SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERTO CABELLO, NOVIEMBRE 2.020
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 EL SUBMARINO COMO ENEMIGO.
 HIDROACÚSTICA Y PROPAGACIÓN DEL SONIDO.
 PRINCIPIOS DEL SONAR.
 COMANDO Y CONTROL.
 ACCIONES GAS EN LA PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA.
 ACCIONES GAS.
 CORTINAS.
 PLANES DE BÚSQUEDA.
 PLANES DE ATAQUE.
 POLÍTICAS DE ATAQUE.
 PLANES DE EVASIÓN.
 COMUNICACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. ATP 1C Vol I y Vol II.
2. ATP-28 (A).
3. NWP-24 (F).
4. MAN-PO-CED-ØØØ1.
5. NWP 55-2-2 (REV. E).
6. EXTAC 1ØØ5 (REV. A).
7. MAN-OP-CGA-ØØØ4-A.
8. MAN-PO-CEDESU-ØØØ2.
9. MANUAL DE HIDROACÚSTICA DE
LA ARMADA ARGENTINA.
PROPUESTA DE MANUAL
ESTA COMPUESTO POR:
• TRECE (13) CAPÍTULOS
• DIECISIETE (17) SECCIONES
INDICE GENERAL DEL MANUAL
INDICE GENERAL DEL MANUAL
CAPÍTULO II
EL SUBMARINO COMO ENEMIGO
EXPOSITOR: CN. ALDO TORRES FALCÓN
CAMPO DE MINAS Y
TORPEDOS,
LANZADOS DESDE LA
PLATAFORMA DE
AVANCE
OPERACIÓN IW
(GUERRA DE
INTELIGENCIA
E INFORMÁTICA)
COMPLEJO BAJO
TIERRA (BUNKER)
ARMAS DE
DESTRUCCIÓN
MASIVA (WMD)
MISILES DE CRUCERO
SUBMARINO
UBICACIÓN POR VÍA
SATELITAL
MEDIDAS CONTRA
UBICACIÓN VÍA
SATELITAL
DEFENSIVA IW
(GUERRA CONTRA-
INTELIGENCIA E
INFORMÁTICA)
FUERZA AÉREA
(-)
RIESGO
PARA
LA
FUERZADE
ESTADOS
UNIDOS
(+)
(-) DIFICULTAD PARA CONFRONTAR Y DESARROLLAR LA GUERRA (+)
MINAS Y
TORPEDOS
GUERRA DE
INTELIGENCIA
E INFORMÁTICA
ARMAS DE
DESTRUCCIÓN
MASIVA
SUBMARINOS
UBICACIÓN
SATELITAL
CONTRAMEDIDAS
SATELITALES
GUERRA CONTRA
INTELIGENCIA E
INFORMÁTICA
FUERZA
AÉREA
BUNKER
MÍSILES
CRUCERO
FUENTE: Concepto de la Guerra Antisubmarina del Comando Naval de Doctrina de la US Navy 1998-2018
BUNKER
LAS OPERACIONES ANTISUBMARINAS SON AQUELLAS REALIZADAS CONTRA LOS
SS ENEMIGOS, SUS FUERZAS DE APOYO, SUS BASES OPERATIVAS Y ASTILLEROS
DE CONSTRUCCIÓN.
TIENEN COMO PROPÓSITO, NEGAR AL ENEMIGO EL USO EFICAZ DE SUS
SUBMARINOS CONTRA LAS LÍNEAS MARÍTIMAS DE COMUNICACIÓN, CONTRA LAS
FUERZAS NAVALES Y CONTRA OBJETIVOS TERRESTRES.
FUENTE: ATP-28(A).
DESTRUCCIÓN BASES Y ASTILLEROS DE
SUBMARINOS ENEMIGOS.
IMPEDIR TRÁNSITO DE SS DESDE O
HACIA SUS BASES.
DESTRUCCIÓN SS ENEMIGOS DESDE O
HACIA ÁREAS DE OPERACIONES.
DESTRUCCIÓN SS ENEMIGOS EN ÁREAS
DE OPERACIÓN.
FUENTE: ATP-28(A).
PROTECCIÓN AL TRÁFICO MARÍTIMO.
PROTECCIÓN DE LAS FUERZAS NAVALES.
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS
COORDINADOS DE DEFENSA.
PREVENIR ATAQUES DESDE SS CONTRA
TERRITORIO NACIONAL.
FUENTE: ATP-28(A).
EL ENEMIGO
¿ QUÉ ES UN SUBMARINO?
Esencialmente un submarino es un buque, diseñado para
navegar debajo de la superficie del mar y en algunas
ocasiones sobre la superficie de este.
Submarino =/= Sumergible
1. Un arma netamente ofensiva y asimétrica.
2. Un arma ideal para ser empleada en áreas de operaciones
controladas por el enemigo.
3. Adecuado para ser destacado hacia áreas de operaciones donde su
presencia ocasione el mayor daño posible al enemigo.
4. Un cazador silencioso que solo espera el momento idóneo y las
equivocaciones de su adversario para explotarlas al máximo y
cumplir cabalmente las misiones que le son encomendadas.
5. Capaz de infringir gran cantidad de daños a un enemigo
potencialmente mas poderoso con un costo propio sumamente
bajo.
6. La Sorpresa
El Submarino es…
TIPOS DE SUBMARINOS
De propulsión Nuclear:
a. Submarinos Balísticos.
b. Submarinos de Ataque:
SSBN
M i c r o s o f t C l i p A r t G a l l e r y
SNA
MP
BATERIA
Submarino Balístico
Figura n 7
Subm arino Ataque
Figura n 8
REFERENCIA: MANUAL ATP-28
TIPOS DE SUBMARINOS
De propulsión Clasica (Convencionales):
a. Submarinos Diesel-Eléctrico.
b. Submarinos Híbridos
CELDAS AIP
SM HIB
BATERIAS
MP
GENE
BATERIAS
SNK
MOTORES
Submarino hibrido
Figura n 9
Submarino diesel-eléctrico
Figura n 10
REFERENCIA: MANUAL ATP-28
Distribución Mundial
• PAISES
46
• SUBMARINOS
538
• SSB(N)
45
• SSA (N)
101
• SSD  SS AIP
392
PAISES CON SS NUCLEARES
• USA :
– 18 SSBN (OHIO, VIRGINIA)
– 55 SSN ( LOS ANGELES, STURGEON)
• RUSIA :
– 17 SSBN (TYPHOON, DELTA IV)
– 23 SSN, (AKULA, VIII, OSCAR)
• INGLATERRA:
– 4 SSBN ( VANGUARD)
– 12 SSN (TRAFALGAR, SWIFTURE)
• FRANCIA:
– 4 SSBN (TRIOMPHANT, M4)
– 6 SSN (AMETHYSTE)
• CHINA :
– 1 SSBN (XIA)
– 5 SSN (HAN, WUHAN)
Armada Bolivariana de Venezuela
Escuadrón de Submarinos
Capacidad Submarina Integral de Actuación en la Guerra
Asimétrica y la Guerra Popular Prolongada de Resistencia
EMPLEO DE UNIDADES
SUBMARINAS
Costas Enemigas
Costas Enemigas
FORTALEZAS DE LOS SS
• Furtivo (anonimato, iniciativa, efecto de sorpresa)
• Ubicación (Mantener una amenaza latente)
DISCRECIÓN
• Continuidad en la acción, independencia
ALCANCE /AUTONOMIA
• Capacidad de portar todos los tipos de armas.
PODER DE FUEGO
• Genera incertidumbre y preocupación al enemigo
DISUASIVO
• El arma de los pobres
ALTA RELACIÓN COSTO / BENEFICIO
REFERENCIA: MANUAL ATP-28
DEBILIDADES DE LOS SS
COMUNICACIONES
• Barrera física del medio
• Limitaciones de sus equipos
CAPACIDAD DE DETECCIÓN
• Sensores / Medio ambiente / Velocidad
ARMAMENTO BINARIO
• No existe degradación/dosificación en el empleo de las armas.
• Empleo delicado de las Reglas de Enganche
VELOCIDAD DE EMPLEO Y EXPOSICIÓN SNK
• - Lento (cavitación).
• - Necesidad de exponer mástiles.
COOPERACIÓN
• Es un cazador solitario
• Dificultad de intercambiar información
REFERENCIA: MANUAL ATP-28
OTRAS DIFICULTADES DE LOS SS
• COMPRENSIÓN DE LA SITUATION TÁCTICA
Incertidumbre
• IDENTIFICACIÓN DE LOS BLANCOS
Visión negada
• TORPEDOS DE CORTO ALCANCE
Preaviso de contra-detección
• AMENAZAS CON MEJORES PRESTACIONES
HELO - PATMAR – Sistemas de Detección no acústicas.
MEDIOS DE ACCIÓN DE LOS SS
• ARMAS
Torpedos: Disparo y olvido, filoguiados, supercavitación
(Anti-submarinos, Anti-superficie)
Misiles: Disparo y olvido (Anti-superficie, Ataque a Costa)
Minas: Minas marinas (Anti-submarinos, anti-superficie)
• CINEMÁTICA
Velocidad : 0 - 25 nudos
Inmersión : 0 - 300 metros.
• MEDIOS DE TRATAMIENTO PARA CONTROL DE TIRO
Sistema de Control de Tiro
Sistemas de análisis del medio
CLASE ARMAMENTO Y SISTEMAS OBSERVACIONES
SUBMARINOS DE
ATAQUE DIESEL-
ELÉCTRICOS
TIPO U-206
Sonar: STN Atlas DBQS-21 (CSU-83)
Sonar pasivo de búsqueda: Thomson-CSF
DUUX
Sonar interceptador de minas: Safare
VELOX EDO-900
Sonar de navegación y búsqueda: Thomson-
CSF Calypso II
Armamento: 8 tubos de torpedo de 533 mm,
24 minas
Torpedos: 8 DM2A3 Seehecht
Guerra electrónica: Sistema ESM Thomson-
CSF DR-2000U; Thorn-EMI SARIE
Longitud: 48,6 metros
Desplazamiento: 450 toneladas métricas
Desplazamiento sumergido: 498 toneladas
métricas
Propulsión: 2 MTU 12V 493, 4-válvulas
600 hp (441 kW), 1 motor eléctrico
Siemens-Schuckert-Werke 1100 kW que
genera potencia para helices de 7 aspas.
Velocidad en superficie: 10 nudos
Velocidad sumergido: 17 nudos
Profundidad máxima: Mas de 200 metros
Autonomía: 38 días / 4.500 millas náuticas
a 5 nudos (superficie); 228 millas náuticas
a 4 nudos (sumergido).
