SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II: CÉLULA Y FUNCIONES
BIOLÓGICAS METABÓLICAS DE
MANTENIMIENTO.
Mg. Ana Mirtha Córdova Vega
CÉLULA
Definición : Es la unidad Estructural ,Funcional y Hereditaria de todo ser
vivo. Unidad de vida
Célula
eucariota
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS
Célula
procariota
Célula
animal
Célula
vegetal
https://www.youtube.com/watch?v=hXwqVAN2Z0c
CÉLULA ANIMAL VS. CÉLULA VEGETAL
- Las células vegetales tienen pared celular y los animales tienen Glucocálix.
- Las células animales tienen centriolos y las vegetales casquetes polares.
- Las células vegetales tienen plastidios y los animales carecen de ella.
- Las células vegetales tienen glioxisomas y los animales cargan de ella.
- Los lisosomas se encuentran tanto en células animales como en células vegetales.
https://youtu.be/XN0ftdA0hPs
https://youtu.be/M8QPUTO5xmY
-Primera fase: nos lavamos las manos, ante todo, higiene.
-Segunda fase: con un palillo de dientes, nos rascamos
suavemente la cara interna del carrillo para obtener células.
-Tercera fase: el extremo del palillo de dientes se lleva al
portaobjetos, y con golpes suaves, haremos que la célula caiga.
-Cuarta fase: las células son transparentes, por lo que hay que
teñirlas con azul de metileno, durante 4 o 5 minutos.
-Quinta fase: lavar el exceso de colorante con el frasco
lavador, para ello, se coloca el frasco en un extremo del
portaobjetos y comenzamos a echar agua, para que de este
modo, no se pierda la muestra.
-Sexta fase: después de lavar el exceso de colorante,
exponemos la muestra al calor de la llama de un mechero,
para fijar las células. Este proceso se debe realizar a una
distancia prudente, para no quemar la muestra.
https://youtu.be/UWp6SBfcCgM
https://youtu.be/XcaibqCDhaM
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA.
1. Cubierta celular: pared celular o glucocálix
2. Membrana plasmática: bicapa de naturaleza lipoprotéica.
3. Citoplasma: de naturaleza coloidal, constituido por: matriz citoplasmática, sistema
de endomembranas, organelas e inclusiones citoplasmáticas.
4. Núcleo: es el centro de control del metabolismo celular. Contienen a la cromatina.
Cubierta celular
Membrana plasmática
Citoplasma
Núcleo
CUBIERTA CELULAR.
1. CÉLULA VEGETAL: Pared celular (hemicelulosa, celulosa, lignina-suberina, pectato de Ca y Mg).
Función: Protección mecánica (mantienen la forma), evita la lisis, mantienen la forma celular,
evita el ingreso de patógenos, permeable al agua y solutos.
Hongos (quitina), diatomeas (sílice), Bacterias (peptidoglicano), Arqueobacterias (Seudomureina).
2. CÉLULA ANIMAL: Glucocálix (oligosacáridos).
Función: Identidad celular (antígeno celular), adhesión celular, receptor de moléculas,
responsable de los antígenos sanguíneos, limita el crecimiento celular, reconocimiento óvulo
espermatozoide.
https://youtu.be/S_lzcVpVjUw
MEMBRANA PLASMÁTICA.
Modelo: “mosaico fluido” (1972: Singer y Nicholson).
Estructura: Lípidos (fosfolípidos, glicolípidos, colesterol), proteínas (forman “poros
hidrófilos”) y glúcidos.
Dogma de la membrana celular: Reciclaje (cada 5 días). Asimétrica. Fluida y dinámica.
Funciones de la membrana celular: Compartamentalización, barrera semipermeable,
transporte de solutos, respuesta a señales, interacciones celulares, identidad celular,
actividad enzimática, transductor de energía.
https://youtu.be/r7E8a9m3HTs
FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA CELULAR.
1. TRANSPORTE PASIVO: A favor de la gradiente de concentración.
- Difusión simple: gases. Agua (ósmosis), iones (diálisis).
-Difusión facilitada: Participan proteínas transportadores. Ejemplo: glucosa, aminoácidos.
2. TRANSPORTE ACTIVO: En contra de la gradiente de concentración.
- Bombas: Bomba de Na y K.
- Transporte en masa: Endocitosis (pinocitosis, fagocitosis, por receptores). Exocitosis (agestión, secreción, transcitosis).
Transporte pasivo: Sin gasto de energía.
Transporte activo: Con gasto de energía.
ÓSMOSIS: EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE
SOLUTOS
MEDIO HIPERTÓNICO:
Contiene una mayor concentración de
solutos en el interior de la célula
