SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJO
TÉCNICO ESCOLAR
Índice
• Introducción
• Propósitos, Materiales y Productos
• Organicemos nuestra tercera sesión ordinaria
• Análisis de los resultados del Plan Nacional
• para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea)
Básica
• Una Mirada a la Ruta de Mejora Escolar Estrategia
Global de Mejora Escolar
Estrategia Global de Mejora Escolar, el colectivo decide las acciones e
iniciativas pedagógicas a las que dará continuidad en los siguientes
meses, aquellas que será necesario cambiar y las que habrán de
incorporar en los distintos ámbitos de gestión para hacer frente a las
problemáticas escolares. Adicionalmente, se presenta a los integrantes
del
colectivo una Estrategia Global de Mejora Escolar de la Escuela
Secundaria Nicolás Copérnico, turno Vespertino del municipio de
Zapopan, Jalisco, a manera de ejemplo, para retomar aquellos
elementos que consideren pertinentes para fortalecer su propia
estrategia.
2
1
3
corresponde a un análisis colectivo de los resultados nacionales y
estatales de Planea Básica, así como de los logros de aprendizaje que
obtuvieron los alumnos que recién egresaron de la escuela, en los campos
formativos de Lenguaje y comunicación y Matemáticas. Esta información,
junto con las evaluaciones que realiza cada docente, es referente para la
toma de decisiones acerca de las iniciativas y acciones de mejora por
implementar, así como para el proceso de rendición de cuentas a la
comunidad educativa.
Una Mirada a la Ruta de mejora escolar, el colectivo valora sus avances
en cada uno de los procesos de su Ruta y reflexiona sobre los
compromisos y acciones necesarias para lograr mejores resultados
educativos.
Que el colectivo docente:
• Analice los resultados de la evaluación Planea Básica
como un elemento para identificar el avance escolar en
el aprendizaje de los alumnos.
• Establezca los mecanismos para rendir cuentas a la
comunidad escolar respecto a sus resultados
educativos.
• Valore los avances en cada uno de los procesos de su
Ruta de mejora escolar y reflexione en torno a las
acciones necesarias para mejorar el logro en el
aprendizaje de sus estudiantes.
• Determine las iniciativas pedagógicas y las acciones
escolares que habrá de incluir en la Estrategia Global de
Mejora Escolar para desarrollar durante el mes de
diciembre y enero.
Propósitos
• Planeación de la Ruta de Mejora Escolar.
•Estrategia Global de Mejora Escolar elaborada o
ajustada en la segunda sesión ordinaria.
• Reporte de resultados de la evaluación Planea
Básica dirigido a la comunidad escolar
(http://201.175.30.179/PLANEA/Resultados2015/Ba
sica2015/R15baCCT.aspx)
• Cuaderno de Bitácora del CTE.
Materiales
Registro de acciones,
fechas y responsables
para informar a la
comunidad escolar los
resultados educativos
del plantel.
Productos
Estrategia Global de
Mejora Escolar con las
acciones que el colectivo
incorpore para desarrollar
en los meses de
diciembre y enero.
1. Lean la introducción y los propósitos de la sesión y
reconozcan lo que se espera lograr durante esta
jornada de trabajo.
2. Tengan disponible la planeación de su Ruta de
Mejora Escolar, su Estrategia Global de Mejora Escolar
y los registros elaborados en sesiones anteriores para
consultar los objetivos, metas, acciones y compromisos
establecidos.
Nombre de la
Escuela:
SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL NUM. 116
Clave de la
Escuela:
30DST0116C Entidad: Veracruz
Municipio: Zaragoza Localidad: Zaragoza
Turno: Matutino Tipo de Escuela: Técnica Pública
APLICADOS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
APLICADOS
MATEMATICAS
70 ALUMNOS
TERCER GRADO
100%
100%los alumnos evaluados son representativos
de la totalidad de los estudiantes de la
escuela.
Prueba
Planea
2014-2015.
RESULTADOS DEL NIVEL
DE LA ESCUELA SECUNDARIA
TECNICA INDUSTRIAL 116
Nivel Alumnos %
I 14 20 %
Los alumnos son capaces de identificar definiciones y explicaciones
en artículos de divulgación científica y la función y recursos
lingüísticos en anuncios publicitarios, de comprender el tema de un
ensayo, y de identificar la rima en un diálogo teatral.
Nivel Alumnos %
II 36 51.4 %
Además de los conocimientos y habilidades del nivel anterior, los
alumnos son capaces de reconocer la trama y el conflicto en un
cuento e interpretar el lenguaje figurado de un poema. Organizan
información pertinente y no pertinente para el objetivo de una