Tripulación: 23
COLOMBIA
Nota: Entrada en servicio para el 2014
CLASE ARMAMENTO Y SISTEMAS OBSERVACIONES
SUBMARINOS DE
ATAQUE DIESEL-
ELÉCTRICOS
TIPO U-209-1200
- Torpedos: Ocho (08) tubos de 533
mm., con torpedos SST4 Mod. 0, anti-
buque (sin capacidad anti-submarina),
filo guiados, búsqueda pasiva/activa
hasta 12 km. (6.6 MN.) a 35 nudos o
hasta 28 km. (15.3 MN.) a 23 nudos,
cabeza de guerra de 260 kg.
-Ocho (08) Torpedos en los tubos listos
para lanzamiento y seis (06) en almacén.
-Alcance predicho de sonar: 10-12 MN
-Antena MAE: capta emisores
electrónicas
-VELOCIDAD DEL SUBMARINO: EN
SUPERFICIE 12 NUDOS, EN
INMERSIÓN 22 NUDOS.
-DESPLAZAMIENTO: 1285 TNS
SUMERGIDO.
- PROFUNDIDAD: 250 MTS
- AUTONOMIA: 11000 MN EN
SUPERFICIE A 10 NUDOS Y 400 MN
SUMERGIDO A 4 NUDOS.
Torpedos SST4 mod. 0, anti-buque (sin capacidad anti-submarina), filo-guiados, búsqueda
pasiva/activa hasta 12 km. (6.6 MN.) a 35 nudos o hasta 28 km. (15.3 MN) a 23 nudos.
COLOMBIA
COLOMBIA
El DM2A4 ​ es el primer torpedo en utilizar cable de fibra óptica para su guiado. El
torpedo lleva un carrete donde está enrollado el fino hilo de fibra óptica.
Este torpedo tiene cuatro baterías que le permiten tener un rango de hasta 50 km
(27 millas náuticas) y alcanzar una velocidad de hasta 90 km/h (50 nudos). Además el
torpedo puede ser utilizado como ROV (Remote operated vehicle, Vehículo a control
remoto) para misiones no tripuladas de reconocimiento.
Especificaciones
Peso 1420 kg
Longitud 6,6 m
Diámetro 533 mm
Alcance efectivo 50 km
Velocidad máxima 90 km/h
Torpedo DM2A4
TORPEDO BLACKSHARK
Tipo Torpedo pesado
Lugar de origen Italia
Historial de servicio
En servicio 2004-presente
Historial de producción
Fabricante WASS
Especificaciones
Longitud 6,3 m (21 pies)
Diámetro 533 mm (21,0 pulgadas)
Alcance efectivo 50 km (27 millas náuticas)
Carga explosiva
STANAG 4439 altamente explosivo y
compatible con MURAT-2
Mecanismo de detonación varios
Motor
motor sin escobillas de accionamiento
directo contrarrotante
Propulsor Batería Al-AgO
Velocidad máxima 50 nudos
Plataforma de lanzamiento
Submarino, Buques y unidades en
tierra
SUBMARINO CONVENCIONAL
TIPO U-209
PROFUNDIDAD DE
PERISCOPIO
13 MTS
11,2
SUBMARINO CONVENCIONAL
TIPO U-206
POSIBLE PROFUNDIDAD
DE PERISCOPIO
9-10 MTS
8,6
SUBMARINO NUCLEAR
CLASE VIRGINIA
POSIBLE PROFUNDIDAD
DE PERISCOPIO
22-25
MTS
20
Posibles Áreas de
Operación de un
Submarino Enemigo
MANIOBRA TIPO DE UN SUBMARINO
• 5 FASES
Ataque
4
4
Aproximación
3
3
Análisis
2
2
Evasión
5
5
1
Búsqueda
1 Detección Discreción Impacto
Blanco
Análisis de Movimiento del Blanco
(AMB)
Ploteos
Sensores
Sonar ESM RADAR
Periscopio
Ploteo Barnard ó Tiempo/Marcación
Régimen de Variación de Marcación
000° 180°
090°
270°
180°
t
(minutos)
0
15
5
10
Permite Calcular:
-Distancia
-Rumbo
-Velocidad
CAPÍTULO III
OCEANOGRAFÍA, HIDROACÚSTICA Y LA G.A.S
EXPOSITOR: CF. LEONARDO LANDINO MEDINA
EL MAR
CONDICIONES METEREOLÓGICAS
• LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y OCEÁNICAS NO SON
HUMANAMENTE MODIFICABLES.
• ESTAS CONDICIONES TIENEN UN FUERTE IMPACTO SOBRE LOS
RESULTADOS OPERACIONALES.
• DICHAS CONDICIONES PUEDEN SER PREVISTAS.
CONCLUSIÓN: LA PREVISIÓN DE LAS CONDICIONES
AMBIENTALES EN LAS CUALES SE
DESARROLLAN LAS OPERACIONES, VAN A PERMITIR
LA ADAPTACIÓN Y LA OPTIMIZACIÓN DE LOS MODOS
DE OPERACIÒN Y DE LOS MEDIOS MATERIALES FRENTE
AL OBJETIVO BUSCADO.
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Calentamiento desigual
La misma cantidad de energía
LA DUPLA OCÉANO-ATMÓSFERA
EL BALANCE DE LA RADIACIÓN TERRESTRE Y
SU INFLUENCIA EN RELACIÓN OCÉANO -
ATMÓSFERA
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Características de Respuesta
• La atmósfera es rápida al responder a los cambios de la
recepción de la energía solar. Las perturbaciones,
anticiclones y otros actores meteorológicos transforman
y transfieren esta energía rápidamente y en escala local.
• Al contrario, el océano responde más lentamente y con
una inercia debida a su volumen y a sus características
calorimétricas. Las modificaciones se manifiestan sobre
escalas más amplias y en lapsos más prolongados.
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
El Medio Marino
Es un medio
estratificado
• La capa superficial del
océano (Ø à 15Ø m) es la
más influenciada por las
condiciones
meteorológicas.
• Ella representa una parte
muy importante en las
operaciones submarinas.
• Las capas más profundas
son de características
constantes y la influencia
de la meteorología es
despreciable.
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Las diferentes capas del océano
Capa mezclada
Capa estacionaria
Capa de gradiente constante
Capa permanente
Capa profunda
ØØm
3Øm
7Øm
15Øm
y más
1ØØØm
Capa
superficial
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
La propagación del sonido en el agua
• La trayectoria de las ondas sonoras es condicionada
por el perfil de velocidad del sonido en las diferentes
capas oceánicas.
• Para obtener este perfil debemos efectuar
mediciones del perfil de temperatura, parámetro
preponderante de la ecuación de la velocidad del
sonido en el agua
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
GUERRAANTISUBMARINA
temperatura
profundidad
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
La ecuación de la velocidad
C (m/s) = 1449 + S + T + P
S = Salinidad (gr/l) considerada como constante en un
mismo océano
T = Temperatura (°C) del mar en cada profundidad
medida.
P = Presión ó profundidad medida.
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
En detalle
S = 1.1 x (S-35) ; aquí S es la media de la salinidad en el mar
u océano que concierne. Ej : MED 38 gr/l, ATL 35 gr/l et OI 37 gr/l
P = 1.6 x (profundidad de inmersión medida/1ØØ)
T = 3.1 x T (medida a la profundidad precedente)
Conclusion : -1449, S son constantes,
-P es pequeña en variación delante de T
-La temperatura es entonces el elemento
preponderante en el cálculo de la velocidad.
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
temperatura Velocidad
profundidad
profundidad
Ejemplo de cálculo en el Mediterráneo
C = 1449 + 1.1 x (38-35) + 1.6 x (Ø/1ØØ) + 3.1 x 21
C = 1517.4 m/s
Temperatura de la superficie : 21 °C
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
temperatura Velocidad
profundidad
profundidad
Ejemplo de cálculo en el Mediterráneo
C = 1449 + 1.1 x (38-35) + 1.6 x (2Ø/1ØØ) + 3.1 x 21
C = 1517.72 m/s
Temperatura a 2Ø metros : 21 °C
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
temperatura Velocidad
Profundidad
profundidad
Ejemplo de cálculo en el Mediterráneo
C = 1449 + 1.1 x (38-35) + 1.6 x (15Ø/1ØØ) + 3.1 x 16
C = 15Ø4.3 m/s
Temperatura a 15Ø metros : 16 °C
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
temperatura Velocidad
profundidad
profundidad
Ejemplo de cálculo en el Mediterráneo
C = 1449 + 1.1 x (38-35) + 1.6 x (7ØØ/1ØØ) + 3.1 x 16
C = 1513.1 m/s
Temperatura a 7ØØ metros : 16 °C
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
• Gracias al perfil de temperatura, obtenemos el
gradiente de velocidad de cada tipo de batimetría.
• Es de acuerdo a este gradiente de velocidad de
cada capa que se va a definir la trajectoria de los
rayos en esa capa.
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
velocidad
profundidad
Caso cuando el gradiente de
velocidad es positivo
Los rayos sonoros tomarán una trajectoria curva
que remonta hacia la superficie
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Velocidad
profundidad
Caso cuando el gradiente de velocidad es negativo
Los rayos sonoros tomarán una trajectoria curva
descendiente hacia el fondo
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Velocidad
profundidad
Ejemplo
Trajectoria de dos rayos emitidos en el límite de dos capas
con gradiente de velocidad diferentes.
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
velocidad
profundidad
Ejemplo
Trayectoria de dos rayos emitidos en el límite de dos capas
con gradiente de velocidad diferentes (cont.)
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Resumen General
La meteorología influye
en las primeras capas
oceánicas
Sabemos que el
perfil de velocidad se
subordina al de
la temperatura
Sabemos que el
perfil de velocidad
define la trajectoria de
los rayos sonoros
Sabemos que la
meteorología varía
con las estaciones
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Los tipos de batimetrías
• Luego de estudios estadísticos, los oceanógrafos han
demostrado que hay tres tipos de batimetría que se
encuentran más a menudo.
• A partir de estos tres tipos de batimetría, podemos
deducir las trayectorias de los rayos sonoros que están
asociadas a ellos.
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Profundidad
Temperatura
Velocidad del S.
India November
Mike
Profundidad
Temperatura
Velocidad del S.
Profundidad
Temperatura
Velocidad del S.
Los tipos de batimetrías
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Puntos característicos
• Isotermia, creación de un canal de
superficie (explotación bajo
algunas condiciones)
profundidad
T C
Mínima velocidad
• Mínima velocidad, que permite
la existencia de un canal
acústico profundo
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
Puntos característicos
• Profundidades conjugadas,
definen el espesor del canal
profundo.
profundidad
T C
• Profundidad crítica, a partir
de ella todos los rayos
remontan hacia la superficie.
