SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
• FIGUEROA PADILLA, JULIO ALEXANDER
• DELGADO GUANILO, CRISTHIAN RICARDO
• CERDAN PAZ, KARINA LISSET
DOCENTE:
MEDINA RODRIGUEZ JORGE ENRIQUE
METODOLOGIA SIX
SIGMA
ENERO- 2023
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Historia
El desarrollador Bill Smith
creó la metodología Six
Sigma cuando trabajaba
en Motorola en 1986.
6
σ
Definición y funcionamiento
Six Sigma es una metodología de mejora de
procesos que ayuda a las organizaciones a
perfeccionar sus procesos de negocios.
Su funcionamiento fundamentalmente, para
establecer la uniformidad en los procesos a
fin de reducir la cantidad de variaciones del
producto final.
Objetivo de Lean Six Sigma
El objetivo es eliminar los
desperdicios o cualquier
elemento que no aporte valor
al producto o al proceso.
Principios Six Sigma
5
Búsqueda de la
perfección
La obtención de la
perfección mediante la
eliminación de cualquier
defecto o error presente
en el proceso.
3
Orientación a procesos,
gestión de procesos y
mejora de procesos
Lean Six Sigma es, en
realidad, una
combinación entre dos
conceptos diferentes.
4
Gestión proactiva y
colaboración sin fronteras
Ofrece la misma posibilidad
de contribuir a todos los
integrantes de un equipo.
2
Gestión orientada a
datos y hechos
Sustentado,
principalmente, por la
estadística de Six Sigma.
1
Considerar al cliente
como punto de partida
para alcanzar el éxito
deseado.
Orientación al cliente
Tipos de desperdicios
Hace referencia a
movimientos de piezas,
materiales, documentación o
información.
Transporte
I
. No solo de productos
acabados y semiacabados,
sino también de documentos
en espera de ser aprobados.
Inventario
Relacionado al traslado
físico de personas operando
procesos causados por la
distancia física.
Movimiento
M
E
Cualquier tiempo de
retraso causado por la no
disponibilidad de recursos,
personas o información.
Espera
Consiste en hacer
más de lo que el
cliente necesita.
S
Sobreproducción
T
Son la mayor contribución a
los otros desperdicios.
Son todas aquellas tareas
que supongan "retrabajo“.
Defectos
D
5 FASES DMAIC
Definir
Cuál es la situación
actual y marca
claramente los
objetivos que se
quieren conseguir.
Medir
Proporciona
información sobre el
rendimiento del
proceso.
Analizar
Se establecen
las hipótesis de
mejora y se crea
el plan de mejora.
Controlar
Clave para el
mantenimiento del
trabajo realizado en
todas las fases
anteriores.
Mejorar
Se diseña, se prueba y
se implementa la
solución propuesta.
MÉTRICAS
Cualquier desviación de una característica del proceso
que se considere fuera de especificación.
Defectos
Es la unidad básica de medida para el cálculo de la
desviación.
Unidades
Defectos por unidad (DPU).
Defectos por oportunidad.
Defectos por oportunidades de oportunidades (DPMO).
Medidas de capacidad: Cp, Cpk, niveles de sigma.
Rendimiento.
Rendimiento acumulado del proceso.
Otras
medidas
Monitorizar y controlar
todas las entradas y
salidas, a todos los
niveles de la empresa.
Objetivo
Numero de defectos = D
Número de unidades = U
Oportunidades por defecto =O
# de etapas del proceso = m
Rendimiento =Y
Nomenclatura
N
Relaciones
 Número total de oportunidades TOP = U x O.
 Defectos por unidad DPU=D/U = -ln(Y).
 Defectos por oportunidad por unidad DPO = DPU/O= D/UXO.
 Defectos por oportunidad por millón de unidades DPMO = DPO x 10^6.
 Oportunidades totales: TOP = UxO.
Zc: Desviación a corto plazo.
ZL: Desviación a largo plazo.
Zm: Simboliza la destreza con
la que se reconoce la técnica o
tecnología.
Nomenclatura
Zm = Zc – Z
¿Qué es una oportunidad?
Supongamos que usted fabrica cubos de aluminio de 5 cm², así
entonces supongamos también que:
 El ancho del cubo debe tener un margen de error de +/- 1 mm.
 El largo del cubo debe tener un margen de error de +/- 1 mm.
 La altura del cubo debe tener un margen de error de +/- 1 mm.
 El peso del cubo debe tener un margen de 0,01%.
¿Cómo se calcula el DPMO?
 Siguiendo con las situación anterior en el cual ya se han establecido cuatro criterios
de calidad (altura, largo, ancho y peso), se toma una muestra de 3000 piezas de
varios lotes y de varios turnos. En el caso de que una pieza presente más de un tipo
de defectos, estos deben sumarse, la idea es contabilizar defectos, no unidades
defectuosas.
 Supongamos que se han encontrado 12 defectos en la muestra de 3000 unidades.
Rpta: Según las condiciones actuales del proceso, se pueden encontrar 1000 defectos por cada millón de cubos producidos.
HERRAMIENTAS BÁSICAS
01 02 03 04 05
Técnica para
clasificar de forma
gráfica la
información
relevante en la
empresa.
Diagrama
de pareto
Ayuda a describir
el proceso o
sistema que sirva
para documentar
y mejorar
procesos
complejos.
Diagrama
de flujo
Permite revisar
cómo se
relacionan las
variables que
intervienen en la
calidad de los
productos.
Diagrama
de
dispersión
Permite visualizar
y clasificar las
