SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN, ESTRUC
TURA Y ACTIVIDAD
CELULAR
PRIMERO MEDIO
BIOLOGÍA CELULAR
SEBASTIAN BAHAMONDES YAÑEZ.
 Concepto: es la unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo.
 Se puede nutrir (metabolismo), crecer y
multiplicarse (división celular), diferenciar
(gametogénesis), señalización (estímulos
fisico-químicos) y evolucionar (genética).
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: DESCUBRIMIENTOS
 1665-Robert Hooke: observó tejidos
vegetales (corcho).
 1670-Anton Van Leeuwenhoek: observó
células eucariotas y procariotas.
 1830-Schwann y Schleiden: estudiaron la
célula animal.
 1831-Robert Brown: describió el núcleo
celular.
 1839-Purkinje: observó el citoplasma.
 1857-Kölliker: identificó las mitocondrias.
 1858-Rudolf Virchow: Postuló que toda
célula proviene de otras células.
 1860-Pasteur: estudió metabolismo de
levaduras y sobre la asepsia.
 1931-Ruska: descubrió el primer MET.
 1981-Lyn Margullis: hipótesis sobre la
endosimbiosis.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: DESCUBRIMIENTOS
POSTULADOS
1. La célula es la unidad morfológica de
todo ser vivo.
2. Toda célula deriva de una célula
precedente.
3. Las funciones vitales de los org. ocurren
dentro de las células por las sustancias
que ellas secretan.
4. Cada célula contiene su propio “ADN”.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: TEORÍA CELULAR
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: NIVELES DE
ORGANIZACIÓN
 Célula: mínima unidad de un ser vivo.
 Tejido: cjto de cél. que tienen caract y
f(x) similares y con un mismo orígen.
 Órgano: cjto de tejidos unidos y
coordinados para cumplir una función
específica.
 Sistemas: unión de varios órganos.
 Organismo: ser vivo formado por un cjto
de sistemas.
 UNICLULARES.
 PLURICELULARES.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CLASIFICACIÓN DE
LOS SERES VIVOS
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
 No poseen núcleo definido, su material
genético se encuentra difuso en el
citoplasma, reunido en el nucloide.
 Su nutrición puede ser autótrofa
(quimiosíntesis o fotosíntesis) o
heterótrofa (saprófita, parásita o
simbiótica).
 Se pueden reproducir de forma asexual
(bipartición o fisión binaria) o sexual.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
ESTRUCTURA:
 Cápsula: compuesta por glicoproteínas y
polisacáridos, capa rígida que protege a
las células de la fagocitosis y de los
bacteriófagos, además permite la
adherencia en tejidos del
huésped.(bacterias).
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
 Pared celular: capa rígida que protege a la
célula, compuesta por peptidoglicano.
 Glicocálix: protege a la memb.plasmática,
otorga inmunidad ante agentes, adherencia
celular, ect.
 Membrana plasmática.
 Citoplasma.
 Ribosomas.
 Plásmidos: moléculas de DNA,otorgan
resistencia a los antibióticos, cuando se
adhiere al ADNcromosómico se llama
episoma.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
 Pilis o pilus: prolongaciones mas cortas y
finas que los flagelos, algunos ayudan al
movimiento de la célula y otros a su
reprodcción.
 Flagelo: exclusivamente se encarga del
desplazamiento de la célula.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
TIPOS:
 ARCHEAS.
 BACTERIAS.
METANÓGENAS.
HALÓFILOS.
TERMÓFILAS.
tipos
Tipos
GRAM (-) O (+)
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
ARCHEAS
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
BACTERIAS GRAM (+):
Presentan las sigtes características:
1. Membrana citoplasmática.
2. Capa gruesa de peptidoglicano.
3. Ácidos teicoicos y lipoteicoicos.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
 BACTERIAS GRAM (-)
Presentan las sigtes característcias:
1. Poseen una doble membrana.
2. Su pared es delgada (fina).
3. Causan enfermedades.
4. Contiene una capa de LPS.
5. A veces presenta capa
S (adhesión).
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
Según su morfología:
 Coco.
 Bacilos.
 Espirilos.
 Vibrios.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA
 CÉLULA ANIMAL: carece de pared celular
y cloroplastos, posee varias vacuolas
pequeñas.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA
ESTRUCTURA:
 Membrana plasmática: separa ambos
medios, compuesta por proteínas y
fosfolípidos (bicapa), es dinámica y
selectiva.
 Citoplasma: contiene los organelos
celulares, es semilíquido, nutre a la célula
y da soporte.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA
 Mitocondria: produce ATP, posee su
propio ADN y es de doble membrana.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA
 Ribosomas: síntesis de proteínas.
 R.E: cjto de canales y sacos aplanados,
existe dos tipos:
 R.E.R: en su superficie se adosan los
ribosomas, transporta las proteínas
sintetizadas por estos.
 R.E.L: carece de ribosomas y se
asocia a ciertas reacciones relacionadas
con sustancias de origen lipídico.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA
 Aparato de Golgi: serie de sacos
membranosos aplanados y uno sobre otro,
actúa junto con el R.E.R en el transporte
proteico y entrega señales químicas a las
proteínas para otorgar su destino final.
 Lisosomas: contiene enzimas que
sintetizan o degradan otras sustancias
(digestión intracelular),.
 Centriolos: participan en la mitosis.
 Vacuolas: almacena agua, desechos,
entre otros materiales.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA
 NÚCLEO: se caracteriza por ser
voluminoso, se centra en la célula, está
delimitado por la carioteca y en su interior
podemos encontrar: jugo nuclear o núcleo
plasma, nucleólo (formado por proteínas,
ADN, ARN, contiene información para
sintetizar proteínas) y material genético
(organizado en forma de cromatina la cual
al descondensarse se transforma en
cromosoma).
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA
 Célula vegetal: carece de centriolos,
lisosomas y posee solo UNA vacuola
grande.
LA CÉLULA COMO UNIDAD
FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA
ESTRUCTURA:
 Pared celular: otorga rigidez y soporte a
la célula, formada por celulosa y otras por
pectina.
 Cloroplastos: son más grandes que las
mitocondrias, poseen su propio ADN, en su
interior se encuentra la clorofila, fabrica el
alimento de las plantas (C6H12O6) por
medio de la fotosíntesis.
ORGANELOS CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
MEMBRANA CELULAR SI SI
PARED CELULAR NO SI
CENTRIOLOS SI NO
VACUOLA SI, varias pequeñas. SI, una grande.
CLOROPLASTOS NO SI
APARATO DE GOLGI SI SI
RIBOSOMAS SI SI
LISOSOMAS SI NO
NUCLEO SI SI
R.E.R Y R.E.L SI SI
MITOCONDRIA SI SI
REPRODUCCION SEXUAL ASEXUAL
DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA ANIMAL
Y OTRA VEGETAL
COMPOSICION MOLECULAR DE
LOS ORGANISMOS
COMPOSICION MOLECULAR DE
LOS ORGANISMOS
 Composición molecular corporal:
CONSTITUYENTE % DEL PESO HIDRATADO
AGUA 60
PROTEÍNAS 17
LÍPIDOS 15
MINERALES (Na,K,Cl,Ca,Mg,etc) 5
INTERMEDIARIOS Y
ÁC.NUCLEICOS
2
CARBOHIDRATOS 1
TRANSPORTE CELULAR
 Intercambio de sustancias entre ambos
medios de la membrana citoplasmática.
 Existen varias vías por las cuales las
moléculas pequeñas se pueden
desplazar:
TRANSPORTE PASIVO
TRANSPORTE ACTIVO
OSMOSIS
DIFUSION FACILITADA
DIFUSION SIMPLE
TRANSPORTE PASIVO
 Ocurre a favor del gradiente de
concentración, existen tres tipos:
1. OSMOSIS: transporte de moléculas de
agua a través de la membrana que puede
ser:
 Isotónica: equilibrio constante.
 Hipotónica: la célula absorbe agua y se
hincha hasta provocar la citólisis.
 Hipertónica: la célula elimina agua, se
deshidrata, se arruga y se muere
(crenación).
 Isotónica: equilibrio constante.
 Hipotónica: la célula toma agua y sus
vacuolas se llenan provocando
TURGENCIA.
 Hipertónica: la célula elimina agua y la
vacuola disminuye hasta que la
membrana se despegue de la pared
celular (PLASMÓLISIS).
TRANSPORTE PASIVO
2. DIFUSION SIMPLE: paso de sustancias
a través de la membrana sin requerir de
transportador (proteína).
3. DIFUSION FACILITADA: se requiere
de un transportador para atravesar la
membrana, más rápida que la dif.simple.
TRANSPORTE ACTIVO
 Las moléculas se mueven en contra del
gradiente de concentración.
La célula utiliza este transporte en 3
situaciones:
1. Cuando una partícula va de un punto
bajo a de alta [].
2. Cuando necesitan de ayuda para entrar a
la membrana.
3. Cuando las partículas mas grandes
entran y salen de la célula.
TRANSPORTE CELULAR
 A diferencia de las moléculas
pequeñas, las grandes requieren de otro
tipo de transporte, como son:
A. ENDOCITOSIS.
B. EXOCITOSIS.
ENDOCITOSIS
 Proceso celular, por el que la célula mueve
hacia su interior moléculas grandes o
partículas, se puede dar por evaginación,
invaginación o por mediación de
receptores a través de su membrana
citoplasmática, formando una vesícula que
luego se desprende de la pared celular y
se incorpora al citoplasma. Esta vesícula,
llamada endosoma, luego se fusiona con
un lisosoma que realizará la digestión del
contenido vesicular.
 Existen tres procesos:
1. Pinocitosis: ingestión de líquidos y/o
solutos mediante pequeñas vesículas.
2. Fagocitosis: ingestión de grandes
partículas que se desprenden de la
M.celular.
3. Endocitosis mediada por un ligando
o receptor: es específica, captura
macromoléculas fijándose a proteínas de
la membrana.
EXOCITOSIS
 Es la expulsión o salida de sustancias a
través de la fusión de células con la
membrana celular.
METABOLISMO CELULAR
 CONCEPTO.
 TIPOS:
A. ANABOLISMO.
B. CATABOLISMO.
 Reacción de oxidación: un elemento cede
electrones por lo que aumenta su estado
de oxidación.
 Reacción de reducción: un elemento
capta o gana electrones.
 Reacción redox: cuando ambas reacciones
ocurren al mismo tiempo.
CATABOLISMO ANABOLISMO
DEGRADA MOLÉCULAS FORMA MOLÉCULAS
PRODUCE ENERGÍA CONSUME ENERGÍA
IMPLICA PROCESOS DE
OXIDACIÓN
IMPLICA PROCESOS DE
REDUCCIÓN
DIFERENCIA ENTRE AMBOS
PROCESOS METABÓLICOS
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
sauElProfe
 