IC
Espesor del
canal profundo
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
La batimetría India
profundidad
Temperatura
Velocidad
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
La batimetría Mike
profundidad
Temperatura
Velocidad
Canal de superficie
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
La batimetría November
profundidad
Temperatura
Velocidad
Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
21 °C
-
-
I
EN RESUMEN:
I
PRINCIPIOS DEL SONAR
CAPÍTULO IV
EXPOSITOR: CF. LEONARDO LANDINO MEDINA
S – N >= DT
SL = SL PROPIO SONAR
TL = PERDIDAS DE TRANSMISION
SL – TL – NL + DI >= DT
NL=NIVEL DE RUIDO= SN+AN
SN=RUIDO PROPIO
AN=RUIDO AMBIENTAL
DI: INDICE DE DIRECTIVIDAD
NL
SL TL
DI
N=NL- DI
DT
Fuente: Manual de Predicciones del alcance del Sonar para Submarinos de la Armada Argentina
S – N >= DT
SL = SL INTENSIDAD DE EMISIÓN
TL = PERDIDAS DE TRANSMISION
SL – 2TL +TS - NL + DI >= DT
NL=NIVEL DE RUIDO= SN+AN
SN=RUIDO PROPIO
AN=RUIDO AMBIENTAL
DI: INDICE DE DIRECTIVIDAD
SL TL
DI
N=NL- DI
DT
TS = FUERZA DEL BLANCO
NL
Fuente: Manual de Predicciones del alcance del Sonar para Submarinos de la Armada Argentina
EL RUIDO
1.- EL RUIDO AMBIENTAL.
2.- EL RUIDO PROPIO.
3.- EL RUIDO DE REVERBERACIÓN.
4.- EL RUIDO IRRADIADO.
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
TIPOS DE RUIDO
AMBIENTAL
PROPIO
REVERBERACIÓN
Ruido sísmico, biológico, meteorológico
(mar y lluvia), tráfico marítimo.
Ruido del portador.
(cavitación, desplazamiento, auxiliares)
Concierne solo al sonar activo
Energía que retorna al sonar por presencia
de heterogeneidades (estado de la superficie,
tipo de fondo, organismos marinos).
IRRADIADO Generado por la unidad y escuchado por
los sesores pasivos del adversario.
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
El ruido en las ecuaciones del sonar
En activo:
NL = N ambiental + N propio + N de reverberación
En pasivo:
NL = N ambiental + N propio
Si la diferencia entre dos ruidos es superior o igual a 6 dB,
la menor es despreciable ante la otra
Fuente: Manual de Predicciones del alcance del Sonar para Submarinos de la Armada Argentina
EL RUIDO AMBIENTAL
1
GUERRAANTISUBMARINA
3ØØ Hz
Ruido Meteorológico
Trafico Marítimo
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
Ruido Ambiental
El ruido ambiental varia con:
- El tiempo (hora / mañana- noche / Estación del año),
- La zona de acción ,
- La profundidad de inmersión del sonar,
3ØØ Hz es una frecuencia frontera :
- Debajo de ella: preponderancia de ruido de tráfico lejano
- Sobre ella: preponderancia de ruido meteorológico y de
precipitaciones.
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
Ruido Ambiental
El ruido biológico: se presenta en toda la gama de frecuencia con
fuertes variaciones en tiempo, espacio y nivel
Algunos valores de ruidos :
- una fuerte lluvia puede alcanzar un ruido ambiental de más de 25
dB,
- el ruido meteorológico depende esencialmente del estado de mar:
+ 3dB por fuerza del viento,
- los moluscos pueden generar ruido de hasta 9Ø dB,
- para los pequeños fondos (sin tráfico local y sin ruido biológico), el
ruido meteorológico es predominante en todas las frecuencias
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
EL RUIDO PROPIO
2
El Ruido Propio : Es el creado por el portador.
Este ruido aumenta el nivel de ruido sobre la cadena de recepción de
los sonares.
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
El ruido propio
BAJAS VELOCIDADES
ALTAS VELOCIDADES
Máquinas auxiliares
Cavitación
Desplazamiento hidrodinámico
Espectro de rayos
Ruido banda ancha
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
GUERRAANTISUBMARINA
dB
Ø 1Ø 2Ø 3Ø
1Ø dB
LAS FUENTES DE RUIDO PROPIO
Ruido Eléctrico de los amplificadores
Maquinaria y Auxiliares
Desplazamiento
Cavitación
Vitesse (nd)
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
Formación de cavidades llenas de vapor o de gas en el seno de
un líquido en movimiento.
« únicamente para la detección por sonar activo »
- Reverberación de superficie / de fondo / de
volumen.
- La detección dentro de la reverberación.
EL RUIDO DE
REVERVERACIÓN
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
Sonar activo
Reverberación de fondo
Reverberación de volumen
Reverberación de superficie
LA REVERBERACIÓN : la energía emitida por el sonar activo
es devuelta hacia la fuente por las discontinuidades del medio, el
cual crea una « bocanada » de ruido.
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
EL RUIDO IRRADIADO
Es el ruido generado por la unidad y que
además es escuchado por los sensores de
los sonares pasivos del adversario.
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
Minas
Boyas JEZ
Hidrofonos fijos
Que ofrece el ruido irradiado?
- Información de presencia (irradian indiscreción)
- Elementos de clasificación (criterios de firma acústica)
ALCANCES DEL SONAR
ALCANCE PREDICHO ALCANCE TÁCTICO
SON LOS ALCANCES CALCULADOS ES EL ALCANCE BASADO EN LA
POR CADA UNIDAD, EN PASIVO, EN PROFUNDIDAD PROBABLE DEL
ACTIVO, SOBRE LA CAPA, EN LA CAPA SUBMARINO Y OTRAS CONSIDERA-
Y BAJO LA CAPA CIONES TÁCTICAS. ES IGUAL AL APS
Y VIENE EXPRESADO EN MÚLTIPLOS
DE 5ØØ YDS. POR DEBAJO DEL APS.
APS = 5.3ØØ yds.
APS = 4.7ØØ yds.
ATS = 5.ØØØ yds.
ATS = 4.5ØØ yds.
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
VELOCIDADES ÓPTIMAS PARA EL SONAR
VELOCIDAD ÓPTIMA
ES LA VELOCIDAD DE BÚSQUEDA
QUE PERMITE CUBRIR EL ÁREA MÁS
GRANDE.
VELOCIDAD MÁXIMA
ES LA MÁXIMA VELOCIDAD A
LA CUAL UN BUQUE PUEDE
PROPULSAR SIN DEGRADAR LAS
PRESTACIONES DEL SONAR.
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DEL BUQUE
(PROFUNDIDAD Y PUNTA)
CAMBIOS DE DENSIDAD
DEL AGUA DE MAR
CAMBIOS DE VELOCIDAD EMPLEO DE PLANOS
MOVILIZACIÓN DEL
PERSONAL
REALIZACIÓN DE
EVOLUCIONES
EXPERIENCIA DEL
OFICIAL DE INMERSIÓN
ORDENES DE OFICIAL DE
MANDO/COMANDANTE
EXPERIENCIA DEL
HOMBRE AIRE/AGUA
EXPERIENCIA DEL
CONTROLISTA
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
COMANDO Y CONTROL
CAPÍTULO V
EXPOSITOR: TN. DANIEL GOMEZ DUARTE
AUTORIDAD
Es investida en un individuo dentro de una Fuerza Naval para la dirección,
coordinación y control de las Unidades bajo su mando. El objetivo del
Comando es alcanzar la máxima eficiencia operacional y/o administrativa
DIRECCIÓN
• Definición de los puntos más importantes en los planes;
• Toma de decisiones;
• Establecimiento de prioridades;
• Formulación de políticas a seguir;
• Imposición de decisiones.
COORDINACIÓN
En función de las constantes situaciones cambiantes durante una
operación, el Comando considera una correlación metódica en el tiempo
y el espacio, de operaciones planificadas para obtener el mejor resultado
global.
CONTROL
Es el elemento de autoridad que engloba la responsabilidad de editar las
órdenes concernientes a la ejecución de las operaciones. Permite transferir
o delegar de un todo o en pequeña parte las responsabilidades
Algunas funciones derivadas de la dirección, coordinación o control pueden
ser delegadas a los subordinados
COMANDO
CENTRALIZADO
DELEGACIÓN DE
RESPONSABILIDADES
TEATRO ASIGNAN
MISIONES
FUERZA
NAVAL
ASIGNAN
TAREAS
COMANDO
OPERACIONAL
(CEO)
CONTROL
OPERACIONAL
(REDIMAIN/ZODIMAIN)
COMANDO
TÁCTICO
(CFT/CGT/OCT)
CONTROL
TÁCTICO
(CET/CUBA)
Comando General Oficial de Comando Táctico OCT
Atribuciones del Comando
de las Guerras
Comandante de la Guerra Compuesta CGC
Comandante de las Guerras CGASUP,CGAA,CGAS,CGEE
Atribuciones de Control
Táctico
Comandantes Funcionales
 Comandante del Grupo de
Abastecimiento en la mar.
 Comandante de la Cortina
 Comandante del Grupo de
Decepción
 Comandante del Grupo de Convoy
Atribuciones de Funciones
de Coordinación
Coordinadores
 Coordinador Aéreo (CA)
 Coordinador de Recursos y
Elementos Aéreos (CREA)
 Coordinador de Helicópteros (CH)
 Coordinador de Submarinos (CS)
 Coordinador de Guerra Electrónica
(CGE)
Atribuciones de Funciones
de Control
Controladores
 Unidad de Control Aéreo de
Aviones (UCAA)
 Unidad de Control Aéreo de
Helicópteros (UCAH)
 Unidad de Control Aéreo para GAS
(UCAGAS)
COMANDANTE
DE LA GUERRA
COMPUESTA
(CGC)
OFICIAL DE
COMANDO
TÁCTICO
(OCT)
COMANDANTE
DE LA GUERRA
ANTIAÉREA
(CGAA)
COMANDANTE
DE LA GUERRA
ANTISUBMARINA
(CGAS)
COMANDANTE
DE LA GUERRA
DE SUPERFICIE
(CGASUP)
COMANDANTE
DE LA GUERRA
ELECTRÓNICA
(CGEE)
COMANDANTE DE LA
UNIDAD DE BÚSQUEDA Y
ATAQUE
(CUBA)
HELICÓPTEROS
BUQUES AVIONES
COMANDANTE
DE LA GUERRA
COMPUESTA
(CGC)
OFICIAL DE
COMANDO
TÁCTICO
(OCT)
Comandante de
la Guerra
Antiaérea
(CGAA)
Comandante de la
Guerra
Antisubmarina
(CGAS)
Comandante de la
Guerra de
Superficie
(CGASUP)
Comandante de la
Guerra
Electrónica
(CGEE)
Coordinador
Aéreo (CA)
Coordinador de
Recursos y
Elementos
Aéreos (CREA)
Coordinador de
Helicópteros
(CH)
Coordinador de
Submarinos (CS)
Unidad de
Control Aéreo de
Aviones (UCAA)
Unidad de
Control Aéreo de
Helicópteros
(UCAH)
Unidad de
Control Aéreo
para GAS
(UCAGAS)
COORDINACIÓN
COMANDANTE DE
GUERRAS
CONTROL
Comandante
de la Cortina
(CC)
DEBE COMPRENDERSE EN TRES ASPECTOS
Articulación Operacional: Fuerza de Tarea, Grupo de Tarea, Unidad de
Tarea y Elemento de Tarea; Son las más utilizadas por presentar la ventaja
de la flexibilidad de la cadena jerárquica.