posibles causas de
un problema, así
como identificar la
raíz de este.
Diagrama
de
Ishikawa Ayuda a registrar
todas las tareas
repetitivas y contar
con información
ordenada de
actividades,
productos y
rutinas.
Lista de
verificación
Diagrama de Pareto
Ejemplo: Cuando tus vendedores no llegan a los objetivos mensuales
Has notado que en el último trimestre las metas no se han cumplido en el departamento de ventas, y el reporte te
indica que no se cerraron las ventas que se plantearon al inicio. Antes de que decidas reducir el número de cierres
(que también puede ser parte del problema en algunos casos), primero debes averiguar qué está fallando. Así que
hablas con tus vendedores y con las personas que trabajan directamente con ellos, revisas las encuestas de calidad
de atención y adviertes que hay ciertas razones que se repiten.
EJEMPLOS
Problemas principales
• Los reportes de venta no se entregan a tiempo.
• Hay poca comunicación entre departamentos.
• Se identificó que no todos hacen su labor de
postventa
Posibles soluciones
• Conseguir una herramienta de software para automatizar la creación de reportes
de venta
• Crear un proceso de seguimiento con Google Drive y un organizador de tareas.
• Crear más incentivos que motiven a los vendedores.
Diagrama de flujo
Cambiar un Caucho desinflado de un Automóvil.
Diagrama de dispersión
Una litográfica está abriendo una nueva área de producción para la impresión de
posters, y en este momento se encuentra haciendo todos los ensayos y pruebas
para determinar la cantidad de tinta de cada color que deberían tener las
maquinas. Como prueba inicial, han decidido establecer la relación de errores de
impresión según el grado de llenado de los recipientes de tinta de la máquina.
Para nuestro ejemplo resuelto, obtenemos un coeficiente de
correlación de 0,94.
 Un paso siguiente para un problema de este tipo, sería
buscar la forma de aprovechar la capacidad restante de la
máquina, por ejemplo usar más tubos y más pequeños.
Diagrama de Ishikawa
Revisión de causas de ventas estancadas en una empresa.
Hoja de verificación
Hoja de verificación utilizada en el levantamiento de la
producción mensual de una fábrica de galletas.
HERRAMIENTAS BÁSICAS
06 07 08 09 10
Técnica para
determinar la causa
raíz de los
problemas dentro
de su organización.
Los 5 ¿por
qué’s?
Método de orden,
estandarización y
limpieza del lugar
de trabajo.
Programa
5S
Muestra la
totalidad de flujo
de materiales e
información en uno
de sus procesos.
Mapeo de
cadena de
valor
Método de análisis
de riesgo que
ayuda a identificar
y eliminar puntos
débiles en las
primeras etapas
del diseño de
cualquier producto
o proceso.
AMEF
Es la práctica de
observar,
identificar e
implementar
continuamente
mejoras pequeñas
pero constantes
en cualquier
proceso.
Kaizen
COMO IMPLEMENTAR SIX SIGMA
Crear soluciones
Las tareas llevadas a cabo y
herramientas necesarias para que se
mantenga el nivel de eficiencia
alcanzado.
Definir Objetivos
Los miembros de los equipos
de trabajo y las condiciones
del problema.
Analizar la informacion
Estudia los datos y cifras
relativos a los procesos
que quieres optimizar.
Evaluar el proceso a
mejorar
Recabar datos que permitan
cuantificar el problema e
identificar las causas reales.
Realizar un seguimiento
Verificar su cumplimiento
y asegurar la continuidad
de estos cambios.
6σ
ROLES Y RESPONSABILIDADES EN SIX SIGMA
Guían las
iniciativas de Six
Sigma
Champion
Es el experto en
la metodología
Six Sigma
Master Black
Belt
Los líderes de los
proyectos Six
Sigma
Black Belt
Tienen un buen
conocimiento de
las herramientas
y de la
metodología
Green Belt
1 2 3 4
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SIX SIGMA
Control de calidad orientado al cliente.
Mejora en la calidad de los productos y
servicios.
Margen de error disminuido: 3 o 4
defectos por 1 millón de procesos de
servicios o productos.
Constante desarrollo de mejoras,
incluso antes de detectarse nuevos
fallos.
Ahorro y disminución de costos.
VENTAJAS
Las capacitaciones para obtener la
certificación Seis Sigma tienen un
costo muy elevado.
Hace falta un conocimiento profundo
de Seis Sigma para conseguir
buenos resultados.
DESVENTAJAS
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA
La empresa DINO SAC elabora diariamente
200,00 piezas de tornillos de ¼ de pulgada,
el supervisor de planta necesita conocer
cuantos de esos tornillos diariamente NO
cumplen con la especificación, pero no
puede medir todas las piezas porque le sería
muy complicado, así que decide realizar un
muestreo aleatorio y mide el diámetro de 50
piezas a lo largo del día para analizar usa el
software Excel ya que es con el único que se
cuenta
DATA DE MUESTREO ALEATORIO
Límite Inferior= 0.240
Limite Superior=0.260
LIMITE
INFERIOR
TABLAS
LIMITE SUPERIOR
RESUMIENDO
COMPARANDO CON EL SOTWARE MINITAB
DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx

Slide lss
Slide lssSlide lss
Slide lss
nancyts84
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
MiguelTrujillo72
 
Six sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizationsSix sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizations
rosh271
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
tamarabastardo
 
Introduccion Six Sigma
Introduccion Six SigmaIntroduccion Six Sigma
Introduccion Six Sigma
Daniel Remondegui
 
Introduccion Six Sigma
Introduccion Six SigmaIntroduccion Six Sigma
Introduccion Six Sigma
Daniel Remondegui
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigma
Lorenariveramerino
 
Tecnologias blandas
Tecnologias blandasTecnologias blandas
Tecnologias blandas
william RUBER VELAZQUEZ
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
Juan Carlos Fernandez
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
SIX SIGMA
SIX SIGMASIX SIGMA
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
Charlie Stark
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
municipiodealvarado
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Six sigma 1
Six sigma 1Six sigma 1
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
Charlie Stark
 
Investigación six sigma
Investigación six sigmaInvestigación six sigma
Investigación six sigma
CRSOLANO25
 
Seis Sigma
Seis SigmaSeis Sigma
Seis Sigma
Daniel Remondegui
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
Charlie Stark
 

Similar a DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx (20)

Slide lss
Slide lssSlide lss
Slide lss
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Six sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizationsSix sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizations
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Introduccion Six Sigma
Introduccion Six SigmaIntroduccion Six Sigma
Introduccion Six Sigma
 
Introduccion Six Sigma
Introduccion Six SigmaIntroduccion Six Sigma
Introduccion Six Sigma
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigma
 
Tecnologias blandas
Tecnologias blandasTecnologias blandas
Tecnologias blandas
 
Seis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus HerramientasSeis Sigma y sus Herramientas
Seis Sigma y sus Herramientas
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
SIX SIGMA
SIX SIGMASIX SIGMA
SIX SIGMA
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Six sigma 1
Six sigma 1Six sigma 1
Six sigma 1
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Investigación six sigma
Investigación six sigmaInvestigación six sigma
Investigación six sigma
 
Seis Sigma
Seis SigmaSeis Sigma
Seis Sigma
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx

