SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL ESTADÍSTICO DE
PROCESOS
Una de las metodologías que desarrolla la mejora continua de los procesos
es 6σ que se centra en reducir y eliminar los defectos o fallos en los
procesos.
6σ es un término acuñado por el ingeniero Bill Smith, de Motorola, en la
década de los años ochenta. Fue así como la compañía denominó a su
propuesta de reducción radical de defectos en los productos. Luego
experimentó un nuevo impulso hacia fines del siglo XX, al ser aplicada por
General Electric en toda su organización, tanto para la fabricación como
para los servicios, logrando espectaculares resultados.
Six Sigma es un método basado en datos que examina los procesos
repetitivos de las empresas y tiene por objetivo llevar la calidad hasta niveles
cercanos a la perfección. Es más, se propone una cifra: 3.4 errores o defectos
por millón de oportunidades. Y se distingue de otros métodos en el hecho
de que corrige los problemas antes que se presenten.
Six Sigma constituye un modelo de gestión de calidad que también se
conoce como DMAIC, siglas en inglés de las cinco fases que se han de
aplicar en cada proceso: define, measure, analyze, improve y control.
Definir los posibles proyectos que serán objeto de evaluación por la
dirección de la empresa para evitar inadecuada utilización de recursos,
organizar el equipo de trabajo que realizará el proyecto y determinar los
objetivos de mejora.
Medir, es entender el estado actual del problema o defecto por el que
atraviesa el proceso objeto de mejora. Cada parte del proceso es
clasificada y evaluada, identificándose las variables relacionadas con el
mismo y se procede a medirlas.
1.1 SIX SIGMA, UN
MODELO DE GESTIÓN
DE CALIDAD.
Analizar e interpretar los resultados de la medición,
contrastando la situación actual con el historial del
proceso. Es aquí donde podemos averiguar las causas del
problema.
Mejorar, realizando las acciones que se consideren
necesarias para mejorar el proceso.
Control, aplicando las medidas necesarias que garanticen
la eficacia y continuidad del proceso, el mismo que será
adecuado a los nuevos objetivos.
 Lideres ejecutivos comprometidos.
 Capacitación corporativa en los conceptos y herramientas
de Six Sigma.
 Determinación de la dificultad de los objetivos de
mejoramiento.
 Refuerzo continuo y estímulos.
En esta etapa se inicia identificando el problema, se definen los
defectos, así como se establecen los responsables del proyecto,
las fechas en las que se llevará a cabo y las reuniones, los
beneficios esperados, los alcances y otros datos esenciales para
el éxito del proyecto mediante el uso de la metodología Six
Sigma.
El equipo de trabajo se conforma incluyendo a los operadores
que aportan con su experiencia e ideas . Las reuniones son de
60 ,minutos y se concretan los lunes y jueves en donde se revisa
cada una de las etapas del proyecto, los planes de acción y las
mejoras que se están percibiendo y se reflejan en la información
tomada con respecto a los defectos.
Autorización de Proyecto
Organización: Champion : Dueño del proceso :
Plásticos Industriales Juan Perez O. José Ordinola B.
N° Proyecto:
Reducción del desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de 001
producción, mediante aplicación de metodología Six Sigma.
Planteamiento de problema:
Alto desperdicio de producto en el proceso productivo, por defectos de calidad; lo cual
impacta en la satisfacción del cliente y en la rentabilidad del negocio.
Objetivo del proyecto:
Reducir la cantidad de desperdicio en el proceso productivo con la finalidad de mejorar el nivel de satisfacción
del cliente, disminuir los costos de producción, incrementando la rentabilidad del negocio.
Estimado de nivel de defectos: Objetivo Inicial: Beneficios estimados (US$/año):
2939 FPMO Reducir 25% nivel de desperdicio 1622
Fecha de aprobación: Firma del Champion : Firma del dueño del proceso
25/04/2015 Juan Perez O. José Ordinola
Fecha de finalización: Líder de proyecto: Analista financiero:
30/07/2015 Julio Arcos A. Juan Perez O.
Equipo de Proyecto
Nombre Rol Teléfono
Julio Arcos A. Green belt
José Ordinola B. Dueño de proceso
Agustín Lara M. Black belt
Juan Perez O. Champion
Marco Souza C Operador máquina/Proveedor datos
Julio Sancez M. Operador máquina/Proveedor datos
Walter Sanchez O. Operador máquina/Proveedor datos
Definición de Proyecto y alcance
Métricas(unidad de medida):
DPMO
Factor crítico de satisfacción (vinculación al cliente):
Brindar al cliente productos de mejor calidad
Definición de defectos, incluye oportunidades:
Producto deficiente es toda bolsa plástica que presente oportunidades por bolsa, o sea que se encuentre
quemada, sucia, fuera de especificación, rota, arrugada ó mal sellada.
Alcance del proyecto:
Se realizarán las 5 etapas DEMAIC y el tiempo de control se realizará por un periodo de 1 mes.
PROJECT CHARTER
Proyecto :
Diagrama de flujo general del proceso de fabricación de bolsas
Diagrama de flujo general del proceso de fabricación de bolsas ,
las actividades en color rojo son aquellas en donde se aplicará la
metodología Six Sigma
S I P O C
Máquinas
Extrusoras
Rollos de
Plástico
Procesamiento
de Rollos de
Plástico
Bolsas de
Plástico
Clientes
Diagrama SIPOC del proceso de fabricación de bolsas
donde podemos apreciar los proveedores, insumos,
procesos, salidas y clientes.
Este proyecto es prioritario para la Organización ya
que uno de sus objetivos principales es la Mejora
Continua y a través de este proyecto tendremos un
cliente más satisfecho, disminuiremos los defectos en
nuestro producto, se reducirá el tiempo de ciclo y se
aminoran los costos.
En esta etapa durante un mes se analizó el desperdicio
alcanzado en cada una de las seis máquinas bolseadoras. El
operador de cada máquina se encarga de recolectar el
desperdicio y de calcular al final de turno el número de
defectos.
A fin de verificar que el conteo de los operadores es