Células eucariotas
Células eucariotasCélulas eucariotas
Células eucariotas
Yomi S Mtz
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Valeria Andrade
 
5. organelas
5. organelas5. organelas
5. organelas
Nestor Acosta
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
santiago981028
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
jent46
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
Menchu Morón Ruiz
 
Procesos de la membrana celular
Procesos de la membrana celularProcesos de la membrana celular
Procesos de la membrana celular
Patricio Guillermo Peralta Bautista
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
Ricardo R. Salamanca
 
Tipos e Nutrición
Tipos e NutriciónTipos e Nutrición
Tipos e Nutrición
Alexo28
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptxMapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
juansuarez965619
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celular
Daniel5254
 
La organizacion celular
La organizacion celularLa organizacion celular
La organizacion celular
Claudia Fabiana Marano
 
Centrosoma
CentrosomaCentrosoma
Centrosoma
seggal
 
Bioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasBioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulas
Maldana
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
N Flores
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
4º Año Medio - Biología Plan Común - Organismo y ambiente
4º Año Medio -  Biología Plan Común - Organismo y ambiente4º Año Medio -  Biología Plan Común - Organismo y ambiente
4º Año Medio - Biología Plan Común - Organismo y ambiente
Colegio Camilo Henríquez
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
lenawhite
 

La actualidad más candente (20)