Articulación por Tipo: Flota, Flotilla, Grupo; Responde principalmente a las
necesidades organizativas y logísticas.
Articulación por el Dominio de la Guerra: Guerra de Superficie, Guerra
Antiaérea, Guerra Antisubmarina, Guerra Electrónica; Relacionada
directamente al desempeño particular donde se está encuadrado.
LINEAMIENTOS GENERALES
ANEXO “C” ORD-OP
FUSIÓN DE LÍNEAS TÁCTICAS
LENGUAJE TÁCTICO/
PREARREGLADO
“LINEAMIENTOS GENERALES
OPERACIONALES” (GENOP)
CGT o OCT
“TAREAS OPERACIONALES”
(TAROP)
CGAS
• Evaluar la probabilidad, inminencia e intensidad de cada una de las posibles amenazas,
actualizarlas constantemente y promulgar las instrucciones a los subordinados.
• Ordenar los grados de alistamientos, teniendo en consideración las reglas de enganche en
vigor de la conducción de las operaciones.
• Determinar el área de interés.
• Determinar y promulgar las políticas generales en la fuerza para:
• Tácticas y procedimientos por tipos de guerra.
• Respuestas pre planeadas.
• Defensa NBC.
• Medidas de seguridad y evitar la mutua interferencia
• Búsqueda y rescate.
RESPONSABILIDADES DEL OCT:
• Emplear tácticamente las fuerzas asignadas.
• Promulgar planes específicos para:
• Comunicaciones
• Guerra Electrónica y Guerra Acústica
• Maniobrar la fuerza.
• Indicar los requerimientos para la cooperación con fuerzas en las áreas
adyacentes.
• Considerar los efectos de los requerimientos logísticos en la operación de la
fuerza.
• Solicitar requerimientos adicionales del Comando Superior.
• Monitorear las actividades de las Unidades en orden de verificar las correctas
políticas de empleo.
• Monitorear el correcto uso de los sensores y redes de comunicaciones.
RESPONSABILIDADES DEL OCT:
Responsabilidades del OCT en la Guerra Antisubmarina:
• Formular y promulgar las doctrinas y los planes a seguir en la Guerra Antisubmarina (GAS) sobre el cual
estará basado el establecimiento del plan ROJO y plan NEGRO.
•
• Promulgar las políticas para el uso de las armas antisubmarinas de cada unidad de ataque.
•
• Ordenar los grados de alistamiento para la GAS.
•
• Considerar los requerimientos de la GAS que puedan afectar la Guerra Electrónica, vigilancia y la
coordinación aérea.
•
• Proveer la guía a los Comandantes subordinados concernientes a la utilización de las fuerzas
antisubmarinas.
•
• Asignar los medios aéreos, superficie y submarinos para la GAS a los Comandantes subordinados.
•
• Maniobrar la fuerza en contra de la amenaza
•
• Formular las políticas de emisiones acústicas.
•
• Designar al Comandante de la Guerra Antisubmarina (CGAS) y/o Comandante de la Cortina
ACCIONES GAS EN LA PERIODIZACIÓN DE
LA GUERRA
CAPÍTULO VI
EXPOSITOR: TF. ALBERTO CATAMO ESPAÑA
CAPÍTULO VII
ACCIONES DE LA GAS
EXPOSITOR: TN JESUS LEON TERRIVILLA
ASPECTO
• Forma
expuesta
TAMAÑO COMPOSICIÓN
MOVIMIENTO
• En acercamiento
• En alejamiento
FUENTE: ATP-28(A).
• Sensor de
detección es
la vista
CERTSUB
• Gran evidencia;
más de un sensor
mantiene y detectó
el contacto
PROBSUB
• La información disponible
indica presencia de sub, no
hay suficientes evidencias, un
solo sensor mantiene y
detectó el contacto: 1 al 4
POSSUB
NONSUB
FUENTE: NWP55-2-2.
OPERACIONES DE ATAQUE.
OPERACIONES DE BARRERA.
OPERACIONES DE ÁREA.
OPERACIONES PROTECCIÓN
DE PUERTOS Y CANALES.
OPERACIONES DE CAZA Y DESTRUCIÓN.
OPERACIONES DE VIGILANCIA.
OPERACIONES DE ESCOLTA.
FUENTE: ATP-28(A).
FUENTE: ATP-28(A).
VIENTO
FIN SOPADO
OFF SET
PTO
INTENCIÓN
18ØØ YDS
6-9 MIN
11ØØ YDS
PTOSOPADO
Cuando el Helo se encuentre en el pto
“off set” se ordena “Gire por la
DER/IZQ hasta el XXX (dirección de
donde viene el viento). Línea de viento
cuando este estable “prepararse para
sopado”
Cuando helo finaliza giro reporta
“preparado para sopado”
A 11ØØ yds se le dice “marque
sopado”
Helo reporta “bola humeda”
Para romper sopado se le dice
“prepararse para romper sopado” y
luego “romper sopado, salte der/izq o
giro der/izq”
3ØØ YDS
FUENTE: ATP-28(A).
Se le indica al Helo “efectué sopado
manual”, se ordena “Gire por la
DER/IZQ hasta el XXX (dirección de
donde viene el viento). Línea de viento
cuando este estable “prepararse para
sopado”
A 3Ø seg antes de llegar al punto de
sopado o a 5ØØ yds, se le dice
“marque sopado, línea de viento XXX”
Helo reporta “bola humeda”
Para romper sopado se le dice
“preparase para romper sopado” y
luego “romper sopado, salte der/izq o
giro der/izq”
PTOSOPADO
5ØØ YDS
VIENTO
FUENTE: ATP-28(A).
Se le indica al Helo lo siguiente:
Asuma vector BR/ER XXXX.
Ejecute VECTAC por Radar – cantidad de
armas a usar (Ø1 chacal) – lance a mi
Comando.
Corrección del rumbo de 5° a 3Ø°, con la
palabra vector.
A 1ØØØ yds del punto de lanzamiento, se le “indica prepararse para chacal”; el
piloto reporta “chacal listo”.
A 5ØØ yds del punto de lanzamiento, se le indica “lance ahora, ahora, ahora”.
Piloto reporta “Chacal fuera”.
Helo se mantiene o se dirige a cualquier rumbo. FUENTE: ATP-28(A).
Se le indica al Helo lo siguiente:
Asuma vector BR/ER XXXX.
Ejecute VECTAC por Visual –Ø1 chacal – lance
a mi Comando. Se le indica marcación y
distancia apreciada al submarino.
Cuando la marcación varía en 5° y la distancia
en 1ØØ yds, se deben actualizar los datos.
Cuando el helo pasa ON TOP de la Unidad, se le ordena asumir el nuevo vector
al submarino o se le indica “manténgase estable” ya que esta en el rumbo
correcto.
A 5ØØ yds del punto de lanzamiento, se le indica “lance ahora, ahora, ahora”.
Piloto reporta “Chacal fuera”, Helo se mantiene o se dirige a cualquier rumbo.
A 1ØØØ yds del punto de lanzamiento, se le “indica prepararse para chacal”; el
piloto reporta “chacal listo”.
FUENTE: ATP-28(A).
Se le indica al Helo lo siguiente:
Asuma vector BR/ER XXXX.
Ejecute VECTAC Informativo.
Se le indica la velocidad y rumbo del submarino.
Se mantiene control informativo.
A 5ØØ yds del punto de lanzamiento, el piloto reporta “Chacal fuera”, Helo se
mantiene o se dirige a cualquier rumbo
A 1ØØØ yds del punto de lanzamiento, el piloto reporta “chacal listo”.
Se le indica marcación y distancia del
submarino, desde el Helo.
FUENTE: ATP-28(A).
• Es la última posición conocida del submarino.
DATUM
• Es la hora a la cual el contacto con el submarino ha sido
perdido.
HORA DEL DATUM
• Es un estimado del grado de precisión en la posición
reportada del DATUM (en yardas).
ERROR DEL DATUM
• Es el tiempo transcurrido entre la hora del DATUM y el arribo
de las unidades al DATUM.
TIEMPO DE RETARDO
DEL DATUM
• Es un circulo expandible centrado en el DATUM, cuyo radio
representa un momento especifico, la máxima distancia
recorrida por el submarino, más el DATUM.
CIRCULO DE
EXPANSIÓN (FURTHEST
ON CIRCLE FOC)
• Es el área de peligro de torpedo, se estima en 8ØØØ yds,
más allá del circulo de expansión (FOC).
ÁREA DE PELIGRO DE
TORPEDO (TDA)
• Se define como la máxima distancia a la cual el submarino
efectuará un ataque con torpedos. Se asume 1ØØØØ yds.
ZONA DE PELIGRO DE
TORPEDO (TDZ)
• Es la profundidad desde la superficie del mar hasta donde
comienza la primera termoclina.
PROFUNDIDAD DE
CAPA
• Son distancias calculadas y reportadas por una unidad para
su propio sonar y profundidad del transductor, el cual será
empleado bajo las condiciones ambientales y operacionales
prevalecientes.
ALCANCE PREDICHO
DEL SONAR
• Este es ordenado por el Oficial que ordenará su posición y
rol antisubmarino con el fin de asignarles una posición y las
tácticas a ser empleadas, se basa en el alcance predicho del
sonar.
ALCANCE TÁCTICO DEL
SONAR
• Es la velocidad para un buque individual, con la cual, puede
alcanzar la máxima área de barrido con su sonar, con las
condiciones atmosféricas prevalecientes.
VELOCIDAD ÓPTIMA
DEL SONAR
TERMINO SIGNIFICADO
ABORTAR ANULE MISIÓN.
CAIGO A BR/ER ESTOY CAYENDO CON TIMÓN NORMAL A BR/ER.
CALIENTE ESTOY EN CONTACTO CON EL SUBMARINO.
CHACAL TORPEDO A/S.
CONCUERDO ESTOY DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN QUE
USTED DA ACERCA DEL DATUM.
FREDDIE UNIDAD DE CONTROL AÉREO.
ALERTA XX EL TIEMPO PARA DESPEGUE DEL HELO ES EL
INDICADO.