confiable se realizaron pruebas por las cuales se escogio
una muestra de 100 bolsas y cada operador de forma
independiente contó y registró el número de defectos que
estas tenian. Este procedimiento se realizó por 5 días ,
obteniendo la siguiente información (fig . 1 )
Defect.O1 Defect.O2 Defect.O3 Defect.O4 Defect.O5 Defect.O6
Día1 126 127 122 127 127 128
Día2 120 126 124 120 119 128
Día3 119 129 121 128 121 121
Día4 118 120 125 122 124 128
Día5 129 126 125 127 129 130
Fig. 1 Número de defectos que cada operador calculó diariamente en una
cantidad de 100 bolsas
Alpha , es el umbral máximo de riesgo para un tipo de
error I.
P, es la probabilidad de obtener un valor para las
estadísticas de prueba que sea tan o más extremo que
el observado, dado que la hipótesis nula es verdadera
Usaremos ANOVA.
En las figuras 2 y 3 se puede apreciar el análisis de datos de la
figura 1, en donde el valor p = 0.433 > a 0.05 (valor de alpha),
por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula.
Esto significa que no hay una diferencia significativa entre las
mediciones efectuadas por los distintos operadores , por tanto
procedemos a la recolección de datos para el proyecto.
ANOVA unidireccional: Defect. O1, Defect. O2, Defect. O3,
Defect. O4, Defect. O5, Defect. O6
Método
Hipótesis nula : Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna : Por lo menos una media es diferente
Nivel de significancia α = 0.05 , α es la probabilidad máxima de riesgo.
(*) Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis.
Fig. 2 Análisis de varianza ANOVA , prueba la hipótesis de que las medias de
dos o más poblaciones son iguales .
Resultados de Análisis de Varianza
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p
Factor 5 67.07 13.41 1.01 0.433
Error 24 318.40 13.27
Total 29 385.47
Fig. 3 Resultados de análisis de varianza
Los defectos encontrados en una bolsa son de 6 tipos :
bolsa arrugada, bolsa quemada, bolsa rota, bolsa sucia,
bolsa fuera de medida y bolsa mal sellada.
Después de cuantificar todo el desperdicio durante un
mes se obtuvo la siguiente información:
N° Máquinas 6
Producción Mensual (Unid.) 113,400,000
Producción Mensual (Tn) 593.09
Desperdicio Mensual(Kg) 8,500.00
N° Defectos Mensual 2,000,000
Fallas Por Servicio (FPS) 0.0176
Fallas x Oportunidad (FPO) 0.0029
Fallas x millón de oportunidades (FPMO) 2,939.45
Fig. 4 Tabla conversión de fracciones defectuosas a nivel Sigma
Si se observa la figura 4 se puede apreciar que 2939
FPMO corresponde a un nivel sigma de 4.2 y una
productividad de 99.7 % .
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
-
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
Fuera
Medida
Quemada Mal
Sellada
Sucia Arrugada Rota
Cantidad de Defectos % Acum.
En la etapa de medición se obtuvo 2´000,000 de defectos de los cuales en la
fig. 5 se puede observar la magnitud por cada tipo de defecto.
El Pareto de defectos nos indica que el 80% de nuestros problemas están
tipificados como fuera de medida y por bolsa quemada.
Fig. 5 Pareto de cantidad de defectos por tipo.
pe:procedimiento estándar.
Máquina
Mano de Obra
1. Cuchilla fuera de
ubicación
Roscas están con desgaste
1.1 Elementos de
sujeción se aflojan.
Método
Bolsa Fuera de
Medida
987,000
defectos
No hay inspección de
elementos de sujeción
2. Cuchilla sucia y
con falta de filo
1.0 hs
2.1 Falta de Limpieza
por turno e inspección
del filo.
3.1 Calentamiento
inadecuado en
extrusora
3.2Enfriamient
o inadecuado
3. Partes
del rollo
están
Falta pe
Máquina
Mano de Obra
1. Selladorafalto de
limpiezay
mantenimiento
1.1 Necesita programa
de limpieza por turno
Método
Bolsa Quemada
203,088 defectos
3.Mala
calidad de
rollo /Partes
de rollo
están
quemadas
1.2 Inspeccionarteflóny
verificarresistencia y
termocupla.
2. Rollo se atoraen
labarra cortadora
2.1 Falta de Limpieza
por turno
3.1 Calentamiento
inadecuado en
extrusora
Falta
procedimiento
estándar
3.2Enfriamiento
inadecuado
Falta procedimiento
estándar
Un CTQ en cualquier producto, proceso o servicio es aquella
característica que satisface un requerimiento clave para el cliente o el
proceso.
Los atributos más importantes de un CTQ es que vienen trasladados
directamente de la voz del cliente (VOC, de las siglas en ingles de Voice
Of Customer) y esto nos da un panorama completo de las necesidades
del cliente.
Una vez que conocemos lo que nuestro cliente (interno o externo)
desea, tendremos un mejor entendimiento de lo que necesita ser
mejorado en nuestros procesos, políticas, productos o servicios.
Requerimiento crítico para la calidad (CTQ)
Area Linea de fabricación de bolsas.
Voz del Cliente
Requiere que las bolsas sean resistentes cuando se
guardan líquidos ó sólidos en ellas.
Nombre Resistencia
Cómo se mide
Se infla la bolsa y luego se aprieta, si la bolsa no se
rompe, califica la prueba de resistencia
Requisitos Que la bolsa no se rompa
Defecto La bolsa se rompe
Descripción de la unidad Bolsa
Oportunidad de mejora 1 Evento de rotura de bolsa.
Requerimiento crítico para la calidad (CTQ)
Area Linea de fabricación de bolsas.
Voz del Cliente Buena apariencia de las bolsas.
Nombre Apariencia.
Cómo se mide
Existira uncatálogo fotográfico con las características de
buena apariencia del producto: brillo , superficie tersa
sin arrugas.
Requisitos
Bolsa con color agradable , buen brillo y con superficie
sin arrugas.
Defecto Bolsa opaca, sin brillo y arrugada.
Descripción de la unidad Bolsa
Oportunidad de mejora 3 oportunidades por bolsa
Figura 6 Parámetros críticos para la calidad (CTQ)
Matriz de causa efecto, sirve para dar prioridad a los KPIVs
 En la matriz y con apoyo del equipo de trabajo asignar un número
de 1 a 10 indicando la importancia que tiene cada KPIV en cada
KPOV en la celda correspondiente.
 Multiplicar estos números por los de la importancia de cada KPOV
y sumar en renglones para identificar que KPIV deben recibir
atención prioritaria
