Indias”.
La legislación Española, destinada a
estos pueblos se caracterizó o se im-
puso principalmente en Reales Cédulas,
Decretos, Resoluciones, Pragmáticas y Or-
denanzas.
La recopilación de Indias se caracte-
rizó por su inspiración religiosa y por
su elevado interés en favorecer y ha-
cer más humana la condición del
aborigen. Esta legislación rigió sin res-
tricción alguna hasta 1810, cuando se
inició el proceso de emancipación10
.
Sin embargo siguió siendo aplicada sin
mayor reparo, hasta 1825, cuando se
dictó la Ley de Mayo de aquel año en
que dispuso la prelación de esas nor-
mas: las pragmáticas, órdenes,
cédulas, decretos, ordenanzas, hasta
1808; luego la Recopilación de Indias,
la Nueva Recopilación de Castilla y
las Siete Partidas.
Luego de la Independencia, gestada
principalmente por Nariño y Torres,
fue necesaria la codificación, y allí
10
ROZO ROZO Julio. Manual de Derecho Penal General, Edit. Temis, Bogotá, S.N., 1999, pág. 14.
95
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
nació una de las características del
Derecho Penal Colombiano que aún
hoy mantiene: proyectos, códigos, re-
formas integrales y compilaciones.
Ya hemos visto cómo ha sido el de-
sarrollo del Derecho Penal a través
de la historia y cómo influyó en Co-
lombia haciendo un rápido recuento
de las principales legislaciones pena-
les y de los antecedentes principales
que incidieron en la formación del
Derecho Penal en nuestro país; sin
embargo, es importante demostrar
cómo ha sido el proceso de evolu-
ción que ha tenido la disciplina del
derecho penal desde finales del siglo
XIX, durante todo el siglo XX y a
comienzos del XXI, haciendo énfa-
sis en los principales tratadistas, la
influencia de las escuelas, los princi-
pales aportes extranjeros y la
presentación de proyectos que se
convertirían más tarde en los estatu-
tos penales que regirían la conducta
de los ciudadanos.
2.1 Los primeros escritores
en derecho penal
Durante el siglo XIX escribieron
para el Derecho Penal ilustres auto-
res como Demetrio Porras, Medardo
Rivas y Arturo Quijano, todos co-
lombianos y que ayudaron a que el
derecho penal comenzara con su ca-
rrera en nuestro país.
El primero de ellos, Demetrio Porras,
Consejero de Estado en 1888, fue un
hombre eminentemente tradicionalis-
ta, conoció las obras fundamentales
de la escuela clásica, y aceptó sin dis-
cutir la justicia absoluta como
inspiración para el castigo. Presentó
ante el Gobierno un proyecto de Có-
digo Penal que comprendía
básicamente la parte general y que
vino a convertirse más adelante en
el Código Penal de 1890. Es impor-
tante señalar que en 1882, publicó
una Práctica Forense en tres tomos,
que es algo más de lo que hoy enten-
demos bajo ese nombre.
Medardo Rivas, más moderno y lu-
chador, fue una de las guías
insignias de la Universidad Repu-
blicana que en la década del veinte
se convertiría en la Universidad
Libre. En 1883 publicó sus Confe-
rencias sobre jurisprudencia
criminal y reflexiones contra la
pena de muerte, que muestran fir-
mes ideas democráticas. Sus
conferencias muestran una clara in-
fluencia del maestro Filangieri
eminentemente clásico; Rivas fue un
profundo conocedor de las orientacio-
nes positivistas, había estudiado a
Lombroso y Garófalo, pero se apartó
de muchas conclusiones del positivis-
mo, adversas a la dignidad del ser
humano; para él no hay hombres defi-
nitivamente malos; cada ser tiene un
fondo de bondad, pero los grupos so-
ciales se encargan de pervertir los
sentimientos generosos.
Arturo Quijano, no fue catedrático ni
tratadista, pero su aporte está en una
monografía que se tituló “Ensayo so-
bre la evolución del derecho penal en
Colombia”11
, que ha tenido gran im-
portancia y que se publicó en 1898;
esta obra es de gran sentido nacio-
nal, progresista y que demuestra altos
conocimientos de la escuela antropo-
lógica italiana al exaltar a Lombroso,
Garófalo y Ferri.
11
La obra de ARTURO QUIJANO, se recopila en 148 páginas, fue editada por la Imprenta y Librería de Medardo Rivas. Constituye,
según plantea en el prólogo, una ampliación de su tesis de grado presentada a la Universidad Republicana.
96
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
2.2 Los autores colombianos
adscritos a la escuela
clásica en el siglo XX
Los finales del siglo XIX y principios
del XX, se puede decir que corres-
ponde el periodo inicial del derecho
penal nacional, que llega hasta la dé-
cada de los años treinta, durante el
cual imperaron las doctrinas propias
del derecho penal clásico europeo,
más específicamente italianas.
El derecho Penal, entendido dentro
de las nociones de la Escuela Clási-
ca, tuvo dos grandes autores
colombianos: José Vicente Concha,
considerado “el padre del derecho pe-
nal colombiano” y Arcesio Aragón.
El primero de ellos, fue profesor de
la Universidad Nacional desde 1891
donde difundió sus principios y el se-
gundo, profesor de la Universidad del
Cauca.
Ambos fueron iusnaturalistas, vieron
en el derecho positivo una expresión
de eternos mandamientos y en las
penas una forma de mantener el or-
den tradicional. Los dos creyeron en
los dogmas de la Iglesia Católica, en
cuyo seno existieron y murieron.
Concha, fue además político y parla-
mentario, ejerció la Presidencia de la
República entre 1914 y 1918, afilia-
do al partido conservador. En 1886
publicó su Tratado de derecho Penal,
y representa extractos de la obra de
Rossi, Carrara, Pessina, Vidal, entre
otros. Cabe destacar que esta obra
tiene defectos muy colombianos: ya
que no indica mediante notas la obra
consultada o transcrita, ni el autor,
es una obra casi totalmente copiada
y los aportes propios que el escribe
con sus ideas no son difíciles de apre-
ciar, además la reproducción de tesis
ajenas hace que exista una crítica la-
tente frente a el. Pero sin embargo,
y con estas inconsistencias, hay que
reconocer que durante este periodo
fue la única obra en la que estudian-
tes, jueces y profesionales, pudieron
investigar y tomar como referencia,
lo cual contribuye al gran aporte del
autor. Sus lineamientos generales son
de orientación clásica, plantea que
en el delito ve la suma de cuatro ele-
mentos: legal, moral, material y
finalmente un elemento de injusticia.
Es importante mencionar que la re-
forma penal fue iniciada en 1912 por
el eminente jurista Doctor José Vi-
cente Concha, con la presentación de
un proyecto en cuyos artículos se veía
la influencia del Código Penal Italia-
no de 1890, el más avanzado de su
época, al mismo tiempo que la ex-
presión más caracterizada y
completa de la ciencia penal clásica
del siglo XIX; no tuvo mayor acogi-
da ni se le dio la importancia que
merecía tan laudable iniciativa.
Tal vez los estudios penales atrave-
saban en Colombia una época de
decadencia que no permitía formar
buen ambiente a semejante reforma,
tal vez el temor a las innovaciones o
el desvío por estas disciplinas, no
permitieron que se llevara adelante.
Lo cierto es que solo diez años des-
pués, es decir, hasta 1922, se pensó
seriamente en aprobar el proyecto
Concha, y efectivamente se aprobó
por medio de la Ley 109, que debía
entrar en vigencia en 1923.
Pero lo que no tuvieron en cuenta
fue que para esa época había cam-
biado sustancialmente la situación en
el mundo de la ciencia penal: entre
1909 y 1914 se publicaron los ante-
proyectos de Código Penal para
Austria, Suiza y Alemania, fundados
en principios y postulados totalmen-
97
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
te diversos de los del Código Italia-
no. Nacía en Europa la Escuela
positivista.
Las necesidades de los nuevos paí-
ses, el cambio sustancial en las
condiciones de vida, no solo de las
naciones europeas sino del mundo
entero, hacían indispensable por to-
das partes la preparación de
importantes reformas en el campo
penal. Y fue así como en el año 1922,
esos trabajos estaban en plena activi-
dad, y en Italia misma se había
presentado en el año inmediatamen-
te anterior un proyecto que reformaría
o reemplazaría el código existente.
No era por tanto aconsejable que en
Colombia entrara en vigencia la Ley
109 de 1922, fruto del proyecto Con-
cha, sin antes someterla a un nuevo
estudio o revisión y fue así como se
aplazó el inicio de su vigencia y el
Gobierno Nacional creó una comi-
sión de tres especialistas en estudios
penales para que determinara qué
proyecto debería convertirse en có-
digo o si era necesario hacer uno
nuevo, adaptado a las nuevas condi-
ciones de la época.
Aragón, fue sociólogo, historiador y
jurista payanés. Dedicó su larga vida
al estudio y enseñanza del Derecho
Penal. En 1908, publicó unos Estu-
dios penales, nociones relativas a la
tentativa, el delito frustrado y la com-
plicidad, en el cual resumió el
pensamiento de Carrara y le agregó
importantes anotaciones referidas a la
ley colombiana. Su obra principal que
traduce cabalmente todo su pensa-
miento fue “Elementos de
Criminología y Ciencia Penal”, que es
un curso de derecho penal general, en
el que mezcla estudios criminológi-
cos con jurídicos y en el que expuso
la teoría clásica del delito.
A diferencia de la obra de Concha,
ésta fue una investigación bien do-
cumentada y su autor hace gala de
una cultura jurídica envidiable, ade-
más es un defensor a ultranza de las
concepciones mixtas del derecho pe-
nal, y por ello plantea una síntesis
entre clasicismo y positivismo que
para el momento era verdaderamente
avanzada en el pensamiento nacional.
Pese a defender con ahínco los prin-
cipios clásicos, reconoce que la
Escuela Positiva ha hecho innumera-
bles aportes que era necesario
mantener: “no podemos menos de re-
conocer que los estudios de los
penalistas de la Escuela Positiva, ya
en Italia (donde nació y tiene sus más
altos representantes), en Alemania, en
Suiza, en Francia y en España, han
traído muchas rectificaciones y pues-
to de relieve muchos puntos de vista,
que son hoy cánones de todo un sis-
tema represivo y correccional”12
.
Cabe destacar aquí de igual forma a
el profesor Samuel Barrientos Restre-
po, un ejemplo más de la influencia
penal clásica en la doctrina nacional;
su posición iusnaturalista y su adhe-
sión a la libertad moral son uno de
los principales pilares de su obra con-
tenida bajo el tiítulo Elementos de
Derecho Penal.
En conclusión, la fase clásica del
derecho penal colombiano finaliza
con una figura simbólica que, asu-
miendo una postura importante entre
José Vicente Concha y los más im-
portantes positivistas, lleva al
derecho penal a un elevado nivel de
desarrollo que es necesario rescatar
para la historia de esta disciplina.
12
VÁZQUES VELÁSQUEZ, Fernando. Derecho Penal parte General, Editorial Temis, Bogotá, 1997, pág. 246.
98
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
2.3 Latendenciapositivistaen
ColombiaduranteelsigloXX
En la década del treinta, inicia en
Colombia, lo que puede denominar-
se el lapso de tiempo durante el cual
un grupo de autores publicó una nu-
trida producción académica, en la
que se perciben en mayor o menor
medida influencias de la concepción
positivista italiana, que se vio refle-
jada en el código Penal de 1.936.
Enrico Ferri, fue el principal penalis-
ta que incidió radicalmente en los
autores colombianos que escribieron
acerca de Derecho Penal, sus aportes
al estudio del delito como fenómeno
natural y sociológico, su especial én-
fasis en la indagación del biosiquismo
del hombre delincuente. Ejerció una
influencia dominante en los principa-
les escritores que decidieron seguir con
el desarrollo del pensamiento jurídico
en Colombia. Cabe destacar que en
ese entonces los planteamientos po-
sitivistas fueron de inmediato
vinculados a las ideas liberales y éstas
al más crudo ateísmo.
La fase del positivismo se inicia cuan-
do J. Gutiérrez Gómez, secretario de
la Comisión Redactora del Código de
1936, y profesor de la Universidad
Externado de Colombia, publica sus
Comentarios al código penal colom-
biano (1940), con influencia de Ferri.
Luego es seguido por el profesor de
la Universidad Libre, Luis Carlos
Pérez, con su libro Nuevas Bases del
Derecho Criminal (1947), uno de los
más brillantes expositores de la legis-
lación anterior, quien se destacó por
su creatividad y notable actitud crí-
tica, pudo jalonar los desarrollos
dogmáticos del periodo posterior.
La escuela positiva, tuvo varios afi-
liados en Colombia, en el que cabe
resaltar dos de sus más importantes
y grandes representantes: Jorge Elié-
cer Gaitán y Carlos Lozano y Lozano.
Ambos militantes de las vanguardias
políticas en la década del veinte, con-
currieron al parlamento y
desempeñaron cargos importantes en
la administración pública, quienes se
especializaron en Italia, recibieron la
principal influencia de Ferri y contri-
buyeron a la difusión e implantación
de las teorías positivistas que apren-
dieron en Roma.
Gaitán, de inclinación socialista, fue
un hombre brillante, de multitudes,
excelente orador y quien dominó la
opinión popular porque supo interpre-
tar las necesidades de los desposeídos.
Hizo del positivismo penal un medio
de lucha política. Lozano y Lozano,
un clásico humanista, hombre de idea-
les, esperaba que éstos se impusieran
por su propia virtualidad. Estuvo ape-
gado a la ortodoxia liberal, fue más
disciplinado intelectualmente y de
reposada oratoria.
Ambos fueron catedráticos de Dere-
cho Penal y a ellos se les debe el auge
de la Escuela Positiva en Colombia.
Además contribuyeron al desarrollo
del pensamiento jurídico-penal ha-
ciendo que los temas más arduos se
trataran con sencillez y se adecuaran
a un criterio liberal, humano y pro-
gresista.