  • 1. INTEGRANTES: • FIGUEROA PADILLA, JULIO ALEXANDER • DELGADO GUANILO, CRISTHIAN RICARDO • CERDAN PAZ, KARINA LISSET DOCENTE: MEDINA RODRIGUEZ JORGE ENRIQUE METODOLOGIA SIX SIGMA ENERO- 2023 INGENIERÍA INDUSTRIAL
  • 2. Historia El desarrollador Bill Smith creó la metodología Six Sigma cuando trabajaba en Motorola en 1986. 6 σ
  • 3.
  • 4. Definición y funcionamiento Six Sigma es una metodología de mejora de procesos que ayuda a las organizaciones a perfeccionar sus procesos de negocios. Su funcionamiento fundamentalmente, para establecer la uniformidad en los procesos a fin de reducir la cantidad de variaciones del producto final.
  • 5. Objetivo de Lean Six Sigma El objetivo es eliminar los desperdicios o cualquier elemento que no aporte valor al producto o al proceso.
  • 6. Principios Six Sigma 5 Búsqueda de la perfección La obtención de la perfección mediante la eliminación de cualquier defecto o error presente en el proceso. 3 Orientación a procesos, gestión de procesos y mejora de procesos Lean Six Sigma es, en realidad, una combinación entre dos conceptos diferentes. 4 Gestión proactiva y colaboración sin fronteras Ofrece la misma posibilidad de contribuir a todos los integrantes de un equipo. 2 Gestión orientada a datos y hechos Sustentado, principalmente, por la estadística de Six Sigma. 1 Considerar al cliente como punto de partida para alcanzar el éxito deseado. Orientación al cliente
  • 7. Tipos de desperdicios Hace referencia a movimientos de piezas, materiales, documentación o información. Transporte I . No solo de productos acabados y semiacabados, sino también de documentos en espera de ser aprobados. Inventario Relacionado al traslado físico de personas operando procesos causados por la distancia física. Movimiento M E Cualquier tiempo de retraso causado por la no disponibilidad de recursos, personas o información. Espera Consiste en hacer más de lo que el cliente necesita. S Sobreproducción T Son la mayor contribución a los otros desperdicios. Son todas aquellas tareas que supongan "retrabajo“. Defectos D
  • 8. 5 FASES DMAIC Definir Cuál es la situación actual y marca claramente los objetivos que se quieren conseguir. Medir Proporciona información sobre el rendimiento del proceso. Analizar Se establecen las hipótesis de mejora y se crea el plan de mejora. Controlar Clave para el mantenimiento del trabajo realizado en todas las fases anteriores. Mejorar Se diseña, se prueba y se implementa la solución propuesta.
  • 9. MÉTRICAS Cualquier desviación de una característica del proceso que se considere fuera de especificación. Defectos Es la unidad básica de medida para el cálculo de la desviación. Unidades Defectos por unidad (DPU). Defectos por oportunidad. Defectos por oportunidades de oportunidades (DPMO). Medidas de capacidad: Cp, Cpk, niveles de sigma. Rendimiento. Rendimiento acumulado del proceso. Otras medidas Monitorizar y controlar todas las entradas y salidas, a todos los niveles de la empresa. Objetivo Numero de defectos = D Número de unidades = U Oportunidades por defecto =O # de etapas del proceso = m Rendimiento =Y Nomenclatura N Relaciones  Número total de oportunidades TOP = U x O.  Defectos por unidad DPU=D/U = -ln(Y).  Defectos por oportunidad por unidad DPO = DPU/O= D/UXO.  Defectos por oportunidad por millón de unidades DPMO = DPO x 10^6.  Oportunidades totales: TOP = UxO.
  • 10. Zc: Desviación a corto plazo. ZL: Desviación a largo plazo. Zm: Simboliza la destreza con la que se reconoce la técnica o tecnología. Nomenclatura Zm = Zc – Z ¿Qué es una oportunidad? Supongamos que usted fabrica cubos de aluminio de 5 cm², así entonces supongamos también que:  El ancho del cubo debe tener un margen de error de +/- 1 mm.  El largo del cubo debe tener un margen de error de +/- 1 mm.  La altura del cubo debe tener un margen de error de +/- 1 mm.  El peso del cubo debe tener un margen de 0,01%. ¿Cómo se calcula el DPMO?  Siguiendo con las situación anterior en el cual ya se han establecido cuatro criterios de calidad (altura, largo, ancho y peso), se toma una muestra de 3000 piezas de varios lotes y de varios turnos. En el caso de que una pieza presente más de un tipo de defectos, estos deben sumarse, la idea es contabilizar defectos, no unidades defectuosas.  Supongamos que se han encontrado 12 defectos en la muestra de 3000 unidades. Rpta: Según las condiciones actuales del proceso, se pueden encontrar 1000 defectos por cada millón de cubos producidos.
  • 11. HERRAMIENTAS BÁSICAS 01 02 03 04 05 Técnica para clasificar de forma gráfica la información relevante en la empresa. Diagrama de pareto Ayuda a describir el proceso o sistema que sirva para documentar y mejorar procesos complejos. Diagrama de flujo Permite revisar cómo se relacionan las variables que intervienen en la calidad de los productos. Diagrama de dispersión Permite visualizar y clasificar las posibles causas de un problema, así como identificar la raíz de este. Diagrama de Ishikawa Ayuda a registrar todas las tareas repetitivas y contar con información ordenada de actividades, productos y rutinas. Lista de verificación
