SlideShare una empresa de Scribd logo
Prisma 5º: alcances y estrategias de acompañamiento
Momentos del encuentro
Presentación del Ciclo - “Diálogos sobre evaluación”
Presentación de la evaluación Prisma 5°
Información que aporta Prisma 5º
Interpretación de la información relevante en Matemática
Interpretación de la información relevante en Lengua y Literatura
Mesas de trabajo y plenario sobre estrategias de acompañamiento
Una experiencia docente en Matemática y Lengua y Literatura
Ciclo
“Diálogos sobre evaluación”
El modo de trabajo de la Subsecretaría de
Planeamiento, Evaluación y Modernización
Propicia el respeto de saberes de los equipos.
La Subsecretaría de Planeamiento, Evaluación y Modernización
impulsa la participación efectiva de todas/os las/os integrantes
desde la autonomía y capacidad de decisión.
Promueve el trabajo interdependencias e interáreas en una
acción conjunta y colaborativa.
Premisas de trabajo
Disfrutar de los logros
Planeamiento pedagógico
Articulación entre espacios curriculares
Compromiso con el aprendizaje de las y los estudiantes
Producción colaborativa
Empoderamiento y confianza
Resultados como oportunidad
Interpelación imprescindible
¿Por qué “Diálogos sobre evaluación”?
Propiciar un espacio de intercambio, análisis y reflexión
sobre diferentes temáticas vinculadas a la evaluación.
Promover la participación de los diferentes actores del
sistema educativo para enriquecer la mirada sobre los
sentidos de la evaluación.
Acompañar a los diferentes actores en la apropiación de
la evaluación estandarizadas y diferentes enfoques de
evaluación, para propiciar instancias de familiarización
con los formatos utilizados.
Algunas propuestas de continuidad del ciclo
La Evaluación Formativa
Prisma 3, una oportunidad
Acompañar las instancias de familiarización y usos de herramientas
para tal fin.
Aprender 2022, centrar la mirada en los descriptores de
desempeños
Dialogar sobre la información que brindan los descriptores de los
niveles de desempeño de las y los estudiantes y promover el uso de
esa información con mirada institucional.
Propiciar espacios de diálogos y reflexión en torno a los usos de la
evaluación formativa en el aula y acompañar procesos de
enriquecimiento de la información.
PISA – Algunas competencias necesarias para la sociedad actual
Dialogar sobre la información que aporta PISA en relación a las
competencias adquiridas por las y los estudiantes.
Prisma 5°
Especificaciones de la
evaluación aplicada
Validación de contenidos
Construcción y revisión de ítems
Aplicación en junio y análisis de resultados
Construcción y revisión de ítems
Aplicación del censo por escuela
Análisis de resultados
Junto a docentes de escuelas del sector estatal y equipos de las Direcciones de Nivel,
DGDCCyAI e ISEP se validaron los contenidos y el peso de cada uno dentro de la evaluación.
Doce docentes del sector estatal, con experiencia en los dominios y el año evaluado,
construyeron una batería de 60 ítems de opción múltiple con contenidos de 4° año.
Participaron 54 escuelas. Se evaluó en el mes de junio en formato digital off-line. De los
ítems evaluados en Lengua y Literatura el 53% se respondió de manera correcta y en
Matemática el 31%.
Diez docentes participaron de la construcción de ítems que responden a contenidos
propios de 5º año. Se elaboraron 60 ítems.
Participaron 887 escuelas. Se aplicó en el mes de octubre en formato digital off-line.
Se analizaron las respuestas dadas a cada ítem (correcta e incorrecta) y se consideró
también el % de respuestas omitidas. También se analizó el índice de dificultad empírica y
el comportamiento de los distractores.
Sobre el referente de la evaluación
Desde la Subsecretaría propusimos la participación
de docentes en la construcción de los componentes
de evaluación estandarizada, sin dejar de tener
como criterio lo prescripto a través de los Diseños
Curriculares, el Documento de Aprendizajes y
Contenidos Fundamentales y el Documento Pensar y
Contar Matemática.
Las y los docentes, con experiencia en el dominio y
año evaluado, sumaron la mirada del aula sobre los
contenidos a evaluar. Esto con la finalidad de lograr
que los reactivos (actividades) guarden la mayor
similitud posible con el modo de ser abordados en el
aula.
Las y los estudiantes evaluados
transitaron el 3º y 4º año durante la
pandemia.
Este grupo de estudiantes, transitó el 4° año en
2021 en diferentes modalidades: de manera remota,
de alternancia y de presencialidad plena.
Textos:
Expositivo
Argumentativo
Narrativo
Lírico
Dramático
Ejes
Álgebra y Funciones
Número y Álgebra
Geometría y Álgebra
Estadística y Probabilidad
Referentes:
Aprendizajes y Contenidos Fundamentales
Pensar y Contar Matemática
Referente:
Aprendizajes y Contenidos Fundamentales
En algunos ítems se solicita que las y los
estudiantes puedan:
Identificar conceptos
Interpretar información
Resolver una situación problemática
En algunos ítems se solicita que las y los
estudiantes puedan:
Extraer información
Interpretar información
Reflexionar y evaluar
Contenidos de 4º y 5º año de la Educación Secundaria
MATEMÁTICA
LENGUA Y LITERATURA
La complejidad de los ítems
COMPLEJIDAD
MEDIA
Se estima que
alrededor de un
50% pueda
resolverlo
correctamente
COMPLEJIDAD
BAJA
Se estima que
un 75% de
estudiantes
pueda
resolverlo
correctamente
COMPLEJIDAD
ALTA
Se estima que
alrededor de
un 25% pueda
resolverlo
correctamente
25% 53% 22%
35% 45% 20%
La complejidad de los ítems y la dificultad para los
estudiantes
Complejidad
Baja
Complejidad
Media
Complejidad
Alta
Muy fáciles
Fáciles
Medianamente
difíciles
Difíciles
Muy difíciles
Prisma 5º
Datos postpandemia
1% 2%
57%
69%
42%
29%
Lengua y Literatura Matemática
Omitidas Incorrectas Correctas
Datos por dominio evaluado
Datos por dominio evaluado, según sector
1% 1% 1% 2%
61%
51%
71% 66%
38%
48%
28% 32%
Estatal Privado Estatal Privado
Omitidas Incorrectas Correctas
Lengua y Literatura Matemática
Datos por dominio evaluado,
según Dirección de Nivel
1% 1% 1% 1% 2% 2% 1% 2%
58% 61% 60%
51%
71% 71% 71% 66%
41% 38% 39%
48%
27% 27% 28% 32%
DGES DGESec DGETyFP DGIPE DGES DGESec DGETyFP DGIPE
Omitidas Incorrectas Correctas
Lengua y Literatura Matemática
Prisma 5º
Prisma 5º
censo
Prisma 3º
Aprender
6º
Aplicación Junio 2022 Octubre 2022 2021 2019
Recorte
Contenidos de
4º año
Contenidos de
4º y 5º año
Contenidos de
3º año
Contenidos de
1º a 6º año
Porcentaje
de
respuestas
correctas
Lengua y
Literatura
53% 42% 48% 60%
Matemática 31% 29% 26% 48%
Datos por dominio evaluado, según operativos
de evaluación en el Nivel Secundario
Porcentaje de escuelas según el porcentaje de
respuestas correctas por dominio
*Promedio 42% *Promedio 29%
0%
4%
38%
36%
18%
3%
1%
0% AL 20%
21% AL 30%
31% AL 40%
41% AL 50%
51% AL 60%
61% AL 70%
MÁS DEL 70%
Lengua y Literatura
2%
64%
26%
5%
2%
1%
0%
0% AL 20%
21% AL 30%
31% AL 40%
41% AL 50%
51% AL 60%