Lozano ayudó a la redacción del có-
digo de 1936 y gran parte de su
doctrina quedó allí incorporada; sin
embargo Gaitán no fue tenido en
cuenta para formar parte de los re-
dactores.
En vida de Gaitán, no fueron publi-
cadas sino algunas reconstrucciones
de sus discursos. Tiempo más tarde
99
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
el Congreso quiso hacerle un home-
naje póstumo publicando los
originales de su obra con el título Jor-
ge Eliécer Gaitán, su obra científica.
Los tres primeros tomos incluyen sus
defensas penales, el cuarto tomo tra-
ta las lecciones de derecho penal,
sociología y antropología criminales,
dictadas entre otras en La Universi-
dad Libre, claustro del cual fue,
además, rector durante largos años.
El aporte de Gaitán al desarrollo del
pensamiento jurídico penal y crimi-
nológico fue sobre el artículo titulado
“Un Criterio Positivo de la Premedita-
ción”, publicado por primera vez en
1952 y que fue alabado por Ferri. Par-
te de la crítica a los principios clásicos,
y se decide por lo permanente de la
personalidad, antes que por la anéc-
dota del acto, para resolver los
problemas de la imputación y la pena.
Lozano y Lozano, en su obra Elemen-
tos de derecho penal, trata estudios
acerca de la ley, el delincuente y el
delito y muestra claridad, sabiduría y
un amplio sentido criminológico.
Este autor fue consecuente con el po-
sitivismo, y más aún con sus maestros.
Los temas más arduos son tratados
con sencillez y adecuación a un crite-
rio liberal y humano. Su principal
aporte está representado en la comi-
sión redactora del código penal en
donde todos sus conocimientos que-
daron plasmados en las actas. A pesar
de la tragedia que prematuramente
arrancó del mundo su talento y sensi-
bilidad, Lozano y Lozano alcanzó a
cumplir lo que se propuso: ser un
maestro.
Otro principal autor y que merece
también un gran reconocimiento, es
el doctor Rafael Escallón, que con-
tribuyó al mejor conocimiento del
positivismo penal en Colombia des-
de su cátedra en la Universidad
Nacional, y por su puesto formando
parte de la comisión redactora del
Código Penal de 1936 junto con el
doctor Lozano.
2.4 El código penal de 1936:
Desarrollo del pensamiento
positivista
El Código Penal de 1936, fue producto
de varios proyectos de comisiones re-
dactoras desde el año 1912 (proyecto
Concha) que fue aprobado diez años
después mediante la ley 109 de 1922;
sin embargo por los innumerables
cambios que se dieron en la época en
razón de las diferentes doctrinas im-
perantes en el mundo, se decidió
prorrogar su vigencia hasta el año
1925, e inmediatamente el Gobierno
creó una comisión integrada por ilus-
tres penalistas para que revisaran el
proyecto. Esta comisión consideró que
era de vital importancia introducirle
al proyecto varias modificaciones que
lo pusieran a la par con las últimas
tendencias y orientaciones jurídico-
penales de Europa en ese momento y
fue un proyecto que mereció las ala-
banzas de Ferri ya que fue
eminentemente positivista.
Pese a los cambios que esta comisión
realizó, el gobierno contrató una mi-
sión italiana que debería encargarse
de estudiar nuevamente el proyecto
y en el mes de julio de 1927 esta nue-
va comisión presentó al gobierno un
nuevo proyecto de código penal que
fue criticado hasta el cansancio por-
que fue el resultado de una maniobra
para “suprimir las modernas tenden-
cias que tenía el proyecto de 1925 y
regresar al de 1912 de Concha”. Este
proyecto no tenía nada de original y
aceptó simultáneamente institucio-
100
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
nes jurídicas de las escuelas clásica y
positiva no siempre compatibles13
.
El proyecto de la comisión Italiana
no tuvo ninguna acogida ni por parte
de penalistas de la época, ni por el
propio Congreso, razón por la cual la
elaboración del código penal sufrió
nuevas demoras, hasta que en 1933
mediante la ley 20, se creó una ulti-
ma Comisión Nacional de Asuntos
Penales y Penitenciarios conforma-
da por los doctores Parmenio
Cárdenas, Carlos Lozano y Lozano,
Rafael Escallón y Carlos V. Rey.
Esta comisión trabajó sobre el pro-
yecto de 1925 y finalmente se
convirtió en el Código Penal de 1936;
la esencia de su estructura se deduce
en el siguiente planteamiento:
“... Guiada la comisión por los prin-
cipios que informan la doctrina de
la defensa social, como los únicos
que pueden procurar una eficaz re-
presión de la delincuencia, ha adop-
tado el de la actividad psicofísica
como base de la imputabilidad pe-
nal, y ha considerado en consecuen-
cia que no hay razón alguna para que
se excluyan de una sanción represiva
adecuada los actos de los locos, los
anormales, los intoxicados, los me-
nores, etc., que en su condición de
seres peligrosos para la sociedad
deben estar sometidos a la acción del
Código Penal, de la misma manera
que los normales o sanos de mente.
De ahí las disposiciones que estable-
cen la responsabilidad legal de todo
individuo que cometa un acto anti-
social, calificado como delito, cua-
lesquiera que sean las condiciones sí-
quicas en que se encuentre“14
.
Este aparte de la exposición de mo-
tivos, presentada por la Comisión al
gobierno, muestra claramente la me-
dida de la influencia positivista en el
estatuto penal de 1936. Sin embargo
es importante que años más tarde la
tendencia positivista vino a ser re-
emplazada por otras corrientes
jurídico-penales.
2.5 Fase de la dogmática
jurídico-penal
A partir de la década de los cincuen-
ta se inició un periodo en Colombia,
donde se perfiló la primera obra en
seguir la orientación dogmática jurí-
dica en materia penal.
Las bases de esta etapa de desarrollo
del pensamiento jurídico penal fue-
ron sentadas por Bernardo Gaitán
Mahecha, profesor de diversas univer-
sidades y quien llamó la atención en
el país al dar a conocer las nuevas co-
rrientes penales en el año 1953; él fue
el encargado de redactar por primera
vez una obra de conjunto con influen-
cia de tal orientación, y que publicó
con el título "Curso de derecho penal
general" (1963)15
, en el cual recoge
elaboraciones no correspondientes a
una línea dogmática muy definida
pero, en todo caso, cercana a la siste-
mática neoclásica del delito.
Pero lo que señala su contribución
original es el análisis del delito, en-
tendido como acción típicamente,
antijurídica y culpable. Gaitán Mahe-
cha, participa del pensamiento
13
Proyecto de Código Penal de 1936, exposición de motivos, Bogotá, Imprenta Nacional, 1927, pág. 6.
14
Código Penal de 1936, exposición de motivos, Bogotá, Imprenta Nacional, 1937, págs. 9 y 10.
15
GAITÁN MAHECHA, Bernardo. “El derecho penal conforme a las concepciones modernas”, en NFP, núm. 19, Editorial Lerner,
1963, págs. 331 y ss.
101
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
alemán. Los conceptos de acción, ti-
picidad, antijuridicidad y culpabilidad
están expuestos en armonía con los
más exigentes principios técnicos,
formando un sistema para entender
el Código Colombiano.
Otro autor que influyó de una ma-
nera importante en el desarrollo del
pensamiento penal colombiano y que
es considerado como uno de los ma-
yores expositores del derecho penal
nacional es el doctor Alfonso Reyes
Echandía (1.932 – 1.985), quien dic-
tó sus cátedras en la Universidad
Externado de Colombia, y que en el
año 1964 publicó su obra Derecho Pe-
nal Colombiano, siguiendo la escuela
Técnico Jurídica italiana; sin em-
bargo, años después, más
específicamente en 1.972 cuando pu-
blica Derecho Penal, Parte General,
su pensamiento cambia radicalmente
que lo lleva a aplicar la dogmática ale-
mana en defensa de una estructura del
delito, que con ligeras variantes, pue-
de ser calificada de neoclásica.
Es importante señalar que no hay
duda que Reyes Echandía es el padre
de la dogmática nacional, porque for-
mó una corriente de pensamiento
cuyo influjo se deja sentir hoy toda-
vía; a él se debe una nutrida
producción bibliográfica, dentro de la
que se destacan los estudios realiza-
dos a las diversas categorías del delito.
Cabe destacar que gracias a él tam-
bién se debe el impulso de
publicaciones periódicas como la re-
vista Derecho Penal y Criminología,
que fundó y dirigió hasta su muerte.
El estudio del delito desde el punto
de vista rigurosamente jurídico, in-
dependiente de su repercusión
criminológica, lo inició Alfonso Re-
yes, en una extensa obra. También fue
modelo de escritores científicos, pues
sus preocupaciones apuntaron siem-
pre hacia la grave y perdurable
comprensióndelostemas.Consugran
aporte la técnica jurídica colombiana
se elevó y se hizo respetar.
Quien también acoge parte de esta
tendencia dogmática es el doctor Luis
Carlos Pérez, quien recoge una siste-
mática del delito algo peculiar, ya que
plantea posturas clásicas y neoclási-
cas de la dogmática germana y a su
vez la influencia de las ciencias fran-
cesas e italianas.
En 1963, Humberto Barrera Domín-
guez, catedrático consagrado de la
Universidad Libre, publicó su obra en
dos volúmenes titulados: “Delitos
sexuales y Delitos contra el patrimonio
económico”, que son la cristalización de
las lecciones dictadas por él en la
Universidad, y que se han converti-
do en textos de consulta obligada,
pues traducen un criterio jurídico bien
acertado e ilustran de una forma sen-
cilla el sentido de las normas.
En síntesis, para terminar esta etapa,
puede decirse que la doctrina nacio-
nal se caracterizó por una notable falta
de formación política y filosófica, pero
no por vacíos en la teoría jurídica, lo
cual impide que su nutrida producción
académica se traduzca en aportacio-
nes para el desarrollo de un derecho
penal autóctono16
.
La labor de los autores que se men-
cionaron anteriormente ha sido la
misma que ha realizado el legislador,
que es acudir a la legislación extran-
jera para incorporar contenidos y
preceptos a una discusión que care-
ce de rigor. Solo un cambio de actitud
16
CONTRERAS VERGARA, “El derecho penal colombiano”, pág. 293.
102
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
y de mentalidad, que mire hacia nue-
vos horizontes, podrá permitir nuevas
construcciones en el pensamiento ju-
rídico - penal, que surjan de la
reflexión, la controversia, la actuali-
dad y el verdadero análisis que se haga
de las normas; mientras se insista en
planteamientos cerrados, ya saturados
y poco innovadores, el desarrollo fu-
turo puede correr el riesgo de ser
escaso y en consecuencia esta disci-
plina del Derecho Penal estará lejana
de verdaderas transformaciones.
2.6 El código penal de 1980:
Producto de la influencia
de la escuela dogmático
jurídica y la tendencia del
culpabilismo
El código de 1936 rigió desde el año
1938, y en cuarenta años de análisis
y estudios, se dijo que presentaba
fallas protuberantes y fue objeto de
varias críticas no solo por su orienta-
ción filosófica, sino por sus
disposiciones en particular. Además
cuando el positivismo fue asimilado
en nuestro país, en Europa esa co-
rriente jurídico-penal, se encontraba
ya obsoleta.
De 1936 a la década de los ochenta,
se introdujeron sustanciales aportes
de los doctrinantes a la teoría gene-
ral del delito, surgieron nuevas
escuelas penales, se expidieron varios
estatutos y se publicaron numerosas
obras de derecho penal con base en
las modernas concepciones.
El gobierno fue consciente de la ne-
cesidad de reformar el código y
adaptarlo a las nuevas tendencias que
para la época estaban imperando en
el mundo, razón por la cual creó una
comisión en 1972 integrada por estu-
diosos expertos, para que elaborara el
anteproyecto de Código Penal, comi-
sión que culminó su trabajo en 1974.
Posteriormente en 1976 y bajo la
administración de López Michelsen,
se integró otra comisión que elaboró
el proyecto y que vino a convertirse
en el decreto 100 de 1980. Este Có-
digo Penal, no fue fruto de la
improvisación, sino el resultado de
un trabajo arduo de ocho años, im-
pulsado por tres presidentes de la
república y en el que intervinieron
profesores y tratadistas de derecho
penal. Este código constituyó un in-
dudable avance doctrinal en relación
con el estatuto anterior. La afirma-
ción del principio de culpabilidad,
esencial elemento de un régimen de-
mocrático, conforme al cual al
ciudadano no puede imponérsele san-
ción alguna, por su manera de ser,
sino por sus acciones en la medida
en que ellas estén descritas precisa-
mente en la norma penal, y lesione
intereses jurídicos dignos de tutela17
.
Como toda obra humana, el código
presentaba fallas, susceptibles de co-
rrección en la medida en que se iba
aplicando. Pese a esto, varios auto-
res criticaron severamente la
codificación y esto puso en velo la
legitimidad en que fue elaborado el
código. Finalmente para demostrar
que este código siguió la tendencia
culpabilista se concibió el delito bajo
dos estructuras; una objetiva que se
basa en el injusto típico (tipicidad) y
el injusto penal (antijuricidad) y otra
subjetiva basada en el dolo, la culpa
y la preterintención, tratadas éstas
como causales de culpabilidad.
17
Publicado en El Espectador, Agosto 6 de 1980.
103
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
3. TENDENCIAS
MODERNAS DEL
DERECHO PENAL EN
COLOMBIA
Luego del Código de 1980, se pro-
dujeron una serie de reformas
sustanciales, que llevaron a que se
cambiara el estatuto represor, entre
ellas la más importante fue la expe-
dición de la nueva Carta Política en
1991, con la cual se creó la Fiscalía
General de la Nación y se le otorga-
ron al fiscal, facultades como el
participar en el diseño de la política
del Estado en materia criminal y pre-
sentar proyectos de ley al respecto