TERMINO SIGNIFICADO
FRIO NO TENGO CONTACTO CON EL SUBMARINO.
GALLERA ÁREA DE PELIGRO DE TORPEDO QUE SE GENERA
AL LANZAR UN TORPEDO A/S. GENERALMENTE SU
RADIO ES DE 2ØØØY CON CENTRO EN EL
CONTACTO.
GERTRUDIS TELÉFONO SUBMARINO.
HERMANO BUQUE ATACANTE EN UNA ACCIÓN DE GAS.
NO CONCUERDO NO ESTOY DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN
QUE USTED DA ACERCA DEL DATUM.
TERMINO SIGNIFICADO
PATRÓN COMANDNATE DE LA UBA.
PRIMO BUQUE ASISTENTE EN UNA ACCIÓN DE GAS.
PONY HELO DOTADO DE ARMAS A/S.
RAISER CONTACTO POR RADAR.
SINKER CONTACTO POR RADAR QUE HABÍA SIDO
MANTENIDO POR UN TIEMPO Y DE IMPROVISO
DESAPARECE.
VENCIMIENTO TIEMPO DURANTE EL CUAL SE MANTIENE ACTIVO
UN TORPEDO LANZADO DESDE UN BUQUE.
TERMINO SIGNIFICADO
ALISTAMIENTO A/S X ASUMA EL GRADO DE ALISTAMIENTO A/S
INDICADO.
CONTACTO CONTACTO POR SONAR.
DATUM ÚLTIMA POSICIÓN ESTIMADA O CONOCIDA DE UN
SUBMARINO.
SECTOR (ER, BR,
COMPLETO)
PONGA EN TRANSMISIÓN SU SONAR HACIA EL
SECTOR ESPECIFICADO.
SONAR (PASIVO,
ACTIVO)
PONGA EN ESCUCHA EL SONAR.
PONGA EN TRANSMISIÓN ELL SONAR.
TORPEDO TORPEDO ANTI BUQUE DE SUPERFICIE.
CONGELAR CUANDO SE DESEA QUE EL HELO SE MANTENGA
EN EL PUNTO DE SOPADO.
CANCELAR CUANDO SE DESEA QUE EL HELO SUSPENDA EL
PROCEDIMIENTO PARA SOPADO.
REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
SITUACIÓN REPORTE
REPORTE PARA ASUMIR COMANDO DE LA UBA C3M DE D2U, YO SOY PATRÓN CAMBIO
REPORTE PARA ORDENAR LA FORMACIÓN DE LA UBA
3M DE 2U, EJECUCIÓN INMEDIATA FORMACIÓN Y –
RUMBO 27Ø° - VELOCIDAD 18 – DISTANCIA 6Ø
REPITO FORMACIÓN Y -– RUMBO 27Ø° - VELOCIDAD
18 – DISTANCIA 6Ø, LISTOS EJECUCIÓN, CAMBIO
REPORTE PARA ORDENAR EL GRADO DE
ALISTAMIENTO
3M DE 2U, ALISTAMIENTO A/S UNO, CAMBIO
3M DE 2U, PONY COBRA 22, ALERTA II, CAMBIO
REPORTE PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL
DATUM
3M DE 2U, DATUM 4ØØ ESTABLECIDO, 17ØTT12,5,
ERROR 3Ø – ÚLTIMO RUMBO 35Ø – VELOCIDAD 6 –
HORA 21ØØ – POSIBLE SUBMARINO CONFIABILIDAD
3, CAMBIO
REPORTE PARA ORDENAR EL TIPO DE
APROXIMACIÓN Y LAS INTENCIONES DE
BÚSQUEDA Y ATAQUE
3M DE 2U, APROXIMACIÓN DIRECTA, PLAN ROJO
CORDON, PLAN NEGRO ROBLE, TD 45, TB 28, CAMBIO
REPORTE DE LA DETECCIÓN DE UN TORPEDO
2U DE 3M, EMERGENCIA TORPEDO 23Ø – P3D,
CAMBIO
SITUACIÓN REPORTE
REPORTE PARA ENCENDIDO SONAR
3M DE 2U, SONAR ACTIVO, SECTOR (ER, BR,
COMPLETO), CAMBIO
3M DE 2U, SONAR PASIVO, CAMBIO
3M DE 2U, ACTIVAR GERTRUDIS, CAMBIO
REPORTES ACERCA DE UN CONTACTO RADAR
2U DE 3M, EMERGENCIA RISER, 245TT92, CAMBIO
2U DE 3M, EMERGENCIA SINKER, 323YY48, CAMBIO
REPORTE INICIAL DE CONTACTO
3M DE 2U, NUEVO CONTACTO SONAR DESIG 1ØØØ –
128TT95, CAMBIO
2U DE 3M, NUEVO CONTACTO VISUAL DESIG 11ØØ –
238 dg COBRA 22 -5Ø, CAMBIO
REPORTE AMPLIATORIO DEL CONTACTO:
- CLASIFICACIÓN CONTACTO
- ACTUALIZACIÓN DE LA POSICIÓN
- RUMBO Y VELOCIDAD
- DOPPLER
-CAMBIOS DE CUALQUIER PARÁMETRO
ANTERIOR
3M DE 2U, CONTACTO 1ØØØ, POSIBLE SUBMARINO
CONFIABILIDAD 4 – 13ØTT9Ø – 18Ø -6 – DOPPLER
ALTO, CAMBIO
3M DE 2U, CONTACTO 1ØØØ, 132TT67, CAMBIO
3M DE 2U, CONTACTO 1ØØØ, RUMBO 2ØØ-
VELOCIDAD 12 – DOPPLER BAJO, CAMBIO
LOS REPORTES ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS DEL SUB SON INICIALMENTE HECHOS POR LA UNIDAD QUE HIZO
PRIMERO EL CONTACTO, POSTERIORMENTE LOS HACE EL BUQUE ATACANTE, SIEMPRE QUE NO HAYA DESACUERDO EN
LA INFORMACIÓN LOS OTROS BUQUES NO INTERRUMPEN EL PROCESO INFORMATIVO Y PERMANECEN EN SILENCIO,
OCASIONALMENTE EL BUQUE ASISTENTE REPORTARÁ QUE ESTA DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN, EMPLEANDO LA
FRASE “CONCUERDO” Y EN DESACUERDO “NO CONCUERDO”, EL COMUBA SOLUCIONARÁ EL CONFLICTO PRESENTE.
REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
SITUACIÓN REPORTE
REPORTE PARA EJECUCIÓN PLAN ROJO
3M DE 2U, EJECUTE
SECTOR GEOGRAFICO; YO SOY HERMANO, MI
SECTOR NORTE, PLAN NEGRO BELLOTA, CAMBIO.
DE 3M, RECIBIDO, YO SOY PRIMO, MI SECTOR
SUR, TERMINADO
OSO; YO SOY HERMANO, MARCACIÓN 12Ø°,
DISTANCIA 8Ø, PLAN NEGRO ROBLE, CAMBIO
DE 3M, RECIBIDO, YO SOY PRIMO, TERMINADO
PINO; YO SOY HERMANO, CÍRCULO HORARIO (O
ANTIHORARIO) RADIO 6Ø, VELOCIDAD 18, PLAN
NEGRO PIÑA, CAMBIO
DE 3M, RECIBIDO, YO SOY PRIMO, CÍRCULO
HORARIO (O ANTIHORARIO), TERMINADO
REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
SITUACIÓN REPORTE
REPORTE PARA EJECUCIÓN PLAN ROJO
3M DE 2U, EJECUTE
CORDON; YO SOY HERMANO, SECTOR CERO,
SECTORES 2, 3, 4 DESIG 3M – SECTORES 5, 6 DESGIG 7P
– SECTORES 7, 8 DEGISG 9T, CAMBIO
DE 3M, RECIBIDO, SECTORES 2, 3, 4,
TERMINADO
DE 7P, RECIBIDO, SECTORES 5, 6, TERMINADO
DE 9T, RECIBIDO SECTORES 7, 8, TERMINADO
NOTA SE ASUME PLAN NEGRO CORDON
AUTOMÁTICAMENTE
CERCO; SECTOR Ø2Ø9 DESIG 3M, SECTOR Ø916
DESIG 2U, RADIO 6Ø, CAMBIO
REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
SITUACIÓN REPORTE
REPORTE PÉRDIDA DE CONTACTO
CUANDO UNA UNIDAD PIERDE EL CONTACTO DEBE
REPORTARLO AL COMUBA, LA UNIDAD QUE LO MANTENGA
DEBE REPORTARLO, EN CASO DE QUE NINGUNA LO
MANTENGA, LA UNIDAD QUE PÉRDIO EL CONTACTO
ESTABLECE EL DATUM
3M DE 2U, PÉRDIDA DE CONTACTO 11ØØ. 21ØTT25 –
T29, CAMBIO
DE 3M, RECIBIDO, MANTENGO CONTACTO 11ØØ,
135TT39, CAMBIO
O TAMBIÉN
DE 3M, RECIBIDO NEGATIVO CONTACTO 11ØØ,
CAMBIO
DE 2U, RECIBIDO, DATUM 11ØØ ESTABLECIDO,
21ØTT25, ERROR 15, ÚLTIMO RUMBO 135, VELOCIDAD
12, HORA 233Ø, PROBABLE SUBMARINO, CAMBIO
REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
SITUACIÓN REPORTE
REPORTE PARA EJECUCIÓN DEL PLAN NEGRO
CUANDO NINGUNA UNIDAD MANTIENE CONTACTO, EL
ÚLTIMO BUQUE ATACANTE ORDENA EL PLAN NEGRO.
3M DE 2U, EJECUTE
ROBLE; RUMBO 26Ø -5Ø, VELOCIDAD 15, CAMBIO
BELLOTA ; DERECHA O IZQUIERDA, DATUM 11Ø1 –
135TT2Ø – EJE Ø9Ø VELOCIDAD 12, CAMBIO
PIÑA; SECTOR Ø3Ø9-Ø3Ø8 DESIG 3M, SECTOR
Ø917-Ø512 DESIG 2U, CAMBIO
CORDON; IGUALA COMO SE DESCRIBIÓ
ANTERIORMENTE, NO SE ASUME PLAN ROJO CORDON
AUTOMÁTICAMENTE
REPORTES DE ATAQUE
CUANDO UNA UNIDAD EFECTU A ATAQUES CON TORPEDOS
LO REPORTA AL COMUBA, INDICANDO EL APT LANZADO Y
HORA DE VENCIMIENTO
3M DE 2U, CHACAL LISTO (BR O ER), CAMBIO
3M DE 2U, CHACAL FUERA, GALLERA 235TT6Ø, RADIO
25, VENCIMIENTO 2135Q, CAMBIO
REPORTES DE LAS CAIDAS DEL BUQUE PROPIO
3M DE 2U, CAIGO A (BR O ER), CAMBIO
DE 2U, CAIGO TODA A (BR O ER), CAMBIO
DE 3M, MI RUMBO 25Ø, CAMBIO
REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
OPERACIONES COORDINADAS ENTRE PLATAFORMAS A/S
UHF
PLATAFORMAS CONSIDERACIONES
BUQUE - HELO
- ES LIMITADA EL ÁREA DE BÚSQUEDA PARA EL
HELO.