provocando la salida de agua.
Crenación (animal)
Plasmólisis (vegetal)
MEDIO ISOTÓNICO:
Tanto el exterior como el interior de la
célula tiene la misma concentaciones
de solutos.
MEDIO HIPOTÓNICO:
Contiene una menor concentracion de
solutos en el interior de la célula.
Citólisis (animal)
Turgencia (vegetal)
https://youtu.be/JZWm1K6CwzM
CITOSOL (matriz citoplasmática)
Es de naturaleza coloidal. Contiene enzimas para el metabolismo celular.
Propiedades del coloide citoplasmático.
1. Tixotropía: cambios de citogel a citosol. Responsable del movimiento ameboideo, diapédesis,
ciclosis, formación de ampollas, formación de pliegues.
2. Movimiento Browniano: movimientos al azar de las micelas (moléculas orgánicas).
3. Efecto Tyndall: dispersión de la luz la luz.
https://youtu.be/oLshiDzX_yQ
CITOESQUELETO
1. Microfilamentos (actina): son los responsables de la ciclosis y el movimiento
ameboideo, citocinesis (clivaje celular), endocitosis, Exocitosis.
2. Filamentos intermedios (queratina): función estructural.
3. Microtúbulos (tubulina): mantiene en posición a las organelas, estabiliza la forma de
la células, forma parte de los cilios, flagelos y centriolos.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS (SISTEMA VACUOLAR)
1. Carioteca: es una doble membrana con poros. La membrana externa presente ribosomas (síntesis
de proteínas).
2. Retículo endoplasmático rugoso: presenta ribosomas (con riboforinas). Inicia la glucosilación,
sintetiza proteínas.
3. Retículo endoplasmático liso: no tiene ribosomas. Se encarga de la detoxificación (fármacos,
plaguicidas, herbicidas), síntesis de lípidos (esteroides), glucogenolisis (la hidrolisis del glucógeno
esta a cargo del glucosoma). En las células musculares recibe el nombre de retículo sarcoplásmico
(almacena calcio).
4. Aparato de Golgi: formado por dictiosomas que se encarga de la glucosilación (glucolípidos y
glucoproteínas), secreción (hormonas, proteínas), síntesis de glúcidos (lactosa, celulosa), forma el
acrosoma del espermatozoide. Origina al lisosoma y a la vacuola.
ORGANELOS NO MEMBRANOSOS
1. Ribosomas (polirribosomas, polisomas): son de naturaleza nucleoprotéica (ARN
+ proteínas).
- Origen: en el nucléolo.
- Función: síntesis de proteína.
2. Centrosomas: en las células vegetales son reemplazados por los casquetes polares.
- Origen: autoduplicación (fase S de la interface).
- Función: forma al uso mitótico (división celular), origina a los cilios y flagelos (cuerpo
basal o cinotosoma).
- Estructura: constituido por diplosomas (2 centriolos), centrósfera (tubulina) y áster
(microtúbulos).
3. CILIOS Y FLAGELOS: organelos utilizados en la
locomoción celular.
- Estructura: cinetosoma (cuerpo basal o blefaroplasto) y
axonema.
- Origen: del cinetosoma (centriolos).
- Función: motilidad celular.
ORGANELAS MEMBRANOSAS
1. Mitocondria: según la teoría endosimbiótica se originaron de bacterias
ancestrales.
- Origen: de otras mitocondrias preexistentes por fisión binaria.
- Función: respiración celular (ATP), beta oxidación de ácidos grados (formación de
acetil coenzima A).
https://youtu.be/51o8szLbFfI
2. Plastidios: según la teoría endosimbiótica se originaron de cianobacterias ancestrales.
- Origen: de otros Plastidios preexistentes (proplastidios).
- Etioplasto: involución del cloroplasto por falta de luz (inactivo).
- Plastidios fotosintéticos (activos): cloroplastos (clorofila), rodoplastos (ficoeritrina),
feoplastos (fucoxantina), xantoplastos (xantofila).
- Plastidios inactivos (no fotosintéticos): cromoplastos (caroteno, licopeno, xantofila,
ficocianina), leucoplastos (amiloplastos, oleoplastos, proteinplastos, mineraloplastos).
3. Lisosomas
“estómago celular”
Origen: del aparto de
Golgi (sus enzimas
provienen del RER).
Función: digestión
celular, autofagia,
autolisis y apoptosis.
- Lisosoma primario:
contiene enzimas
hidrolíticas recién
formadas.
- Lisosoma
secundario,
heterolisosoma o
vacuola digestiva:
unión de lisosoma
primario con el
fagosoma.
- Lisosoma terciario o
vesícula residual: en
su interior contiene
sustancias de desecho
producto de la
digestión celular.
4. Vacuola: su membrana se denomina tonoplasto. En animales se denomina vacuoma.