Los resultados pueden dirigir los esfuerzos a mejorar la capacidad,
elaborar el plan de control o un FMEA
Rango importancia al cliente 8 9 10
A
p
a
r
i
e
n
c
i
a
C
o
s
t
o
R
e
s
i
s
t
e
n
c
i
a
T
o
t
a
l
Rollo con defectos 10 10 10 270
Procedimiento Operacional
Estándar 10 9 10 261
Capacitación de operadores de
máquina 10 1 10 189
Eficiencia de máquinas
bolseadoras 9 1 10 181
Selección de bolsas buenas por
parte del operador 8 1 8 153
Entradas de Proceso
Salidas de Proceso ó CTQs
Figura 7 Matriz causa-efecto con KPOVsy KPIV (CTQ)
Se determina que dos entradas
de proceso son las que más
impactan en los CTQs:
 Rollo con defectos .
 Procedimiento
operacional estándar.
Una de las causas que impacta más en la calidad del producto es cuando el
rollo que se monta en la bolseadora viene con diversos defectos.
Muchos de estos defectos se derivan de que no se tiene procedimientos
operacionales estándar para los procesos de fabricación.
Figura 8 Diagrama Ichikawa por rollos con defectos
pe:procedimiento estándar.
Método
Mano de Obra
1. Películase
agujerea
constantemente
1.1 La película pierde
calibración, salemás
delgado /más grueso
Método
Mala Calidad
del
rollo/rollo
con defectos
3. Rollo se coloca
en el suelo y se
ensucia
2. Película
pierde ancho
estándar
Falta procedimiento
estándar
Falta procedimiento
estándar
3.1 Faltan soportes
para la colocación
de rollos
2.1Película se
agujerea
Regulación de
enfriamiento de la
película
Falta pe para
calentamiento 1.1.1 Deficiente
calentamiento
1.1.2 Filtro se
obstruye
En esta etapa se mejora el proceso para eliminar los defectos.
Gracias a la etapa de análisis se obtuvieron las causas de cada uno
de los defectos y cuales son los que más afectan al proceso.
En primer lugar nos enfocaremos en la mejora de los rollos
manufacturados por las extrusoras pues debido a su mala calidad
se afecta el producto final y es un medio importante para
obtener las solicitudes recepcionadas en el VOC.
Realizamos también un plan de acción para reducir los defectos
por bolsa fuera de medida lo cual es el 71% de las causas de
problemas en la linea de producción.
Mes : Mayo 2015
Máquina : Extrusora.
Cuándo
SEM19 SEM20 SEM21 SEM22 SEM23 SEM24 SEM25 SEM26 SEM27 SEM28 SEM29 SEM30 SEM31
30/05/2015
REAL
15/05/2015
REAL
15/05/2015
REAL
3.1
Habilitar , instalar e identificar soportes
para colocación de rollos terminados.
José
Ordinola B.
José
Ordinola B.
Plan de Actividades que permitan reducción de defectos por Mala Calidad del rollo / rollo con defectos
Julio
Elaborar procedimiento estándar para
calentamiento, informe de actividades y
capacitar a operadores.
José
Ordinola B.
1.1.1 /
2.1
1.1.2
Adicionar en el Plan de mtto. autónomo
la revisión y limpieza de filtro cada 24
horas ó finalizada una producción.
Actividades Responsable
Mayo Junio
Planeado En Proceso Ejecutado
Mes : Mayo 2015
Máquina : Bolseadora
Cuándo
SEM19 SEM20 SEM21 SEM22 SEM23 SEM24 SEM25 SEM26 SEM27 SEM28 SEM29 SEM30 SEM31
30/05/2015
REAL
15/05/2015
REAL
15/05/2015
REAL
30/05/2015
REAL
30/05/2015
REAL
30/05/2015
REAL
3.2
Realizar un procedimiento
estándar para el sistema de
enfriamiento
José
Ordinola B.
3.2
Realizar un procedimiento
estándar para verificar en cada
turno cada una de las
variables de proceso:
velocidades, secuencias ,
José
Ordinola B.
2.1
Considerar dentro de las actividades de
mantenimiento autónomo la limpieza de
c/u de los equipos de la Linea de
embolsado, considerar la limpieza de la
cuchilla de corte cada hora ; elaborar un
pe con el formato de reporte respectivo.
José
Ordinola B.
3.1
Remitirse a la actividad 1.1.1 /
2.1 para "reducción de
defectos por mala calidad de
rollo en la extrusora".
José
Ordinola B.
Julio
1.1
Realizar un pe para el sistema de corte
el cual debe incluir una hoja de check list
reporte así como la capacitación del
operador
José
Ordinola B.
1.1
Incluir en el programa de mtto. una
inspección mensual del sistema de
sujeción de la cuchilla, filo ,
secuencia.Incluir reporte formal
respectivo al dueño de proceso.
José
Ordinola B.
Plan de Actividades que permitan reducción de defectos por bolsa fuera de medida
Actividades Responsable
Mayo Junio
Planeado En Proceso Ejecutado
Inicio Después de Mejoras
N° Máquinas 6
Producción Mensual (Unid.) 113,400,000 136,080,000.00
Producción Mensual (Tn) 593.09 711.71
Desperdicio Mensual(Kg) 8,500.00 5338
Disminución de desperdicio (Kg) 37.20%
N° Defectos Mensual 2,000,000 1,100,000.00
Fallas Por Servicio (FPS) 0.0176 0.0081
Fallas x Oportunidad (FPO) 0.0029 0.0013
Fallas x millón de oportunidades (FPMO) 2,939.45 1,347.25
Costo por Kg de desperdicio (HH, servicios) (US$) 0.371
Peso (Kg/millar de bolsas) 5.23
Desperdicio Mensual después de las mejoras(Kg) 5,338.00
Ahorro Anual (US$) 14,077.22
Con el objeto de determinar si el proceso está bajo
control, ejecutaremos una gráfica de control en donde
cada día se realizará un muestreo de tamaño 600 y se
contará la cantidad de bolsas no conformes (con al
menos un defecto)
Día N° de Defectos Día N° de Defectos
1 13 13 8
2 12 14 12
3 14 15 10
4 14 16 8
5 13 17 11
6 8 18 13
7 15 19 19
8 10 20 10
9 10 21 14
10 17 22 14
11 14 23 12
12 12 24 10
Todos los puntos se encuentran dentro de los
límites de control por lo que podemos decir que
nuestro proceso se encuentra en control.
A través de las mejoras realizadas, podemos
observar que hemos cumplido el objetivo del
proyecto, logrando un decremento del
desperdicio en 37.20%, una disminución del
tiempo de ciclo en 16.67%, un ahorro anual de
US$14,077.00, un nivel de Sigma de 4.6 así
como un proceso bajo control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botellaSolución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botella
Ricardo Leiva rifr17@hotmail.com
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
ADRIANA NIETO
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)Pierina Diaz Meza
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSMANUEL GARCIA
 