- COMUNICACIONES PRIMARIAS POR RADIO
- LA RAPIDEZ ES ESENCIAL PARA ESTABLECER
INFORMACIÓN.
EL DATUM. REQUIEREN CONTINUO FLUJO DE
DEBEN SER CLARAS Y CON RAPIDEZ.
FUENTE: ATP-28(A).
OPERACIONES COORDINADAS ENTRE PLATAFORMAS A/S
PLATAFORMAS CONSIDERACIONES
BUQUE-SUBMARINO - COMUNICACIONES LIMITADAS.
DE CORTO ALCANCE UHF (GERTRUDIS).
- LA INTENCIÓN ES DISMINUIR LAS COMU-
NICACIONES ENTRE LOS DOS MEDIOS.
- EL BUQUE ASISTE AL SUBMARINO DÁNDOLE LA
INFORMACIÓN TÁCTICA EN SUPERFICIE.
FUENTE: ATP-28(A).
OPERACIONES COORDINADAS ENTRE PLATAFORMAS A/S
PLATAFORMAS CONSIDERACIONES
AÉRONAVE-SUBMARINO - COMUNICACIONES LIMITADAS.
- SUBMARINO DEBE ESTAR A PROFUNDIDAD
DE PERISCOPIO.
- SUBMARINO ES USADO COMO SENSOR PARA
VECTORIZAR ATAQUES DE LA AÉRONAVE.
- CADA UNIDAD MANTIENE SU PLOTEO
TÁCTICO
FUENTE: ATP-28(A).
MANIOBRA TIPO DE UN SUBMARINO
• 5 FASES
Ataque
4
4
Aproximación
3
3
Análisis
2
2
Evasión
5
5
1
Búsqueda
1 Detección Discreción Impacto
Blanco
Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
CAPÍTULO VIII
CORTINAS
EXPOSITOR: TN DANIEL GOMEZ DUARTE
• Es una disposición periférica de escoltar cuya finalidad es
proteger a un grupo de buques
CORTINA
• Es la línea sobre la cual se colocan las escoltas. La finalidad es
formar en torno a los buques a proteger, una cortina sonora de tal
modo que un SS no pueda alcanzar una posición favorable para
lanzar sus torpedos sin enfrentar una razonable probabilidad de
ser detectado
Línea de Cortina
• Sector en la que será establecida.
• Distancia de la línea de cobertura desde los buques a proteger.
• Disposición correcta de los escoltas en la cortina.
Factores a considerar
SECTOR DE LA CORTINA
Se define como la línea de Ø% de probabilidad
de impacto, al lugar geométrico de las
posiciones más próximas al blanco desde
donde un torpedo lanzado desde un SS no
consigue impactarlo.
Su cálculo lleva en cuenta la velocidad y alcance máximo del torpedo y el
movimiento relativo torpedo – blanco.
Sí un SS situado en “1” lanza un torpedo de Alcance
Máximo “A” y velocidad “Vt” contra un buque
situado en “3”, este recorrerá la distancia “d” a la
velocidad “Vp” hasta el punto de impacto.
Sí A y Vt se desconocen, se asumen 1ØØØØyds y 45N.
d
1
3
2
d = Vp A
Vt
ZONA DE PELIGRO DE TORPEDOS (ZPT)
Es el área contenida dentro de la línea de
Ø& de probabilidad de impacto.
POSICIÓN
AVANZADA
PERIMETRO
CONVOY
d
Rb
A
A
A
A
LÍNEAS LIMITES Y SECTORES DE APROXIMACIÓN
Los límites del sector de aproximación,
son en relación al Rb, con los límites en
que un SS puede encontrarse de modo
que tenga probabilidad de situarse dentro
de APT.
Existen varios tipos de Líneas Limites de Aproximación (LLA):
LLASu: SS sumergido a máxima velocidad.
LLASs: SS en snorkel a máxima velocidad.
LLAS: SS en superficie a máxima velocidad.
Si el SS tiene una velocidad mayor a la de los buques del cuerpo principal, podrá
cruzar la línea de Ø% de probabilidad navegando desde cualquier dirección y por lo
tanto no existe LLA.
El cálculo de las LLA se realiza así:
Si trazamos ahora el APT para el buque en
cuestión y tangente a ella, paralelas a OA, OB,
OC y OD.
B
Velocidad SS
A
C
LLA
SEN A=
VELOC. SUB
VELOC. CONVOY
VSu
VS
Vn
LLAS
LLAS
A
C D
B
O
LLASu
LLASu
De lo anterior se obtienen los sectores EIJF y
EGHF que son el lugar geométrico de las
posiciones en que un SS se puede encontrar
para que, con velocidades Vsu o VS, se
coloque en una posición de lanzamiento en el
interior del APT.
F
SECTOR DE APROXIMACIÓN DE SUPERFICIE
SECTOR DE APROXIMACIÓN
SUMERGIDO
E
I
J
H
G
En la práctica, es costumbre
trazar las LLA a partir de los
llamados “puntos blancos” (E y
F).
F
E
LLA
LLA
Es conveniente resaltar que el área de cada sector depende
del SS considerado.
Si la cortina A/S es conformada por buques de superficie, el
cálculo es realizado con las LLASu.
En caso de cortinas A/S con aeronaves, se deben
considerar todas las LLA.
Es un circuito trazado en torno de la Fuerza a
proteger con centro en QQ ó ZZ, con radio igual
a la distancia desde la cual un SS podrá detectar
el cuerpo principal.
Es función del alcance de los sensores del SS y
en la práctica se utilizan valores de 3Ø a 1ØØ
Mn.
CÍRCULO DE DETECCIÓN
ÁREA DE PELIGRO DE SUBMARINO (APS)
Es el área comprendida entre las LLA
apropiadas y el círculo de detección
exceptuando el APT.
Es en esta área donde se deben emplear las
aeronaves A/S de ala fija.
ZPT
CP
LLA LLA
APS
CIRCULO
DETECCIÓN 3Ø -1ØØ
Área en la cual SS podrá salir a superficie antes
de intentar la penetración.
Depende de los tipos de sensores del SS y de
las condiciones de visibilidad.
Es en esta área donde se deben emplear las
aeronaves de ala rotativa.
ÁREA DE OBSERVACIÓN SUBMARINA (LOOK ZONE)
ÁREA DE PELIGRO DE MISILES
Es un cilindro con radio igual al alcance del misil lanzado por el SS y de
altura igual a la suma de la profundidad del SS más la altura de vuelo del
misil.
DISTANCIA DE LA LÍNEA DE CORTINA
La distancia ideal entre la línea de cortina y el cuerpo principal es aquella
que coloca los escoltas en la línea de probabilidad de Ø%.
Se puede afirmar que el sector de proa debe ser
el que reciba la mayor atención.
Los principios generales para el
posicionamiento de las escoltas son los
siguientes:
DISPOSICIÓN DE LAS ESCOLTAS
SECTORES DE PROA Y AMURAS
• Buques equipados con armas y sonares de largo alcance
TRAVÉS
• Buques equipados con armas y/o sensores de medio alcance
POPA
• Buques equipados con armas y/o sensores de corto alcance
DISPOSICIÓN DE LAS ESCOLTAS
PIQUETE SONAR
• Si se disponen buques con VDS, deben ser colocados en el sector de proa .
• Si existe la amenaza de SS de propulsión nuclear se debe colocar un piquete
sonar a popa.
FRECUENCIA SONAR
• Las escoltas que tengan igual frecuencia en su sonar, deben ser intercalados
para evitar interferencias.
ADIESTRAMIENTO
• Las escoltas que pertenecen a un mismo Escuadrón deben ser colocados
juntos.
DISPOSICIÓN DE LAS ESCOLTAS
1
1
2
3
3
4
PIQUETE PROA VDS
ARMAS Y SENSORES DE LARGO ALCANCE
ARMAS
Y
SENSORES
MEDIO
ALCANCE
Para el SS, los anteriores sectores tienen las siguientes implicaciones
APT
CP
LLAS LLAS
LLASU LLASU
CORTINA
LOOK ZONE
(HE + PIQUETES)
SECTOR DE APROXIMACIÓN EN
SUPERFICIE (AVIONES ALA FIJA)
Las cortinas A/S de sector son establecidas cuando se desea:
Proveer defensa en
profundidad al CP
Maximizar la utilización de
la capacidad individual de
las escoltas
Presentar al SS atacante,
una configuración aleatoria
de las escoltas
Se desea obtener la máxima
cobertura sonar con un mínimo
de escoltas
La velocidad de las escoltas
es mayor a 5 nudos a la
velocidad del CP
ANCHO DE BARRIDO
•Es un ancho igual a dos veces el alcance del sonar previsto (APS) para la
profundidad óptima de penetración del SS.
AUMENTO EFECTIVO DEL ANCHO DE BARRIDO
•Es el aumento del ancho de barrido, debido al movimiento en su
patrulla. Este aumento es función de la relación entre la velocidad
lateral del escolta y la velocidad relativa de aproximación del SS .
VELOCIDAD LATERAL DEL ESCOLTA (VLE)
•Es la velocidad con que el escolta puede patrullar en una dirección
perpendicular a la dirección de movimiento del CP.
9Ø°
VLE
V CP VLPA = (1/2) VLE
Por proa se
considera igual a
la velocidad de
CP + 3 N.
Por el través se
considera una
velocidad entre 4
y 6 N.
Por la popa se
considera una
velocidad relativa
igual a 3 N.
VELOCIDAD RELATIVA DE APROXIMACIÓN DEL SS
EFICIENCIA DE CORTINA
Es el área total en que un escolta efectúa su búsqueda de sonar con por
lo menos un 5Ø% de probabilidad de detección.
COMO TRAZAR LOS SECTORES
Al CP se le debe proteger sobre el APT.
Trace la línea de cortina, dibujando un arco con
radio “punto central – P” hasta las LLA.
PA
ACTUAL
A A
A A
P
LLAsu
LLAsu
Pto Central
Trace los círculos con el radio de
la eficiencia de cortina con centro
en la línea de la cortina.
El ancho del sector es determinado
por la tangente al círculo de eficacia,
trazados con origen en el pto central.
Si hay superposición de círculos de
eficacia, trace entonces una secante
que corte los dos puntos de
intersección.