61% AL 70%
MÁS DEL 70%
Matemática
Interpretación de la
información relevante en
Matemática
Porcentaje de respuestas correctas en los ítems de
Matemática según Ejes evaluados
29%
34%
26% 27%
Álgebra y Funciones Número y Álgebra Estadística y
Probabilidad
Geometría y
Álgebra
Medianamente
difíciles
Eje: Estadística y probabilidad
Gráficos estadísticos
Probabilidad conjunta
• Circulares o de sector,
• de barras verticales
• histogramas
Medidas de
tendencia central
Tablas de contingencia
Media, moda y mediana
En promedio, 3 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 3 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 2 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
4 de cada 10 respondieron correctamente
Contenido:
Tablas y gráficos
estadísticos.
Capacidad involucrada:
Interpretación de la
información
Complejidad del ítem:
Baja
Índice de dificultad:
Difícil
Eje: Geometría y Álgebra
Circunferencia
Distancia entre puntos
del plano
Relación entre el lugar
geométrico y su expresión
algebraica
Sistema de ecuación mixto
Relación entre coordenadas
del plano cartesiano para
calcular la distancia entre
puntos.
Intersección entre una recta y
una parábola
En promedio, 4 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 3 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 2 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
3 de cada 10 respondieron correctamente
Contenido:
Circunferencia
Capacidad involucrada:
Interpretación de la
información
Complejidad del ítem:
Baja
Índice de dificultad:
Difícil
Eje: Número y Álgebra
Operaciones en R y
sus propiedades
• Análisis y resolución de las
operaciones con diferentes
conjuntos numéricos
• Reconocimiento de los
números reales, incluidas las
diferentes representaciones.
• Propiedad distributiva de la
radicación con respecto a la
multiplicación y división.
• Cociente y producto de
radicales
Sucesiones Reconocimiento de términos
generales de sucesiones
En promedio, 3 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 6 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
4 de cada 10 respondieron
correctamente
Contenido:
Operación en R y sus
propiedades
Capacidad involucrada:
Identificación de
conceptos
Complejidad del ítem:
Baja
Índice de dificultad:
Difícil
Eje: Álgebra y Funciones
Ecuaciones
Funciones
• De primer grado
• De segundo grado
• Exponencial
• Logarítmica
Sistema de ecuaciones
lineales
• Lineal
• Cuadrática
• Exponencial
• Logarítmica
Con dos variable
En promedio, 3 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
2 de cada 10 respondieron
correctamente
Contenido:
Función lineal
Capacidad involucrada:
Interpretación de la
información
Complejidad del ítem:
Medio
Índice de dificultad:
Muy difícil
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
2 de cada 10 respondieron
correctamente
Contenido:
Ecuación cuadrática
Capacidad involucrada:
Interpretación de la
información
Complejidad del ítem:
Medio
Índice de dificultad:
Muy difícil
Interpretación de la
información relevante en
Lengua y Literatura
(textos no literarios)
Porcentaje de respuestas correctas en los ítems de
Lengua y Literatura según las Tipologías textuales
evaluadas
41%
36%
50%
33%
52%
Texto
argumentativo
Texto expositivo Texto narrativo
(cuento)
Texto lírico Texto dramático
Complejidad
Baja
Complejidad
Media
Complejidad
Alta
Muy fáciles
Fáciles
Medianamente
difíciles
Difíciles
Muy difíciles
Texto argumentativo
Lectura (comprensión
lectora), reconocimiento
e interpretación de textos
críticos (de análisis) de
literatura
Reconocimiento de los
procedimientos
específicos del texto
argumentativo
Reflexión acerca de los
usos correctos y del
sentido de los signos de
puntuación
• localizar información explícita e
información relevante
• inferir y reponer información
implícita
• asumir posiciones críticas en
relación con lo que lee y con los
conocimientos previos
• definiciones
• reformulaciones
• citas
• comparaciones
• ejemplos
• comillas
• coma, rayas y paréntesis
En promedio, 5 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 5 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 4 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
Actividad 4
El autor propone en el texto hacer “la defensa más ingrata de los
libros difíciles y de la dificultad de la lectura” porque leerlos…
A) genera conocimientos para la vida.
B) depara la felicidad de las victorias secretas.
C) es sencillo y produce un goce perpetuo.
D) supone comprender el mundo que nos rodea.
Contenido:
Lectura (comprensión
lectora), reconocimiento e
interpretación de textos
académicos (de estudio) y
críticos (de análisis) de
literatura, atendiendo a las
particularidades de cada uno
de estos géneros discursivos.
Capacidad involucrada:
Extraer
Complejidad del ítem:
Media
Índice de dificultad:
Muy difícil
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
2 de cada 10 respondieron
correctamente
Actividad 22
El autor del texto plantea que las dificultades para la lectura
son…
A) uno.
B) dos.
C) tres.
D) cuatro.
Contenido:
Lectura (comprensión
lectora), reconocimiento e
interpretación de textos
académicos (de estudio) y
críticos (de análisis) de
literatura, atendiendo a las
particularidades de cada uno
de estos géneros discursivos.
Capacidad involucrada:
Extraer
Complejidad del ítem:
Baja
Índice de dificultad:
Medianamente difícil
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
5 de cada 10 respondieron
correctamente
Texto expositivo
Lectura de textos
expositivos que expresan
distintos enfoques de
presentación de un
mismo tema
Reconocimiento de los
procedimientos
específicos del texto
expositivo
Apropiación reflexiva de
conceptos de la
gramática oracional como
herramientas para la
interpretación y la
producción textual
• localizar información explícita e
información relevante
• inferir y reponer información
implícita
• asumir posiciones críticas en
relación con lo que lee y con los
conocimientos previos
• definiciones
• reformulaciones
• citas
• comparaciones
• ejemplos
Coordinación de palabras,
construcciones y suboraciones:
tipos y nexos (coordinación y
subordinación)
En promedio, 3 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 5 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
En promedio, 4 de
cada 10 estudiantes
pudieron responder
correctamente los
ítems implicados
Actividad 12
En el texto se incluye una clasificación de la literatura digital. La
misma pertenece a…
A) Raine Koskimaa.
B) Octavio Paz.
C) Cañas y González Tardón.
D) Verónica Ruscio.
Contenido:
Lectura de textos
expositivos que expresan
distintos enfoques de
presentación de un mismo
tema, hecho, fenómeno o
teoría (en medios
impresos y digitales)
Capacidad involucrada:
Extraer
Complejidad del ítem:
Baja
Índice de dificultad:
Difícil
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
3 de cada 10 respondieron
correctamente