- Origen: del aparato de Golgi.
- Función: almacena sustancias de reserva (nutrientes, desechos, pigmentos:
antocianina, taninos, antoeritrina), almacena subproductos de desechos, regula la
presión osmótica, almacena agua (osmorregulador).
En protozoarios se denomina vacuola pulsátil o contráctil (elimina el exceso de agua del
citoplasma).
5. Peroxisomas: contienen enzimas oxidasas (catalasa, peroxidasa).
- Origen: de peroxisomas preexistentes por fisión binaria.
- Función: metabolismos del H2O2, beta oxidación, síntesis de urea y ácido úrico,
fotorrespiración en plantas.
6. Glioxisoma: son típicas en células vegetales, principalmente en las semillas
aceitosas.
- Origen: por fisión binaria y a partir del retículo endoplasmático liso.
- Función: ciclo del glioxilato (síntesis de glúcidos a partir de lípidos.
7. Microsomas: son fragmentos del aparato de Golgi e intervienen en el proceso
de la gluconeogénesis.
NÚCLEO (Descubierto por Brown en 1833).
- Existen células multinucleadas como las fibras musculares y células anucleadas como los glóbulos
rojos. El núcleo es característico de la célula eucariota y tiene 4 componentes:
1. Carioteca: denominada también envoltura nuclear, tiene poros muy selectivos el cual permite el
paso de moléculas, proteicas y ARN.
2. Carioplasma, nucleoplasma o cariolinfa: es hialina y coloidal con abundantes iones, enzimas,
proteínas y nucleótidos.
3. Cromatina: constituido por ADN y proteínas básicas del grupo de las histonas.
4. Nucléolo: estructura ovoide y muy refringente. Constituido de proteínas y ARN. Es la zona de
maduración de los precursores ribosómicos y del ensamblaje de las subunidades ribosómicas.
https://youtu.be/C4gj5hdan2k
CROMATINA: Sus proteínas son ricas en aminoácidos básicos (arginina y lisina).
El nucleosoma (unidad estructural de la cromatina) está formado por 200 pares de bases nitrogenadas
(ADN) enrollados alrededor de un octámero de histonas: H2A, H2B, H3 y H4 (dos de cada una).
La histona H1 no forma parte del nucleosoma, se ubica en el ADN espaciador (linker) y su análisis
filogenético (evolutivo) es importante para determinar el parentesco e las especies (muy variable en la
evolución). La histona H3 y H4 son muy constantes en la evolución.
1. EUCROTATINA(90%): activa y de posición central.
2. HETROCROMATINA (10%): inactiva, muy condensada y de posición periférica.
-Constitutiva: siempre inactiva, se ubica en el centrómero del cromosoma.
-Facultativa: con genes activos latentes. En el cromosoma sexual X de las hembras (corpúsculo de Barr)
CROMOSOMA
Son estructuras nucleoprotéica formadas por el enrollamiento de las fibras de cromatina, de
acuerdo a la teoría de los cromosomas de Sutton (1902) son los responsables de aportar a los
genes.
Cada cromosoma consta de dos cromátides hermanas y ambas poseen una relación estrecha
llamada centrómero que divide al cromosoma en sus dos brazos: p (brazo corto) y q (brazo largo).
A nivel del centrómero poseen placas proteicas denominadas cinetocoros que son importantes
para la división celular.
Según la posición del centrómero los cromosomas pueden ser: telocéntricos, acrocéntricos,
metacéntricos y submetacéntricos.
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR
- La función fundamental del ADN es la replicación y
la transcripción.
- La función fundamental en ARN es la traducción.
División celular por Mitosis
proceso celular que consiste en la formación de dos células a partir de
una de ellas conservando el mismo número de cromosomas.
https://youtu.be/lXisSVgRI6s
División celular por Meiosis
En células germinales ocurre un proceso de división especial llamado meiosis. La meiosis comprende dos
rondas de divisiones nucleares sucesivas, con un solo evento de replicación del DNA
https://youtu.be/nBt6RNGZW34
1. Exponer en clase los siguientes temas:
Célula Procarionte (Grupo 1), Célula
eucarionte (Grupo 2), Célula animal
(Grupo 3), Célula vegetal (Grupo 4), El
núcleo celular (Grupo 5). Tiempo de
exposición: 6 minutos.
Mayo 2024
2. Desarrollar la práctica N°04 en
grupo y enviarlo al aula virtual en
formato pdf.
Diapositiva biología.............................