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecniaUnidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Delfino Ibarra Melendez
 
Ejemplo de Metricas 6 sigma
Ejemplo de Metricas 6 sigmaEjemplo de Metricas 6 sigma
Ejemplo de Metricas 6 sigmaCris Tenorio
 
Análisis de operaciones en el ensamble de un carrito de juguete (Autobús)
 Análisis de operaciones en el ensamble de un carrito de juguete (Autobús) Análisis de operaciones en el ensamble de un carrito de juguete (Autobús)
Análisis de operaciones en el ensamble de un carrito de juguete (Autobús)
FranciscoRufino17
 
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridadNivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridadMario Trujillo
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelAlvaro Gil
 
Evolución de los sistemas de producción
Evolución de los sistemas de producción Evolución de los sistemas de producción
Evolución de los sistemas de producción
Ing. Iean Isai Palacios Olivares
 
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteProblemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteAlexander Chunhuay Ruiz
 
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQCantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Vitto Alcantara
 
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Darkmono
 
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Ejercicios estadísticos de  de control de calidadEjercicios estadísticos de  de control de calidad
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Gisela Fernandez
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Juan Carlos Fernández
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
Alan Bringas
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
eglys2302
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 

La actualidad más candente (20)

Solución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botellaSolución de un cuello de botella
Solución de un cuello de botella
 
5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo5.4 flujo maximo
5.4 flujo maximo
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)
 
CRP
CRPCRP
CRP
 
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOSAP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
AP - TEMA 09: DISTRIBUCION DE PROCESOS
 
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecniaUnidad 4 estrategias de mercadotecnia
Unidad 4 estrategias de mercadotecnia
 
Ejemplo de Metricas 6 sigma
Ejemplo de Metricas 6 sigmaEjemplo de Metricas 6 sigma
Ejemplo de Metricas 6 sigma
 
Análisis de operaciones en el ensamble de un carrito de juguete (Autobús)
 Análisis de operaciones en el ensamble de un carrito de juguete (Autobús) Análisis de operaciones en el ensamble de un carrito de juguete (Autobús)
Análisis de operaciones en el ensamble de un carrito de juguete (Autobús)
 
Nivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridadNivel de servicio e inventario de seguridad
Nivel de servicio e inventario de seguridad
 
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con PromodelSimulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
Simulación: Teoría y aplicaciones con Promodel
 
Evolución de los sistemas de producción
Evolución de los sistemas de producción Evolución de los sistemas de producción
Evolución de los sistemas de producción
 
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporteProblemas resueltos-de-metodos-de-transporte
Problemas resueltos-de-metodos-de-transporte
 
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQCantidad o Lote Economico de Compra EOQ
Cantidad o Lote Economico de Compra EOQ
 
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libroSolucion de ejercicios_capitulo_7_libro
Solucion de ejercicios_capitulo_7_libro
 
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
Ejercicios estadísticos de  de control de calidadEjercicios estadísticos de  de control de calidad
Ejercicios estadísticos de de control de calidad
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
 
Problemario
ProblemarioProblemario
Problemario
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
Capacidad de procesos
Capacidad de procesosCapacidad de procesos
Capacidad de procesos
 

Similar a Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de fabricación

productividad en la construccion
productividad en la construccionproductividad en la construccion
productividad en la construccionCarlos Ramos Guerra
 
DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx
DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptxDIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx
DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx
AlexFigueroa50
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Juan Carlos Fernandez
 
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...
Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...
Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...Andres Schuschny, Ph.D
 
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividadEjercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
arelycl
 
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMAINTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma
1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma
1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma
CarolinaLpezJimnez2
 
Simulacion calidad 3
Simulacion calidad 3Simulacion calidad 3
Simulacion calidad 3makalmi
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaLorenariveramerino
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
municipiodealvarado
 
Diapositivas de la sesión de clase Six Sigma
Diapositivas de la sesión de clase Six SigmaDiapositivas de la sesión de clase Six Sigma
Diapositivas de la sesión de clase Six Sigma
Akemmy123
 
ISO 13053
ISO 13053ISO 13053
Six sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizationsSix sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizations
rosh271
 

Similar a Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de fabricación (20)

productividad en la construccion
productividad en la construccionproductividad en la construccion
productividad en la construccion
 
DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx
DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptxDIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx
DIAPOS GEROPE UNIDAS.pptx
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
Metodologías P Competividad Clase Mundial P3
 
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
 
Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...
Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...
Anexo 6: Sistemas planificacion y gestion: El Lean, 6 Sigma, Kaizen Teian, Ho...
 
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividadEjercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
Ejercicios del capitulo 15 y 17 de Calidad y productividad
 
3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb
 
Seis Sigma
Seis SigmaSeis Sigma
Seis Sigma
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Metricas sigma
Metricas sigmaMetricas sigma
Metricas sigma
 
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMAINTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
 
1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma
1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma
1. seis sigma. ciclo dmamc. métrica sigma
 
Simulacion calidad 3
Simulacion calidad 3Simulacion calidad 3
Simulacion calidad 3
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigma
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
 
Diapositivas de la sesión de clase Six Sigma
Diapositivas de la sesión de clase Six SigmaDiapositivas de la sesión de clase Six Sigma
Diapositivas de la sesión de clase Six Sigma
 
ISO 13053
ISO 13053ISO 13053
ISO 13053
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Six sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizationsSix sigma introduction strategies and organizations
Six sigma introduction strategies and organizations
 