COMO TRAZAR LOS SECTORES
PA
ACTUAL
A A
A A
P
LLAsu
LLAsu
Pto Central
La profundidad del sector es también igual al
radio de eficacia de la cortina y es trazada
mediante arcos secantes a partir del punto
central.
El arco superior se traza a una
distancia de 2/3 del radio de eficacia
Desde la línea de la cortina.
2/3
El arco inferior, a una distancia de 1/3
Desde la línea de la cortina.
1/3
COMO TRAZAR LOS SECTORES
PA
ACTUAL
A A
A A
P
LLAsu
LLAsu
Pto Central
1/3
2/3
2/3
Establecer una cortina avanzada.
Designar piquetes.
Expandir la línea de la cortina más allá del APT.
Retraer la cortina dentro del APT.
No cubrir los sectores de menor amenaza.
COMO TRAZAR LOS SECTORES
PA
ACTUAL
A A
A A
P
LLAsu
LLAsu
Pto Central
1/3
2/3
2/3
Las velocidades de patrulla pueden y deben ser
diferentes, y siendo así, los valores de eficacia de
cortina pueden ser diferentes. Esto permite
compatibilizar los sectores con los otros factores
relativos al posicionamiento de unidades en la
tentativa de cubrir toda la línea de
la cortina.
Para el trazado de la cortina en una
Rosa de Maniobra, se recomienda colocar
“QQ” o “ZZ” en su centro.
CAPÍTULO IX
PLANES DE BUSQUEDA
EXPOSITOR: TN DANIEL GOMEZ DUARTE
FACTORES A CONSIDERAR PARA
DECIDIR EL TIPO DE BÚSQUEDA
1. TIEMPO DE RETARDO.
2. ÁREA PROBABLE DEL SUBMARINO.
3. EVALUACIÓN POSIBLE RUMBO DE
EVASIÓN DEL TORPEDO.
4. EVALUACIÓN DEL POSIBLE RUMBO
DE APROXIMACIÓN DEL SUBMARINO.
5. ALCANCE DE LOS SENSORES.
6. POSIBLES DAÑOS DEL SUBMARINO.
FUENTE: ATP-28(A).
PLANES DE BÚSQUEDA
(PLAN NEGRO)
ROBLE
BELLOTA
BELLOTA MODIFICADO
PIÑA
REMOLACHA
ZANAHORIA
CORDON
FUENTE: NWP 55-2-2
ES UNA BÚSQUEDA POR BUQUES EN FORMACIÓN SEMIRIGIDA EN LA
CUAL PUEDEN INTEGRARSE HELOS
LAS UNIDADES DEBERÁN ESTAR FORMADAS EN LÍNEA DE
MARCACIÓN. EL COMUBA ORDENARÁ LA LÍNEA DE MARACCIÓN, DISTANCIA
ENTRE UNIDADES Y LA VELOCIDAD. IDEALMENTE LA LÍNEA DE MARCACIÓN
DEBERÁ ESTAR EN ÁNGULO RECTO CON LA DIRECCIÓN DE BÚSQUEDA. NO
ES NECESARIO UN EXACTO MANTENIMIENTO DE ESTACIÓN PARA ESTE TIPO
DE BÚSQUEDA
DE PARA MSJ
2B 3W EJECUTE `PLAN
ROBLE RV. 23Ø-3Ø,
V. 15
DATUM
FUENTE: NWP 55-2-2
BÚSQUEDA PARA DOS BUQUES QUE HAN PERDIDO UN CONTACTO
DURANTE UNA ACCIÓN CERCANA DE GAS. PUEDEN USARSE HELOS PARA
AUMENTAR LA BÚSQUEDA.
EL EJE ES UNA LÍNEA QUE PASA SOBRE EL DATUM Y DEFINE DOS
SECTORES DE 18غ EN LOS CUALES MANIOBRAN LOS DOS BUQUES
DURANTE LA BÚSQUEDA.
EL EJE SE ESCOGE DE MANERA QUE LOS DOS BUQUES ESTEN
DENTRO DE LOS SECTORES DETERMINADOS POR ESTE Y LAS MANIOBRAS
INICIALES DEL BUQUE DIRECTOR SEAN MÁS FACILES.
EL BUQUE DIRECTOR EJECUTA UN GIRO LENTO PARA PASAR
SOBRE EL PUNTO “D” Y LUEGO CONTINUA SIGUIENDO EL PATRÓN
GENERAL DE BÚSQUEDA USANDO GOBIERNO EVASIVO
EL BUQUE ASISTENTE MANIOBRA PARA PASAR SOBRE EL PUNTO
“A” LUEGO CONTINUA SIGUIENDO EL PATRÓN GENERAL DE BÚSQUEDA
USANDO GOBIERNO EVASIVO
FUENTE: NWP 55-2-2
DE PARA MSJ
2B 3W EJECUTE BELLOTA
DERECHA DATUM
1Ø1-136TT2Ø EJE 18Ø
DATUM
1 KYDS
2
3
4
5
D A
75Ø Y
75Ø Y
EN ESTA MODALIDAD DEL PLAN SE UTILIZAN LOS MEDIOS AÉREOS.
EL BUQUE DIRECTOR SELECCIONA EL EJE Y MANIOBRA DE LA
MISMA MANERA EN EL PLAN BELLOTA.
LOS HELOS OPERAN COMO UNIDAD ASISTENTE , ESTOS SE DEBEN
POSICIONAR COMO SIGUE:
HELO A
DIP MV. UBICACIÓN DIST.
DIP1 27Ø DATUM 12ØØY
DIP2 225º DATUM 3ØØØY
DIP3 315º DATUM 35ØØY
FUENTE: NWP 55-2-2
HELO B
DIP MV. UBICACIÓN DIST.
DIP1 13غ DATUM 35ØØY
DIP2 27غ DATUM 4ØØØY
DATUM
1 KYDS
2
3
4
5
DIP 1
DIP 2
DIP 3
HELO A
HELO B
DIP 1
DIP 2
ESTA PROPORCIONA BÚSQUEDAS DE ÁREAS INDIVIDUALES
ALREDEDOR DE O EN UNA DIRECCIÓN ESPECÍFICA DESDE UN DATUM O
CENTRO DE BÚSQUEDA. SE PUEDE DESIGNAR UN BUQUE Y/O
HELICOPTERO PARA CADA ÁREA.
ESTE PLAN DE BÚSQUEDA IMPEDIRÁ AL SUBMARINO UNA
RUTA OBVIA DE ESCAPE AL PROPORCIONAR COBERTURA RADIAL
DESDE UN DATUM O CENTRO DE BÚSQUEDA.
CUANDO SE EJECUTA LA BÚSQUEDA LAS UNIDADES
PROCEDEN INDEPENDIENTEMENTE A SUS SECTORES Y EFECTUAN
BÚSQUEDA EN SUS ÁREAS. LOS BUQUES PROCEDEN A VELOCIDAD
ÓPTIMA DE SONAR, ESTOS NO DEBEN ACERCARSE A MENOS DE 5ØØY
DE SECTORES OCUPADOS
FUENTE: NWP 55-2-2
AS1Ø3-18Ø-2Ø-CORTINA K-18ØTT2Ø
ØØ36-ØØØ4-DESIG F-22
ØØØ6-Ø5Ø8-DESIG F-21
Ø612-Ø6Ø9 –DESIG F-24
3ØØØ-Ø6Ø9-DESIG HELO
18غ
ØØغ
27غ Ø9غ
DATUM
CENTRO DE BÚSQUEDA
F-21
F-24
HELO
F-22
ES UN PLAN DE BÚSQUEDA CERCANA DE GAS A USARSE CUANDO SE CREE QUE UN
SUBMARINO ESTA DEBAJO DEL CONVOY E INTENTA PERMANECER ALLÍ.
LOS BUQUES Y AÉREONAVES DESIGNADOS EFECTUAN BÚSQUEDA POR SONAR
MIENTRAS PROCEDEN DE LA VANGUARDIA A LA RETAGUARDIA (HACIA ABAJO DEL CONVOY).
UNA VEZ LLEGADO A 1ØØØY FUERA DEL COMBOY GIRAN 18غ POR BR/ER
(BEETROOT IZQUIERDO O DERECHO) Y PROCEDEN HACIA ARRIBA POR LOS MISMOS PASAJES
DESDE LA RETAGUARDIA A LA VANGUARDIA (BEETROOT NEGATIVO). SIN EMBARGO SI ES
ORDENADO DESPLAZAMIENTO LAS UNIDADES PROCEDERAN AL PASAJE SIGUIENTE AL
BARRIDO PREVIAMENTE POR ELLOS. EL PLAN SE COMPLETA DESPÚES DE DOS BARRIDOS
POR EL CONVOY
FUENTE: NWP 55-2-2
EJECUTAR BEETROOT IZQUIERDO-DESPLAZAMIENTO-PASAJE 12 F-22-
PASAJE 34 F-21
PASAJE 12
PASAJE 23
PASAJE 34
ES UN PLAN DE BÚSQUEDA CERCANA DE GAS A USARSE CUANDO LAS UNIDADES SE
ENCUENTRAN EN CORTINA Y SE SOSPECHA QUE UN SUBMARINO HA DISPARADO DESDE FUERA
DEL CONVOY
LAS UNIDADES SELECCIONDAS EJECUTAN BARRIDOS EN LA `PROA Y POPA DE LA
FORMACIÓN, EL RESTO DE LAS UNIDADES PROCEDERÁN A VELOCIDAD ÓPTIMA DE SONAR
INICIARAN UNA BÚSQUEDA EN FORMA DE ABANICO HACIA EL EXTERIOR DE LA CORTINA
DURANTE OCHO MINUTOS, LUEGO DE ESTE TIEMPO REGRESAN A SUS ESTACIONES
FUENTE: NWP 55-2-2
1. ÁREA DE OPERACIÓN DEL CONVOY.
2. CAPACIDADES PARA ESTAR EN ESTACIÓN.
3. CONDICIONES AMBIENTALES.
4. TIEMPO DE RETARDO.
5. TIPO DE SUBMARINO.
6. CAPACIDAD DE DETECCIÓN Y ARMAS DE LAS UNIDADES DE LA
UBA.
7. TREINTA (3Ø) MINUTOS ES EL TIEMPO MÁXIMO CONSIDERADO
PARA FINALIZAR LA BÚSQUEDA A PARTIR DE LA HORA DEL DATUM.
8. CUANDO LA BÚSQUEDA SEA SOBRE LA PERDIDA DEL CONTACTO,
QUINCE (15) MINUTOS ES EL TIEMPO MÁXIMO CONSIDERADO PARA
BUQUES Y HELO.