Actividad 3
En el final del texto la autora presenta sus conclusiones:
Este cruce con las tecnologías y con otras artes insta, entonces, a
repensar lo literario y, en particular, a redescubrir las
posibilidades de la poesía, que en esta nueva era parecen
ilimitadas.
¿Cuál es su expectativa sobre las posibilidades de la poesía en
esta nueva era?
A) La expansión del género lírico.
B) La transformación de otras artes.
C) La reflexión sobre la literatura en general.
D) El cruce de las tecnologías con otras artes.
Contenido:
Lectura de textos expositivos
que expresan distintos
enfoques de presentación de
un mismo tema, hecho,
fenómeno o teoría (en
medios impresos y digitales)
Capacidad involucrada:
Interpretar
Complejidad del ítem:
Media
Índice de dificultad:
Muy difícil
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
2 de cada 10 respondieron
correctamente
Actividad 21
En el siguiente fragmento:
En 1956, en su emblemático libro El arco y la lira, el poeta
mexicano Octavio Paz escribió: «Un soneto no es un poema,
sino una forma literaria, excepto cuando ese mecanismo
retórico [...] ha sido tocado por la poesía. Hay máquinas de
rimar, pero no de poetizar». De esa manera, el poeta
mexicano marcó la enorme diferencia que hay entre las meras
formas y la poesía. Para Paz, escribir poesía no se reduce al
artificio o a la técnica, tiene que haber revelación.
Según lo formulado por Octavio Paz, ¿por qué no hay
máquinas de poetizar?
A) Porque no han sido tocadas por la poesía.
B) Porque no pueden escribir un soneto.
C) Porque no tienen la capacidad de develar.
D) Porque no pueden expresar sentimientos.
Contenido:
Lectura de textos expositivos
que expresan distintos
enfoques de presentación de
un mismo tema, hecho,
fenómeno o teoría (en
medios impresos y digitales)
Capacidad involucrada:
Reflexionar y evaluar
Complejidad del ítem:
Media
Índice de dificultad:
Difícil
Ejemplos de ítems que presentaron dificultad
3 de cada 10 respondieron
correctamente
Estrategias de
acompañamiento
Propuesta para mesas de diálogo
1er momento
Teniendo en cuenta lo trabajado y atendiendo a que la intención
es poder recuperar aprendizajes fundamentales con las y los
estudiantes que hoy se encuentran en 6º año, ¿cómo, desde el
rol del Supervisor/a, se podría acompañar a las instituciones en
esa recuperación?, ¿qué estrategias, acciones se pueden pensar
en relación a ese acompañamiento?
2do momento
Socialización de lo planteado en las mesas
Una experiencia docente
1er momento – Los insumos
Informe
por
escuela
IEF
históricos
Actualizaciones
curriculares
Programas
Mirada sobre los IEF
de 5º año 2022 (IEF
históricos) del grupo
de estudiantes que
tiene en 6º año en el
ciclo 2023.
Análisis de los gráficos
por eje de cada espacio
curricular y de las tablas
de especificaciones
(Reporte Prisma 5º de la
escuela).
❑ ¿Qué ejes o tipologías textuales fueron los que
presentaron menor y mayor dificultad?
❑ Dentro de cada eje o tipología textual, ¿qué contenidos
presentaron dificultad?
❑ ¿Por qué creen que estos contenidos fueron los de mayor
complejidad para las y los estudiantes?
❑ Teniendo en cuenta los aprendizajes que resultaron
de mayor complejidad para los estudiantes,
¿aparecen como priorizados en los IEF históricos?
❑ Respecto de estos ejes, tipologías textuales,
contenidos ¿hubo alguna decisión institucional
respecto de ellos en 2022 sobre su abordaje?
Preguntas sobre
contenidos que
deberían recuperarse.
Trabajo de
priorización y toma de
decisiones
institucionales.
❑ Institucionalmente, ¿qué contenidos, de los
observados, consideramos que son fundamentales de
recuperar pensando en las finalidades formativas del
nivel?
❑ ¿Cómo docentes de 6º qué contenidos se pueden
asumir para recuperar?
Propuesta de programa para el trabajo con las y los estudiantes de 6º año del ciclo 2023 en
Matemática
Número y Álgebra
Números reales y sucesiones
Plantear situaciones problemáticas en contexto intra y extra matemático para producir
y analizar fórmulas relacionadas con las regularidades de sucesiones y su generalización.
Álgebra y Funciones
Álgebra – Expresiones algebraicas
Recuperar conceptos claves de factorizaciones (factor común, diferencia de cuadrados y
cuadrado de un binomio) para potenciar el reconocimiento e identificación de los
procedimientos de resolución pertinentes.
Plantear situaciones en contexto intra matemático para avanzar en el cálculo de raíces e
identificar las restricciones del dominio según la función trabajada.
Funciones
Utilizar la aplicación GeoGebra para identificar la representación gráfica de funciones
(lineal, cuadrática, exponencial, logarítmica y racional) y reconocer su expresión
algebraica.
Probabilidad y Estadística
Tablas y gráficos estadísticos
Plantear situaciones problemáticas expresadas en tablas y gráficos que permitan
interpretar y comunicar información estadística.
Medidas de tendencia central
Plantear situaciones problemáticas en contexto extra matemático para calcular la media
aritmética e identificar la moda.
Propuesta de programa para el trabajo con las y los estudiantes de 6º año del ciclo 2023 en
Lengua y Literatura
Texto expositivo
Lectura para la búsqueda de información en respuesta a interrogantes
problematizadores.
Escritura de informes sobre temas estudiados.
Presentaciones orales de carácter explicativo: estructura, contenido y recursos
específicos.
Lectura de textos expositivos sobre temáticas referidas al ámbito de la literatura, y
específicamente a la literatura argentina. Para ello aplicar distintos procedimientos como
localización de datos, comparación de enfoques e interpretación de recursos tales como
definiciones, reformulaciones, citas, comparaciones y ejemplos.
Escritura de informes a partir de las lecturas precedentes en los que se dé cuenta de la
apropiación de la gramática oracional, el uso del tiempo presente, los adjetivos descriptivos y
el uso de los organizadores textuales y conectores.
Escucha de entrevistas para el registro de información relevante y elaboración de
presentaciones orales de carácter explicativo sobre los temas investigados en el que se
empleen estrategias de fundamentación tales como explicaciones, pruebas, ejemplos,
comparaciones y citas de autoridad.
Diferentes géneros para conocer opiniones y perspectivas particulares.
Texto argumentativo
Lectura de textos de opinión de circulación social como soporte de debates y
presentaciones orales argumentativas. Para ello es necesario interpretar las marcas de
subjetividad, diferenciar entre la aserción y la posibilidad, reconocer conectores causales
y consecutivos, identificar adjetivos valorativos y verbos introductorios.
Dialogos_sobre_evaluacion_-_Prisma_5._Alcances_y_estrategias_de_acompanamiento.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Dialogos_sobre_evaluacion_-_Prisma_5._Alcances_y_estrategias_de_acompanamiento.pdf