Más de Eric Sonny García Angeles

El ciclo pdca
El ciclo pdcaEl ciclo pdca
LIDERAZGO SITUACIONAL UNA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE MEJORA C...
LIDERAZGO SITUACIONAL  UNA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE MEJORA C...LIDERAZGO SITUACIONAL  UNA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE MEJORA C...
LIDERAZGO SITUACIONAL UNA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE MEJORA C...
Eric Sonny García Angeles
 
RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNIDO A TU EQUIPO DE TRABAJO
RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNIDO A TU EQUIPO DE TRABAJORECOMENDACIONES PARA MANTENER UNIDO A TU EQUIPO DE TRABAJO
RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNIDO A TU EQUIPO DE TRABAJO
Eric Sonny García Angeles
 
DISC.. Estilos de comportamiento
DISC.. Estilos de comportamientoDISC.. Estilos de comportamiento
DISC.. Estilos de comportamiento
Eric Sonny García Angeles
 
Gestion del cambio
Gestion del cambioGestion del cambio
Gestion del cambio
Eric Sonny García Angeles
 
SU PAPEL COMO LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUA
SU PAPEL COMO LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUASU PAPEL COMO LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUA
SU PAPEL COMO LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUA
Eric Sonny García Angeles
 
LEAN MANUFACTURING .- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
LEAN MANUFACTURING .- EL MAPA DEL FLUJO DE VALORLEAN MANUFACTURING .- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
LEAN MANUFACTURING .- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
Eric Sonny García Angeles
 
LÍDERES EN ACCIÓN UNA HERRAMIENTA DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
LÍDERES EN ACCIÓN UNA HERRAMIENTA DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONALLÍDERES EN ACCIÓN UNA HERRAMIENTA DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
LÍDERES EN ACCIÓN UNA HERRAMIENTA DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
Eric Sonny García Angeles
 
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONALCOMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
Eric Sonny García Angeles
 
LEAN MANUFACTURING.- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
LEAN MANUFACTURING.- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR LEAN MANUFACTURING.- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
LEAN MANUFACTURING.- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
Eric Sonny García Angeles
 
CONOZCA CUÁL PUEDE SER SU ESTILO DE PERSONALIDAD DISC, MEJORE LAS RELACIONES ...
CONOZCA CUÁL PUEDE SER SU ESTILO DE PERSONALIDAD DISC, MEJORE LAS RELACIONES ...CONOZCA CUÁL PUEDE SER SU ESTILO DE PERSONALIDAD DISC, MEJORE LAS RELACIONES ...
CONOZCA CUÁL PUEDE SER SU ESTILO DE PERSONALIDAD DISC, MEJORE LAS RELACIONES ...
Eric Sonny García Angeles
 
Análisis causa raíz.- Cómo resolver problemas en sus procesos evitando que se...
Análisis causa raíz.- Cómo resolver problemas en sus procesos evitando que se...Análisis causa raíz.- Cómo resolver problemas en sus procesos evitando que se...
Análisis causa raíz.- Cómo resolver problemas en sus procesos evitando que se...
Eric Sonny García Angeles
 
EL CICLO PDCA. EL PLAN
EL CICLO PDCA.   EL  PLANEL CICLO PDCA.   EL  PLAN
EL CICLO PDCA. EL PLAN
Eric Sonny García Angeles
 

Más de Eric Sonny García Angeles (13)

El ciclo pdca
El ciclo pdcaEl ciclo pdca
El ciclo pdca
 
LIDERAZGO SITUACIONAL UNA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE MEJORA C...
LIDERAZGO SITUACIONAL  UNA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE MEJORA C...LIDERAZGO SITUACIONAL  UNA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE MEJORA C...
LIDERAZGO SITUACIONAL UNA HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR UN MODELO DE MEJORA C...
 
RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNIDO A TU EQUIPO DE TRABAJO
RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNIDO A TU EQUIPO DE TRABAJORECOMENDACIONES PARA MANTENER UNIDO A TU EQUIPO DE TRABAJO
RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNIDO A TU EQUIPO DE TRABAJO
 
DISC.. Estilos de comportamiento
DISC.. Estilos de comportamientoDISC.. Estilos de comportamiento
DISC.. Estilos de comportamiento
 
Gestion del cambio
Gestion del cambioGestion del cambio
Gestion del cambio
 
SU PAPEL COMO LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUA
SU PAPEL COMO LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUASU PAPEL COMO LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUA
SU PAPEL COMO LÍDER EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE MEJORA CONTINUA
 
LEAN MANUFACTURING .- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
LEAN MANUFACTURING .- EL MAPA DEL FLUJO DE VALORLEAN MANUFACTURING .- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
LEAN MANUFACTURING .- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
 
LÍDERES EN ACCIÓN UNA HERRAMIENTA DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
LÍDERES EN ACCIÓN UNA HERRAMIENTA DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONALLÍDERES EN ACCIÓN UNA HERRAMIENTA DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
LÍDERES EN ACCIÓN UNA HERRAMIENTA DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
 
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONALCOMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
COMO GESTIONAR ACCIONES PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
 
LEAN MANUFACTURING.- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
LEAN MANUFACTURING.- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR LEAN MANUFACTURING.- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
LEAN MANUFACTURING.- EL MAPA DEL FLUJO DE VALOR
 
CONOZCA CUÁL PUEDE SER SU ESTILO DE PERSONALIDAD DISC, MEJORE LAS RELACIONES ...
CONOZCA CUÁL PUEDE SER SU ESTILO DE PERSONALIDAD DISC, MEJORE LAS RELACIONES ...CONOZCA CUÁL PUEDE SER SU ESTILO DE PERSONALIDAD DISC, MEJORE LAS RELACIONES ...
CONOZCA CUÁL PUEDE SER SU ESTILO DE PERSONALIDAD DISC, MEJORE LAS RELACIONES ...
 
Análisis causa raíz.- Cómo resolver problemas en sus procesos evitando que se...
Análisis causa raíz.- Cómo resolver problemas en sus procesos evitando que se...Análisis causa raíz.- Cómo resolver problemas en sus procesos evitando que se...
Análisis causa raíz.- Cómo resolver problemas en sus procesos evitando que se...
 