(artículo 251 num. 3 de la C.P), fun-
ción que realizó el Fiscal Alfonso
Gómez Méndez, en cumplimiento del
compromiso adquirido desde su po-
sesión y en aras de lograr un verdadero
Sistema Penal congruente con un
Estado Social y Democrático de De-
recho y revisada la normatividad a la
luz de la nueva Constitución.
En vista de esto, se expidió la ley 599
de 2000 elaborada por el Fiscal Ge-
neral de la Nación y que vino a
convertirse en el Código Penal ac-
tual que sustituyó al código de 1980.
Las principales características fue-
ron la tendencia finalista, la
adaptación dentro del derecho penal
moderno, la inclusión de un título
con el nombre “normas rectoras de la
ley penal colombiana”, la división de los
hechos punibles en delitos y contra-
venciones, entre otros.
3.1 La tendencia funcionalista
del nuevo estatuto represor
La tendencia funcionalista tiene
como sus más sobresalientes repre-
sentantes a Clauss Roxin y Jacobs.
Ambos han contribuido a que el de-
recho penal moderno se cimiente en
las bases de la teoría de la imputa-
ción objetiva, fundada en que la
relación de causalidad (típico, anti-
jurídico y culpable) no es suficiente
para imputar a una persona la comi-
sión de un delito, sino que se
requieren otros elementos enuncia-
dos a continuación:
1. La creación de un riesgo no per-
mitido.
2. Cuando se presenta la realización
del riesgo en un resultado.
3. El resultado sea producido dentro
del fin de ámbito de aplicación de
la norma. Ejem.: una persona atro-
pella a otra y por este hecho se pro-
duce la muerte de la madre del
sujeto lesionado, así el sujeto acti-
vo responda sólo de las lesiones
causadas y no ya por la muerte de
la madre del sujeto.
Esta teoría es la que actualmente está
imperando en nuestro sistema penal,
se aplica luego de la vigencia del có-
digo del año 2000, porque recordemos
que con la expedición del código de
2000 (ley 599/00) se hablaba de una
tendencia finalista, la cual planteaba
que el delito es una conducta típica,
antijurídica y culpable; además reco-
noce la acción como un evento
naturalístico y la tipicidad la conside-
ra como una estructura dual, es decir,
un tipo objetivo y uno subjetivo.
El funcionalismo plantea que tanto
el culpabilismo como el finalismo
(dos tendencias anteriores), no re-
suelven problemas básicos, porque
parten de la modificación del mundo
exterior y del fenómeno ontológico
de la acción.
Con esta tendencia, se habla de un
nuevo concepto de acción, bajo los
104
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
marcos de un concepto normativo
que prescinde de la causalidad natu-
ralística y define la acción como la
creación de un riesgo y la realización
del riesgo en el resultado. Este con-
cepto de acción se ubica en la
tipicidad, considerada ya no como
una estructura dual sino, trípode don-
de debe haber un tipo objetivo, un
análisis de la creación del riesgo y la
realización de éste en el resultado y,
de un tipo subjetivo en donde se ubi-
caría el dolo, la culpa y la
preterintención.
Sobre esta teoría es poco lo que se
ha producido en nuestro país, salvo
los esfuerzos hechos por la Universi-
dad Externado de Colombia a través
de la realización de diversos foros,
traducciones y publicaciones de los
principales exponentes del funciona-
lismo. Sin embargo la tendencia es la
de adoptar dichas concepciones sin
los elementos críticos suficientes.
Igual ha acontecido con las reformas
procesales. El nuevo sistema acusato-
rio, se implementa sobre la base de
condicionamientos de las agencias fi-
nancieras internacionales y del
gobierno norteamericano dentro del
contexto del plan Colombia. Dicho
sistema se ha implementado sobre las
premisas de que es la forma más de-
mocrática de ejercicio del poder
punitivo del Estado y de que es la
única forma como la igualdad, en-
tendida como derecho fundamental,
puede hacerse realidad. Sin embar-
go para la implementación legal del
sistema se toman institutos diferen-
ciables tanto del sistema continental
europeo como del sistema anglosajón
y se pretende hacerlos compatibles,
cuando responden a tradiciones his-
tóricas y culturales diferentes,
introduciendo figuras ajenas e incom-
patibles con cualquiera de los dos
modelos conocidos, como es el caso
del Ministerio Público y su actividad
dentro del nuevo modelo que a la
postre termina rompiendo el supues-
to equilibrio de “partes” sobre el cual
hipotéticamente se erige el nuevo
procedimiento. Así mismo fueron
premisas para la introducción del
nuevo sistema, el ideal de hacer efec-
tiva la justicia, de hacerla más
eficiente, más pronta, más eficaz, y
los resultados obtenidos hasta el pre-
sente han permitido demostrar que
el país no estaba preparado mental-
mente ni en su infraestructura para
dicha implementación.
Ha sido Colombia el único país en el
cual ha mediado un término de es-
casos tres meses entre la expedición
del Código de Procedimiento y su
aplicación; el nuevo sistema, trans-
currido más de un año de su
implementación, está colapsado se-
gún afirmaciones del Vicefiscal
General de la Nación18
, ya hay 38 mil
investigaciones represadas, más de
100 investigaciones al mes, Bogotá
tiene más de 18 mil audiencias de
conciliación represadas, nunca se pla-
neó, ni se preparó el funcionamiento
de ese sistema.
CONCLUSIONES
• El origen del derecho y particular-
mente del derecho penal se puede
explicar desde dos tendencias; la
primera sostiene que éste surge a
la vida como una imperiosa nece-
sidad y en sus orígenes dos tuvie-
18
EL TIEMPO, Reportaje de Yamid Amat al Vicefiscal Jorge A. Otálora, “Si no se corrige, la justicia oral puede colapsar” Domingo
18 de Septiembre de 2005, Sección Bogotá, pág. 7ª.
105
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
ron que ser las fuentes que lo
motivaron: la costumbre, la tradi-
ción o herencia y el medio circun-
dante en que se desarrolló la vida
del hombre y la segunda que éste
se crea de la imperativa necesidad
de imponer normas para regular la
vida comunitaria en una sociedad
ya organizada en clases sociales
como un instrumento de domina-
ción de una clase sobre otra.
• La función penal, propiamente di-
cha, no existió en los pueblos pri-
mitivos. El gran auge del derecho
penal se nota considerablemente
en la edad antigua, media y mo-
derna.
• El sistema penal colombiano, his-
tóricamente se dividió en tres pe-
riodos, el primero corresponde al
que imperaba en las distintas po-
blaciones aborígenes hasta llegar
los españoles; el segundo abarca
lo relacionado con la conquista, la
colonia y parte de la independen-
cia y el tercero relativo a la abso-
luta independencia, constituida ya
en república libre.
• Luego de la independencia, se vio
la necesidad de implantar en nues-
tro país una codificación, y allí na-
ció una de las características del
derecho penal colombiano que aún
hoy mantiene: proyectos, códigos,
reformas integrales y compilacio-
nes.
• Es evidente que el desarrollo del
derecho penal en nuestro país ha
estado revestido de un sin nume-
ro de ambivalencias y que no por
ello se puede dejar a un lado los
aportes que a él han hecho innu-
merables juristas.
• El desarrollo y evolución del de-
recho penal en Colombia, reafir-
ma que su papel y desarrollo, se
debió esencialmente a la recepción
de tendencias y teorías traídas de
otros países. En Colombia ha pre-
dominado una tendencia recepto-
ra tardía en cuanto a escuelas de
derecho penal; se nota considera-
blemente una transmutación de
teorías ajustadas con algo de local
y no el resultado de procesos de
investigación en el área penal, pero
en ningún momento podemos ha-
blar que el desarrollo de esta dis-
ciplina en nuestro país se debe al
trabajo arduo y a la producción na-
cional de tratadistas, juristas e in-
vestigadores jurídicos.
• Todas la reformas al sistema pe-
nal colombiano, incluido el actual
sistema acusatorio y sus códigos,
han sido el resultado de legislacio-
nes importadas, se considera que
han sido copiados. Primero fue el
código de España y Francia, luego
los Italianos, incluyendo el proyec-
to Ferri de 1921 y luego se quiso
reproducir uno de Alemania. Y fi-
nalmente el actual sistema acusato-
rio mezcla del sistema continental
europeo y el sistema anglosajón y
se pretende hacerlos compatibles,
cuando responden a tradiciones
históricas y culturales diferentes,
lo cual evidencia que Colombia no
tiene tradición histórica, pues su
historia es un retazo de sucesos
que le han negado identidad al de-
recho penal.
• Pertenecemos a una generación a
la que le ha correspondido llevar
sobre sus hombros el fruto de las
improvisaciones, de la inestabili-
dad institucional, de los desacier-
tos, de un mal llamado en estos
momentos Sistema Acusatorio y
de la pretendida intención de des-
106
Informes
de
Investigación
Grupo:
Universidad,
Pedagogía
y
Derecho
Bersarión Gómez
Hernández
conocer los derechos fundamenta-
les y las garantías procesales de los
inculpados, al igual que el de sus
propios abogados.
• Por otra parte en la Universidad Li-
bre el aporte no ha sido sustancial,
más bien cíclico y signado por al-
gunos de sus docentes que han
trascendido académica y profesio-
nalmente del aula de clase, o por
algunos egresados que han asumi-
do cargos importantes en la Admi-
nistración Pública o la Rama
Judicial, ejerciendo como magistra-
dos de los tribunales y de las altas
Cortes, congresistas, miembros de
comisiones redactoras de códigos
y reformas, logrando mantener el
nivel del derecho penal en la Uni-
versidad.
• La ausencia de una Política Crimi-
nal coherente y seria de parte del
Estado Colombiano, que en térmi-
nos de Claus Roxin, no es algo di-
ferente a como debe procederse
con las personas que han infringi-
do las reglas de la convivencia so-
cial, poniendo en peligro a los
individuos y a la sociedad, encon-
trándose esa política criminal en un
punto medio entre la ciencia y la
estructura social o entre la teoría
y la práctica; es no solo un hecho
notorio y evidente, sino que ade-
más pretende desviarse hacia la so-
lución de los problemas de la
comunidad por ella misma, despo-
jándose el Estado de su obligación
de cumplimiento de una función
pública como es la Administración
de Justicia y dejando como resul-
tado una mala estructuración a la
hora de elaborar las penas para
castigar los delitos y el hecho de
no tenerse en cuenta los índices
de delincuencia imperantes en la
actualidad en nuestro país. Si nos
ponemos a analizar a fondo la co-
dificación, encontramos grandes
vacíos e injusticias y se puede pen-
sar que está hecho no para repri-
mir la delincuencia, sino para
seguir avalando la impunidad y la
corrupción.
• Finalmente, la tendencia funcio-
nalista es la que actualmente está
imperando en nuestro sistema pe-
nal; el nuevo sistema acusatorio,
se implementa sobre la base de
condicionamientos de las agencias
financieras internacionales y del
gobierno norteamericano dentro
del contexto del plan Colombia.
Dicho sistema se ha implementa-
do sobre las premisas de que es
la forma más democrática de ejer-
cicio del poder punitivo del Es-
tado y de que es la única forma
como la igualdad, entendida
como derecho fundamental, pue-
de hacerse realidad, hacer efecti-
va la justicia, de hacerla más
eficiente, más pronta, más eficaz.
Pero los resultados obtenidos has-
ta el presente han permitido de-
mostrar que el país no estaba
preparado mentalmente ni en su
infraestructura, para dicha imple-
mentación y que el sistema colap-
só prontamente.
BIBLIOGRAFÍA
ARAGÓN, Arcesio. Elementos de criminología y ciencia penal, Edit. Porrua,
2002.
ARBOLEDA VALLEJO, Mario, RUIZ, Salazar José. Manual de Derecho
Penal, Bogotá, Editorial Leyer, 2002.
107
Informes
de
Investigación
Grupo:
Unidad
Legislativa
y
Jurisprudencial
Desarrollo del
pensamiento
jurídico
colombiano.
Perspectiva
histórica del
derecho penal en
Colombia
BATARRITA ASÚA, Adela, FERNÁNDEZ, Bajo Miguel. El pensamiento penal
de Beccaría: su actualidad, Bilbao, Universidad de Deusto, 1990.
BECCARIA, Cesare. De los Delitos y de las Penas, Bogotá, Editorial Temis
S.A., 2000.
BRUNNER, Heinrich. Historia del Derecho Germánico, Barcelona, Editorial Labor
S.A., 1936.
Código de Hammurabi, Madrid, Editora Nacional, 1982.
DÍAZ LÓPEZ, Laurentino. Historia del derecho antiguo, Panamá, Impresora
Roysa, 1987.
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, S.L,
Ediciones los Comuneros, 1940.
GAITÁN MAHECHA, Bernardo. Curso de Derecho Penal General, Bogotá,
Ediciones Lerner.
GÓMEZ LÓPEZ, Jesús. Tratado de Derecho Penal, Bogotá D.C., Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 2001.
KELSEN, Hans, Sociedad y Naturaleza, Centro de Investigaciones Interdisci-
plinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Edit. Coyocan, México D.C.,
2004.
LOZANO Y LOZANO, Carlos. Elementos de Derecho Penal, Bogotá, Edicio-
nes Lerner, 1961.
PÉREZ PINZÓN, Alvaro. Introducción al Derecho Penal, Bogotá, Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibañez, 2002
ROZO, Rozo Julio. Derecho Penal General, Universidad Sergio Arboleda, Serie
Major 17, 2da Edición, Bogotá, 1999.
SPIERENBURG, P. El Espectáculo del Sufrimiento. Cambridge, 1984.
THOT, Ladislao. Historia de las Antiguas Instituciones de Derecho penal, Buenos
Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1927.
TIRAPU, Daniel. Lecciones de Derecho Canónico, Granada, Editorial Comares,
1994.
VÁZQUEZ VELÁZQUEZ, Fernando. Manual de Derecho Penal - Parte Gene-
ral, Bogotá, Editorial Temis S.A., 1997.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-DesarrolloDelPensamientoJuridicoColombianoPerspect-2740971.pdf

Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latinaPluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latinaj g
 
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHOJONACSE
 
Derecho Procesal Penal Chileno - Tomo I - Horvitz, Lopez
Derecho Procesal Penal Chileno - Tomo I - Horvitz, LopezDerecho Procesal Penal Chileno - Tomo I - Horvitz, Lopez
Derecho Procesal Penal Chileno - Tomo I - Horvitz, LopezKatherine M. Alarcón Giadach
 
Horvitz, maria ines & lopez, julian derecho procesal penal chileno tomo i
Horvitz, maria ines & lopez, julian   derecho procesal penal chileno tomo iHorvitz, maria ines & lopez, julian   derecho procesal penal chileno tomo i
Horvitz, maria ines & lopez, julian derecho procesal penal chileno tomo iKata La Serena
 
Derecho procesal penal chileno tomo I
Derecho procesal penal chileno   tomo I Derecho procesal penal chileno   tomo I
Derecho procesal penal chileno tomo I en una pagina
 
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012Alan Vargas Lima
 
Imputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan ylImputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan yldannyjoselameda
 
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...Crónicas del despojo
 
Tscjur tema 5.3 complementaria
Tscjur tema 5.3 complementariaTscjur tema 5.3 complementaria
Tscjur tema 5.3 complementariaprofr1005
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURABettyCiro
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación históricaANMAMOCA2011
 

Similar a Dialnet-DesarrolloDelPensamientoJuridicoColombianoPerspect-2740971.pdf (20)

Los caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonizaciónLos caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonización
 
acción popular
acción popularacción popular
acción popular
 
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latinaPluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
Pluralismo jurídico nuevo marco emancipatorio en américa latina
 
Nuevo código civil en colombia 2
Nuevo código civil en colombia 2Nuevo código civil en colombia 2
Nuevo código civil en colombia 2
 
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
 
doctrina37113.pdf
doctrina37113.pdfdoctrina37113.pdf
doctrina37113.pdf
 
Interpretacion constitucional hermeneutica
Interpretacion constitucional hermeneuticaInterpretacion constitucional hermeneutica
Interpretacion constitucional hermeneutica
 
Interpretacion Constitucional
Interpretacion ConstitucionalInterpretacion Constitucional
Interpretacion Constitucional
 
Impunidad_corrupcion_04
Impunidad_corrupcion_04Impunidad_corrupcion_04
Impunidad_corrupcion_04
 
Derecho Procesal Penal Chileno - Tomo I - Horvitz, Lopez
Derecho Procesal Penal Chileno - Tomo I - Horvitz, LopezDerecho Procesal Penal Chileno - Tomo I - Horvitz, Lopez
Derecho Procesal Penal Chileno - Tomo I - Horvitz, Lopez
 
Horvitz, maria ines & lopez, julian derecho procesal penal chileno tomo i
Horvitz, maria ines & lopez, julian   derecho procesal penal chileno tomo iHorvitz, maria ines & lopez, julian   derecho procesal penal chileno tomo i
Horvitz, maria ines & lopez, julian derecho procesal penal chileno tomo i
 
Derecho procesal penal chileno tomo I
Derecho procesal penal chileno   tomo I Derecho procesal penal chileno   tomo I
Derecho procesal penal chileno tomo I
 
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
La Pena de Muerte en la Legislación Boliviana - Versión final 2012
 
7
77
7
 
Imputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan ylImputado en pena. dan yl
Imputado en pena. dan yl
 
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
Cartilla pedagógica"Aportes para comprender el conflicto armado en Colombia" ...
 
Tscjur tema 5.3 complementaria
Tscjur tema 5.3 complementariaTscjur tema 5.3 complementaria
Tscjur tema 5.3 complementaria
 
Pluralismo juridico
Pluralismo juridicoPluralismo juridico
Pluralismo juridico
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURA
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
 

Último

EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxyovana687952
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoOsirisRivera4
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...OscarArgueta22
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx UniversidadMaria Gallardo
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..FiorellaGonzales21
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxCanelitaI
 

Último (17)

EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidadrevista juridica joselynpdf.pptx Universidad
revista juridica joselynpdf.pptx Universidad
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 