Organelas celulares
Organelas celularesOrganelas celulares
Organelas celulares
 
Células eucariotas
Células eucariotasCélulas eucariotas
Células eucariotas
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
5. organelas
5. organelas5. organelas
5. organelas
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
 
Procesos de la membrana celular
Procesos de la membrana celularProcesos de la membrana celular
Procesos de la membrana celular
 
Extra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosisExtra mitosis y meiosis
Extra mitosis y meiosis
 
Tipos e Nutrición
Tipos e NutriciónTipos e Nutrición
Tipos e Nutrición
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptxMapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celular
 
La organizacion celular
La organizacion celularLa organizacion celular
La organizacion celular
 
Centrosoma
CentrosomaCentrosoma
Centrosoma
 
Bioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasBioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulas
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
 
4º Año Medio - Biología Plan Común - Organismo y ambiente
4º Año Medio -  Biología Plan Común - Organismo y ambiente4º Año Medio -  Biología Plan Común - Organismo y ambiente
4º Año Medio - Biología Plan Común - Organismo y ambiente
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 

Destacado

Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
Emanuel Sanguino Rivera
 
COMPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA CELULA
COMPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA CELULACOMPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA CELULA
COMPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA CELULA
Bertha Alvarez
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
La Celula (1)
La Celula (1)La Celula (1)
La Celula (1)
biologos_exc
 
Evol. Seres Vivos
Evol. Seres VivosEvol. Seres Vivos
Evol. Seres Vivos
biologos_exc
 
Citología vegetal
Citología vegetalCitología vegetal
Citología vegetal
Luis Chicoma
 
Curso qué dice la biblia.
Curso qué dice la biblia.Curso qué dice la biblia.
Curso qué dice la biblia.
chantalmarie
 
La célula ppt-3
La célula ppt-3La célula ppt-3
La célula ppt-3
Iris Zavaleta
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Daniela Quezada
 
Función y estructura de los seres vivos
Función y estructura de los seres vivosFunción y estructura de los seres vivos
Función y estructura de los seres vivos
elizabeth Molina vega
 
control de actividades celulares
control de actividades celularescontrol de actividades celulares
control de actividades celulares
jent46
 
BiologíA Humana Y Salud
BiologíA Humana Y SaludBiologíA Humana Y Salud
BiologíA Humana Y Salud
guest9b2ea8
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
Pulsera01020304
 
actividad celular
actividad celularactividad celular
actividad celular
rilara
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
Pilar Dominguez Rodriguez
 
Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea
Luis Armando Paccha Aguilar
 
Celula procariota
Celula  procariotaCelula  procariota
Celula procariota
sonia564
 
guia celula y organelos
guia celula y organelosguia celula y organelos
guia celula y organelos
Katherin Cáceres
 
3. dominio archea
3. dominio archea3. dominio archea
3. dominio archea
Adriana Libertad
 

Destacado (20)

Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1Actividades sobre estructura celular1
Actividades sobre estructura celular1
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
 
COMPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA CELULA
COMPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA CELULACOMPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA CELULA
COMPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA CELULA
 
Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016Pma biología 11 i per 2016
Pma biología 11 i per 2016
 
La Celula (1)
La Celula (1)La Celula (1)
La Celula (1)
 
Evol. Seres Vivos
Evol. Seres VivosEvol. Seres Vivos
Evol. Seres Vivos
 
Citología vegetal
Citología vegetalCitología vegetal
Citología vegetal
 
Curso qué dice la biblia.
Curso qué dice la biblia.Curso qué dice la biblia.
Curso qué dice la biblia.
 