Más contenido relacionado

Similar a Diapositiva biología.............................

sem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptxsem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
CELULA.pdf
CELULA.pdfCELULA.pdf
Celula.
Celula.Celula.
Celula.
marcecardenas
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
Rafael Campos
 
La célula 1º Bach
La célula 1º BachLa célula 1º Bach
La célula 1º Bach
Daniel Rucandio San José
 
celulavegetalexpo.pptx
celulavegetalexpo.pptxcelulavegetalexpo.pptx
celulavegetalexpo.pptx
DianeyItzel
 
Celula^
Celula^Celula^
Celula^
danyelacl
 
sem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptxsem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptx
JoseEliasSaldaaAguil
 
Tarea ii
Tarea iiTarea ii
Tarea ii
gusta77
 
CITOPLASMA Y CITOESQUELETO EN BIOLOGIA Y BIOQUIMICA.pptx
CITOPLASMA Y CITOESQUELETO EN BIOLOGIA Y BIOQUIMICA.pptxCITOPLASMA Y CITOESQUELETO EN BIOLOGIA Y BIOQUIMICA.pptx
CITOPLASMA Y CITOESQUELETO EN BIOLOGIA Y BIOQUIMICA.pptx
avigailvu95
 
Celula!
Celula!Celula!
La célula
La célulaLa célula
La célula
La célulaLa célula
La célula
Adrian Paba
 
La célula eucariota 2012
La célula eucariota 2012La célula eucariota 2012
La célula eucariota 2012
Elena Martínez
 
4 la célula
4 la célula4 la célula
4 la célula
29325508
 
Descripción de las partes de la célula
Descripción de las partes de la célulaDescripción de las partes de la célula
Descripción de las partes de la célula
Grone Graff
 
Tema 2 Lacelula
Tema 2 LacelulaTema 2 Lacelula
Tema 2 Lacelula
guesta25463f
 
Tema 1 Fisiologia
Tema 1 FisiologiaTema 1 Fisiologia
Tema 1 Fisiologia
Jean Sanchez
 
Concepto de célula estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
Concepto de célula  estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...Concepto de célula  estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
Concepto de célula estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
yenny mar g
 
La célula
La célulaLa célula

Similar a Diapositiva biología............................. (20)

sem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptxsem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptx
 
CELULA.pdf
CELULA.pdfCELULA.pdf
CELULA.pdf
 
Celula.
Celula.Celula.
Celula.
 