encuesta e identifican el propósito, el tema, la opinión y las
evidencias en textos argumentativos.
Nivel Alumnos %
III 15 21.4 %
Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los alumnos
son capaces de interpretar hechos, identificar valores y comparar el tratamiento
de un mismo tema en dos relatos míticos; reconocen las características
sociolingüísticas de personajes en cuentos latinoamericanos, así como el
ambiente y el contexto social en el que se desarrolla una obra teatral. Comparan
géneros periodísticos y reconocen el tema en un artículo de divulgación científica.
Además, pueden comprender el sentido de una oración a partir de los signos de
puntuación.
Nivel Alumnos %
IV 5 7.1 %
Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los alumnos
son capaces de adaptar atributos biográficos hacia una obra de teatro y de
seleccionar información relevante en un prólogo para utilizarlo en una reseña
literaria. Pueden identificar secuencias argumentativas y valorar sus fundamentos
en un ensayo, un artículo de opinión y un debate. Asimismo, logran analizar la
función de los pronombres en un texto.
RESULTADOS DEL NIVEL
DE LA ESCUELA SECUNDARIA
TECNICA INDUSTRIAL 116
Nivel Alumnos %
I 50 71.4 %
Los alumnos son capaces de resolver problemas que implican estrategias de conteo
básicas (visuales) o que implican comparar o realizar cálculos numéricos con números
naturales. Además, expresan en lenguaje natural el significado de fórmulas geométricas
comunes y viceversa. Se considera que tienen carencias importantes en el dominio
curricular ya que no demostraron lo siguiente: Resolver problemas que impliquen las
operaciones básicas con números decimales, fraccionarios y números con signo; el mínimo
común múltiplo y el máximo común divisor, y problemas de valor faltante que implican
relaciones de proporcionalidad directa; así como, calcular perímetros y áreas, y resolver
ecuaciones de primer grado de la forma ax+b=c y sus expresiones equivalentes.
Nivel Alumnos %
II 15 21.4 %
Además de los conocimientos y habilidades del nivel anterior, los alumnos son capaces de
resolver problemas con números decimales, algoritmos elaborados como la raíz cuadrada y
el máximo común divisor, y ecuaciones lineales sencillas. Reconocer las relaciones de los
ángulos de triángulos y los que se forman entre paralelas cortadas por una transversal, así
como las secciones que se generan al cortar un cono. Calcular el volumen de cuerpos con
caras planas; reconocer y expresar, de diferentes formas, relaciones de proporcionalidad
directa y plantear relaciones sencillas de proporcionalidad inversa.
Nivel Alumnos %
III 5 7.1 %
Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los alumnos son
capaces de resolver problemas con números fraccionarios, con signo o potencias de
números naturales. Sumar o restar expresiones algebraicas e identificar la ecuación o el
sistema de ecuaciones que modelan una situación. Resolver problemas que implican el
teorema de Pitágoras, la imaginación espacial (sólidos de revolución), propiedades de
ángulos en círculos o triángulos y relaciones de semejanza de triángulos. Calcular el
perímetro del círculo y de áreas de figuras compuestas. Resolver problemas de cálculo de
porcentajes o reparto proporcional y modelar gráficamente un fenómeno que involucra
únicamente funciones lineales.
Nivel Alumnos %
IV 0 0 %
Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los alumnos son
capaces de calcular términos de sucesiones y multiplicar expresiones algebraicas. Resolver
problemas que implican números fraccionarios y decimales (combinados), el uso de
notación científica o de una ecuación o sistema de ecuaciones. Resolver problemas que
implican transformaciones de figuras, propiedades de mediatrices y bisectrices, y razones
trigonométricas. Calcular el área de sectores circulares y coronas, y el volumen de cuerpos
redondos. Resolver problemas que implican estrategias de conteo, calcular la probabilidad
NIVELES DE LOGRO EN NUESTRA ESCUELA Y EN ESCUELAS
PARECIDAS A LA NUESTRA
¿Cuál es el logro de los alumnos en nuestra escuela, respecto al de los alumnos
de otras escuelas? Los niveles de logro que se muestran a continuación son los
mismos que se presentaron en la sección anterior en este reporte. Hay que
recordar que el nivel I (los estudiantes muestran una menor cantidad de
aprendizajes) es el más bajo y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran
una mayor cantidad de aprendizajes).
Lenguaje y comunicación matemáticas
¿Qué porcentaje de alumnos hay
en cada nivel de logro? %
¿Qué porcentaje de alumnos hay en
cada nivel de logro? %
I II III IV I II III IV
20.0 51.4 21.4 7.1 EN NUESTRA
ESCUELA 71.4 21.4 7.1 0.0
35.4 46.8 14.4 3.4 PARECIDAS A LA
NUESTRA 75.1 19.0 4.6 1.3
29.4 46.0 18.4 6.1
TODAS LAS
ESCUELAS DEL
PAIS
65.4 24.0 7.5 3.1
MARGINACIÓN EN LA ZONA EN QUE
SE ENCUENTRA NUESTRA ESCUELA
El grado de marginación es una medida sobre las carencias que padece la
población que vive en las cercanías de la escuela respecto a educación,
vivienda, distribución de la población e ingresos económicos. Un grado alto
de marginación significa que las personas que viven cerca de la
escuela tienen más necesidades básicas sin cubrir: la población no
sabe leer y escribir o no tiene primaria completa, las viviendas no tienen
drenaje, energía eléctrica ni agua entubada, las viviendas tienen piso de
tierra, los ingresos de las personas son bajos, entre otras características.
Los resultados nacionales de Planea muestran que hay una relación
estrecha entre el grado de marginación de la zona en la que se encuentran
las escuelas y los aprendizajes alcanzados. Cuando el grado de
marginación es Muy alto o Alto, los aprendizajes tienen mayores
probabilidades de ser menores, y cuando el grado de marginación es Bajo o
Muy bajo, los aprendizajes tienen más probabilidades de ser mayores.
Nuestra escuela está en una zona con
una marginación Muy alta o Alta
¿Cuál es el grado de marginación en el
que se encuentran otras escuelas?
Grado de marginación de la zona en que se encuentran las escuelas
Muy alto o Alto
(más necesidades
básicas sin cubrir)
Medio
Bajo o Muy bajo
(menos necesidades
básicas sin cubrir)
Escuelas parecidas a la
nuestra: Técnicas públicas
en el país en localidades
de muy alta o alta
marginación
100.0 % 0.0 % 0.0 %
Todas las escuelas de
México 35.5 % 28.7 % 33.7 %
Producto 1
• ¿Cuál fue el nivel del logro en los aprendizajes,
obtenido por la generación de alumnos que egresaron
de la escuela?
• ¿De qué manera estos resultados se complementan
con los obtenidos en las evaluaciones que aplica cada
docente?
• ¿Qué contenidos es necesario fortalecer en los
alumnos de nuestra escuela?
• ¿De qué manera cada docente es responsable de que
estos contenidos se logren al finalizar la educación
primaria?
• ¿Cómo y cuándo presentar esta información a los
padres de familia y alumnos?
contestemos
Una mirada a la Ruta de
Mejora Escolar
SEGUIMIENTOEVALUACIÓN
INTERNA
RENDICIÓN
DE
CUENTAS
IMPLEMENTACIÓN
PLANEACIÓN PLANEA,
DIAGNOSTICA
ESTRATEGIAS GLOBALES
DE MEJORA
La Ruta de Mejora solo
estará completa cuando
se cumplen los cinco
procesos que la
componen:
Reflexionemos como escuela qué
compromisos o acciones hacen
falta para que nuestra Ruta de
Mejora sea más sólida y eficaz y
nos lleve a mostrar mejores
resultados a nuestra comunidad
escolar.
Realicemos una valoración de cada uno de los
procesos de nuestra Ruta de mejora. Califiquemos en
qué procesos tenemos avances altos, en cuáles medios
y en cuáles son aún incipientes o incluso nulos.
A partir de la información analizada y
recuperando las aportaciones de los
integrantes del colectivo, determinemos
las acciones de nuestra Estrategia
Global de Mejora Escolar que tendrán
continuidad y aquellas que
consideremos deberían incorporarse
para atender lo identificado en esta
sesión y lograr así que la escuela mejore
sus resultados educativos.
 la problemática que enfrentamos
como escuela Que nos impide el
logro de objetivos y metas de la Ruta
de Mejora Escolar de la EST 116
 Establezcamos responsables, fechas
y recursos necesarios en la Ruta de
Mejora de la EST 116 y
 Las acciones a implementar en los
meses de diciembre y enero
ENTRE
MAESTROS
• Qué vamos a hacer?
• Quiénes lo vamos a hacer?
• Quiénes nos apoyarán?
• Sobre qué vamos a trabajar?
• Cómo lo haremos?
• En qué tiempos?
• Con qué materiales?
ASESORÍA
TÉCNICA
PARA MEDIR AVANCES
www.google.com. Imágenes libres
Ingenio y adaptación Miguel Castillo y Sánchez.
2015
Este material puede ser editado y adaptado a la escuela que lo requiera.
Es para uso libre en la tercera sesión de consejo Técnico Escolar.
Coatzacoalcos, Ver. Noviembre de 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015
Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLARQuinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Elba Ek
 