Dialnet-DesarrolloDelPensamientoJuridicoColombianoPerspect-2740971.pdf

  • 1. 85 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia DESARROLLO DEL PENSAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO (* ) PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL EN COLOMBIA Bersarión Gómez** Universidad Libre. Bogotá, D.C. RESUMEN La importancia que reviste el estudio del proceso de evolución en materia pe- nal en Colombia desde sus orígenes más remotos, reafirma que su papel y desarrollo, se debió esencialmente a la recepción de tendencias y teorías traídas de otros países. En Colombia ha predominado una tendencia receptora tardía en cuanto a escuelas de derecho penal, se nota considerablemente una trans- mutación de teorías ajustadas con algo de local y no el resultado de procesos de investigación en el área penal; en ningún momento podemos hablar que el de- sarrollo de esta disciplina en nuestro país se debe al trabajo arduo y a la producción nacional de tratadistas, juristas e investigadores jurídicos. Todas la reformas al sistema penal colombiano, incluido el actual sistema acusatorio y sus códigos, han sido el resultado de legislaciones importadas, se considera que éstos, así como todas las publicaciones han sido copiados. Pri- mero fue el código de España y Francia, luego los Italianos, incluyendo el proyecto Ferri de 1921 y luego se quiso reproducir uno de Alemania. Lo cual evidencia que Colombia no tiene tradición histórica, pues su historia es un retazo de sucesos que le han negado identidad al derecho penal. El aporte que ha hecho la Universidad Libre en materia de derecho penal no puede considerarse como algo insignificante pero tampoco como algo sustan- cial. El hecho que no haya una tradición histórica a la hora de elaborar estatutos represores en el país, o que no haya una producción nacional, no indica que no hayamos cumplido un papel protagónico en la historia de Colombia para forjar lo que es hoy nuestro derecho penal. PALABRAS CLAVES Derecho Penal, Evolución, Recepción, Transmutación de Teorías, Investiga- ción, Globalización del Derecho, Escuelas. Fecha de recepción del artículo: 11 de octubre de 2005. Fecha de aceptación del artículo: 5 de mayo de 2006. * Artículo resultado del Proyecto de Investigación “El Desarrollo del Pensamiento Jurídico, Político y Educativo en la Universidad Libre, 80 Años de Historia” desarrollado dentro de la Línea de Investigación Unidad Legislativa y Jurisprudencial, Grupo de Investigación reconocido por COLCIENCIAS en la Categoría “B” convocatoria 2004 - 2008. Proyecto de investigación financiado por la Universidad Libre. **Autores: Bersarión Gómez Hernández, Director del Grupo y Helena Patricia Hernández Barrera, Auxiliar de Investigación. Revista Diálogos de Saberes ISSN 0124-0021 Revista No. 24. Enero-junio de 2006 Págs: 85-107
  • 2. 86 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández ABSTRACT The importance that has the study of evolution process in penal matter in Colombia from its more remote ori- gins, reaffirms that its role and development, essentially was due to the reception of tendencies and theories brought of other countries. In Colombia has prevailed a later re- ceiver tendency with regards to schools of penal right, a transmuta- tion of theories fitted with something of local and not the result of proces- ses of investigation in the penal area, but at no moment we can speak that the development of this discipline in our country is due to the arduous work and to the national production of treaty people, jurists and juridical searchers. All the reforms to the Colombian penal system, including the present accusatory system and its codes, have been the result of imported le- gislations. It is considered that these, as well as all the publications, have been copied. First it was the Code of Spain and France, then the Ita- lians, including the Ferri Project of 1921, and then it was intended to reproduce one of Germany, which evidences that Colombia does not have historical tradition, because its history is a piece of events that have denied identity to the penal right. The contribution that has made the Universidad Libre in the matter of penal right cannot be considered like something insignificant and neither significant. The fact that there isn’t a historical tradition at the time of elaborating repressive statutes in the country, or that there is not a natio- nal production, does not indicate that we have not played a protagonist role in the history of Colombia to forge what is today our penal right. KEY WORD Penal Right, Evolution, Reception, TransmutationdeTheories,Investigation, Globalization of Right, Schools. INTRODUCCIÓN No es una tarea sencilla tratar de des- glosar la historia del derecho penal en unas cuantas páginas, para determi- nar y dar a conocer cuál ha sido el desarrollo del pensamiento jurídico en materia penal durante toda la histo- ria, su influencia en Colombia y más específicamente los aportes que la Universidad Libre ha hecho en la for- mación de esta disciplina del derecho. A lo largo de la historia, es mucho lo que se ha escrito, debatido y publi- cado en materia penal. El objetivo de este artículo es pretender que el lector se lleve una idea clara y sufi- ciente de lo que la disciplina del derecho penal le ha aportado a la humanidad desde sus más remotos orígenes hasta la actualidad o como se denominaría en estos momentos: la globalización del derecho penal. Pero más específicamente traer a co- lación las tendencias que han surgido a la hora de elaborar los es- tatutos represores que rigen en nuestro país y que no son más que buenas copias traídas de legislacio- nes extranjeras y no producciones propias de autores colombianos. La importancia que reviste el estu- dio del proceso de evolución en materia penal en Colombia desde sus orígenes más remotos, reafirma que su papel y desarrollo, se debió esencialmente a la recepción de ten-
  • 3. 87 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia dencias y teorías traídas de otros paí- ses. En Colombia somos unos receptores tardíos en cuanto a escue- las de derecho penal; se nota considerablemente una transmuta- ción de teorías ajustadas con algo de local, pero en ningún momento po- demos hablar que el desarrollo de esta disciplina en nuestro país se debe al trabajo arduo y a la producción na- cional de tratadistas. Todos nuestros códigos han sido le- gislaciones importadas, se considera que el código así como todas las pu- blicaciones han sido copiados. Primero fue el código de España y Francia, luego los italianos, incluyen- do el proyecto Ferri de 1921 y luego se quiso reproducir una alemana. Lo cual evidencia que Colombia no tie- ne tradición histórica, pues su historia es un retazo de sucesos que le han negado la identidad. Ahora bien, el aporte que ha hecho la Universidad Libre en materia pe- nal, no puede considerarse tampoco como algo insignificante, porque no lo es. El hecho que no haya una tra- dición histórica a la hora de elaborar estatutos represores, o que no haya una producción nacional, no indica que no hayamos cumplido un papel fundamental en la historia de Colom- bia para forjar lo que es hoy nuestro derecho penal. Por nuestra Universidad han pasa- do innumerables penalistas y catedráticos de gran importancia en el ámbito nacional y de trascenden- cia internacional; es el caso del doctor Jorge Eliecer Gaitán, Luis Carlos Pérez, Humberto Barrera Domínguez, Carlos Lozano y Loza- no e innumerables magistrados y miembros de corporaciones públi- cas que han contribuido a que la Universidad Libre juegue un papel importante en marcadas épocas his- tóricas del derecho penal colombiano y para que sus egresados sean reco- nocidos litigantes en materia penal, docentes sobresalientes en las aulas y facultades de derecho, connotados tratadistas y doctrinantes en foros, seminarios y congresos. Tradición que se ha logrado mantener, con cate- dráticos de conocida trayectoria que aportan sus conocimientos para que nuestra alma mater siga dando bue- nos frutos y consolidándose como una de las mejores en el área del derecho penal. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Es imposible hablar de la historia del derecho penal si no se estudia a la par la evolución de la sociedad a través de toda la historia. En lo que tiene que ver con el derecho primitivo, consi- deramos pertinente mencionar el principio latino ubi societas ubi jus; no seria posible admitir la existencia de una sociedad humana sin una serie de normas que regulasen sus relaciones interpersonales. Desde esta perspectiva, el Derecho surge a la vida como una imperiosa necesidad y en sus orígenes, dos tu- vieron que ser las fuentes que lo motivaron a) la costumbre, la tradi- ción o herencia, y b) el medio circundante en que se desarrolló la vida del hombre. Pero el derecho tuvo que originarse en el momento en que el hombre lo- gra concentrarse en pequeñas poblaciones como consecuencia del abandono de la vida nómada y su paso a la sedentaria. En un principio el hombre fue nómada dedicado a la
  • 4. 88 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández pesca, a la caza y a la recolección de frutos como medios de subsistencia. Al ir escaseando los frutos básicos en la región, emigraba a otras partes pro- vistas de tales productos. Estas migraciones se hacían en un principio dentro del marco meramente familiar1 . Con el tiempo el hombre aprendió a cultivar ciertos productos, como con- secuencia de la observación. Nace así la agricultura y por tanto la necesi- dad de radicarse en un lugar fijo. Surge así la vida sedentaria median- te la concentración de cierto número de familias que originan los primeros núcleos sociales. De la vida sedentaria nace la necesi- dad de fijar una jerarquía, establecer una organización que abarque los dis- tintos aspectos de la vida comunitaria, y como es de suponer, nacieron tam- bién las divergencias entre los componentes de tales núcleos huma- nos y la imperativa necesidad de imponer normas para regular la vida comunitaria en una sociedad ya orga- nizada en clases sociales. De aquí podemos deducir que en los tiempos más antiguos existió un de- recho penal, rudimentario en sus formas y contenido, pero capaz de mantener un orden dentro de las aglomeraciones humanas que parti- cipaban de la misma actividad social. En los tiempos antiguos lo que pu- diéramos llamar derecho penal era extremo: penas severas, extensión de la responsabilidad a familiares, san- ción fundamentada en el miedo, defensa preferencial de ciertos gru- pos y distinción procesal y punitiva según el reo2 . El hombre aborigen -a diferencia del actual-, estaba en absoluta incapaci- dad de explicar fenómenos mediante el conocimiento racional de las leyes de la naturaleza pues desconocía la ley de la causalidad, era una menta- lidad en estadio prelógico que definía los hechos y causas por vía sobrena- tural, con rasgos teológicos y animista3 . El pensamiento del hombre primiti- vo estaba dominado por la idea de retribución y no por la ley de la cau- salidad; a él no se le habría ocurrido jamás averiguar cuál había sido la re- lación, es decir, atribuir el resultado a algún hecho que pudiera ser consi- derado para él como la causa generadora del hecho. Las formas de penalización más usua- les, que aparecen en diversas sociedades de la época son la ven- ganza privada, la venganza divina o teológica - política, el sistema talio- nal, el sistema composicional y la expulsión de la paz. Cabe resaltar que, esta época primi- tiva fue de gran avance, en lo que tiene que ver con normatividad, ya que se aportaron importantes codifi- caciones. Entre ellas las más sobresalientes fueron: • Las leyes, libro o Código de Manú, en la India • El Código Tahio Ritsu, en el Japón 1 ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, S.L, Ediciones los Comuneros, Bogotá, 2000, págs. 21 y ss. 2 PÉREZ PINZÓN, Alvaro Orlando. Introducción al Derecho Penal, Bogotá, Ediciones Gustavo Ibañez, 2002, pág. 105. 3 KELSEN. Sociedad y Naturaleza, Cetro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM, Ediciones Coyacan S.A.de C.V. Mexico, págs. 10 y ss.
  • 5. 89 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia • El Código de Hammurabi, en Babilonia • El derecho penal mosaico, en Israel • El Talmud babilónico. La Edad Media, fue un periodo crí- tico en el nacimiento de la cultura occidental. En lo referente a la evo- lución del Derecho Penal, la Edad Media también jugó un papel muy importante en su formación, pues principalmente se destacan el dere- cho germánico, el derecho canónico y el derecho hispano, tres grandes ins- tituciones que lograron afianzar más la noción de derecho penal y la for- ma de castigar. El Derecho Penal germánico descan- sa sobre la idea de que quien rompe la paz se sitúa él mismo fuera de la paz. El quebrantamiento de la paz lo es de tal naturaleza que sólo determi- na para el autor la enemistad de la víctima y de la sippe4 de ésta, o bien le hace enemigo de la comunidad5 . El derecho penal germánico, bastan- te individualista, entendió que el delito era el quebrantamiento de la paz y que por tanto la pena era la venganza del ofendido, mediante azotes y muerte. Este derecho tuvo influencia del cristianismo, por lo cual disminuyó la pena de muerte y concedió mayor trascendencia al asilo y a las sancio- nes pecuniarias. La gran influencia de la Iglesia se materializó en el Dere- cho Canónico, inspirado en ideas de caridad, fraternidad y redención, es- tableciendo un sistema de penas encaminado a obtener la regenera- ción moral y voluntaria de los que debían someterse a cumplir peniten- cias canónicas. El Derecho Canónico, tendió a la humanización de las relaciones Es- tado - individuo, sentó el principio de igualdad, miró tanto lo subjetivo como lo objetivo en la dosificación de la pena, concibió la sanción con finalidad expiativa, y, en principio admitió la responsabilidad de las per- sonas jurídicas6 . El derecho hispano se centra en el derecho positivo español, tras incidir en el derecho penal latinoamericano y dejar bastantes consecuencias; pue- de ser conocido este derecho hispano a través del análisis del Fuero Juzgo, el Fuero Real, las Siete Partidas y la Recopi- lación de las leyes de Indias. Con la época moderna el Derecho Penal toma un aspecto humanista gracias al legado dejado por Cesare Bonessana, Marqués de Beccaría, pues sus postulados ayudaron a que se forjara una nueva convicción de lo que hasta ese momento era el de- recho penal. Beccaría, recoge todo el pensamien- to de su tiempo y orienta su pensamiento hacia la humanización de las penas, el derecho de castigar tiene como límite la utilidad del cas- tigo, que lo plasma en su obra póstuma “De los Delitos y de las penas”, publicada en 1764. Esta obra se va a convertir en el emblema de una nue- va época y en eficaz impulsor de las reformas penales de una nueva eta- pa de la historia. 4 Hace referencia al círculo total de los parientes de sangre de una determinada persona y/o a la asociación por razón del sexo. 5 KELSEN. Op cit, pág. 21. 6 PÉREZ PINZÓN, Alvaro. Op cit, pág. 108.
  • 6. 90 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández La importancia de su obra radica en haber sentado las bases de un siste- ma penal garantista y limitador del poder punitivo. Sus postulados no son una sola propuesta de humani- zación y racionalización de la justicia y de suavización de los castigos, sino que a lo largo de su discurso se reve- la una profunda crítica de la arbitrariedad asentada en las diferen- cias y privilegios de su época. La justicia penal se fundamenta según este pensador en los principios de igual- dad y proporcionalidad; todos los ciudadanos deben ser tratados en pie de igualdades por la ley7 . Estas razo- nes llevaron a que se planteara una nueva teoría encaminada a hacer del derecho penal una disciplina garan- tizadora de los derechos fundamentales y a que en lugar de re- primir y castigar al individuo se le corrigiera y rehabilitara. Desde el primitivismo, pasando por la Edad Media y dejando a un lado ya la Edad Moderna, abordaremos uno de los principales temas, más enriquece- dores y fructíferos por los que necesariamente se tiene que pasar para poder entender mejor el desarrollo del pensamiento del derecho penal como lo es el estudio de sus escuelas. Las escuelas del derecho penal, fue- ron las diferentes teorías, principios o doctrinas de orden filosófico, jurídico y político, que particularmente se agruparon para formar un sistema que explicara mejor los fundamentos del Derecho Penal. Desde el siglo XVIII d. C., fueron apareciendo escuelas del Derecho Penal, a las cuales han per- tenecido importantes autores. Las más conocidas e importantes son: • la Clásica, • la Positiva, • la Terza Scuola, • la Sociológica, • Dogmático - Jurídica, • la Neoclásica, • el Correccionalismo y • la Finalista. 1.1 La Escuela Clásica Se inició en el siglo XVIII después de Cristo, pero adquirió su apogeo en el XIX, lo cual fue consecuencia de las injusticias que engendraba la aplica- ción de las penas sin ningún tipo de control. Nació como reacción contra la arbitrariedad que caracterizaba la justicia penal de ese siglo, se amparó principalmente en los ideales de la Re- volución Francesa y recogió lo mejor del Iluminismo. Su misión principal fue hacer digna la justicia penal y con- vertir en realidad las libertades de los individuos y de las colectividades. Sus principales representantes fueron Cesare Beccaria, Francisco Carrara, Mario Pagano, Gaetano Filangieri, entre otros. Para la escuela Clásica ya se tiene muy claro cuales son los conceptos de delincuente, delito, pena, y fin de la pena. En este evento, tenemos que considerar al delincuente como los seres humanos capaces de compren- der la ilicitud de un hecho y capaces de usar perfectamente el libre albe- drío, es decir, los que pueden actuar con dolo, culpa, o preterintención. Se consagra como consecuencia de esto que la responsabilidad es moral y se funda en el libre albedrío. 7 GÓMEZ LÓPEZ, Jesús. Tratado de Derecho Penal, Bogotá D.C., Ediciones Doctrina y Ley Ltda, pág. 284.