La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)La célula unidades de Vida(noveno año)
La célula unidades de Vida(noveno año)
 
La célula 1º Bach
La célula 1º BachLa célula 1º Bach
La célula 1º Bach
 
celulavegetalexpo.pptx
celulavegetalexpo.pptxcelulavegetalexpo.pptx
celulavegetalexpo.pptx
 
Celula^
Celula^Celula^
Celula^
 
sem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptxsem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptx
 
Tarea ii
Tarea iiTarea ii
Tarea ii
 
CITOPLASMA Y CITOESQUELETO EN BIOLOGIA Y BIOQUIMICA.pptx
CITOPLASMA Y CITOESQUELETO EN BIOLOGIA Y BIOQUIMICA.pptxCITOPLASMA Y CITOESQUELETO EN BIOLOGIA Y BIOQUIMICA.pptx
CITOPLASMA Y CITOESQUELETO EN BIOLOGIA Y BIOQUIMICA.pptx
 
Celula!
Celula!Celula!
Celula!
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La célula eucariota 2012
La célula eucariota 2012La célula eucariota 2012
La célula eucariota 2012
 
4 la célula
4 la célula4 la célula
4 la célula
 
Descripción de las partes de la célula
Descripción de las partes de la célulaDescripción de las partes de la célula
Descripción de las partes de la célula
 
Tema 2 Lacelula
Tema 2 LacelulaTema 2 Lacelula
Tema 2 Lacelula
 
Tema 1 Fisiologia
Tema 1 FisiologiaTema 1 Fisiologia
Tema 1 Fisiologia
 
Concepto de célula estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
Concepto de célula  estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...Concepto de célula  estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
Concepto de célula estructuras celulares, ubicación y función-Carlos Talope ...
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Diapositiva biología.............................