EL CICLO PDCA. EL PLAN
EL CICLO PDCA.   EL  PLANEL CICLO PDCA.   EL  PLAN
EL CICLO PDCA. EL PLAN
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Six Sigma: Reducción de desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de fabricación

  • 2.
  • 3. Una de las metodologías que desarrolla la mejora continua de los procesos es 6σ que se centra en reducir y eliminar los defectos o fallos en los procesos. 6σ es un término acuñado por el ingeniero Bill Smith, de Motorola, en la década de los años ochenta. Fue así como la compañía denominó a su propuesta de reducción radical de defectos en los productos. Luego experimentó un nuevo impulso hacia fines del siglo XX, al ser aplicada por General Electric en toda su organización, tanto para la fabricación como para los servicios, logrando espectaculares resultados. Six Sigma es un método basado en datos que examina los procesos repetitivos de las empresas y tiene por objetivo llevar la calidad hasta niveles cercanos a la perfección. Es más, se propone una cifra: 3.4 errores o defectos por millón de oportunidades. Y se distingue de otros métodos en el hecho de que corrige los problemas antes que se presenten.
  • 4. Six Sigma constituye un modelo de gestión de calidad que también se conoce como DMAIC, siglas en inglés de las cinco fases que se han de aplicar en cada proceso: define, measure, analyze, improve y control. Definir los posibles proyectos que serán objeto de evaluación por la dirección de la empresa para evitar inadecuada utilización de recursos, organizar el equipo de trabajo que realizará el proyecto y determinar los objetivos de mejora. Medir, es entender el estado actual del problema o defecto por el que atraviesa el proceso objeto de mejora. Cada parte del proceso es clasificada y evaluada, identificándose las variables relacionadas con el mismo y se procede a medirlas. 1.1 SIX SIGMA, UN MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD.
  • 5. Analizar e interpretar los resultados de la medición, contrastando la situación actual con el historial del proceso. Es aquí donde podemos averiguar las causas del problema. Mejorar, realizando las acciones que se consideren necesarias para mejorar el proceso. Control, aplicando las medidas necesarias que garanticen la eficacia y continuidad del proceso, el mismo que será adecuado a los nuevos objetivos.
  • 6.
  • 7.  Lideres ejecutivos comprometidos.  Capacitación corporativa en los conceptos y herramientas de Six Sigma.  Determinación de la dificultad de los objetivos de mejoramiento.  Refuerzo continuo y estímulos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. En esta etapa se inicia identificando el problema, se definen los defectos, así como se establecen los responsables del proyecto, las fechas en las que se llevará a cabo y las reuniones, los beneficios esperados, los alcances y otros datos esenciales para el éxito del proyecto mediante el uso de la metodología Six Sigma. El equipo de trabajo se conforma incluyendo a los operadores que aportan con su experiencia e ideas . Las reuniones son de 60 ,minutos y se concretan los lunes y jueves en donde se revisa cada una de las etapas del proyecto, los planes de acción y las mejoras que se están percibiendo y se reflejan en la información tomada con respecto a los defectos.
  • 11. Autorización de Proyecto Organización: Champion : Dueño del proceso : Plásticos Industriales Juan Perez O. José Ordinola B. N° Proyecto: Reducción del desperdicio de bolsas de polietileno en el proceso de 001 producción, mediante aplicación de metodología Six Sigma. Planteamiento de problema: Alto desperdicio de producto en el proceso productivo, por defectos de calidad; lo cual impacta en la satisfacción del cliente y en la rentabilidad del negocio. Objetivo del proyecto: Reducir la cantidad de desperdicio en el proceso productivo con la finalidad de mejorar el nivel de satisfacción del cliente, disminuir los costos de producción, incrementando la rentabilidad del negocio. Estimado de nivel de defectos: Objetivo Inicial: Beneficios estimados (US$/año): 2939 FPMO Reducir 25% nivel de desperdicio 1622 Fecha de aprobación: Firma del Champion : Firma del dueño del proceso 25/04/2015 Juan Perez O. José Ordinola Fecha de finalización: Líder de proyecto: Analista financiero: 30/07/2015 Julio Arcos A. Juan Perez O. Equipo de Proyecto Nombre Rol Teléfono Julio Arcos A. Green belt José Ordinola B. Dueño de proceso Agustín Lara M. Black belt Juan Perez O. Champion Marco Souza C Operador máquina/Proveedor datos Julio Sancez M. Operador máquina/Proveedor datos Walter Sanchez O. Operador máquina/Proveedor datos Definición de Proyecto y alcance Métricas(unidad de medida): DPMO Factor crítico de satisfacción (vinculación al cliente): Brindar al cliente productos de mejor calidad Definición de defectos, incluye oportunidades: Producto deficiente es toda bolsa plástica que presente oportunidades por bolsa, o sea que se encuentre quemada, sucia, fuera de especificación, rota, arrugada ó mal sellada. Alcance del proyecto: Se realizarán las 5 etapas DEMAIC y el tiempo de control se realizará por un periodo de 1 mes. PROJECT CHARTER Proyecto :
  • 12. Diagrama de flujo general del proceso de fabricación de bolsas
  • 13. Diagrama de flujo general del proceso de fabricación de bolsas , las actividades en color rojo son aquellas en donde se aplicará la metodología Six Sigma
  • 14. S I P O C Máquinas Extrusoras Rollos de Plástico Procesamiento de Rollos de Plástico Bolsas de Plástico Clientes Diagrama SIPOC del proceso de fabricación de bolsas donde podemos apreciar los proveedores, insumos, procesos, salidas y clientes.
  • 15. Este proyecto es prioritario para la Organización ya que uno de sus objetivos principales es la Mejora Continua y a través de este proyecto tendremos un cliente más satisfecho, disminuiremos los defectos en nuestro producto, se reducirá el tiempo de ciclo y se aminoran los costos.