La célula ppt-3
La célula ppt-3La célula ppt-3
La célula ppt-3
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
 
Función y estructura de los seres vivos
Función y estructura de los seres vivosFunción y estructura de los seres vivos
Función y estructura de los seres vivos
 
control de actividades celulares
control de actividades celularescontrol de actividades celulares
control de actividades celulares
 
BiologíA Humana Y Salud
BiologíA Humana Y SaludBiologíA Humana Y Salud
BiologíA Humana Y Salud
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
actividad celular
actividad celularactividad celular
actividad celular
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea Reino Bacteria y Archea
Reino Bacteria y Archea
 
Celula procariota
Celula  procariotaCelula  procariota
Celula procariota
 
guia celula y organelos
guia celula y organelosguia celula y organelos
guia celula y organelos
 
3. dominio archea
3. dominio archea3. dominio archea
3. dominio archea
 

Similar a Organización, estructura y actividad celular

la celula...!
la celula...!la celula...!
la celula...!
leslie
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
guestd1e462
 
Clase2 ciencias(1)
Clase2 ciencias(1)Clase2 ciencias(1)
Clase2 ciencias(1)
CELULOIDES
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
csoria
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
MarlonOrozcoMojik
 
La célula albeiro díaz
La célula albeiro díazLa célula albeiro díaz
La célula albeiro díaz
Fernanda Renteria
 
Clase3.ciencias
Clase3.cienciasClase3.ciencias
Clase3.ciencias
anabalcazar
 
Clase3.ciencias
Clase3.cienciasClase3.ciencias
Clase3.ciencias
anabalcazar
 
La célula albeiro díaz
La célula albeiro díazLa célula albeiro díaz
La célula albeiro díaz
Fernanda Renteria
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vida
geopaloma
 
Celula bioquimica
Celula bioquimicaCelula bioquimica
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la VidaLa Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
Celula
CelulaCelula
Celula
Pyanca
 
Celula
CelulaCelula
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - FriddaLA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda
Ucebol
 
Biología Tema 2
Biología Tema 2Biología Tema 2
Biología Tema 2
antonio.lorca.ddcc
 
CÉLULA.
CÉLULA.CÉLULA.
CÉLULA.
Josselyne León
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
La celula trabajo bc
La celula trabajo bcLa celula trabajo bc
La celula trabajo bc
Jinette Labrador de Argota
 
Célula.pptx
Célula.pptxCélula.pptx
Célula.pptx
Mariela Riquelme
 

Similar a Organización, estructura y actividad celular (20)

la celula...!
la celula...!la celula...!
la celula...!
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Clase2 ciencias(1)
Clase2 ciencias(1)Clase2 ciencias(1)
Clase2 ciencias(1)
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803La celula marlon orozco 803
La celula marlon orozco 803
 
La célula albeiro díaz
La célula albeiro díazLa célula albeiro díaz
La célula albeiro díaz
 
Clase3.ciencias
Clase3.cienciasClase3.ciencias
Clase3.ciencias
 
Clase3.ciencias
Clase3.cienciasClase3.ciencias
Clase3.ciencias
 
La célula albeiro díaz
La célula albeiro díazLa célula albeiro díaz
La célula albeiro díaz
 
Organización de la vida
Organización de la vidaOrganización de la vida
Organización de la vida
 
Celula bioquimica
Celula bioquimicaCelula bioquimica
Celula bioquimica
 
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la VidaLa Célula Unidad Fundamental de la Vida
La Célula Unidad Fundamental de la Vida
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - FriddaLA CÉLULA - Modificacion - Fridda
LA CÉLULA - Modificacion - Fridda
 
Biología Tema 2
Biología Tema 2Biología Tema 2
Biología Tema 2
 
CÉLULA.
CÉLULA.CÉLULA.
CÉLULA.
 
Celula 3
Celula 3Celula 3
Celula 3
 
La celula trabajo bc
La celula trabajo bcLa celula trabajo bc
La celula trabajo bc
 
Célula.pptx
Célula.pptxCélula.pptx
Célula.pptx
 

Más de Sebastián Bahamondes

Regulación de las funciones corporales y homeostasis
Regulación de las funciones corporales y homeostasisRegulación de las funciones corporales y homeostasis
Regulación de las funciones corporales y homeostasis
Sebastián Bahamondes
 
Adaptación a nivel celular
Adaptación a nivel celularAdaptación a nivel celular
Adaptación a nivel celular
Sebastián Bahamondes
 
Organismo y ambiente 2ºmedio
Organismo y ambiente 2ºmedioOrganismo y ambiente 2ºmedio
Organismo y ambiente 2ºmedio
Sebastián Bahamondes
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
Sebastián Bahamondes
 