PLANEA06_Resultados_Tamaulipas_20181130.pptx
PLANEA06_Resultados_Tamaulipas_20181130.pptxPLANEA06_Resultados_Tamaulipas_20181130.pptx
PLANEA06_Resultados_Tamaulipas_20181130.pptx
JadderSaavedra
 
Guia_Estudios_COBAEP_2017.pdf
Guia_Estudios_COBAEP_2017.pdfGuia_Estudios_COBAEP_2017.pdf
Guia_Estudios_COBAEP_2017.pdf
PandaNet2
 
Guia estudios cobaep 2017
Guia estudios cobaep 2017Guia estudios cobaep 2017
Guia estudios cobaep 2017
Pablo aquino
 
Presentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptxPresentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptx
luis angel ledezma ortiz
 
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Miguel Castillo
 
Mapas de progreso (1)
Mapas de progreso (1)Mapas de progreso (1)
Mapas de progreso (1)
Frank GArrido
 
LA VIDA HACIA EL ÉXITO DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA HACIA EL ÉXITO DE UN UNIVERSITARIO LA VIDA HACIA EL ÉXITO DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA HACIA EL ÉXITO DE UN UNIVERSITARIO
ADLER OSCCO VASQUEZ
 
Curso de Transición 2023. Información para escuela participantes de Educación...
Curso de Transición 2023. Información para escuela participantes de Educación...Curso de Transición 2023. Información para escuela participantes de Educación...
Curso de Transición 2023. Información para escuela participantes de Educación...
JhovanCorrea
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
CristianRonquillo
 
Encuesta Textos escolares 2021.docx
Encuesta Textos escolares 2021.docxEncuesta Textos escolares 2021.docx
Encuesta Textos escolares 2021.docx
PADREOSCAR1
 
Modulo 1_Didáctica de la Matemática
Modulo 1_Didáctica de la MatemáticaModulo 1_Didáctica de la Matemática
Modulo 1_Didáctica de la Matemática
tquiroz
 
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzar
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzarFormatos cte3 ya con trabajos para avanzar
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzar
vamosporlaeducacion
 
Fase 5 Evaluar_ Presentación que sustenta la aplicación del recurso evaluativ...
Fase 5 Evaluar_ Presentación que sustenta la aplicación del recurso evaluativ...Fase 5 Evaluar_ Presentación que sustenta la aplicación del recurso evaluativ...
Fase 5 Evaluar_ Presentación que sustenta la aplicación del recurso evaluativ...
melquicedecdiaz
 