  • 12. Diagrama de Pareto Ejemplo: Cuando tus vendedores no llegan a los objetivos mensuales Has notado que en el último trimestre las metas no se han cumplido en el departamento de ventas, y el reporte te indica que no se cerraron las ventas que se plantearon al inicio. Antes de que decidas reducir el número de cierres (que también puede ser parte del problema en algunos casos), primero debes averiguar qué está fallando. Así que hablas con tus vendedores y con las personas que trabajan directamente con ellos, revisas las encuestas de calidad de atención y adviertes que hay ciertas razones que se repiten. EJEMPLOS
  • 13. Problemas principales • Los reportes de venta no se entregan a tiempo. • Hay poca comunicación entre departamentos. • Se identificó que no todos hacen su labor de postventa Posibles soluciones • Conseguir una herramienta de software para automatizar la creación de reportes de venta • Crear un proceso de seguimiento con Google Drive y un organizador de tareas. • Crear más incentivos que motiven a los vendedores.
  • 14. Diagrama de flujo Cambiar un Caucho desinflado de un Automóvil. Diagrama de dispersión Una litográfica está abriendo una nueva área de producción para la impresión de posters, y en este momento se encuentra haciendo todos los ensayos y pruebas para determinar la cantidad de tinta de cada color que deberían tener las maquinas. Como prueba inicial, han decidido establecer la relación de errores de impresión según el grado de llenado de los recipientes de tinta de la máquina.
  • 15. Para nuestro ejemplo resuelto, obtenemos un coeficiente de correlación de 0,94.  Un paso siguiente para un problema de este tipo, sería buscar la forma de aprovechar la capacidad restante de la máquina, por ejemplo usar más tubos y más pequeños. Diagrama de Ishikawa Revisión de causas de ventas estancadas en una empresa. Hoja de verificación Hoja de verificación utilizada en el levantamiento de la producción mensual de una fábrica de galletas.
  • 16. HERRAMIENTAS BÁSICAS 06 07 08 09 10 Técnica para determinar la causa raíz de los problemas dentro de su organización. Los 5 ¿por qué’s? Método de orden, estandarización y limpieza del lugar de trabajo. Programa 5S Muestra la totalidad de flujo de materiales e información en uno de sus procesos. Mapeo de cadena de valor Método de análisis de riesgo que ayuda a identificar y eliminar puntos débiles en las primeras etapas del diseño de cualquier producto o proceso. AMEF Es la práctica de observar, identificar e implementar continuamente mejoras pequeñas pero constantes en cualquier proceso. Kaizen
  • 17. COMO IMPLEMENTAR SIX SIGMA Crear soluciones Las tareas llevadas a cabo y herramientas necesarias para que se mantenga el nivel de eficiencia alcanzado. Definir Objetivos Los miembros de los equipos de trabajo y las condiciones del problema. Analizar la informacion Estudia los datos y cifras relativos a los procesos que quieres optimizar. Evaluar el proceso a mejorar Recabar datos que permitan cuantificar el problema e identificar las causas reales. Realizar un seguimiento Verificar su cumplimiento y asegurar la continuidad de estos cambios. 6σ
  • 18. ROLES Y RESPONSABILIDADES EN SIX SIGMA Guían las iniciativas de Six Sigma Champion Es el experto en la metodología Six Sigma Master Black Belt Los líderes de los proyectos Six Sigma Black Belt Tienen un buen conocimiento de las herramientas y de la metodología Green Belt 1 2 3 4
  • 19. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SIX SIGMA Control de calidad orientado al cliente. Mejora en la calidad de los productos y servicios. Margen de error disminuido: 3 o 4 defectos por 1 millón de procesos de servicios o productos. Constante desarrollo de mejoras, incluso antes de detectarse nuevos fallos. Ahorro y disminución de costos. VENTAJAS Las capacitaciones para obtener la certificación Seis Sigma tienen un costo muy elevado. Hace falta un conocimiento profundo de Seis Sigma para conseguir buenos resultados. DESVENTAJAS
  • 20. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA La empresa DINO SAC elabora diariamente 200,00 piezas de tornillos de ¼ de pulgada, el supervisor de planta necesita conocer cuantos de esos tornillos diariamente NO cumplen con la especificación, pero no puede medir todas las piezas porque le sería muy complicado, así que decide realizar un muestreo aleatorio y mide el diámetro de 50 piezas a lo largo del día para analizar usa el software Excel ya que es con el único que se cuenta
  • 21. DATA DE MUESTREO ALEATORIO
  • 22. Límite Inferior= 0.240 Limite Superior=0.260 LIMITE INFERIOR
  • 26. COMPARANDO CON EL SOTWARE MINITAB