  • 1. UNIDAD II: CÉLULA Y FUNCIONES BIOLÓGICAS METABÓLICAS DE MANTENIMIENTO. Mg. Ana Mirtha Córdova Vega
  • 2.
  • 3. CÉLULA Definición : Es la unidad Estructural ,Funcional y Hereditaria de todo ser vivo. Unidad de vida
  • 4. Célula eucariota CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS Célula procariota Célula animal Célula vegetal
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CÉLULA ANIMAL VS. CÉLULA VEGETAL - Las células vegetales tienen pared celular y los animales tienen Glucocálix. - Las células animales tienen centriolos y las vegetales casquetes polares. - Las células vegetales tienen plastidios y los animales carecen de ella. - Las células vegetales tienen glioxisomas y los animales cargan de ella. - Los lisosomas se encuentran tanto en células animales como en células vegetales.
  • 12. -Primera fase: nos lavamos las manos, ante todo, higiene. -Segunda fase: con un palillo de dientes, nos rascamos suavemente la cara interna del carrillo para obtener células. -Tercera fase: el extremo del palillo de dientes se lleva al portaobjetos, y con golpes suaves, haremos que la célula caiga. -Cuarta fase: las células son transparentes, por lo que hay que teñirlas con azul de metileno, durante 4 o 5 minutos. -Quinta fase: lavar el exceso de colorante con el frasco lavador, para ello, se coloca el frasco en un extremo del portaobjetos y comenzamos a echar agua, para que de este modo, no se pierda la muestra. -Sexta fase: después de lavar el exceso de colorante, exponemos la muestra al calor de la llama de un mechero, para fijar las células. Este proceso se debe realizar a una distancia prudente, para no quemar la muestra.
  • 14.
  • 16. ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA. 1. Cubierta celular: pared celular o glucocálix 2. Membrana plasmática: bicapa de naturaleza lipoprotéica. 3. Citoplasma: de naturaleza coloidal, constituido por: matriz citoplasmática, sistema de endomembranas, organelas e inclusiones citoplasmáticas. 4. Núcleo: es el centro de control del metabolismo celular. Contienen a la cromatina. Cubierta celular Membrana plasmática Citoplasma Núcleo
  • 17. CUBIERTA CELULAR. 1. CÉLULA VEGETAL: Pared celular (hemicelulosa, celulosa, lignina-suberina, pectato de Ca y Mg). Función: Protección mecánica (mantienen la forma), evita la lisis, mantienen la forma celular, evita el ingreso de patógenos, permeable al agua y solutos. Hongos (quitina), diatomeas (sílice), Bacterias (peptidoglicano), Arqueobacterias (Seudomureina). 2. CÉLULA ANIMAL: Glucocálix (oligosacáridos). Función: Identidad celular (antígeno celular), adhesión celular, receptor de moléculas, responsable de los antígenos sanguíneos, limita el crecimiento celular, reconocimiento óvulo espermatozoide.
  • 19. MEMBRANA PLASMÁTICA. Modelo: “mosaico fluido” (1972: Singer y Nicholson). Estructura: Lípidos (fosfolípidos, glicolípidos, colesterol), proteínas (forman “poros hidrófilos”) y glúcidos. Dogma de la membrana celular: Reciclaje (cada 5 días). Asimétrica. Fluida y dinámica. Funciones de la membrana celular: Compartamentalización, barrera semipermeable, transporte de solutos, respuesta a señales, interacciones celulares, identidad celular, actividad enzimática, transductor de energía.
  • 21. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA CELULAR. 1. TRANSPORTE PASIVO: A favor de la gradiente de concentración. - Difusión simple: gases. Agua (ósmosis), iones (diálisis). -Difusión facilitada: Participan proteínas transportadores. Ejemplo: glucosa, aminoácidos. 2. TRANSPORTE ACTIVO: En contra de la gradiente de concentración. - Bombas: Bomba de Na y K. - Transporte en masa: Endocitosis (pinocitosis, fagocitosis, por receptores). Exocitosis (agestión, secreción, transcitosis).
  • 22. Transporte pasivo: Sin gasto de energía. Transporte activo: Con gasto de energía.
  • 23. ÓSMOSIS: EFECTO DE LAS CONCENTRACIONES DE SOLUTOS MEDIO HIPERTÓNICO: Contiene una mayor concentración de solutos en el interior de la célula provocando la salida de agua. Crenación (animal) Plasmólisis (vegetal) MEDIO ISOTÓNICO: Tanto el exterior como el interior de la célula tiene la misma concentaciones de solutos. MEDIO HIPOTÓNICO: Contiene una menor concentracion de solutos en el interior de la célula. Citólisis (animal) Turgencia (vegetal)