  • 16. En esta etapa durante un mes se analizó el desperdicio alcanzado en cada una de las seis máquinas bolseadoras. El operador de cada máquina se encarga de recolectar el desperdicio y de calcular al final de turno el número de defectos. A fin de verificar que el conteo de los operadores es confiable se realizaron pruebas por las cuales se escogio una muestra de 100 bolsas y cada operador de forma independiente contó y registró el número de defectos que estas tenian. Este procedimiento se realizó por 5 días , obteniendo la siguiente información (fig . 1 )
  • 17. Defect.O1 Defect.O2 Defect.O3 Defect.O4 Defect.O5 Defect.O6 Día1 126 127 122 127 127 128 Día2 120 126 124 120 119 128 Día3 119 129 121 128 121 121 Día4 118 120 125 122 124 128 Día5 129 126 125 127 129 130 Fig. 1 Número de defectos que cada operador calculó diariamente en una cantidad de 100 bolsas
  • 18. Alpha , es el umbral máximo de riesgo para un tipo de error I. P, es la probabilidad de obtener un valor para las estadísticas de prueba que sea tan o más extremo que el observado, dado que la hipótesis nula es verdadera
  • 19. Usaremos ANOVA. En las figuras 2 y 3 se puede apreciar el análisis de datos de la figura 1, en donde el valor p = 0.433 > a 0.05 (valor de alpha), por lo tanto no se rechaza la hipótesis nula. Esto significa que no hay una diferencia significativa entre las mediciones efectuadas por los distintos operadores , por tanto procedemos a la recolección de datos para el proyecto.
  • 20. ANOVA unidireccional: Defect. O1, Defect. O2, Defect. O3, Defect. O4, Defect. O5, Defect. O6 Método Hipótesis nula : Todas las medias son iguales Hipótesis alterna : Por lo menos una media es diferente Nivel de significancia α = 0.05 , α es la probabilidad máxima de riesgo. (*) Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis. Fig. 2 Análisis de varianza ANOVA , prueba la hipótesis de que las medias de dos o más poblaciones son iguales . Resultados de Análisis de Varianza Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p Factor 5 67.07 13.41 1.01 0.433 Error 24 318.40 13.27 Total 29 385.47 Fig. 3 Resultados de análisis de varianza
  • 21. Los defectos encontrados en una bolsa son de 6 tipos : bolsa arrugada, bolsa quemada, bolsa rota, bolsa sucia, bolsa fuera de medida y bolsa mal sellada. Después de cuantificar todo el desperdicio durante un mes se obtuvo la siguiente información: N° Máquinas 6 Producción Mensual (Unid.) 113,400,000 Producción Mensual (Tn) 593.09 Desperdicio Mensual(Kg) 8,500.00 N° Defectos Mensual 2,000,000 Fallas Por Servicio (FPS) 0.0176 Fallas x Oportunidad (FPO) 0.0029 Fallas x millón de oportunidades (FPMO) 2,939.45
  • 22. Fig. 4 Tabla conversión de fracciones defectuosas a nivel Sigma
  • 23. Si se observa la figura 4 se puede apreciar que 2939 FPMO corresponde a un nivel sigma de 4.2 y una productividad de 99.7 % .
  • 24. 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% - 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 Fuera Medida Quemada Mal Sellada Sucia Arrugada Rota Cantidad de Defectos % Acum. En la etapa de medición se obtuvo 2´000,000 de defectos de los cuales en la fig. 5 se puede observar la magnitud por cada tipo de defecto. El Pareto de defectos nos indica que el 80% de nuestros problemas están tipificados como fuera de medida y por bolsa quemada. Fig. 5 Pareto de cantidad de defectos por tipo.
  • 25. pe:procedimiento estándar. Máquina Mano de Obra 1. Cuchilla fuera de ubicación Roscas están con desgaste 1.1 Elementos de sujeción se aflojan. Método Bolsa Fuera de Medida 987,000 defectos No hay inspección de elementos de sujeción 2. Cuchilla sucia y con falta de filo 1.0 hs 2.1 Falta de Limpieza por turno e inspección del filo. 3.1 Calentamiento inadecuado en extrusora 3.2Enfriamient o inadecuado 3. Partes del rollo están Falta pe
  • 26. Máquina Mano de Obra 1. Selladorafalto de limpiezay mantenimiento 1.1 Necesita programa de limpieza por turno Método Bolsa Quemada 203,088 defectos 3.Mala calidad de rollo /Partes de rollo están quemadas 1.2 Inspeccionarteflóny verificarresistencia y termocupla. 2. Rollo se atoraen labarra cortadora 2.1 Falta de Limpieza por turno 3.1 Calentamiento inadecuado en extrusora Falta procedimiento estándar 3.2Enfriamiento inadecuado Falta procedimiento estándar
  • 27. Un CTQ en cualquier producto, proceso o servicio es aquella característica que satisface un requerimiento clave para el cliente o el proceso. Los atributos más importantes de un CTQ es que vienen trasladados directamente de la voz del cliente (VOC, de las siglas en ingles de Voice Of Customer) y esto nos da un panorama completo de las necesidades del cliente. Una vez que conocemos lo que nuestro cliente (interno o externo) desea, tendremos un mejor entendimiento de lo que necesita ser mejorado en nuestros procesos, políticas, productos o servicios.
  • 28. Requerimiento crítico para la calidad (CTQ) Area Linea de fabricación de bolsas. Voz del Cliente Requiere que las bolsas sean resistentes cuando se guardan líquidos ó sólidos en ellas. Nombre Resistencia Cómo se mide Se infla la bolsa y luego se aprieta, si la bolsa no se rompe, califica la prueba de resistencia Requisitos Que la bolsa no se rompa Defecto La bolsa se rompe Descripción de la unidad Bolsa Oportunidad de mejora 1 Evento de rotura de bolsa. Requerimiento crítico para la calidad (CTQ) Area Linea de fabricación de bolsas. Voz del Cliente Buena apariencia de las bolsas. Nombre Apariencia. Cómo se mide Existira uncatálogo fotográfico con las características de buena apariencia del producto: brillo , superficie tersa sin arrugas. Requisitos Bolsa con color agradable , buen brillo y con superficie sin arrugas. Defecto Bolsa opaca, sin brillo y arrugada. Descripción de la unidad Bolsa Oportunidad de mejora 3 oportunidades por bolsa Figura 6 Parámetros críticos para la calidad (CTQ)