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Programacion anual de matematica 2013   3° secProgramacion anual de matematica 2013   3° sec
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Reymundo Salcedo
 
4to grado prontuario y plan evaluativo mate
4to grado prontuario y plan evaluativo mate4to grado prontuario y plan evaluativo mate
4to grado prontuario y plan evaluativo mate
María Torres
 
Presentación final 1.pptx
Presentación final 1.pptxPresentación final 1.pptx
Presentación final 1.pptx
luis angel ledezma ortiz
 
Planificación Adaptada TDAH Estadística
Planificación Adaptada TDAH EstadísticaPlanificación Adaptada TDAH Estadística
Planificación Adaptada TDAH Estadística
Josué Pérez
 
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Marcos Macias
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Oswaldo Alvear
 
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Jorge
 

Similar a Dialogos_sobre_evaluacion_-_Prisma_5._Alcances_y_estrategias_de_acompanamiento.pdf (20)

PLANEA06_Resultados_Tamaulipas_20181130.pptx
PLANEA06_Resultados_Tamaulipas_20181130.pptxPLANEA06_Resultados_Tamaulipas_20181130.pptx
PLANEA06_Resultados_Tamaulipas_20181130.pptx
 
Guia_Estudios_COBAEP_2017.pdf
Guia_Estudios_COBAEP_2017.pdfGuia_Estudios_COBAEP_2017.pdf
Guia_Estudios_COBAEP_2017.pdf
 
Guia estudios cobaep 2017
Guia estudios cobaep 2017Guia estudios cobaep 2017
Guia estudios cobaep 2017
 
Presentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptxPresentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptx
 
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
 
Mapas de progreso (1)
Mapas de progreso (1)Mapas de progreso (1)
Mapas de progreso (1)
 
LA VIDA HACIA EL ÉXITO DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA HACIA EL ÉXITO DE UN UNIVERSITARIO LA VIDA HACIA EL ÉXITO DE UN UNIVERSITARIO
LA VIDA HACIA EL ÉXITO DE UN UNIVERSITARIO
 
Curso de Transición 2023. Información para escuela participantes de Educación...
Curso de Transición 2023. Información para escuela participantes de Educación...Curso de Transición 2023. Información para escuela participantes de Educación...
Curso de Transición 2023. Información para escuela participantes de Educación...
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
Encuesta Textos escolares 2021.docx
Encuesta Textos escolares 2021.docxEncuesta Textos escolares 2021.docx
Encuesta Textos escolares 2021.docx
 
Modulo 1_Didáctica de la Matemática
Modulo 1_Didáctica de la MatemáticaModulo 1_Didáctica de la Matemática
Modulo 1_Didáctica de la Matemática
 
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzar
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzarFormatos cte3 ya con trabajos para avanzar
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzar
 
Fase 5 Evaluar_ Presentación que sustenta la aplicación del recurso evaluativ...
Fase 5 Evaluar_ Presentación que sustenta la aplicación del recurso evaluativ...Fase 5 Evaluar_ Presentación que sustenta la aplicación del recurso evaluativ...
Fase 5 Evaluar_ Presentación que sustenta la aplicación del recurso evaluativ...
 
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Programacion anual de matematica 2013   3° secProgramacion anual de matematica 2013   3° sec
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
 
4to grado prontuario y plan evaluativo mate
4to grado prontuario y plan evaluativo mate4to grado prontuario y plan evaluativo mate
4to grado prontuario y plan evaluativo mate
 
Presentación final 1.pptx
Presentación final 1.pptxPresentación final 1.pptx
Presentación final 1.pptx
 
Planificación Adaptada TDAH Estadística
Planificación Adaptada TDAH EstadísticaPlanificación Adaptada TDAH Estadística
Planificación Adaptada TDAH Estadística
 
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
Planeacionmate1actrimestre1 180820040844
 
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
Planeación Trimestral Matematicas 1 Secundaria 2018
 
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Dialogos_sobre_evaluacion_-_Prisma_5._Alcances_y_estrategias_de_acompanamiento.pdf