  • 25. CITOSOL (matriz citoplasmática) Es de naturaleza coloidal. Contiene enzimas para el metabolismo celular. Propiedades del coloide citoplasmático. 1. Tixotropía: cambios de citogel a citosol. Responsable del movimiento ameboideo, diapédesis, ciclosis, formación de ampollas, formación de pliegues. 2. Movimiento Browniano: movimientos al azar de las micelas (moléculas orgánicas). 3. Efecto Tyndall: dispersión de la luz la luz. https://youtu.be/oLshiDzX_yQ
  • 26. CITOESQUELETO 1. Microfilamentos (actina): son los responsables de la ciclosis y el movimiento ameboideo, citocinesis (clivaje celular), endocitosis, Exocitosis. 2. Filamentos intermedios (queratina): función estructural. 3. Microtúbulos (tubulina): mantiene en posición a las organelas, estabiliza la forma de la células, forma parte de los cilios, flagelos y centriolos.
  • 27. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS (SISTEMA VACUOLAR) 1. Carioteca: es una doble membrana con poros. La membrana externa presente ribosomas (síntesis de proteínas). 2. Retículo endoplasmático rugoso: presenta ribosomas (con riboforinas). Inicia la glucosilación, sintetiza proteínas. 3. Retículo endoplasmático liso: no tiene ribosomas. Se encarga de la detoxificación (fármacos, plaguicidas, herbicidas), síntesis de lípidos (esteroides), glucogenolisis (la hidrolisis del glucógeno esta a cargo del glucosoma). En las células musculares recibe el nombre de retículo sarcoplásmico (almacena calcio). 4. Aparato de Golgi: formado por dictiosomas que se encarga de la glucosilación (glucolípidos y glucoproteínas), secreción (hormonas, proteínas), síntesis de glúcidos (lactosa, celulosa), forma el acrosoma del espermatozoide. Origina al lisosoma y a la vacuola.
  • 28. ORGANELOS NO MEMBRANOSOS 1. Ribosomas (polirribosomas, polisomas): son de naturaleza nucleoprotéica (ARN + proteínas). - Origen: en el nucléolo. - Función: síntesis de proteína.
  • 29. 2. Centrosomas: en las células vegetales son reemplazados por los casquetes polares. - Origen: autoduplicación (fase S de la interface). - Función: forma al uso mitótico (división celular), origina a los cilios y flagelos (cuerpo basal o cinotosoma). - Estructura: constituido por diplosomas (2 centriolos), centrósfera (tubulina) y áster (microtúbulos).
  • 30. 3. CILIOS Y FLAGELOS: organelos utilizados en la locomoción celular. - Estructura: cinetosoma (cuerpo basal o blefaroplasto) y axonema. - Origen: del cinetosoma (centriolos). - Función: motilidad celular.
  • 31. ORGANELAS MEMBRANOSAS 1. Mitocondria: según la teoría endosimbiótica se originaron de bacterias ancestrales. - Origen: de otras mitocondrias preexistentes por fisión binaria. - Función: respiración celular (ATP), beta oxidación de ácidos grados (formación de acetil coenzima A).
  • 33. 2. Plastidios: según la teoría endosimbiótica se originaron de cianobacterias ancestrales. - Origen: de otros Plastidios preexistentes (proplastidios). - Etioplasto: involución del cloroplasto por falta de luz (inactivo). - Plastidios fotosintéticos (activos): cloroplastos (clorofila), rodoplastos (ficoeritrina), feoplastos (fucoxantina), xantoplastos (xantofila). - Plastidios inactivos (no fotosintéticos): cromoplastos (caroteno, licopeno, xantofila, ficocianina), leucoplastos (amiloplastos, oleoplastos, proteinplastos, mineraloplastos).
  • 34. 3. Lisosomas “estómago celular” Origen: del aparto de Golgi (sus enzimas provienen del RER). Función: digestión celular, autofagia, autolisis y apoptosis. - Lisosoma primario: contiene enzimas hidrolíticas recién formadas. - Lisosoma secundario, heterolisosoma o vacuola digestiva: unión de lisosoma primario con el fagosoma. - Lisosoma terciario o vesícula residual: en su interior contiene sustancias de desecho producto de la digestión celular.