Hormonas, reproducción y desarrollo
Hormonas, reproducción y desarrolloHormonas, reproducción y desarrollo
Hormonas, reproducción y desarrollo
Sebastián Bahamondes
 
Material genético y reproducción celular
Material genético y reproducción celularMaterial genético y reproducción celular
Material genético y reproducción celular
Sebastián Bahamondes
 
Organismo y ambiente
Organismo y ambienteOrganismo y ambiente
Organismo y ambiente
Sebastián Bahamondes
 
Procesos y funciones vitales
Procesos y funciones vitalesProcesos y funciones vitales
Procesos y funciones vitales
Sebastián Bahamondes
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Sebastián Bahamondes
 

Más de Sebastián Bahamondes (9)

Regulación de las funciones corporales y homeostasis
Regulación de las funciones corporales y homeostasisRegulación de las funciones corporales y homeostasis
Regulación de las funciones corporales y homeostasis
 
Adaptación a nivel celular
Adaptación a nivel celularAdaptación a nivel celular
Adaptación a nivel celular
 
Organismo y ambiente 2ºmedio
Organismo y ambiente 2ºmedioOrganismo y ambiente 2ºmedio
Organismo y ambiente 2ºmedio
 
Variabilidad y herencia
Variabilidad y herenciaVariabilidad y herencia
Variabilidad y herencia
 
Hormonas, reproducción y desarrollo
Hormonas, reproducción y desarrolloHormonas, reproducción y desarrollo
Hormonas, reproducción y desarrollo
 
Material genético y reproducción celular
Material genético y reproducción celularMaterial genético y reproducción celular
Material genético y reproducción celular
 
Organismo y ambiente
Organismo y ambienteOrganismo y ambiente
Organismo y ambiente
 
Procesos y funciones vitales
Procesos y funciones vitalesProcesos y funciones vitales
Procesos y funciones vitales
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Organización, estructura y actividad celular