Cte161702 prees
Cte161702 preesCte161702 prees
Cte161702 prees
Enrique Solar
 
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febreroCte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Gabriel Sanchez Iteso
 
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
CTE 2015-2016 Quinta Sesion FebreroCTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Gabriel Sanchez Iteso
 
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembreCte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Gabriel Sanchez Iteso
 
CTE segunda sesión ordinaria 2016 2017
CTE  segunda sesión ordinaria 2016 2017CTE  segunda sesión ordinaria 2016 2017
CTE segunda sesión ordinaria 2016 2017
Lucy Galán
 
Tercera sesión cte 2015 2016
Tercera sesión cte 2015 2016Tercera sesión cte 2015 2016
Tercera sesión cte 2015 2016
Jolu Govi
 
3a primariacte2016
3a primariacte20163a primariacte2016
3a primariacte2016
SAN CAÑADA
 
Guia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diapositGuia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diaposit
Juan Rala
 
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
Lucy Galán
 
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundariaTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundaria
Oscar Pérez Ramírez
 
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos EscolaresCuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Pablo Adrián Cortez
 
7 a. sesion ordinaria cte mayo 2014
7 a. sesion ordinaria cte mayo 20147 a. sesion ordinaria cte mayo 2014
7 a. sesion ordinaria cte mayo 2014
YOLANDA REYNA
 
Segunda sesion 2016. 2017
Segunda sesion 2016. 2017Segunda sesion 2016. 2017
Segunda sesion 2016. 2017
Norma Villanueva
 
Presentacion segunda sesion
Presentacion segunda sesionPresentacion segunda sesion
Presentacion segunda sesion
Rodolfo Lorenzana
 
CTE séptima sesión ordinaria 2015 2016
CTE  séptima sesión ordinaria 2015 2016CTE  séptima sesión ordinaria 2015 2016
CTE séptima sesión ordinaria 2015 2016
Lucy Galán
 
Formatos segunda sesion cte
Formatos segunda sesion cteFormatos segunda sesion cte
Formatos segunda sesion cte
Marcos Martin
 
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Fernando Santander
 
3a secundariacte2016
3a secundariacte20163a secundariacte2016
3a secundariacte2016
Ezequiel Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLARQuinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
Quinta sesion ordinaria CTE; PREESCOLAR
 
Cte161702 prees
Cte161702 preesCte161702 prees
Cte161702 prees
 
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febreroCte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
Cte 2014 2015 quinta sesion ordinaria febrero
 
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
CTE 2015-2016 Quinta Sesion FebreroCTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
CTE 2015-2016 Quinta Sesion Febrero
 
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015Cte 2015 16 fase intensiva  [version completa] Agosto 17 2015
Cte 2015 16 fase intensiva [version completa] Agosto 17 2015
 
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembreCte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
Cte 2015 16 3 sesion ordinaria noviembre
 
CTE segunda sesión ordinaria 2016 2017
CTE  segunda sesión ordinaria 2016 2017CTE  segunda sesión ordinaria 2016 2017
CTE segunda sesión ordinaria 2016 2017
 
Tercera sesión cte 2015 2016
Tercera sesión cte 2015 2016Tercera sesión cte 2015 2016
Tercera sesión cte 2015 2016
 
3a primariacte2016
3a primariacte20163a primariacte2016
3a primariacte2016
 
Guia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diapositGuia 5a ses ord diaposit
Guia 5a ses ord diaposit
 
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
CTE quinta sesión ordinaria febrero 2016
 
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundariaTERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundaria
TERCERA SESIÓN DE CTE 2015 2016 3asecundaria
 
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos EscolaresCuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejos Técnicos Escolares
 
7 a. sesion ordinaria cte mayo 2014
7 a. sesion ordinaria cte mayo 20147 a. sesion ordinaria cte mayo 2014
7 a. sesion ordinaria cte mayo 2014
 
Segunda sesion 2016. 2017
Segunda sesion 2016. 2017Segunda sesion 2016. 2017
Segunda sesion 2016. 2017
 
Presentacion segunda sesion
Presentacion segunda sesionPresentacion segunda sesion
Presentacion segunda sesion
 
CTE séptima sesión ordinaria 2015 2016
CTE  séptima sesión ordinaria 2015 2016CTE  séptima sesión ordinaria 2015 2016
CTE séptima sesión ordinaria 2015 2016
 
Formatos segunda sesion cte
Formatos segunda sesion cteFormatos segunda sesion cte
Formatos segunda sesion cte
 
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
Segunda sesión ordinaria  educación secundaria  cteSegunda sesión ordinaria  educación secundaria  cte
Segunda sesión ordinaria educación secundaria cte
 
3a secundariacte2016
3a secundariacte20163a secundariacte2016
3a secundariacte2016
 

Similar a Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015

09 des4118g vespertino__a4_18112015
09 des4118g vespertino__a4_1811201509 des4118g vespertino__a4_18112015
09 des4118g vespertino__a4_18112015
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA
 
09 des0118f matutino__a4_18112015
09 des0118f matutino__a4_1811201509 des0118f matutino__a4_18112015
09 des0118f matutino__a4_18112015
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA
 
PRESENTACION PARA SUSTENTACIÓN PIERO .pptx
PRESENTACION PARA SUSTENTACIÓN PIERO .pptxPRESENTACION PARA SUSTENTACIÓN PIERO .pptx
PRESENTACION PARA SUSTENTACIÓN PIERO .pptx
ANIBALMARTINEZPARRA
 
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
Portafolios tercera ordinaria cte15 16Portafolios tercera ordinaria cte15 16
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Plan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to añoPlan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to año
Adriana Gomez Frasco
 