  • 7. 91 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia El delito, no es considerado por ellos como un ente de hecho, es decir, como un hecho realizado por el ser humano simplemente, sino como un ente jurídico, producto del conflicto entre la prohibición emanada del Es- tado y la realización del hecho prohibido. En síntesis, el delito es una infracción proveniente del hecho voluntario y consciente que viola el derecho obje- tivo, es decir, la ley. La pena, es considerada por los clá- sicos como un castigo, como una retribución moral, como expiación, y en fin, como un mal que, obede- ciendo cánones legales, imponen los funcionarios correspondientes exclu- sivamente a los capaces de actuar con dolo y con culpa, declarados respon- sables de la comisión de una infracción penal. Por esta razón ella debe ser proporcional al hecho im- putado. El fin de la pena, es el restableci- miento del orden jurídico turbado por el delito. Por esta razón debe ser te- mible, aflictiva, reparadora, divisible y proporcional. El principal aporte de la Escuela Clá- sica fue el de la defensa del principio universal que proclama que no pue- de haber delito ni sanción si no está vigente una ley que previamente lo disponga. 1.2 La Escuela Positiva También de origen italiano, surgió a mediados del siglo XIX, como con- secuencia de los estudios que realizó Cesar Lombroso y de la reacción con- tra algunos de los principios de la es- cuela clásica. Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más aten- ción a la sociedad que al individuo. Sus principales representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri8 . El delincuente para los positivistas era el principal actor del derecho pe- nal, considerado como anormal al menos en el momento en que viola la ley penal. La enfermedad de que padece puede ser adquirida o congé- nita, permanente o transitoria. El delincuente, para los positivistas, es un ser defectuoso desde el punto do vista psicológico. Es una persona a quien debe prestársele la atención profesional adecuada para readaptar- lo, y la que debe ser apartada de la sociedad para la protección de ésta. La razón de ser de la justicia penal, pues, es la defensa de la sociedad. Para los positivistas los delincuentes son iguales ante la ley, pero los hay habituales, ocasionales, pasionales, natos, enfermos de la mente, etc. El delito, es comprendido como un fenómeno natural, producido por el medio social en que se desarrolla el hombre que lo comete, con las con- siguientes consecuencias para la sociedad. El delito es un hecho na- tural del hombre, que puede tener por causa factores antropológicos, físi- cos, telúricos o sociales, etc. La pena para los positivistas, es equi- valente a una medida de seguridad 8 Lombroso, el antropólogo, con su obra L’ Homo Delinquente, publicada en 1875; Rafael Garófalo, con su libro Di Un Criterio De La Penalita, publicado en 1880; y Enrico Ferri, el sociólogo, con su tesis de grado “De la Negación del Libre Albedrío”. Con ésta recibió el título de abogado en la Universidad de Bolonia, en 1877.
  • 8. 92 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández social y a una manera de readaptar al delincuente. Es preventiva y no pue- de tener carácter retributivo o expiatorio, sino de defensa colecti- va. Y se les impone a quienes, con su hecho, demuestran que son des- adaptados sociales permanentes o transitorios, para que se curen del mal que padecen y para tranquilidad de la sociedad. La culpabilidad no la fundamentan los positivistas en el libre albedrío, como lo hacían los clásicos, sino en la actividad sicofísica del agente im- putable. 1.3 La Terza Scuola De origen italiano, admite algunos principios de la escuela clásica y otros de la positiva; mira el derecho penal como ciencia independiente, comba- te la teoría del criminal nato de Lombroso, clasifica a los autores de infracciones penales en imputables e inimputables y sostiene que a los pri- meros deben aplicárseles castigos (penas) mientras que a los segundos, medidas de seguridad (de defensa so- cial). El precursor de esta escuela fue Emanuelle Carnevale9 . Esta escuela mira el delito como un fenómeno complejo, el cual tiene su origen en las causas sociales. Por esto proclama que lo primero que debe hacerse para combatirlo es arreglar la sociedad. La pena, para esta escuela es equiva- lente a una coacción psicológica a la cual los asociados deben temer. Es creada para la defensa de la sociedad, y tiene su fundamento en la capaci- dad de intimidación de quien se disponga a ser sujeto agente de in- fracción de la ley. 1.4 La Escuela Sociológica o Político – Criminal Fue un movimiento creado con el principalísimo fin de convencer al mundo jurídico penal de que la de- lincuencia y las sanciones aplicadas a los responsables, deben examinar- se desde los puntos de vista jurídico y social. Sin embargo, posteriormen- te cambió este criterio por el de que el delito y los mecanismos para la lu- cha contra él deben examinarse jurídica, sociológica y antropológica- mente, y estudiarse la delincuencia, las causas que la generan y los ins- trumentos o medios para, en forma científica, combatirla. El principal re- presentante fue Franz Von Lizst, en Alemania. 1.5 La Escuela Neoclásica, tambiénllamadaDogmática o Técnico –jurídica Algunos autores, estiman que no es una escuela, sino un método que se distancia de las investigaciones cri- minológicas, sociológicas y antropológicas para poder precisar lo único que consideran importante para el derecho penal: la norma. El delito, el delincuente y la pena los precisa con la interpretación grama- tical o literal (exegética), con la búsqueda del espíritu de las normas (dogmática) y con la significación de las palabras, integrándolas (semánti- ca), a fin de hallar lo que le conviene, lo que no le conviene, sus necesida- des futuras, las reformas que deben hacerse, etc. 9 En 1981, Emanuele Carnevale, se erigió como precursor de esta escuela, cuando publicó su importante ensayo titulado Una Terza Scuola Di Dirirro Penale.
  • 9. 93 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia Los principales postulados de esta escuela fueron: A) El delito puede ser el resultado de un acción o comisión. B) Cualquiera que sea, debe resul- tar una conducta típica, antiju- rídica y culpable. C) Delito o infracción penal son equivalentes. D) No admiten la responsabilidad objetiva. E) La pena es un castigo que tiene carácter retributivo o preventivo y que debe aplicarse exclusiva- mente a los imputables. F) Establece diferencias entre los imputables y los inimputables. 1.6 La Escuela Dogmático – Jurídica Consideró al derecho penal como un sistema para cuyo estudio debe em- plearse el método deductivo. Para esta escuela, la ley, es un límite del derecho penal, por ser ella la úni- ca que puede crearlo. Pero debe ser aplicada por los jueces y magistrados, mediante la voluntad e inteligencia de éstos. 1.7 La Escuela Finalista Se conoce también con el nombre Teoría Finalista de la Acción. Su pro- motor es el alemán Hanz Welzel. Es una contraposición a la teoría de la acción de Franz Von Liszt. Según ésta, la acción del hombre es “una modificación del mundo exterior físico, ma- terial y sensorialmente perceptible”. Para los finalistas, la acción es com- ponente importante de todo tipo de pena. El dolo no es forma de culpa- bilidad sino algo que está ínsito en la tipicidad. El delito para la escuela Finalista es una acción injusta y cul- pable y la culpabilidad es equivalente a un reproche. Es inexistente el delito, mientras que no haya tipicidad objetiva, es decir, cuando no coinciden la acción y la descripción legal. No existe por falta de tipicidad subjetiva, cuando se ac- túa sin dolo, culpa, ni preterintención. La culpabilidad no existe cuando el agente es inimputable o persona que en el momento de realizar el hecho no tiene conciencia de que está co- metiendo un injusto o de que la conducta es antijurídica. La principal diferencia que existe en- tre el finalismo y el causalismo, radica principalmente en la estructura del de- lito, porque los causalistas relacionan el dolo con la culpabilidad, mientras que los finalistas lo relacionan con el tipo penal (subjetivo). El causalismo concibe la acción como mutación del mundo exterior sin contenido subjeti- vo, mientras que el finalismo considera la acción como un comportamiento que tiene una finalidad, es decir, que tiene un contexto también subjetivo y no sólo objetivo como lo reclama el culpabilismo. 1.8 La Escuela Científico Social Es postulada principalmente por Jakobs y Hassemer, dos alemanes, que se oponen al principio denomi- nado Culpabilidad con el que no están de acuerdo porque dicen que sus fundamentos no son demostra- bles. Intentan sustituirlo por el principio denominado Proporciona- lidad, orientado hacia la prevención del delito en todos sus aspectos. Esta tendencia dejaría al procesado des- protegido frente al Estado porque no contaría con los mecanismos que
  • 10. 94 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández pueden escoger para su adecuada defensa en un sistema en que el de- recho penal es culpabilista. Estos son, a grandes rasgos, los prin- cipales fundamentos de las Escuelas de Derecho Penal que tuvieron sus raíces en Italia y en Alemania princi- palmente en el siglo XVIII, XIX y XX, y que aportaron fundamental- mente a la disciplina del derecho penal para que se fuera formando y constituyera uno de los más impor- tantes pilares del Derecho. Con estos argumentos expuestos por cada escuela, sólo nos resta aplicarlos a nuestra legislación y al desarrollo de nuestro derecho penal colombiano y observar cuál ha sido su influencia y de algún modo su aporte. 2. EL DERECHO PENAL COLOMBIANO El sistema penal colombiano, histó- ricamente puede dividirse en tres períodos: - el primero corresponde al que im- peraba en las distintas poblaciones aborígenes hasta llegar los Espa- ñoles; - el segundo abarca lo relacionado con la conquista, la colonia y par- te de la independencia y - el tercero relativo a la absoluta in- dependencia, constituida ya en república libre. Lo que más caracterizó esta primera época se puede observar en la ten- dencia fuerte y acentuada en reprimir con castigos y penas bárbaras, deli- tos como el adulterio, el homicidio, el rapto, la violación carnal y el hur- to, principalmente evidenciada entre los Chibchas, una de las tribus más adelantadas. Se podría considerar que nuestros primeros hombres tu- vieron un derecho penal basado en el animismo mágico y en los tabúes, utilizaron penas como la venganza de sangre, la muerte, la composición, azotes, deshonra pública, entre otros, que aproximadamente coincidían con rasgos generales del derecho penal en el mundo antiguo. Ya en los albores del descubrimien- to y a la conquista Española, surgen en 1503 varias disposiciones de la corona española, las que más tarde serían agrupadas en la famosa “Reco- pilación de Leyes de los Reinos de Indias”. La legislación Española, destinada a estos pueblos se caracterizó o se im- puso principalmente en Reales Cédulas, Decretos, Resoluciones, Pragmáticas y Or- denanzas. La recopilación de Indias se caracte- rizó por su inspiración religiosa y por su elevado interés en favorecer y ha- cer más humana la condición del aborigen. Esta legislación rigió sin res- tricción alguna hasta 1810, cuando se inició el proceso de emancipación10 . Sin embargo siguió siendo aplicada sin mayor reparo, hasta 1825, cuando se dictó la Ley de Mayo de aquel año en que dispuso la prelación de esas nor- mas: las pragmáticas, órdenes, cédulas, decretos, ordenanzas, hasta 1808; luego la Recopilación de Indias, la Nueva Recopilación de Castilla y las Siete Partidas. Luego de la Independencia, gestada principalmente por Nariño y Torres, fue necesaria la codificación, y allí 10 ROZO ROZO Julio. Manual de Derecho Penal General, Edit. Temis, Bogotá, S.N., 1999, pág. 14.
  • 11. 95 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia nació una de las características del Derecho Penal Colombiano que aún hoy mantiene: proyectos, códigos, re- formas integrales y compilaciones. Ya hemos visto cómo ha sido el de- sarrollo del Derecho Penal a través de la historia y cómo influyó en Co- lombia haciendo un rápido recuento de las principales legislaciones pena- les y de los antecedentes principales que incidieron en la formación del Derecho Penal en nuestro país; sin embargo, es importante demostrar cómo ha sido el proceso de evolu- ción que ha tenido la disciplina del derecho penal desde finales del siglo XIX, durante todo el siglo XX y a comienzos del XXI, haciendo énfa- sis en los principales tratadistas, la influencia de las escuelas, los princi- pales aportes extranjeros y la presentación de proyectos que se convertirían más tarde en los estatu- tos penales que regirían la conducta de los ciudadanos. 2.1 Los primeros escritores en derecho penal Durante el siglo XIX escribieron para el Derecho Penal ilustres auto- res como Demetrio Porras, Medardo Rivas y Arturo Quijano, todos co- lombianos y que ayudaron a que el derecho penal comenzara con su ca- rrera en nuestro país. El primero de ellos, Demetrio Porras, Consejero de Estado en 1888, fue un hombre eminentemente tradicionalis- ta, conoció las obras fundamentales de la escuela clásica, y aceptó sin dis- cutir la justicia absoluta como inspiración para el castigo. Presentó ante el Gobierno un proyecto de Có- digo Penal que comprendía básicamente la parte general y que vino a convertirse más adelante en el Código Penal de 1890. Es impor- tante señalar que en 1882, publicó una Práctica Forense en tres tomos, que es algo más de lo que hoy enten- demos bajo ese nombre. Medardo Rivas, más moderno y lu- chador, fue una de las guías insignias de la Universidad Repu- blicana que en la década del veinte se convertiría en la Universidad Libre. En 1883 publicó sus Confe- rencias sobre jurisprudencia criminal y reflexiones contra la pena de muerte, que muestran fir- mes ideas democráticas. Sus conferencias muestran una clara in- fluencia del maestro Filangieri eminentemente clásico; Rivas fue un profundo conocedor de las orientacio- nes positivistas, había estudiado a Lombroso y Garófalo, pero se apartó de muchas conclusiones del positivis- mo, adversas a la dignidad del ser humano; para él no hay hombres defi- nitivamente malos; cada ser tiene un fondo de bondad, pero los grupos so- ciales se encargan de pervertir los sentimientos generosos. Arturo Quijano, no fue catedrático ni tratadista, pero su aporte está en una monografía que se tituló “Ensayo so- bre la evolución del derecho penal en Colombia”11 , que ha tenido gran im- portancia y que se publicó en 1898; esta obra es de gran sentido nacio- nal, progresista y que demuestra altos conocimientos de la escuela antropo- lógica italiana al exaltar a Lombroso, Garófalo y Ferri. 11 La obra de ARTURO QUIJANO, se recopila en 148 páginas, fue editada por la Imprenta y Librería de Medardo Rivas. Constituye, según plantea en el prólogo, una ampliación de su tesis de grado presentada a la Universidad Republicana.