  • 1. ORGANIZACIÓN, ESTRUC TURA Y ACTIVIDAD CELULAR PRIMERO MEDIO BIOLOGÍA CELULAR SEBASTIAN BAHAMONDES YAÑEZ.
  • 2.  Concepto: es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.  Se puede nutrir (metabolismo), crecer y multiplicarse (división celular), diferenciar (gametogénesis), señalización (estímulos fisico-químicos) y evolucionar (genética). LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL
  • 3. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: DESCUBRIMIENTOS  1665-Robert Hooke: observó tejidos vegetales (corcho).  1670-Anton Van Leeuwenhoek: observó células eucariotas y procariotas.  1830-Schwann y Schleiden: estudiaron la célula animal.  1831-Robert Brown: describió el núcleo celular.  1839-Purkinje: observó el citoplasma.
  • 4.  1857-Kölliker: identificó las mitocondrias.  1858-Rudolf Virchow: Postuló que toda célula proviene de otras células.  1860-Pasteur: estudió metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.  1931-Ruska: descubrió el primer MET.  1981-Lyn Margullis: hipótesis sobre la endosimbiosis. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: DESCUBRIMIENTOS
  • 5. POSTULADOS 1. La célula es la unidad morfológica de todo ser vivo. 2. Toda célula deriva de una célula precedente. 3. Las funciones vitales de los org. ocurren dentro de las células por las sustancias que ellas secretan. 4. Cada célula contiene su propio “ADN”. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: TEORÍA CELULAR
  • 6. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: NIVELES DE ORGANIZACIÓN  Célula: mínima unidad de un ser vivo.  Tejido: cjto de cél. que tienen caract y f(x) similares y con un mismo orígen.  Órgano: cjto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función específica.  Sistemas: unión de varios órganos.  Organismo: ser vivo formado por un cjto de sistemas.
  • 7.  UNICLULARES.  PLURICELULARES. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
  • 8. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA
  • 9. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA  No poseen núcleo definido, su material genético se encuentra difuso en el citoplasma, reunido en el nucloide.  Su nutrición puede ser autótrofa (quimiosíntesis o fotosíntesis) o heterótrofa (saprófita, parásita o simbiótica).  Se pueden reproducir de forma asexual (bipartición o fisión binaria) o sexual.
  • 10. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA ESTRUCTURA:  Cápsula: compuesta por glicoproteínas y polisacáridos, capa rígida que protege a las células de la fagocitosis y de los bacteriófagos, además permite la adherencia en tejidos del huésped.(bacterias).
  • 11. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA  Pared celular: capa rígida que protege a la célula, compuesta por peptidoglicano.  Glicocálix: protege a la memb.plasmática, otorga inmunidad ante agentes, adherencia celular, ect.  Membrana plasmática.  Citoplasma.  Ribosomas.  Plásmidos: moléculas de DNA,otorgan resistencia a los antibióticos, cuando se adhiere al ADNcromosómico se llama episoma.
  • 12. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA  Pilis o pilus: prolongaciones mas cortas y finas que los flagelos, algunos ayudan al movimiento de la célula y otros a su reprodcción.  Flagelo: exclusivamente se encarga del desplazamiento de la célula.
  • 13. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA TIPOS:  ARCHEAS.  BACTERIAS. METANÓGENAS. HALÓFILOS. TERMÓFILAS. tipos Tipos GRAM (-) O (+)
  • 14. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA ARCHEAS
  • 15. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA BACTERIAS GRAM (+): Presentan las sigtes características: 1. Membrana citoplasmática. 2. Capa gruesa de peptidoglicano. 3. Ácidos teicoicos y lipoteicoicos.
  • 16. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA  BACTERIAS GRAM (-) Presentan las sigtes característcias: 1. Poseen una doble membrana. 2. Su pared es delgada (fina). 3. Causan enfermedades. 4. Contiene una capa de LPS. 5. A veces presenta capa S (adhesión).
  • 17. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA PROCARIOTA Según su morfología:  Coco.  Bacilos.  Espirilos.  Vibrios.
  • 18. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA  CÉLULA ANIMAL: carece de pared celular y cloroplastos, posee varias vacuolas pequeñas.
  • 19. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA ESTRUCTURA:  Membrana plasmática: separa ambos medios, compuesta por proteínas y fosfolípidos (bicapa), es dinámica y selectiva.  Citoplasma: contiene los organelos celulares, es semilíquido, nutre a la célula y da soporte.
  • 20.
  • 21. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA  Mitocondria: produce ATP, posee su propio ADN y es de doble membrana.
  • 22. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA  Ribosomas: síntesis de proteínas.  R.E: cjto de canales y sacos aplanados, existe dos tipos:  R.E.R: en su superficie se adosan los ribosomas, transporta las proteínas sintetizadas por estos.  R.E.L: carece de ribosomas y se asocia a ciertas reacciones relacionadas con sustancias de origen lipídico.