Progmate2011
Progmate2011Progmate2011
Progmate2011
lauracuevastello
 
Propuestas Tendencias Contemporáneas en Educación
Propuestas Tendencias Contemporáneas en EducaciónPropuestas Tendencias Contemporáneas en Educación
Propuestas Tendencias Contemporáneas en Educación
Beatriz Ramirez
 
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzar
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzarFormatos cte3 ya con trabajos para avanzar
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzar
vamosporlaeducacion
 
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptxPresentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
SachenkaYarineRivera
 
Conferencia Juan Carlos Xique
Conferencia Juan Carlos XiqueConferencia Juan Carlos Xique
Conferencia Juan Carlos Xique
Armando Chulin
 
Prontuario y Plan de Evaluación Álgebra
Prontuario y Plan de Evaluación ÁlgebraProntuario y Plan de Evaluación Álgebra
Prontuario y Plan de Evaluación Álgebra
Rosa E Padilla
 
Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013
Innovacion2012
 
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
CRISTIAN MORENO PALACIOS
 
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
CRISTIAN MORENO PALACIOS
 
PLAN DE MEJORA-4 grado- Año 2023- actual
PLAN DE MEJORA-4 grado- Año 2023- actualPLAN DE MEJORA-4 grado- Año 2023- actual
PLAN DE MEJORA-4 grado- Año 2023- actual
KiaraRios8
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
isabel cortes
 
Programa Matemáticas.
Programa Matemáticas.Programa Matemáticas.
Programa Matemáticas.
Eduardo Hernandez
 
ReunióN 5ºBáSico
ReunióN 5ºBáSicoReunióN 5ºBáSico
ReunióN 5ºBáSico
presentacionesanglo
 
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.docPROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
AbdonSaucedo
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
IsauRupaysixi
 

Similar a Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015 (20)

09 des4118g vespertino__a4_18112015
09 des4118g vespertino__a4_1811201509 des4118g vespertino__a4_18112015
09 des4118g vespertino__a4_18112015
 
09 des0118f matutino__a4_18112015
09 des0118f matutino__a4_1811201509 des0118f matutino__a4_18112015
09 des0118f matutino__a4_18112015
 
PRESENTACION PARA SUSTENTACIÓN PIERO .pptx
PRESENTACION PARA SUSTENTACIÓN PIERO .pptxPRESENTACION PARA SUSTENTACIÓN PIERO .pptx
PRESENTACION PARA SUSTENTACIÓN PIERO .pptx
 
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
Portafolios tercera ordinaria cte15 16Portafolios tercera ordinaria cte15 16
Portafolios tercera ordinaria cte15 16
 
Plan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to añoPlan de estudi matematicas 4to año
Plan de estudi matematicas 4to año
 
Progmate2011
Progmate2011Progmate2011
Progmate2011
 
Propuestas Tendencias Contemporáneas en Educación
Propuestas Tendencias Contemporáneas en EducaciónPropuestas Tendencias Contemporáneas en Educación
Propuestas Tendencias Contemporáneas en Educación
 
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzar
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzarFormatos cte3 ya con trabajos para avanzar
Formatos cte3 ya con trabajos para avanzar
 
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptxPresentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
Presentación del Folleto de 6to. grado 2018.pptx
 
Conferencia Juan Carlos Xique
Conferencia Juan Carlos XiqueConferencia Juan Carlos Xique
Conferencia Juan Carlos Xique
 
Prontuario y Plan de Evaluación Álgebra
Prontuario y Plan de Evaluación ÁlgebraProntuario y Plan de Evaluación Álgebra
Prontuario y Plan de Evaluación Álgebra
 
Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013
 
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
 
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1Copia De Pensamientp MatemàTico 1
Copia De Pensamientp MatemàTico 1
 
PLAN DE MEJORA-4 grado- Año 2023- actual
PLAN DE MEJORA-4 grado- Año 2023- actualPLAN DE MEJORA-4 grado- Año 2023- actual
PLAN DE MEJORA-4 grado- Año 2023- actual
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Programa Matemáticas.
Programa Matemáticas.Programa Matemáticas.
Programa Matemáticas.
 
ReunióN 5ºBáSico
ReunióN 5ºBáSicoReunióN 5ºBáSico
ReunióN 5ºBáSico
 
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.docPROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
 

Más de Miguel Castillo

CTE quinta sesiÓn
CTE quinta sesiÓnCTE quinta sesiÓn
CTE quinta sesiÓn
Miguel Castillo
 
Calendario de examenes bimestre 3
Calendario de examenes bimestre 3Calendario de examenes bimestre 3
Calendario de examenes bimestre 3
Miguel Castillo
 
Quinta sesión ordinaria del cte escolar
Quinta sesión ordinaria del cte escolarQuinta sesión ordinaria del cte escolar
Quinta sesión ordinaria del cte escolar
Miguel Castillo
 