  • 35. 4. Vacuola: su membrana se denomina tonoplasto. En animales se denomina vacuoma. - Origen: del aparato de Golgi. - Función: almacena sustancias de reserva (nutrientes, desechos, pigmentos: antocianina, taninos, antoeritrina), almacena subproductos de desechos, regula la presión osmótica, almacena agua (osmorregulador). En protozoarios se denomina vacuola pulsátil o contráctil (elimina el exceso de agua del citoplasma).
  • 36. 5. Peroxisomas: contienen enzimas oxidasas (catalasa, peroxidasa). - Origen: de peroxisomas preexistentes por fisión binaria. - Función: metabolismos del H2O2, beta oxidación, síntesis de urea y ácido úrico, fotorrespiración en plantas.
  • 37. 6. Glioxisoma: son típicas en células vegetales, principalmente en las semillas aceitosas. - Origen: por fisión binaria y a partir del retículo endoplasmático liso. - Función: ciclo del glioxilato (síntesis de glúcidos a partir de lípidos. 7. Microsomas: son fragmentos del aparato de Golgi e intervienen en el proceso de la gluconeogénesis.
  • 38. NÚCLEO (Descubierto por Brown en 1833). - Existen células multinucleadas como las fibras musculares y células anucleadas como los glóbulos rojos. El núcleo es característico de la célula eucariota y tiene 4 componentes: 1. Carioteca: denominada también envoltura nuclear, tiene poros muy selectivos el cual permite el paso de moléculas, proteicas y ARN. 2. Carioplasma, nucleoplasma o cariolinfa: es hialina y coloidal con abundantes iones, enzimas, proteínas y nucleótidos. 3. Cromatina: constituido por ADN y proteínas básicas del grupo de las histonas. 4. Nucléolo: estructura ovoide y muy refringente. Constituido de proteínas y ARN. Es la zona de maduración de los precursores ribosómicos y del ensamblaje de las subunidades ribosómicas.
  • 40. CROMATINA: Sus proteínas son ricas en aminoácidos básicos (arginina y lisina). El nucleosoma (unidad estructural de la cromatina) está formado por 200 pares de bases nitrogenadas (ADN) enrollados alrededor de un octámero de histonas: H2A, H2B, H3 y H4 (dos de cada una). La histona H1 no forma parte del nucleosoma, se ubica en el ADN espaciador (linker) y su análisis filogenético (evolutivo) es importante para determinar el parentesco e las especies (muy variable en la evolución). La histona H3 y H4 son muy constantes en la evolución. 1. EUCROTATINA(90%): activa y de posición central. 2. HETROCROMATINA (10%): inactiva, muy condensada y de posición periférica. -Constitutiva: siempre inactiva, se ubica en el centrómero del cromosoma. -Facultativa: con genes activos latentes. En el cromosoma sexual X de las hembras (corpúsculo de Barr)
  • 41. CROMOSOMA Son estructuras nucleoprotéica formadas por el enrollamiento de las fibras de cromatina, de acuerdo a la teoría de los cromosomas de Sutton (1902) son los responsables de aportar a los genes. Cada cromosoma consta de dos cromátides hermanas y ambas poseen una relación estrecha llamada centrómero que divide al cromosoma en sus dos brazos: p (brazo corto) y q (brazo largo). A nivel del centrómero poseen placas proteicas denominadas cinetocoros que son importantes para la división celular. Según la posición del centrómero los cromosomas pueden ser: telocéntricos, acrocéntricos, metacéntricos y submetacéntricos.
  • 42. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGIA MOLECULAR - La función fundamental del ADN es la replicación y la transcripción. - La función fundamental en ARN es la traducción.
  • 43. División celular por Mitosis proceso celular que consiste en la formación de dos células a partir de una de ellas conservando el mismo número de cromosomas. https://youtu.be/lXisSVgRI6s
  • 44. División celular por Meiosis En células germinales ocurre un proceso de división especial llamado meiosis. La meiosis comprende dos rondas de divisiones nucleares sucesivas, con un solo evento de replicación del DNA https://youtu.be/nBt6RNGZW34
  • 45. 1. Exponer en clase los siguientes temas: Célula Procarionte (Grupo 1), Célula eucarionte (Grupo 2), Célula animal (Grupo 3), Célula vegetal (Grupo 4), El núcleo celular (Grupo 5). Tiempo de exposición: 6 minutos.
  • 47. 2. Desarrollar la práctica N°04 en grupo y enviarlo al aula virtual en formato pdf.