  • 12. 96 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández 2.2 Los autores colombianos adscritos a la escuela clásica en el siglo XX Los finales del siglo XIX y principios del XX, se puede decir que corres- ponde el periodo inicial del derecho penal nacional, que llega hasta la dé- cada de los años treinta, durante el cual imperaron las doctrinas propias del derecho penal clásico europeo, más específicamente italianas. El derecho Penal, entendido dentro de las nociones de la Escuela Clási- ca, tuvo dos grandes autores colombianos: José Vicente Concha, considerado “el padre del derecho pe- nal colombiano” y Arcesio Aragón. El primero de ellos, fue profesor de la Universidad Nacional desde 1891 donde difundió sus principios y el se- gundo, profesor de la Universidad del Cauca. Ambos fueron iusnaturalistas, vieron en el derecho positivo una expresión de eternos mandamientos y en las penas una forma de mantener el or- den tradicional. Los dos creyeron en los dogmas de la Iglesia Católica, en cuyo seno existieron y murieron. Concha, fue además político y parla- mentario, ejerció la Presidencia de la República entre 1914 y 1918, afilia- do al partido conservador. En 1886 publicó su Tratado de derecho Penal, y representa extractos de la obra de Rossi, Carrara, Pessina, Vidal, entre otros. Cabe destacar que esta obra tiene defectos muy colombianos: ya que no indica mediante notas la obra consultada o transcrita, ni el autor, es una obra casi totalmente copiada y los aportes propios que el escribe con sus ideas no son difíciles de apre- ciar, además la reproducción de tesis ajenas hace que exista una crítica la- tente frente a el. Pero sin embargo, y con estas inconsistencias, hay que reconocer que durante este periodo fue la única obra en la que estudian- tes, jueces y profesionales, pudieron investigar y tomar como referencia, lo cual contribuye al gran aporte del autor. Sus lineamientos generales son de orientación clásica, plantea que en el delito ve la suma de cuatro ele- mentos: legal, moral, material y finalmente un elemento de injusticia. Es importante mencionar que la re- forma penal fue iniciada en 1912 por el eminente jurista Doctor José Vi- cente Concha, con la presentación de un proyecto en cuyos artículos se veía la influencia del Código Penal Italia- no de 1890, el más avanzado de su época, al mismo tiempo que la ex- presión más caracterizada y completa de la ciencia penal clásica del siglo XIX; no tuvo mayor acogi- da ni se le dio la importancia que merecía tan laudable iniciativa. Tal vez los estudios penales atrave- saban en Colombia una época de decadencia que no permitía formar buen ambiente a semejante reforma, tal vez el temor a las innovaciones o el desvío por estas disciplinas, no permitieron que se llevara adelante. Lo cierto es que solo diez años des- pués, es decir, hasta 1922, se pensó seriamente en aprobar el proyecto Concha, y efectivamente se aprobó por medio de la Ley 109, que debía entrar en vigencia en 1923. Pero lo que no tuvieron en cuenta fue que para esa época había cam- biado sustancialmente la situación en el mundo de la ciencia penal: entre 1909 y 1914 se publicaron los ante- proyectos de Código Penal para Austria, Suiza y Alemania, fundados en principios y postulados totalmen-
  • 13. 97 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia te diversos de los del Código Italia- no. Nacía en Europa la Escuela positivista. Las necesidades de los nuevos paí- ses, el cambio sustancial en las condiciones de vida, no solo de las naciones europeas sino del mundo entero, hacían indispensable por to- das partes la preparación de importantes reformas en el campo penal. Y fue así como en el año 1922, esos trabajos estaban en plena activi- dad, y en Italia misma se había presentado en el año inmediatamen- te anterior un proyecto que reformaría o reemplazaría el código existente. No era por tanto aconsejable que en Colombia entrara en vigencia la Ley 109 de 1922, fruto del proyecto Con- cha, sin antes someterla a un nuevo estudio o revisión y fue así como se aplazó el inicio de su vigencia y el Gobierno Nacional creó una comi- sión de tres especialistas en estudios penales para que determinara qué proyecto debería convertirse en có- digo o si era necesario hacer uno nuevo, adaptado a las nuevas condi- ciones de la época. Aragón, fue sociólogo, historiador y jurista payanés. Dedicó su larga vida al estudio y enseñanza del Derecho Penal. En 1908, publicó unos Estu- dios penales, nociones relativas a la tentativa, el delito frustrado y la com- plicidad, en el cual resumió el pensamiento de Carrara y le agregó importantes anotaciones referidas a la ley colombiana. Su obra principal que traduce cabalmente todo su pensa- miento fue “Elementos de Criminología y Ciencia Penal”, que es un curso de derecho penal general, en el que mezcla estudios criminológi- cos con jurídicos y en el que expuso la teoría clásica del delito. A diferencia de la obra de Concha, ésta fue una investigación bien do- cumentada y su autor hace gala de una cultura jurídica envidiable, ade- más es un defensor a ultranza de las concepciones mixtas del derecho pe- nal, y por ello plantea una síntesis entre clasicismo y positivismo que para el momento era verdaderamente avanzada en el pensamiento nacional. Pese a defender con ahínco los prin- cipios clásicos, reconoce que la Escuela Positiva ha hecho innumera- bles aportes que era necesario mantener: “no podemos menos de re- conocer que los estudios de los penalistas de la Escuela Positiva, ya en Italia (donde nació y tiene sus más altos representantes), en Alemania, en Suiza, en Francia y en España, han traído muchas rectificaciones y pues- to de relieve muchos puntos de vista, que son hoy cánones de todo un sis- tema represivo y correccional”12 . Cabe destacar aquí de igual forma a el profesor Samuel Barrientos Restre- po, un ejemplo más de la influencia penal clásica en la doctrina nacional; su posición iusnaturalista y su adhe- sión a la libertad moral son uno de los principales pilares de su obra con- tenida bajo el tiítulo Elementos de Derecho Penal. En conclusión, la fase clásica del derecho penal colombiano finaliza con una figura simbólica que, asu- miendo una postura importante entre José Vicente Concha y los más im- portantes positivistas, lleva al derecho penal a un elevado nivel de desarrollo que es necesario rescatar para la historia de esta disciplina. 12 VÁZQUES VELÁSQUEZ, Fernando. Derecho Penal parte General, Editorial Temis, Bogotá, 1997, pág. 246.
  • 14. 98 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández 2.3 Latendenciapositivistaen ColombiaduranteelsigloXX En la década del treinta, inicia en Colombia, lo que puede denominar- se el lapso de tiempo durante el cual un grupo de autores publicó una nu- trida producción académica, en la que se perciben en mayor o menor medida influencias de la concepción positivista italiana, que se vio refle- jada en el código Penal de 1.936. Enrico Ferri, fue el principal penalis- ta que incidió radicalmente en los autores colombianos que escribieron acerca de Derecho Penal, sus aportes al estudio del delito como fenómeno natural y sociológico, su especial én- fasis en la indagación del biosiquismo del hombre delincuente. Ejerció una influencia dominante en los principa- les escritores que decidieron seguir con el desarrollo del pensamiento jurídico en Colombia. Cabe destacar que en ese entonces los planteamientos po- sitivistas fueron de inmediato vinculados a las ideas liberales y éstas al más crudo ateísmo. La fase del positivismo se inicia cuan- do J. Gutiérrez Gómez, secretario de la Comisión Redactora del Código de 1936, y profesor de la Universidad Externado de Colombia, publica sus Comentarios al código penal colom- biano (1940), con influencia de Ferri. Luego es seguido por el profesor de la Universidad Libre, Luis Carlos Pérez, con su libro Nuevas Bases del Derecho Criminal (1947), uno de los más brillantes expositores de la legis- lación anterior, quien se destacó por su creatividad y notable actitud crí- tica, pudo jalonar los desarrollos dogmáticos del periodo posterior. La escuela positiva, tuvo varios afi- liados en Colombia, en el que cabe resaltar dos de sus más importantes y grandes representantes: Jorge Elié- cer Gaitán y Carlos Lozano y Lozano. Ambos militantes de las vanguardias políticas en la década del veinte, con- currieron al parlamento y desempeñaron cargos importantes en la administración pública, quienes se especializaron en Italia, recibieron la principal influencia de Ferri y contri- buyeron a la difusión e implantación de las teorías positivistas que apren- dieron en Roma. Gaitán, de inclinación socialista, fue un hombre brillante, de multitudes, excelente orador y quien dominó la opinión popular porque supo interpre- tar las necesidades de los desposeídos. Hizo del positivismo penal un medio de lucha política. Lozano y Lozano, un clásico humanista, hombre de idea- les, esperaba que éstos se impusieran por su propia virtualidad. Estuvo ape- gado a la ortodoxia liberal, fue más disciplinado intelectualmente y de reposada oratoria. Ambos fueron catedráticos de Dere- cho Penal y a ellos se les debe el auge de la Escuela Positiva en Colombia. Además contribuyeron al desarrollo del pensamiento jurídico-penal ha- ciendo que los temas más arduos se trataran con sencillez y se adecuaran a un criterio liberal, humano y pro- gresista. Lozano ayudó a la redacción del có- digo de 1936 y gran parte de su doctrina quedó allí incorporada; sin embargo Gaitán no fue tenido en cuenta para formar parte de los re- dactores. En vida de Gaitán, no fueron publi- cadas sino algunas reconstrucciones de sus discursos. Tiempo más tarde
  • 15. 99 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia el Congreso quiso hacerle un home- naje póstumo publicando los originales de su obra con el título Jor- ge Eliécer Gaitán, su obra científica. Los tres primeros tomos incluyen sus defensas penales, el cuarto tomo tra- ta las lecciones de derecho penal, sociología y antropología criminales, dictadas entre otras en La Universi- dad Libre, claustro del cual fue, además, rector durante largos años. El aporte de Gaitán al desarrollo del pensamiento jurídico penal y crimi- nológico fue sobre el artículo titulado “Un Criterio Positivo de la Premedita- ción”, publicado por primera vez en 1952 y que fue alabado por Ferri. Par- te de la crítica a los principios clásicos, y se decide por lo permanente de la personalidad, antes que por la anéc- dota del acto, para resolver los problemas de la imputación y la pena. Lozano y Lozano, en su obra Elemen- tos de derecho penal, trata estudios acerca de la ley, el delincuente y el delito y muestra claridad, sabiduría y un amplio sentido criminológico. Este autor fue consecuente con el po- sitivismo, y más aún con sus maestros. Los temas más arduos son tratados con sencillez y adecuación a un crite- rio liberal y humano. Su principal aporte está representado en la comi- sión redactora del código penal en donde todos sus conocimientos que- daron plasmados en las actas. A pesar de la tragedia que prematuramente arrancó del mundo su talento y sensi- bilidad, Lozano y Lozano alcanzó a cumplir lo que se propuso: ser un maestro. Otro principal autor y que merece también un gran reconocimiento, es el doctor Rafael Escallón, que con- tribuyó al mejor conocimiento del positivismo penal en Colombia des- de su cátedra en la Universidad Nacional, y por su puesto formando parte de la comisión redactora del Código Penal de 1936 junto con el doctor Lozano. 2.4 El código penal de 1936: Desarrollo del pensamiento positivista El Código Penal de 1936, fue producto de varios proyectos de comisiones re- dactoras desde el año 1912 (proyecto Concha) que fue aprobado diez años después mediante la ley 109 de 1922; sin embargo por los innumerables cambios que se dieron en la época en razón de las diferentes doctrinas im- perantes en el mundo, se decidió prorrogar su vigencia hasta el año 1925, e inmediatamente el Gobierno creó una comisión integrada por ilus- tres penalistas para que revisaran el proyecto. Esta comisión consideró que era de vital importancia introducirle al proyecto varias modificaciones que lo pusieran a la par con las últimas tendencias y orientaciones jurídico- penales de Europa en ese momento y fue un proyecto que mereció las ala- banzas de Ferri ya que fue eminentemente positivista. Pese a los cambios que esta comisión realizó, el gobierno contrató una mi- sión italiana que debería encargarse de estudiar nuevamente el proyecto y en el mes de julio de 1927 esta nue- va comisión presentó al gobierno un nuevo proyecto de código penal que fue criticado hasta el cansancio por- que fue el resultado de una maniobra para “suprimir las modernas tenden- cias que tenía el proyecto de 1925 y regresar al de 1912 de Concha”. Este proyecto no tenía nada de original y aceptó simultáneamente institucio-
  • 16. 100 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández nes jurídicas de las escuelas clásica y positiva no siempre compatibles13 . El proyecto de la comisión Italiana no tuvo ninguna acogida ni por parte de penalistas de la época, ni por el propio Congreso, razón por la cual la elaboración del código penal sufrió nuevas demoras, hasta que en 1933 mediante la ley 20, se creó una ulti- ma Comisión Nacional de Asuntos Penales y Penitenciarios conforma- da por los doctores Parmenio Cárdenas, Carlos Lozano y Lozano, Rafael Escallón y Carlos V. Rey. Esta comisión trabajó sobre el pro- yecto de 1925 y finalmente se convirtió en el Código Penal de 1936; la esencia de su estructura se deduce en el siguiente planteamiento: “... Guiada la comisión por los prin- cipios que informan la doctrina de la defensa social, como los únicos que pueden procurar una eficaz re- presión de la delincuencia, ha adop- tado el de la actividad psicofísica como base de la imputabilidad pe- nal, y ha considerado en consecuen- cia que no hay razón alguna para que se excluyan de una sanción represiva adecuada los actos de los locos, los anormales, los intoxicados, los me- nores, etc., que en su condición de seres peligrosos para la sociedad deben estar sometidos a la acción del Código Penal, de la misma manera que los normales o sanos de mente. De ahí las disposiciones que estable- cen la responsabilidad legal de todo individuo que cometa un acto anti- social, calificado como delito, cua- lesquiera que sean las condiciones sí- quicas en que se encuentre“14 . Este aparte de la exposición de mo- tivos, presentada por la Comisión al gobierno, muestra claramente la me- dida de la influencia positivista en el estatuto penal de 1936. Sin embargo es importante que años más tarde la tendencia positivista vino a ser re- emplazada por otras corrientes jurídico-penales. 2.5 Fase de la dogmática jurídico-penal A partir de la década de los cincuen- ta se inició un periodo en Colombia, donde se perfiló la primera obra en seguir la orientación dogmática jurí- dica en materia penal. Las bases de esta etapa de desarrollo del pensamiento jurídico penal fue- ron sentadas por Bernardo Gaitán Mahecha, profesor de diversas univer- sidades y quien llamó la atención en el país al dar a conocer las nuevas co- rrientes penales en el año 1953; él fue el encargado de redactar por primera vez una obra de conjunto con influen- cia de tal orientación, y que publicó con el título "Curso de derecho penal general" (1963)15 , en el cual recoge elaboraciones no correspondientes a una línea dogmática muy definida pero, en todo caso, cercana a la siste- mática neoclásica del delito. Pero lo que señala su contribución original es el análisis del delito, en- tendido como acción típicamente, antijurídica y culpable. Gaitán Mahe- cha, participa del pensamiento 13 Proyecto de Código Penal de 1936, exposición de motivos, Bogotá, Imprenta Nacional, 1927, pág. 6. 14 Código Penal de 1936, exposición de motivos, Bogotá, Imprenta Nacional, 1937, págs. 9 y 10. 15 GAITÁN MAHECHA, Bernardo. “El derecho penal conforme a las concepciones modernas”, en NFP, núm. 19, Editorial Lerner, 1963, págs. 331 y ss.
  • 17. 101 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia alemán. Los conceptos de acción, ti- picidad, antijuridicidad y culpabilidad están expuestos en armonía con los más exigentes principios técnicos, formando un sistema para entender el Código Colombiano. Otro autor que influyó de una ma- nera importante en el desarrollo del pensamiento penal colombiano y que es considerado como uno de los ma- yores expositores del derecho penal nacional es el doctor Alfonso Reyes Echandía (1.932 – 1.985), quien dic- tó sus cátedras en la Universidad Externado de Colombia, y que en el año 1964 publicó su obra Derecho Pe- nal Colombiano, siguiendo la escuela Técnico Jurídica italiana; sin em- bargo, años después, más específicamente en 1.972 cuando pu- blica Derecho Penal, Parte General, su pensamiento cambia radicalmente que lo lleva a aplicar la dogmática ale- mana en defensa de una estructura del delito, que con ligeras variantes, pue- de ser calificada de neoclásica. Es importante señalar que no hay duda que Reyes Echandía es el padre de la dogmática nacional, porque for- mó una corriente de pensamiento cuyo influjo se deja sentir hoy toda- vía; a él se debe una nutrida producción bibliográfica, dentro de la que se destacan los estudios realiza- dos a las diversas categorías del delito. Cabe destacar que gracias a él tam- bién se debe el impulso de publicaciones periódicas como la re- vista Derecho Penal y Criminología, que fundó y dirigió hasta su muerte. El estudio del delito desde el punto de vista rigurosamente jurídico, in- dependiente de su repercusión criminológica, lo inició Alfonso Re- yes, en una extensa obra. También fue modelo de escritores científicos, pues sus preocupaciones apuntaron siem- pre hacia la grave y perdurable comprensióndelostemas.Consugran aporte la técnica jurídica colombiana se elevó y se hizo respetar. Quien también acoge parte de esta tendencia dogmática es el doctor Luis Carlos Pérez, quien recoge una siste- mática del delito algo peculiar, ya que plantea posturas clásicas y neoclási- cas de la dogmática germana y a su vez la influencia de las ciencias fran- cesas e italianas. En 1963, Humberto Barrera Domín- guez, catedrático consagrado de la Universidad Libre, publicó su obra en dos volúmenes titulados: “Delitos sexuales y Delitos contra el patrimonio económico”, que son la cristalización de las lecciones dictadas por él en la Universidad, y que se han converti- do en textos de consulta obligada, pues traducen un criterio jurídico bien acertado e ilustran de una forma sen- cilla el sentido de las normas. En síntesis, para terminar esta etapa, puede decirse que la doctrina nacio- nal se caracterizó por una notable falta de formación política y filosófica, pero no por vacíos en la teoría jurídica, lo cual impide que su nutrida producción académica se traduzca en aportacio- nes para el desarrollo de un derecho penal autóctono16 . La labor de los autores que se men- cionaron anteriormente ha sido la misma que ha realizado el legislador, que es acudir a la legislación extran- jera para incorporar contenidos y preceptos a una discusión que care- ce de rigor. Solo un cambio de actitud 16 CONTRERAS VERGARA, “El derecho penal colombiano”, pág. 293.