SEGUNDA SESION CTE OCTUBRE 2015 ZARAGOZA 116
SEGUNDA SESION CTE OCTUBRE 2015 ZARAGOZA 116SEGUNDA SESION CTE OCTUBRE 2015 ZARAGOZA 116
SEGUNDA SESION CTE OCTUBRE 2015 ZARAGOZA 116
Miguel Castillo
 
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
Miguel Castillo
 
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Miguel Castillo
 
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Miguel Castillo
 

Más de Miguel Castillo (7)

CTE quinta sesiÓn
CTE quinta sesiÓnCTE quinta sesiÓn
CTE quinta sesiÓn
 
Calendario de examenes bimestre 3
Calendario de examenes bimestre 3Calendario de examenes bimestre 3
Calendario de examenes bimestre 3
 
Quinta sesión ordinaria del cte escolar
Quinta sesión ordinaria del cte escolarQuinta sesión ordinaria del cte escolar
Quinta sesión ordinaria del cte escolar
 
SEGUNDA SESION CTE OCTUBRE 2015 ZARAGOZA 116
SEGUNDA SESION CTE OCTUBRE 2015 ZARAGOZA 116SEGUNDA SESION CTE OCTUBRE 2015 ZARAGOZA 116
SEGUNDA SESION CTE OCTUBRE 2015 ZARAGOZA 116
 
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
 
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
 
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
Cte primera sesion tecnica116 septiembre 2015
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Cte tercera sesion tecnica 116 noviembre 2015