  • 1. Prisma 5º: alcances y estrategias de acompañamiento
  • 2. Momentos del encuentro Presentación del Ciclo - “Diálogos sobre evaluación” Presentación de la evaluación Prisma 5° Información que aporta Prisma 5º Interpretación de la información relevante en Matemática Interpretación de la información relevante en Lengua y Literatura Mesas de trabajo y plenario sobre estrategias de acompañamiento Una experiencia docente en Matemática y Lengua y Literatura
  • 4. El modo de trabajo de la Subsecretaría de Planeamiento, Evaluación y Modernización Propicia el respeto de saberes de los equipos. La Subsecretaría de Planeamiento, Evaluación y Modernización impulsa la participación efectiva de todas/os las/os integrantes desde la autonomía y capacidad de decisión. Promueve el trabajo interdependencias e interáreas en una acción conjunta y colaborativa.
  • 5. Premisas de trabajo Disfrutar de los logros Planeamiento pedagógico Articulación entre espacios curriculares Compromiso con el aprendizaje de las y los estudiantes Producción colaborativa Empoderamiento y confianza Resultados como oportunidad Interpelación imprescindible
  • 6. ¿Por qué “Diálogos sobre evaluación”? Propiciar un espacio de intercambio, análisis y reflexión sobre diferentes temáticas vinculadas a la evaluación. Promover la participación de los diferentes actores del sistema educativo para enriquecer la mirada sobre los sentidos de la evaluación. Acompañar a los diferentes actores en la apropiación de la evaluación estandarizadas y diferentes enfoques de evaluación, para propiciar instancias de familiarización con los formatos utilizados.
  • 7. Algunas propuestas de continuidad del ciclo La Evaluación Formativa Prisma 3, una oportunidad Acompañar las instancias de familiarización y usos de herramientas para tal fin. Aprender 2022, centrar la mirada en los descriptores de desempeños Dialogar sobre la información que brindan los descriptores de los niveles de desempeño de las y los estudiantes y promover el uso de esa información con mirada institucional. Propiciar espacios de diálogos y reflexión en torno a los usos de la evaluación formativa en el aula y acompañar procesos de enriquecimiento de la información. PISA – Algunas competencias necesarias para la sociedad actual Dialogar sobre la información que aporta PISA en relación a las competencias adquiridas por las y los estudiantes.
  • 8. Prisma 5° Especificaciones de la evaluación aplicada
  • 9. Validación de contenidos Construcción y revisión de ítems Aplicación en junio y análisis de resultados Construcción y revisión de ítems Aplicación del censo por escuela Análisis de resultados Junto a docentes de escuelas del sector estatal y equipos de las Direcciones de Nivel, DGDCCyAI e ISEP se validaron los contenidos y el peso de cada uno dentro de la evaluación. Doce docentes del sector estatal, con experiencia en los dominios y el año evaluado, construyeron una batería de 60 ítems de opción múltiple con contenidos de 4° año. Participaron 54 escuelas. Se evaluó en el mes de junio en formato digital off-line. De los ítems evaluados en Lengua y Literatura el 53% se respondió de manera correcta y en Matemática el 31%. Diez docentes participaron de la construcción de ítems que responden a contenidos propios de 5º año. Se elaboraron 60 ítems. Participaron 887 escuelas. Se aplicó en el mes de octubre en formato digital off-line. Se analizaron las respuestas dadas a cada ítem (correcta e incorrecta) y se consideró también el % de respuestas omitidas. También se analizó el índice de dificultad empírica y el comportamiento de los distractores.
  • 10. Sobre el referente de la evaluación Desde la Subsecretaría propusimos la participación de docentes en la construcción de los componentes de evaluación estandarizada, sin dejar de tener como criterio lo prescripto a través de los Diseños Curriculares, el Documento de Aprendizajes y Contenidos Fundamentales y el Documento Pensar y Contar Matemática. Las y los docentes, con experiencia en el dominio y año evaluado, sumaron la mirada del aula sobre los contenidos a evaluar. Esto con la finalidad de lograr que los reactivos (actividades) guarden la mayor similitud posible con el modo de ser abordados en el aula.
  • 11. Las y los estudiantes evaluados transitaron el 3º y 4º año durante la pandemia. Este grupo de estudiantes, transitó el 4° año en 2021 en diferentes modalidades: de manera remota, de alternancia y de presencialidad plena.
  • 12. Textos: Expositivo Argumentativo Narrativo Lírico Dramático Ejes Álgebra y Funciones Número y Álgebra Geometría y Álgebra Estadística y Probabilidad Referentes: Aprendizajes y Contenidos Fundamentales Pensar y Contar Matemática Referente: Aprendizajes y Contenidos Fundamentales En algunos ítems se solicita que las y los estudiantes puedan: Identificar conceptos Interpretar información Resolver una situación problemática En algunos ítems se solicita que las y los estudiantes puedan: Extraer información Interpretar información Reflexionar y evaluar Contenidos de 4º y 5º año de la Educación Secundaria MATEMÁTICA LENGUA Y LITERATURA
  • 13. La complejidad de los ítems COMPLEJIDAD MEDIA Se estima que alrededor de un 50% pueda resolverlo correctamente COMPLEJIDAD BAJA Se estima que un 75% de estudiantes pueda resolverlo correctamente COMPLEJIDAD ALTA Se estima que alrededor de un 25% pueda resolverlo correctamente 25% 53% 22% 35% 45% 20%
  • 14. La complejidad de los ítems y la dificultad para los estudiantes Complejidad Baja Complejidad Media Complejidad Alta Muy fáciles Fáciles Medianamente difíciles Difíciles Muy difíciles
  • 16. 1% 2% 57% 69% 42% 29% Lengua y Literatura Matemática Omitidas Incorrectas Correctas Datos por dominio evaluado
  • 17. Datos por dominio evaluado, según sector 1% 1% 1% 2% 61% 51% 71% 66% 38% 48% 28% 32% Estatal Privado Estatal Privado Omitidas Incorrectas Correctas Lengua y Literatura Matemática
  • 18. Datos por dominio evaluado, según Dirección de Nivel 1% 1% 1% 1% 2% 2% 1% 2% 58% 61% 60% 51% 71% 71% 71% 66% 41% 38% 39% 48% 27% 27% 28% 32% DGES DGESec DGETyFP DGIPE DGES DGESec DGETyFP DGIPE Omitidas Incorrectas Correctas Lengua y Literatura Matemática
  • 19. Prisma 5º Prisma 5º censo Prisma 3º Aprender 6º Aplicación Junio 2022 Octubre 2022 2021 2019 Recorte Contenidos de 4º año Contenidos de 4º y 5º año Contenidos de 3º año Contenidos de 1º a 6º año Porcentaje de respuestas correctas Lengua y Literatura 53% 42% 48% 60% Matemática 31% 29% 26% 48% Datos por dominio evaluado, según operativos de evaluación en el Nivel Secundario
  • 20. Porcentaje de escuelas según el porcentaje de respuestas correctas por dominio *Promedio 42% *Promedio 29% 0% 4% 38% 36% 18% 3% 1% 0% AL 20% 21% AL 30% 31% AL 40% 41% AL 50% 51% AL 60% 61% AL 70% MÁS DEL 70% Lengua y Literatura 2% 64% 26% 5% 2% 1% 0% 0% AL 20% 21% AL 30% 31% AL 40% 41% AL 50% 51% AL 60% 61% AL 70% MÁS DEL 70% Matemática