  • 18. 102 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández y de mentalidad, que mire hacia nue- vos horizontes, podrá permitir nuevas construcciones en el pensamiento ju- rídico - penal, que surjan de la reflexión, la controversia, la actuali- dad y el verdadero análisis que se haga de las normas; mientras se insista en planteamientos cerrados, ya saturados y poco innovadores, el desarrollo fu- turo puede correr el riesgo de ser escaso y en consecuencia esta disci- plina del Derecho Penal estará lejana de verdaderas transformaciones. 2.6 El código penal de 1980: Producto de la influencia de la escuela dogmático jurídica y la tendencia del culpabilismo El código de 1936 rigió desde el año 1938, y en cuarenta años de análisis y estudios, se dijo que presentaba fallas protuberantes y fue objeto de varias críticas no solo por su orienta- ción filosófica, sino por sus disposiciones en particular. Además cuando el positivismo fue asimilado en nuestro país, en Europa esa co- rriente jurídico-penal, se encontraba ya obsoleta. De 1936 a la década de los ochenta, se introdujeron sustanciales aportes de los doctrinantes a la teoría gene- ral del delito, surgieron nuevas escuelas penales, se expidieron varios estatutos y se publicaron numerosas obras de derecho penal con base en las modernas concepciones. El gobierno fue consciente de la ne- cesidad de reformar el código y adaptarlo a las nuevas tendencias que para la época estaban imperando en el mundo, razón por la cual creó una comisión en 1972 integrada por estu- diosos expertos, para que elaborara el anteproyecto de Código Penal, comi- sión que culminó su trabajo en 1974. Posteriormente en 1976 y bajo la administración de López Michelsen, se integró otra comisión que elaboró el proyecto y que vino a convertirse en el decreto 100 de 1980. Este Có- digo Penal, no fue fruto de la improvisación, sino el resultado de un trabajo arduo de ocho años, im- pulsado por tres presidentes de la república y en el que intervinieron profesores y tratadistas de derecho penal. Este código constituyó un in- dudable avance doctrinal en relación con el estatuto anterior. La afirma- ción del principio de culpabilidad, esencial elemento de un régimen de- mocrático, conforme al cual al ciudadano no puede imponérsele san- ción alguna, por su manera de ser, sino por sus acciones en la medida en que ellas estén descritas precisa- mente en la norma penal, y lesione intereses jurídicos dignos de tutela17 . Como toda obra humana, el código presentaba fallas, susceptibles de co- rrección en la medida en que se iba aplicando. Pese a esto, varios auto- res criticaron severamente la codificación y esto puso en velo la legitimidad en que fue elaborado el código. Finalmente para demostrar que este código siguió la tendencia culpabilista se concibió el delito bajo dos estructuras; una objetiva que se basa en el injusto típico (tipicidad) y el injusto penal (antijuricidad) y otra subjetiva basada en el dolo, la culpa y la preterintención, tratadas éstas como causales de culpabilidad. 17 Publicado en El Espectador, Agosto 6 de 1980.
  • 19. 103 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia 3. TENDENCIAS MODERNAS DEL DERECHO PENAL EN COLOMBIA Luego del Código de 1980, se pro- dujeron una serie de reformas sustanciales, que llevaron a que se cambiara el estatuto represor, entre ellas la más importante fue la expe- dición de la nueva Carta Política en 1991, con la cual se creó la Fiscalía General de la Nación y se le otorga- ron al fiscal, facultades como el participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y pre- sentar proyectos de ley al respecto (artículo 251 num. 3 de la C.P), fun- ción que realizó el Fiscal Alfonso Gómez Méndez, en cumplimiento del compromiso adquirido desde su po- sesión y en aras de lograr un verdadero Sistema Penal congruente con un Estado Social y Democrático de De- recho y revisada la normatividad a la luz de la nueva Constitución. En vista de esto, se expidió la ley 599 de 2000 elaborada por el Fiscal Ge- neral de la Nación y que vino a convertirse en el Código Penal ac- tual que sustituyó al código de 1980. Las principales características fue- ron la tendencia finalista, la adaptación dentro del derecho penal moderno, la inclusión de un título con el nombre “normas rectoras de la ley penal colombiana”, la división de los hechos punibles en delitos y contra- venciones, entre otros. 3.1 La tendencia funcionalista del nuevo estatuto represor La tendencia funcionalista tiene como sus más sobresalientes repre- sentantes a Clauss Roxin y Jacobs. Ambos han contribuido a que el de- recho penal moderno se cimiente en las bases de la teoría de la imputa- ción objetiva, fundada en que la relación de causalidad (típico, anti- jurídico y culpable) no es suficiente para imputar a una persona la comi- sión de un delito, sino que se requieren otros elementos enuncia- dos a continuación: 1. La creación de un riesgo no per- mitido. 2. Cuando se presenta la realización del riesgo en un resultado. 3. El resultado sea producido dentro del fin de ámbito de aplicación de la norma. Ejem.: una persona atro- pella a otra y por este hecho se pro- duce la muerte de la madre del sujeto lesionado, así el sujeto acti- vo responda sólo de las lesiones causadas y no ya por la muerte de la madre del sujeto. Esta teoría es la que actualmente está imperando en nuestro sistema penal, se aplica luego de la vigencia del có- digo del año 2000, porque recordemos que con la expedición del código de 2000 (ley 599/00) se hablaba de una tendencia finalista, la cual planteaba que el delito es una conducta típica, antijurídica y culpable; además reco- noce la acción como un evento naturalístico y la tipicidad la conside- ra como una estructura dual, es decir, un tipo objetivo y uno subjetivo. El funcionalismo plantea que tanto el culpabilismo como el finalismo (dos tendencias anteriores), no re- suelven problemas básicos, porque parten de la modificación del mundo exterior y del fenómeno ontológico de la acción. Con esta tendencia, se habla de un nuevo concepto de acción, bajo los
  • 20. 104 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández marcos de un concepto normativo que prescinde de la causalidad natu- ralística y define la acción como la creación de un riesgo y la realización del riesgo en el resultado. Este con- cepto de acción se ubica en la tipicidad, considerada ya no como una estructura dual sino, trípode don- de debe haber un tipo objetivo, un análisis de la creación del riesgo y la realización de éste en el resultado y, de un tipo subjetivo en donde se ubi- caría el dolo, la culpa y la preterintención. Sobre esta teoría es poco lo que se ha producido en nuestro país, salvo los esfuerzos hechos por la Universi- dad Externado de Colombia a través de la realización de diversos foros, traducciones y publicaciones de los principales exponentes del funciona- lismo. Sin embargo la tendencia es la de adoptar dichas concepciones sin los elementos críticos suficientes. Igual ha acontecido con las reformas procesales. El nuevo sistema acusato- rio, se implementa sobre la base de condicionamientos de las agencias fi- nancieras internacionales y del gobierno norteamericano dentro del contexto del plan Colombia. Dicho sistema se ha implementado sobre las premisas de que es la forma más de- mocrática de ejercicio del poder punitivo del Estado y de que es la única forma como la igualdad, en- tendida como derecho fundamental, puede hacerse realidad. Sin embar- go para la implementación legal del sistema se toman institutos diferen- ciables tanto del sistema continental europeo como del sistema anglosajón y se pretende hacerlos compatibles, cuando responden a tradiciones his- tóricas y culturales diferentes, introduciendo figuras ajenas e incom- patibles con cualquiera de los dos modelos conocidos, como es el caso del Ministerio Público y su actividad dentro del nuevo modelo que a la postre termina rompiendo el supues- to equilibrio de “partes” sobre el cual hipotéticamente se erige el nuevo procedimiento. Así mismo fueron premisas para la introducción del nuevo sistema, el ideal de hacer efec- tiva la justicia, de hacerla más eficiente, más pronta, más eficaz, y los resultados obtenidos hasta el pre- sente han permitido demostrar que el país no estaba preparado mental- mente ni en su infraestructura para dicha implementación. Ha sido Colombia el único país en el cual ha mediado un término de es- casos tres meses entre la expedición del Código de Procedimiento y su aplicación; el nuevo sistema, trans- currido más de un año de su implementación, está colapsado se- gún afirmaciones del Vicefiscal General de la Nación18 , ya hay 38 mil investigaciones represadas, más de 100 investigaciones al mes, Bogotá tiene más de 18 mil audiencias de conciliación represadas, nunca se pla- neó, ni se preparó el funcionamiento de ese sistema. CONCLUSIONES • El origen del derecho y particular- mente del derecho penal se puede explicar desde dos tendencias; la primera sostiene que éste surge a la vida como una imperiosa nece- sidad y en sus orígenes dos tuvie- 18 EL TIEMPO, Reportaje de Yamid Amat al Vicefiscal Jorge A. Otálora, “Si no se corrige, la justicia oral puede colapsar” Domingo 18 de Septiembre de 2005, Sección Bogotá, pág. 7ª.
  • 21. 105 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia ron que ser las fuentes que lo motivaron: la costumbre, la tradi- ción o herencia y el medio circun- dante en que se desarrolló la vida del hombre y la segunda que éste se crea de la imperativa necesidad de imponer normas para regular la vida comunitaria en una sociedad ya organizada en clases sociales como un instrumento de domina- ción de una clase sobre otra. • La función penal, propiamente di- cha, no existió en los pueblos pri- mitivos. El gran auge del derecho penal se nota considerablemente en la edad antigua, media y mo- derna. • El sistema penal colombiano, his- tóricamente se dividió en tres pe- riodos, el primero corresponde al que imperaba en las distintas po- blaciones aborígenes hasta llegar los españoles; el segundo abarca lo relacionado con la conquista, la colonia y parte de la independen- cia y el tercero relativo a la abso- luta independencia, constituida ya en república libre. • Luego de la independencia, se vio la necesidad de implantar en nues- tro país una codificación, y allí na- ció una de las características del derecho penal colombiano que aún hoy mantiene: proyectos, códigos, reformas integrales y compilacio- nes. • Es evidente que el desarrollo del derecho penal en nuestro país ha estado revestido de un sin nume- ro de ambivalencias y que no por ello se puede dejar a un lado los aportes que a él han hecho innu- merables juristas. • El desarrollo y evolución del de- recho penal en Colombia, reafir- ma que su papel y desarrollo, se debió esencialmente a la recepción de tendencias y teorías traídas de otros países. En Colombia ha pre- dominado una tendencia recepto- ra tardía en cuanto a escuelas de derecho penal; se nota considera- blemente una transmutación de teorías ajustadas con algo de local y no el resultado de procesos de investigación en el área penal, pero en ningún momento podemos ha- blar que el desarrollo de esta dis- ciplina en nuestro país se debe al trabajo arduo y a la producción na- cional de tratadistas, juristas e in- vestigadores jurídicos. • Todas la reformas al sistema pe- nal colombiano, incluido el actual sistema acusatorio y sus códigos, han sido el resultado de legislacio- nes importadas, se considera que han sido copiados. Primero fue el código de España y Francia, luego los Italianos, incluyendo el proyec- to Ferri de 1921 y luego se quiso reproducir uno de Alemania. Y fi- nalmente el actual sistema acusato- rio mezcla del sistema continental europeo y el sistema anglosajón y se pretende hacerlos compatibles, cuando responden a tradiciones históricas y culturales diferentes, lo cual evidencia que Colombia no tiene tradición histórica, pues su historia es un retazo de sucesos que le han negado identidad al de- recho penal. • Pertenecemos a una generación a la que le ha correspondido llevar sobre sus hombros el fruto de las improvisaciones, de la inestabili- dad institucional, de los desacier- tos, de un mal llamado en estos momentos Sistema Acusatorio y de la pretendida intención de des-
  • 22. 106 Informes de Investigación Grupo: Universidad, Pedagogía y Derecho Bersarión Gómez Hernández conocer los derechos fundamenta- les y las garantías procesales de los inculpados, al igual que el de sus propios abogados. • Por otra parte en la Universidad Li- bre el aporte no ha sido sustancial, más bien cíclico y signado por al- gunos de sus docentes que han trascendido académica y profesio- nalmente del aula de clase, o por algunos egresados que han asumi- do cargos importantes en la Admi- nistración Pública o la Rama Judicial, ejerciendo como magistra- dos de los tribunales y de las altas Cortes, congresistas, miembros de comisiones redactoras de códigos y reformas, logrando mantener el nivel del derecho penal en la Uni- versidad. • La ausencia de una Política Crimi- nal coherente y seria de parte del Estado Colombiano, que en térmi- nos de Claus Roxin, no es algo di- ferente a como debe procederse con las personas que han infringi- do las reglas de la convivencia so- cial, poniendo en peligro a los individuos y a la sociedad, encon- trándose esa política criminal en un punto medio entre la ciencia y la estructura social o entre la teoría y la práctica; es no solo un hecho notorio y evidente, sino que ade- más pretende desviarse hacia la so- lución de los problemas de la comunidad por ella misma, despo- jándose el Estado de su obligación de cumplimiento de una función pública como es la Administración de Justicia y dejando como resul- tado una mala estructuración a la hora de elaborar las penas para castigar los delitos y el hecho de no tenerse en cuenta los índices de delincuencia imperantes en la actualidad en nuestro país. Si nos ponemos a analizar a fondo la co- dificación, encontramos grandes vacíos e injusticias y se puede pen- sar que está hecho no para repri- mir la delincuencia, sino para seguir avalando la impunidad y la corrupción. • Finalmente, la tendencia funcio- nalista es la que actualmente está imperando en nuestro sistema pe- nal; el nuevo sistema acusatorio, se implementa sobre la base de condicionamientos de las agencias financieras internacionales y del gobierno norteamericano dentro del contexto del plan Colombia. Dicho sistema se ha implementa- do sobre las premisas de que es la forma más democrática de ejer- cicio del poder punitivo del Es- tado y de que es la única forma como la igualdad, entendida como derecho fundamental, pue- de hacerse realidad, hacer efecti- va la justicia, de hacerla más eficiente, más pronta, más eficaz. Pero los resultados obtenidos has- ta el presente han permitido de- mostrar que el país no estaba preparado mentalmente ni en su infraestructura, para dicha imple- mentación y que el sistema colap- só prontamente. BIBLIOGRAFÍA ARAGÓN, Arcesio. Elementos de criminología y ciencia penal, Edit. Porrua, 2002. ARBOLEDA VALLEJO, Mario, RUIZ, Salazar José. Manual de Derecho Penal, Bogotá, Editorial Leyer, 2002.
  • 23. 107 Informes de Investigación Grupo: Unidad Legislativa y Jurisprudencial Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia BATARRITA ASÚA, Adela, FERNÁNDEZ, Bajo Miguel. El pensamiento penal de Beccaría: su actualidad, Bilbao, Universidad de Deusto, 1990. BECCARIA, Cesare. De los Delitos y de las Penas, Bogotá, Editorial Temis S.A., 2000. BRUNNER, Heinrich. Historia del Derecho Germánico, Barcelona, Editorial Labor S.A., 1936. Código de Hammurabi, Madrid, Editora Nacional, 1982. DÍAZ LÓPEZ, Laurentino. Historia del derecho antiguo, Panamá, Impresora Roysa, 1987. ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, S.L, Ediciones los Comuneros, 1940. GAITÁN MAHECHA, Bernardo. Curso de Derecho Penal General, Bogotá, Ediciones Lerner. GÓMEZ LÓPEZ, Jesús. Tratado de Derecho Penal, Bogotá D.C., Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 2001. KELSEN, Hans, Sociedad y Naturaleza, Centro de Investigaciones Interdisci- plinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Edit. Coyocan, México D.C., 2004. LOZANO Y LOZANO, Carlos. Elementos de Derecho Penal, Bogotá, Edicio- nes Lerner, 1961. PÉREZ PINZÓN, Alvaro. Introducción al Derecho Penal, Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez, 2002 ROZO, Rozo Julio. Derecho Penal General, Universidad Sergio Arboleda, Serie Major 17, 2da Edición, Bogotá, 1999. SPIERENBURG, P. El Espectáculo del Sufrimiento. Cambridge, 1984. THOT, Ladislao. Historia de las Antiguas Instituciones de Derecho penal, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1927. TIRAPU, Daniel. Lecciones de Derecho Canónico, Granada, Editorial Comares, 1994. VÁZQUEZ VELÁZQUEZ, Fernando. Manual de Derecho Penal - Parte Gene- ral, Bogotá, Editorial Temis S.A., 1997.