  • 2. Índice • Introducción • Propósitos, Materiales y Productos • Organicemos nuestra tercera sesión ordinaria • Análisis de los resultados del Plan Nacional • para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) Básica • Una Mirada a la Ruta de Mejora Escolar Estrategia Global de Mejora Escolar
  • 3. Estrategia Global de Mejora Escolar, el colectivo decide las acciones e iniciativas pedagógicas a las que dará continuidad en los siguientes meses, aquellas que será necesario cambiar y las que habrán de incorporar en los distintos ámbitos de gestión para hacer frente a las problemáticas escolares. Adicionalmente, se presenta a los integrantes del colectivo una Estrategia Global de Mejora Escolar de la Escuela Secundaria Nicolás Copérnico, turno Vespertino del municipio de Zapopan, Jalisco, a manera de ejemplo, para retomar aquellos elementos que consideren pertinentes para fortalecer su propia estrategia. 2 1 3 corresponde a un análisis colectivo de los resultados nacionales y estatales de Planea Básica, así como de los logros de aprendizaje que obtuvieron los alumnos que recién egresaron de la escuela, en los campos formativos de Lenguaje y comunicación y Matemáticas. Esta información, junto con las evaluaciones que realiza cada docente, es referente para la toma de decisiones acerca de las iniciativas y acciones de mejora por implementar, así como para el proceso de rendición de cuentas a la comunidad educativa. Una Mirada a la Ruta de mejora escolar, el colectivo valora sus avances en cada uno de los procesos de su Ruta y reflexiona sobre los compromisos y acciones necesarias para lograr mejores resultados educativos.
  • 4. Que el colectivo docente: • Analice los resultados de la evaluación Planea Básica como un elemento para identificar el avance escolar en el aprendizaje de los alumnos. • Establezca los mecanismos para rendir cuentas a la comunidad escolar respecto a sus resultados educativos. • Valore los avances en cada uno de los procesos de su Ruta de mejora escolar y reflexione en torno a las acciones necesarias para mejorar el logro en el aprendizaje de sus estudiantes. • Determine las iniciativas pedagógicas y las acciones escolares que habrá de incluir en la Estrategia Global de Mejora Escolar para desarrollar durante el mes de diciembre y enero. Propósitos
  • 5. • Planeación de la Ruta de Mejora Escolar. •Estrategia Global de Mejora Escolar elaborada o ajustada en la segunda sesión ordinaria. • Reporte de resultados de la evaluación Planea Básica dirigido a la comunidad escolar (http://201.175.30.179/PLANEA/Resultados2015/Ba sica2015/R15baCCT.aspx) • Cuaderno de Bitácora del CTE. Materiales
  • 6. Registro de acciones, fechas y responsables para informar a la comunidad escolar los resultados educativos del plantel. Productos Estrategia Global de Mejora Escolar con las acciones que el colectivo incorpore para desarrollar en los meses de diciembre y enero.
  • 7. 1. Lean la introducción y los propósitos de la sesión y reconozcan lo que se espera lograr durante esta jornada de trabajo. 2. Tengan disponible la planeación de su Ruta de Mejora Escolar, su Estrategia Global de Mejora Escolar y los registros elaborados en sesiones anteriores para consultar los objetivos, metas, acciones y compromisos establecidos.
  • 8. Nombre de la Escuela: SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL NUM. 116 Clave de la Escuela: 30DST0116C Entidad: Veracruz Municipio: Zaragoza Localidad: Zaragoza Turno: Matutino Tipo de Escuela: Técnica Pública APLICADOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN APLICADOS MATEMATICAS 70 ALUMNOS TERCER GRADO 100% 100%los alumnos evaluados son representativos de la totalidad de los estudiantes de la escuela. Prueba Planea 2014-2015.
  • 9. RESULTADOS DEL NIVEL DE LA ESCUELA SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL 116
  • 10. Nivel Alumnos % I 14 20 % Los alumnos son capaces de identificar definiciones y explicaciones en artículos de divulgación científica y la función y recursos lingüísticos en anuncios publicitarios, de comprender el tema de un ensayo, y de identificar la rima en un diálogo teatral. Nivel Alumnos % II 36 51.4 % Además de los conocimientos y habilidades del nivel anterior, los alumnos son capaces de reconocer la trama y el conflicto en un cuento e interpretar el lenguaje figurado de un poema. Organizan información pertinente y no pertinente para el objetivo de una encuesta e identifican el propósito, el tema, la opinión y las evidencias en textos argumentativos.
  • 11. Nivel Alumnos % III 15 21.4 % Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los alumnos son capaces de interpretar hechos, identificar valores y comparar el tratamiento de un mismo tema en dos relatos míticos; reconocen las características sociolingüísticas de personajes en cuentos latinoamericanos, así como el ambiente y el contexto social en el que se desarrolla una obra teatral. Comparan géneros periodísticos y reconocen el tema en un artículo de divulgación científica. Además, pueden comprender el sentido de una oración a partir de los signos de puntuación. Nivel Alumnos % IV 5 7.1 % Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los alumnos son capaces de adaptar atributos biográficos hacia una obra de teatro y de seleccionar información relevante en un prólogo para utilizarlo en una reseña literaria. Pueden identificar secuencias argumentativas y valorar sus fundamentos en un ensayo, un artículo de opinión y un debate. Asimismo, logran analizar la función de los pronombres en un texto.
  • 12. RESULTADOS DEL NIVEL DE LA ESCUELA SECUNDARIA TECNICA INDUSTRIAL 116
  • 13. Nivel Alumnos % I 50 71.4 % Los alumnos son capaces de resolver problemas que implican estrategias de conteo básicas (visuales) o que implican comparar o realizar cálculos numéricos con números naturales. Además, expresan en lenguaje natural el significado de fórmulas geométricas comunes y viceversa. Se considera que tienen carencias importantes en el dominio curricular ya que no demostraron lo siguiente: Resolver problemas que impliquen las operaciones básicas con números decimales, fraccionarios y números con signo; el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, y problemas de valor faltante que implican relaciones de proporcionalidad directa; así como, calcular perímetros y áreas, y resolver ecuaciones de primer grado de la forma ax+b=c y sus expresiones equivalentes. Nivel Alumnos % II 15 21.4 % Además de los conocimientos y habilidades del nivel anterior, los alumnos son capaces de resolver problemas con números decimales, algoritmos elaborados como la raíz cuadrada y el máximo común divisor, y ecuaciones lineales sencillas. Reconocer las relaciones de los ángulos de triángulos y los que se forman entre paralelas cortadas por una transversal, así como las secciones que se generan al cortar un cono. Calcular el volumen de cuerpos con caras planas; reconocer y expresar, de diferentes formas, relaciones de proporcionalidad directa y plantear relaciones sencillas de proporcionalidad inversa.