  • 21. Interpretación de la información relevante en Matemática
  • 22. Porcentaje de respuestas correctas en los ítems de Matemática según Ejes evaluados 29% 34% 26% 27% Álgebra y Funciones Número y Álgebra Estadística y Probabilidad Geometría y Álgebra
  • 24. Eje: Estadística y probabilidad Gráficos estadísticos Probabilidad conjunta • Circulares o de sector, • de barras verticales • histogramas Medidas de tendencia central Tablas de contingencia Media, moda y mediana En promedio, 3 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 3 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 2 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados
  • 25. Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 4 de cada 10 respondieron correctamente Contenido: Tablas y gráficos estadísticos. Capacidad involucrada: Interpretación de la información Complejidad del ítem: Baja Índice de dificultad: Difícil
  • 26. Eje: Geometría y Álgebra Circunferencia Distancia entre puntos del plano Relación entre el lugar geométrico y su expresión algebraica Sistema de ecuación mixto Relación entre coordenadas del plano cartesiano para calcular la distancia entre puntos. Intersección entre una recta y una parábola En promedio, 4 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 3 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 2 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados
  • 27. Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 3 de cada 10 respondieron correctamente Contenido: Circunferencia Capacidad involucrada: Interpretación de la información Complejidad del ítem: Baja Índice de dificultad: Difícil
  • 28. Eje: Número y Álgebra Operaciones en R y sus propiedades • Análisis y resolución de las operaciones con diferentes conjuntos numéricos • Reconocimiento de los números reales, incluidas las diferentes representaciones. • Propiedad distributiva de la radicación con respecto a la multiplicación y división. • Cociente y producto de radicales Sucesiones Reconocimiento de términos generales de sucesiones En promedio, 3 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 6 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados
  • 29. Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 4 de cada 10 respondieron correctamente Contenido: Operación en R y sus propiedades Capacidad involucrada: Identificación de conceptos Complejidad del ítem: Baja Índice de dificultad: Difícil
  • 30. Eje: Álgebra y Funciones Ecuaciones Funciones • De primer grado • De segundo grado • Exponencial • Logarítmica Sistema de ecuaciones lineales • Lineal • Cuadrática • Exponencial • Logarítmica Con dos variable En promedio, 3 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados
  • 31. Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 2 de cada 10 respondieron correctamente Contenido: Función lineal Capacidad involucrada: Interpretación de la información Complejidad del ítem: Medio Índice de dificultad: Muy difícil
  • 32. Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 2 de cada 10 respondieron correctamente Contenido: Ecuación cuadrática Capacidad involucrada: Interpretación de la información Complejidad del ítem: Medio Índice de dificultad: Muy difícil
  • 33. Interpretación de la información relevante en Lengua y Literatura (textos no literarios)
  • 34. Porcentaje de respuestas correctas en los ítems de Lengua y Literatura según las Tipologías textuales evaluadas 41% 36% 50% 33% 52% Texto argumentativo Texto expositivo Texto narrativo (cuento) Texto lírico Texto dramático
  • 36. Texto argumentativo Lectura (comprensión lectora), reconocimiento e interpretación de textos críticos (de análisis) de literatura Reconocimiento de los procedimientos específicos del texto argumentativo Reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de los signos de puntuación • localizar información explícita e información relevante • inferir y reponer información implícita • asumir posiciones críticas en relación con lo que lee y con los conocimientos previos • definiciones • reformulaciones • citas • comparaciones • ejemplos • comillas • coma, rayas y paréntesis En promedio, 5 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 5 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 4 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados
  • 37. Actividad 4 El autor propone en el texto hacer “la defensa más ingrata de los libros difíciles y de la dificultad de la lectura” porque leerlos… A) genera conocimientos para la vida. B) depara la felicidad de las victorias secretas. C) es sencillo y produce un goce perpetuo. D) supone comprender el mundo que nos rodea. Contenido: Lectura (comprensión lectora), reconocimiento e interpretación de textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura, atendiendo a las particularidades de cada uno de estos géneros discursivos. Capacidad involucrada: Extraer Complejidad del ítem: Media Índice de dificultad: Muy difícil Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 2 de cada 10 respondieron correctamente
  • 38. Actividad 22 El autor del texto plantea que las dificultades para la lectura son… A) uno. B) dos. C) tres. D) cuatro. Contenido: Lectura (comprensión lectora), reconocimiento e interpretación de textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de literatura, atendiendo a las particularidades de cada uno de estos géneros discursivos. Capacidad involucrada: Extraer Complejidad del ítem: Baja Índice de dificultad: Medianamente difícil Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 5 de cada 10 respondieron correctamente
  • 39. Texto expositivo Lectura de textos expositivos que expresan distintos enfoques de presentación de un mismo tema Reconocimiento de los procedimientos específicos del texto expositivo Apropiación reflexiva de conceptos de la gramática oracional como herramientas para la interpretación y la producción textual • localizar información explícita e información relevante • inferir y reponer información implícita • asumir posiciones críticas en relación con lo que lee y con los conocimientos previos • definiciones • reformulaciones • citas • comparaciones • ejemplos Coordinación de palabras, construcciones y suboraciones: tipos y nexos (coordinación y subordinación) En promedio, 3 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 5 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados En promedio, 4 de cada 10 estudiantes pudieron responder correctamente los ítems implicados
  • 40. Actividad 12 En el texto se incluye una clasificación de la literatura digital. La misma pertenece a… A) Raine Koskimaa. B) Octavio Paz. C) Cañas y González Tardón. D) Verónica Ruscio. Contenido: Lectura de textos expositivos que expresan distintos enfoques de presentación de un mismo tema, hecho, fenómeno o teoría (en medios impresos y digitales) Capacidad involucrada: Extraer Complejidad del ítem: Baja Índice de dificultad: Difícil Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 3 de cada 10 respondieron correctamente