  • 23. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA  Aparato de Golgi: serie de sacos membranosos aplanados y uno sobre otro, actúa junto con el R.E.R en el transporte proteico y entrega señales químicas a las proteínas para otorgar su destino final.  Lisosomas: contiene enzimas que sintetizan o degradan otras sustancias (digestión intracelular),.  Centriolos: participan en la mitosis.  Vacuolas: almacena agua, desechos, entre otros materiales.
  • 24. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA  NÚCLEO: se caracteriza por ser voluminoso, se centra en la célula, está delimitado por la carioteca y en su interior podemos encontrar: jugo nuclear o núcleo plasma, nucleólo (formado por proteínas, ADN, ARN, contiene información para sintetizar proteínas) y material genético (organizado en forma de cromatina la cual al descondensarse se transforma en cromosoma).
  • 25. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA  Célula vegetal: carece de centriolos, lisosomas y posee solo UNA vacuola grande.
  • 26. LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNCIONAL: CÉLULA EUCARIOTA ESTRUCTURA:  Pared celular: otorga rigidez y soporte a la célula, formada por celulosa y otras por pectina.  Cloroplastos: son más grandes que las mitocondrias, poseen su propio ADN, en su interior se encuentra la clorofila, fabrica el alimento de las plantas (C6H12O6) por medio de la fotosíntesis.
  • 27. ORGANELOS CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL MEMBRANA CELULAR SI SI PARED CELULAR NO SI CENTRIOLOS SI NO VACUOLA SI, varias pequeñas. SI, una grande. CLOROPLASTOS NO SI APARATO DE GOLGI SI SI RIBOSOMAS SI SI LISOSOMAS SI NO NUCLEO SI SI R.E.R Y R.E.L SI SI MITOCONDRIA SI SI REPRODUCCION SEXUAL ASEXUAL DIFERENCIAS ENTRE UNA CÉLULA ANIMAL Y OTRA VEGETAL
  • 29. COMPOSICION MOLECULAR DE LOS ORGANISMOS  Composición molecular corporal: CONSTITUYENTE % DEL PESO HIDRATADO AGUA 60 PROTEÍNAS 17 LÍPIDOS 15 MINERALES (Na,K,Cl,Ca,Mg,etc) 5 INTERMEDIARIOS Y ÁC.NUCLEICOS 2 CARBOHIDRATOS 1
  • 30. TRANSPORTE CELULAR  Intercambio de sustancias entre ambos medios de la membrana citoplasmática.  Existen varias vías por las cuales las moléculas pequeñas se pueden desplazar: TRANSPORTE PASIVO TRANSPORTE ACTIVO OSMOSIS DIFUSION FACILITADA DIFUSION SIMPLE
  • 31. TRANSPORTE PASIVO  Ocurre a favor del gradiente de concentración, existen tres tipos: 1. OSMOSIS: transporte de moléculas de agua a través de la membrana que puede ser:
  • 32.  Isotónica: equilibrio constante.  Hipotónica: la célula absorbe agua y se hincha hasta provocar la citólisis.  Hipertónica: la célula elimina agua, se deshidrata, se arruga y se muere (crenación).
  • 33.  Isotónica: equilibrio constante.  Hipotónica: la célula toma agua y sus vacuolas se llenan provocando TURGENCIA.  Hipertónica: la célula elimina agua y la vacuola disminuye hasta que la membrana se despegue de la pared celular (PLASMÓLISIS).
  • 34. TRANSPORTE PASIVO 2. DIFUSION SIMPLE: paso de sustancias a través de la membrana sin requerir de transportador (proteína). 3. DIFUSION FACILITADA: se requiere de un transportador para atravesar la membrana, más rápida que la dif.simple.
  • 35. TRANSPORTE ACTIVO  Las moléculas se mueven en contra del gradiente de concentración. La célula utiliza este transporte en 3 situaciones: 1. Cuando una partícula va de un punto bajo a de alta []. 2. Cuando necesitan de ayuda para entrar a la membrana. 3. Cuando las partículas mas grandes entran y salen de la célula.
  • 36. TRANSPORTE CELULAR  A diferencia de las moléculas pequeñas, las grandes requieren de otro tipo de transporte, como son: A. ENDOCITOSIS. B. EXOCITOSIS.
  • 37. ENDOCITOSIS  Proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, se puede dar por evaginación, invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido vesicular.
  • 38.
  • 39.  Existen tres procesos: 1. Pinocitosis: ingestión de líquidos y/o solutos mediante pequeñas vesículas. 2. Fagocitosis: ingestión de grandes partículas que se desprenden de la M.celular. 3. Endocitosis mediada por un ligando o receptor: es específica, captura macromoléculas fijándose a proteínas de la membrana.
  • 40. EXOCITOSIS  Es la expulsión o salida de sustancias a través de la fusión de células con la membrana celular.
  • 41. METABOLISMO CELULAR  CONCEPTO.  TIPOS: A. ANABOLISMO. B. CATABOLISMO.  Reacción de oxidación: un elemento cede electrones por lo que aumenta su estado de oxidación.  Reacción de reducción: un elemento capta o gana electrones.  Reacción redox: cuando ambas reacciones ocurren al mismo tiempo.
  • 42.
  • 43.
  • 44. CATABOLISMO ANABOLISMO DEGRADA MOLÉCULAS FORMA MOLÉCULAS PRODUCE ENERGÍA CONSUME ENERGÍA IMPLICA PROCESOS DE OXIDACIÓN IMPLICA PROCESOS DE REDUCCIÓN DIFERENCIA ENTRE AMBOS PROCESOS METABÓLICOS
  • 45. FIN