  • 14. Nivel Alumnos % III 5 7.1 % Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los alumnos son capaces de resolver problemas con números fraccionarios, con signo o potencias de números naturales. Sumar o restar expresiones algebraicas e identificar la ecuación o el sistema de ecuaciones que modelan una situación. Resolver problemas que implican el teorema de Pitágoras, la imaginación espacial (sólidos de revolución), propiedades de ángulos en círculos o triángulos y relaciones de semejanza de triángulos. Calcular el perímetro del círculo y de áreas de figuras compuestas. Resolver problemas de cálculo de porcentajes o reparto proporcional y modelar gráficamente un fenómeno que involucra únicamente funciones lineales. Nivel Alumnos % IV 0 0 % Además de los conocimientos y habilidades de los niveles anteriores, los alumnos son capaces de calcular términos de sucesiones y multiplicar expresiones algebraicas. Resolver problemas que implican números fraccionarios y decimales (combinados), el uso de notación científica o de una ecuación o sistema de ecuaciones. Resolver problemas que implican transformaciones de figuras, propiedades de mediatrices y bisectrices, y razones trigonométricas. Calcular el área de sectores circulares y coronas, y el volumen de cuerpos redondos. Resolver problemas que implican estrategias de conteo, calcular la probabilidad
  • 15. NIVELES DE LOGRO EN NUESTRA ESCUELA Y EN ESCUELAS PARECIDAS A LA NUESTRA ¿Cuál es el logro de los alumnos en nuestra escuela, respecto al de los alumnos de otras escuelas? Los niveles de logro que se muestran a continuación son los mismos que se presentaron en la sección anterior en este reporte. Hay que recordar que el nivel I (los estudiantes muestran una menor cantidad de aprendizajes) es el más bajo y el nivel IV es el más alto (los estudiantes muestran una mayor cantidad de aprendizajes). Lenguaje y comunicación matemáticas ¿Qué porcentaje de alumnos hay en cada nivel de logro? % ¿Qué porcentaje de alumnos hay en cada nivel de logro? % I II III IV I II III IV 20.0 51.4 21.4 7.1 EN NUESTRA ESCUELA 71.4 21.4 7.1 0.0 35.4 46.8 14.4 3.4 PARECIDAS A LA NUESTRA 75.1 19.0 4.6 1.3 29.4 46.0 18.4 6.1 TODAS LAS ESCUELAS DEL PAIS 65.4 24.0 7.5 3.1
  • 16. MARGINACIÓN EN LA ZONA EN QUE SE ENCUENTRA NUESTRA ESCUELA El grado de marginación es una medida sobre las carencias que padece la población que vive en las cercanías de la escuela respecto a educación, vivienda, distribución de la población e ingresos económicos. Un grado alto de marginación significa que las personas que viven cerca de la escuela tienen más necesidades básicas sin cubrir: la población no sabe leer y escribir o no tiene primaria completa, las viviendas no tienen drenaje, energía eléctrica ni agua entubada, las viviendas tienen piso de tierra, los ingresos de las personas son bajos, entre otras características. Los resultados nacionales de Planea muestran que hay una relación estrecha entre el grado de marginación de la zona en la que se encuentran las escuelas y los aprendizajes alcanzados. Cuando el grado de marginación es Muy alto o Alto, los aprendizajes tienen mayores probabilidades de ser menores, y cuando el grado de marginación es Bajo o Muy bajo, los aprendizajes tienen más probabilidades de ser mayores. Nuestra escuela está en una zona con una marginación Muy alta o Alta
  • 17. ¿Cuál es el grado de marginación en el que se encuentran otras escuelas? Grado de marginación de la zona en que se encuentran las escuelas Muy alto o Alto (más necesidades básicas sin cubrir) Medio Bajo o Muy bajo (menos necesidades básicas sin cubrir) Escuelas parecidas a la nuestra: Técnicas públicas en el país en localidades de muy alta o alta marginación 100.0 % 0.0 % 0.0 % Todas las escuelas de México 35.5 % 28.7 % 33.7 %
  • 19. • ¿Cuál fue el nivel del logro en los aprendizajes, obtenido por la generación de alumnos que egresaron de la escuela? • ¿De qué manera estos resultados se complementan con los obtenidos en las evaluaciones que aplica cada docente? • ¿Qué contenidos es necesario fortalecer en los alumnos de nuestra escuela? • ¿De qué manera cada docente es responsable de que estos contenidos se logren al finalizar la educación primaria? • ¿Cómo y cuándo presentar esta información a los padres de familia y alumnos? contestemos
  • 20. Una mirada a la Ruta de Mejora Escolar
  • 21. SEGUIMIENTOEVALUACIÓN INTERNA RENDICIÓN DE CUENTAS IMPLEMENTACIÓN PLANEACIÓN PLANEA, DIAGNOSTICA ESTRATEGIAS GLOBALES DE MEJORA La Ruta de Mejora solo estará completa cuando se cumplen los cinco procesos que la componen:
  • 22. Reflexionemos como escuela qué compromisos o acciones hacen falta para que nuestra Ruta de Mejora sea más sólida y eficaz y nos lleve a mostrar mejores resultados a nuestra comunidad escolar. Realicemos una valoración de cada uno de los procesos de nuestra Ruta de mejora. Califiquemos en qué procesos tenemos avances altos, en cuáles medios y en cuáles son aún incipientes o incluso nulos.
  • 23.
  • 24. A partir de la información analizada y recuperando las aportaciones de los integrantes del colectivo, determinemos las acciones de nuestra Estrategia Global de Mejora Escolar que tendrán continuidad y aquellas que consideremos deberían incorporarse para atender lo identificado en esta sesión y lograr así que la escuela mejore sus resultados educativos.
  • 25.  la problemática que enfrentamos como escuela Que nos impide el logro de objetivos y metas de la Ruta de Mejora Escolar de la EST 116  Establezcamos responsables, fechas y recursos necesarios en la Ruta de Mejora de la EST 116 y  Las acciones a implementar en los meses de diciembre y enero
  • 26.
  • 28.
  • 29. • Qué vamos a hacer? • Quiénes lo vamos a hacer? • Quiénes nos apoyarán? • Sobre qué vamos a trabajar? • Cómo lo haremos? • En qué tiempos? • Con qué materiales?
  • 30.
  • 31.
  • 34.
  • 35. www.google.com. Imágenes libres Ingenio y adaptación Miguel Castillo y Sánchez. 2015 Este material puede ser editado y adaptado a la escuela que lo requiera. Es para uso libre en la tercera sesión de consejo Técnico Escolar. Coatzacoalcos, Ver. Noviembre de 2015