  • 41. Actividad 3 En el final del texto la autora presenta sus conclusiones: Este cruce con las tecnologías y con otras artes insta, entonces, a repensar lo literario y, en particular, a redescubrir las posibilidades de la poesía, que en esta nueva era parecen ilimitadas. ¿Cuál es su expectativa sobre las posibilidades de la poesía en esta nueva era? A) La expansión del género lírico. B) La transformación de otras artes. C) La reflexión sobre la literatura en general. D) El cruce de las tecnologías con otras artes. Contenido: Lectura de textos expositivos que expresan distintos enfoques de presentación de un mismo tema, hecho, fenómeno o teoría (en medios impresos y digitales) Capacidad involucrada: Interpretar Complejidad del ítem: Media Índice de dificultad: Muy difícil Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 2 de cada 10 respondieron correctamente
  • 42. Actividad 21 En el siguiente fragmento: En 1956, en su emblemático libro El arco y la lira, el poeta mexicano Octavio Paz escribió: «Un soneto no es un poema, sino una forma literaria, excepto cuando ese mecanismo retórico [...] ha sido tocado por la poesía. Hay máquinas de rimar, pero no de poetizar». De esa manera, el poeta mexicano marcó la enorme diferencia que hay entre las meras formas y la poesía. Para Paz, escribir poesía no se reduce al artificio o a la técnica, tiene que haber revelación. Según lo formulado por Octavio Paz, ¿por qué no hay máquinas de poetizar? A) Porque no han sido tocadas por la poesía. B) Porque no pueden escribir un soneto. C) Porque no tienen la capacidad de develar. D) Porque no pueden expresar sentimientos. Contenido: Lectura de textos expositivos que expresan distintos enfoques de presentación de un mismo tema, hecho, fenómeno o teoría (en medios impresos y digitales) Capacidad involucrada: Reflexionar y evaluar Complejidad del ítem: Media Índice de dificultad: Difícil Ejemplos de ítems que presentaron dificultad 3 de cada 10 respondieron correctamente
  • 44. Propuesta para mesas de diálogo 1er momento Teniendo en cuenta lo trabajado y atendiendo a que la intención es poder recuperar aprendizajes fundamentales con las y los estudiantes que hoy se encuentran en 6º año, ¿cómo, desde el rol del Supervisor/a, se podría acompañar a las instituciones en esa recuperación?, ¿qué estrategias, acciones se pueden pensar en relación a ese acompañamiento? 2do momento Socialización de lo planteado en las mesas
  • 46. 1er momento – Los insumos Informe por escuela
  • 50. Mirada sobre los IEF de 5º año 2022 (IEF históricos) del grupo de estudiantes que tiene en 6º año en el ciclo 2023. Análisis de los gráficos por eje de cada espacio curricular y de las tablas de especificaciones (Reporte Prisma 5º de la escuela). ❑ ¿Qué ejes o tipologías textuales fueron los que presentaron menor y mayor dificultad? ❑ Dentro de cada eje o tipología textual, ¿qué contenidos presentaron dificultad? ❑ ¿Por qué creen que estos contenidos fueron los de mayor complejidad para las y los estudiantes? ❑ Teniendo en cuenta los aprendizajes que resultaron de mayor complejidad para los estudiantes, ¿aparecen como priorizados en los IEF históricos? ❑ Respecto de estos ejes, tipologías textuales, contenidos ¿hubo alguna decisión institucional respecto de ellos en 2022 sobre su abordaje? Preguntas sobre contenidos que deberían recuperarse. Trabajo de priorización y toma de decisiones institucionales. ❑ Institucionalmente, ¿qué contenidos, de los observados, consideramos que son fundamentales de recuperar pensando en las finalidades formativas del nivel? ❑ ¿Cómo docentes de 6º qué contenidos se pueden asumir para recuperar?
  • 51. Propuesta de programa para el trabajo con las y los estudiantes de 6º año del ciclo 2023 en Matemática Número y Álgebra Números reales y sucesiones Plantear situaciones problemáticas en contexto intra y extra matemático para producir y analizar fórmulas relacionadas con las regularidades de sucesiones y su generalización. Álgebra y Funciones Álgebra – Expresiones algebraicas Recuperar conceptos claves de factorizaciones (factor común, diferencia de cuadrados y cuadrado de un binomio) para potenciar el reconocimiento e identificación de los procedimientos de resolución pertinentes. Plantear situaciones en contexto intra matemático para avanzar en el cálculo de raíces e identificar las restricciones del dominio según la función trabajada. Funciones Utilizar la aplicación GeoGebra para identificar la representación gráfica de funciones (lineal, cuadrática, exponencial, logarítmica y racional) y reconocer su expresión algebraica.
  • 52. Probabilidad y Estadística Tablas y gráficos estadísticos Plantear situaciones problemáticas expresadas en tablas y gráficos que permitan interpretar y comunicar información estadística. Medidas de tendencia central Plantear situaciones problemáticas en contexto extra matemático para calcular la media aritmética e identificar la moda.
  • 53. Propuesta de programa para el trabajo con las y los estudiantes de 6º año del ciclo 2023 en Lengua y Literatura Texto expositivo Lectura para la búsqueda de información en respuesta a interrogantes problematizadores. Escritura de informes sobre temas estudiados. Presentaciones orales de carácter explicativo: estructura, contenido y recursos específicos. Lectura de textos expositivos sobre temáticas referidas al ámbito de la literatura, y específicamente a la literatura argentina. Para ello aplicar distintos procedimientos como localización de datos, comparación de enfoques e interpretación de recursos tales como definiciones, reformulaciones, citas, comparaciones y ejemplos. Escritura de informes a partir de las lecturas precedentes en los que se dé cuenta de la apropiación de la gramática oracional, el uso del tiempo presente, los adjetivos descriptivos y el uso de los organizadores textuales y conectores. Escucha de entrevistas para el registro de información relevante y elaboración de presentaciones orales de carácter explicativo sobre los temas investigados en el que se empleen estrategias de fundamentación tales como explicaciones, pruebas, ejemplos, comparaciones y citas de autoridad.
  • 54. Diferentes géneros para conocer opiniones y perspectivas particulares. Texto argumentativo Lectura de textos de opinión de circulación social como soporte de debates y presentaciones orales argumentativas. Para ello es necesario interpretar las marcas de subjetividad, diferenciar entre la aserción y la posibilidad, reconocer conectores causales y consecutivos, identificar adjetivos valorativos y verbos introductorios.