  • 29. Matriz de causa efecto, sirve para dar prioridad a los KPIVs  En la matriz y con apoyo del equipo de trabajo asignar un número de 1 a 10 indicando la importancia que tiene cada KPIV en cada KPOV en la celda correspondiente.  Multiplicar estos números por los de la importancia de cada KPOV y sumar en renglones para identificar que KPIV deben recibir atención prioritaria Los resultados pueden dirigir los esfuerzos a mejorar la capacidad, elaborar el plan de control o un FMEA
  • 30. Rango importancia al cliente 8 9 10 A p a r i e n c i a C o s t o R e s i s t e n c i a T o t a l Rollo con defectos 10 10 10 270 Procedimiento Operacional Estándar 10 9 10 261 Capacitación de operadores de máquina 10 1 10 189 Eficiencia de máquinas bolseadoras 9 1 10 181 Selección de bolsas buenas por parte del operador 8 1 8 153 Entradas de Proceso Salidas de Proceso ó CTQs Figura 7 Matriz causa-efecto con KPOVsy KPIV (CTQ) Se determina que dos entradas de proceso son las que más impactan en los CTQs:  Rollo con defectos .  Procedimiento operacional estándar. Una de las causas que impacta más en la calidad del producto es cuando el rollo que se monta en la bolseadora viene con diversos defectos. Muchos de estos defectos se derivan de que no se tiene procedimientos operacionales estándar para los procesos de fabricación.
  • 31. Figura 8 Diagrama Ichikawa por rollos con defectos pe:procedimiento estándar. Método Mano de Obra 1. Películase agujerea constantemente 1.1 La película pierde calibración, salemás delgado /más grueso Método Mala Calidad del rollo/rollo con defectos 3. Rollo se coloca en el suelo y se ensucia 2. Película pierde ancho estándar Falta procedimiento estándar Falta procedimiento estándar 3.1 Faltan soportes para la colocación de rollos 2.1Película se agujerea Regulación de enfriamiento de la película Falta pe para calentamiento 1.1.1 Deficiente calentamiento 1.1.2 Filtro se obstruye
  • 32. En esta etapa se mejora el proceso para eliminar los defectos. Gracias a la etapa de análisis se obtuvieron las causas de cada uno de los defectos y cuales son los que más afectan al proceso. En primer lugar nos enfocaremos en la mejora de los rollos manufacturados por las extrusoras pues debido a su mala calidad se afecta el producto final y es un medio importante para obtener las solicitudes recepcionadas en el VOC. Realizamos también un plan de acción para reducir los defectos por bolsa fuera de medida lo cual es el 71% de las causas de problemas en la linea de producción.
  • 33. Mes : Mayo 2015 Máquina : Extrusora. Cuándo SEM19 SEM20 SEM21 SEM22 SEM23 SEM24 SEM25 SEM26 SEM27 SEM28 SEM29 SEM30 SEM31 30/05/2015 REAL 15/05/2015 REAL 15/05/2015 REAL 3.1 Habilitar , instalar e identificar soportes para colocación de rollos terminados. José Ordinola B. José Ordinola B. Plan de Actividades que permitan reducción de defectos por Mala Calidad del rollo / rollo con defectos Julio Elaborar procedimiento estándar para calentamiento, informe de actividades y capacitar a operadores. José Ordinola B. 1.1.1 / 2.1 1.1.2 Adicionar en el Plan de mtto. autónomo la revisión y limpieza de filtro cada 24 horas ó finalizada una producción. Actividades Responsable Mayo Junio Planeado En Proceso Ejecutado
  • 34. Mes : Mayo 2015 Máquina : Bolseadora Cuándo SEM19 SEM20 SEM21 SEM22 SEM23 SEM24 SEM25 SEM26 SEM27 SEM28 SEM29 SEM30 SEM31 30/05/2015 REAL 15/05/2015 REAL 15/05/2015 REAL 30/05/2015 REAL 30/05/2015 REAL 30/05/2015 REAL 3.2 Realizar un procedimiento estándar para el sistema de enfriamiento José Ordinola B. 3.2 Realizar un procedimiento estándar para verificar en cada turno cada una de las variables de proceso: velocidades, secuencias , José Ordinola B. 2.1 Considerar dentro de las actividades de mantenimiento autónomo la limpieza de c/u de los equipos de la Linea de embolsado, considerar la limpieza de la cuchilla de corte cada hora ; elaborar un pe con el formato de reporte respectivo. José Ordinola B. 3.1 Remitirse a la actividad 1.1.1 / 2.1 para "reducción de defectos por mala calidad de rollo en la extrusora". José Ordinola B. Julio 1.1 Realizar un pe para el sistema de corte el cual debe incluir una hoja de check list reporte así como la capacitación del operador José Ordinola B. 1.1 Incluir en el programa de mtto. una inspección mensual del sistema de sujeción de la cuchilla, filo , secuencia.Incluir reporte formal respectivo al dueño de proceso. José Ordinola B. Plan de Actividades que permitan reducción de defectos por bolsa fuera de medida Actividades Responsable Mayo Junio Planeado En Proceso Ejecutado
  • 35. Inicio Después de Mejoras N° Máquinas 6 Producción Mensual (Unid.) 113,400,000 136,080,000.00 Producción Mensual (Tn) 593.09 711.71 Desperdicio Mensual(Kg) 8,500.00 5338 Disminución de desperdicio (Kg) 37.20% N° Defectos Mensual 2,000,000 1,100,000.00 Fallas Por Servicio (FPS) 0.0176 0.0081 Fallas x Oportunidad (FPO) 0.0029 0.0013 Fallas x millón de oportunidades (FPMO) 2,939.45 1,347.25 Costo por Kg de desperdicio (HH, servicios) (US$) 0.371 Peso (Kg/millar de bolsas) 5.23 Desperdicio Mensual después de las mejoras(Kg) 5,338.00 Ahorro Anual (US$) 14,077.22
  • 36. Con el objeto de determinar si el proceso está bajo control, ejecutaremos una gráfica de control en donde cada día se realizará un muestreo de tamaño 600 y se contará la cantidad de bolsas no conformes (con al menos un defecto) Día N° de Defectos Día N° de Defectos 1 13 13 8 2 12 14 12 3 14 15 10 4 14 16 8 5 13 17 11 6 8 18 13 7 15 19 19 8 10 20 10 9 10 21 14 10 17 22 14 11 14 23 12 12 12 24 10
  • 37. Todos los puntos se encuentran dentro de los límites de control por lo que podemos decir que nuestro proceso se encuentra en control.
  • 38. A través de las mejoras realizadas, podemos observar que hemos cumplido el objetivo del proyecto, logrando un decremento del desperdicio en 37.20%, una disminución del tiempo de ciclo en 16.67%, un ahorro anual de US$14,077.00, un nivel de Sigma de 4.6 así como un proceso bajo control.