CAPÍTULO X
PLANES DE ATAQUE
EXPOSITOR: TN DANIEL GOMEZ DUARTE
1. BLOQUEO
2. ARRASTRE
3. SECTOR GEOGRÁFICO
4. SECTOR GEOGRÁFICO MODIFICADO
5. OSO
6. PINO
7. CERCO
8. CORDON
PLANES DE ATAQUE
(PLAN ROJO)
FUENTE: NWP 55-2-2
ESTE MÉTODO ES USADO PARA ATAQUES COORDINADOS EN UNA
ACCIÓN DE GAS CON VARIOS BUQUES. EL PROPÓSITO DE ÉSTE PLAN ES EL
DE CONTENER EL SUBMARINO ENTRE LOS BUQUES DE LA UBA, MANTENER
EL CONTACTO Y ATACAR.
LA ÓPTIMA DISTANCIA ENTRE LOS BUQUES ES DE 2ØØØ Y 3ØØØY
CONTACTO
BUQUE ATACANTE
BUQUE ASISTENTE 2ØØØ YDS
2ØØØ YDS
FUENTE: NWP 55-2-2
ESTE MÉTODO ES USADO PARA ATACAR CON DOS BUQUES CON
CARGAS DE PROFUNDIDAD O TORPEDOS BUSCADORES DE CORTO
ALCANCE A UN SUBMARINO QUE ESTA USANDO INMERSIÓN PROFUNDA Y
BAJAS VELOCIDADES PARA LA EVASIÓN.
EL BUQUE ASISTENTE MANIOBRA PARA MANTENER UNA
POSICIÓN EN CONTACTO DE SONAR ENTRE 1ØØØ Y 2ØØØY DESDE LA
ALETA DEL SUBMARINO.
VECTORIZA AL BUQUE ATACANTE PARA EMPEZAR LA CORRIDA
DESDE UN PUNTO APROXIMADAMENTE DE 8ØØY EN ÁNGULO RECTO
CON LA LÍNEA DE MARCACIÓN ENTRE EL BUQUE ASISTENTE Y EL
SUBMARINO.
AVISA AL BUQUE ATACANTE 5ØY PARA EL LANZAMIENTO DE LA
POSICIÓN DE ATAQUE.
EL BUQUE ATACANTE TOMA POSICIÓN Y EFECTUA LOS ATAQUES
SEGÚN LO ORDENADO POR EL BUQUE ASISTENTE
FUENTE: NWP 55-2-2
CONTACTO
BUQUE ATACANTE
BUQUE ASISTENTE
8ØØ YDS
5Ø YDS
1ØØØ A 2ØØØ
YDS
9Ø°
ES UN MÉTODO DE ACCIÓN CERCANA DE GAS PARA DOS BUQUES,
DISEÑADO PARA PERMITIR ATAQUES REPETIDOS POR ESTOS MIENTRAS
CONTIENEN ENTRE AMBOS AL SUBMARINO. SE UTILIZA CUANDO UN DE LOS
BUQUES ESTA DOTADO DE ARMAS DE MEDIANO ALCANCE .
LOS SECTORES SON DESCRITOS POR PUNTOS CARDINALES Y
SEMICARDENALES Y LOS LÍMITES DE ESTOS PASAN SOBRE EL SUBMARINO.
EL BUQUE ASISTENTE SE ÚBICARA AUTOMATICAMENTE EN EL
SECTOR OPUESTO AL BUQUE ATACANTE Y ESTOS SON LIBRES DE
MANIOBRAR EN SUS SECTORES.
DE PARA MSJ
2B 3W EJECUTE SEC GEO. YO SOY
HERMANO SECTOR N
3W 2B RECIBIDO YO SOY PRIMO
SECTOR S
FUENTE: NWP 55-2-2
O
N
S
E
NE
NO
SO
SE
CONTACTO
BUQUE ATACANTE
BUQUE ASISTENTE
ES UN MÉTODO DE ACCIÓN CERCANA DE GAS ENTRE DOS
BUQUES CERCANOS PARA SER USADOS CUANDO UNO DE LOS
BUQUES POR LO MENOS ESTA EQUIPADO CON ARMAMENTO DE
CORTO ALCANCE.
LOS SECTORES SON COMO EL MÉTODO 3A PERO EL BUQUE
ATACANTE PUEDE MANIOBRAR DENTRO DEL CÍRCULO DE RADIO DE
1ØØØY CENTRADOS EN EL SUBMARINO. EL BUQUE ASISTENTE
MANIOBRA DENTRO DE SU SECTOR PERO EN NINGÚN CASO DEBE
APROXIMARSE AL SUBMARINO A DISTANCIA MENOR QUE LAS 1ØØØY
FUENTE: NWP 55-2-2
E
N
S
W
NE
NW
SW
SE
CONTACTO
BUQUE ATACANTE
BUQUE ASISTENTE
1ØØØ YDS
SE UTILIZA CUANDO SE ESTA EFECTUAMDO UNA ACCIÓN
CERCANA DE GAS PARA SUMINISTRAR APOYO DESDE UNA
DIRECCIÓN ESPECÍFICA
EL COMUBA ORDENARÁ LA DIRECCIÓN DESDE EL
SUBMARINO EN QUE SE DEBERÁ FORMAR LA PATRULLA,
NORMALMENTE ESTA SERÁ EL RUMBO MÁS PELIGROSO O EL
RUMBO MÁS PROBABLE DE EVASIÓN DEL SUBMARINO. LA
DISTANCIA DESDE EL SUBMARINO EN LA QUE LOS BUQUES Y
HELICOPTEROS PATRULLAN ES DE 5ØØØ A 7ØØØY.
LOS BUQUES Y HELICOPTEROS MANIOBRAN SOBRE UNA
LÍNEA DE PATRULLA A ÁNGULO RECTO CON LA MARCACIÓN
ORDENADA.
FUENTE: NWP 55-2-2
DE PARA MSJ
2B 3W EJECUTE OSO YO
SOY HERMANO MV.
32ØDIST. 7Ø
3W 2B RECIBIDO SOY PRIMO
CONTACTO
EJE
DISTANCIA DE
ATAQUE
5ØØØ YDS
A 7ØØØ YDS
DIP 1
DIP 2
DIP 3
BUQUE ATACANTE
BUQUE ASISTENTE
SE UTILIZA CUANDO SE ESTA EFECTUANDO UNA ACCIÓN
CERCANA DE GAS PARA PROVEER APOYO CÍRCULAR.
LOS BUQUES MANIOBRARAN SEGÚN SEA NECESARIO PARA
MANTENER IGUAL ESPACIAMIENTO ENTRE ELLOS SOBRE EL CÍRCULO DE
ALCANCE ORDENADO
CONTACTO
CÍRCULO DE
ATAQUE
BUQUE ATACANTE
BUQUE ASISTENTE
DE PARA MSJ
2B 3W EJECUTE PINO YO
SOY HERMANO
CÍRCULO
HORARIO RADIO
6Ø V. 18
3W 2B RECIBIDO
CÍRCULO
HORARIO SOY
PRIMO
FUENTE: NWP 55-2-2
PROPORCIONA SECTORES EN LOS CUALES LOS BUQUES Y
HELICÓPTEROS MANIOBRAN LIBREMENTE REALIZANDO ATAQUES
DISTANTES O CUMPLEN MISIONES DE BUQUES ASISTENTES.
LAS UNIDADES TIENEN LIBERTAD DE
MOVIMIENTO DENTRO DE LOS SECTORES
ASIGNADOS EXCEPTO QUE NO DEBEN
ACERCARSE A MENOS DE 5ØØY DE LOS
SECTORES ADYACENTES OCUPADOS Y DEBEN
MANTENERSE A 1ØØØY CLAROS DEL LÍMITE DE
LA ZONA DE ATAQUE.
FUENTE: NWP 55-2-2
DE PARA MSJ
2B 3W EJECUTE CERCO
SOY HERMANO Ø2Ø9
DESIG 2B Ø916 DESIG
3W
3W 2B RECIBIDO SOY PRIMO
CONTACTO
SECTOR Ø2Ø9
SECTOR Ø916
ZONA DE ATAQUE
BUQUE ATACANTE
BUQUE ASISTENTE
ES UTILIZADO PARA PROVEER APOYO EN UNO O MÁS
SECTORES ESPECIFICADOS PARA LAS UNIDADES COMPROMETIDAS EN
LA ACCIÓN CERCANA DE GAS.
LOS SECTORES SERAN DESIGNADOS POR NÚMEROS.
EL RADIO DE LA ZONA DE ATAQUE O SECTOR CERO SERÁ DE
3ØØØY CON CENTRO EN EL CONTACTO.
LAS UNIDADES TIENEN LIBERTAD DE MOVIMIENTO DENTRO DEL
SECTOR ASIGNADO, PERO NO DEBEN APROXIMARSE DENTRO DE 5ØØY
DEL SECTOR ADYACENTE OCUPADO. EL LÍMITE DEL SECTOR ES EL
LÍMITE DE LA ZONA DE ATAQUE CON NINGÚN LIMITE EXTERIOR.
DE PARA MSJ
2B 3W EJECUTE CORDON YO SOY
HERMANO SECTOR CERO, SECTORES
2,3,4 DESIG 3W
3W 2B RECIBIDO SOY PRIMO SECTORES 2,3,4
FUENTE: NWP 55-2-2
1
2
3
4
5
6
7
8
ZONA DE ATAQUE
3ØØØ
YDS
ØØØ
°
18Ø °
27Ø ° Ø9Ø °
Ø45 °
315 °
225 °
135 °
TIPOS DE ATAQUE
La finalidad es romper el
plan de acción del
submarino y tomar la
iniciativa de la acción de
enganche. Rapidez,
velocidad y agresividad.
URGENTE
La finalidad es destruir al
enemigo haciendo el mejor
y efectivo uso de los
medios A/S. Precisión del
ataque.
DELIBERADO
LLA
LLA
MLA
ZPT
ATAQUE
DELIBERADO
ATAQUE
URGENTE
FACTORES A CONSIDERAR PARA
DECIDIR EL PLAN DE ATAQUE
1. ANTICIPAR LAS INTENCIONES Y FUTUROS MOVIMIENTOS DEL
SUBMARINO.
2. PROBABLE TIPO DE SUBMARINO Y SUS CAPACIDADES.
3. SÍ EL SUBMARINO HA EFECTUADO LANZAMIENTO DE TORPEDO.
4. CUÁL ES EL RUMBO IDEAL DE EVASIÓN DEL SUBMARINO.
5. PROFUNDIDAD DEL SUBMARINO.
6. LAS CONDICIONES DEL SONAR Y ALCANCE DE LAS ARMAS,
POSIBILIDAD DE UN ATAQUE LEJANO (STAND OFF).
7. ESTIMAR CUAL ES EL RUMBO DE INTERCEPCIÓN MÁS FAVORABLE
PARA QUE EL SUBMARINO LLEGUE A LA POSICIÓN DE LANZAMIENTO
SOBRE EL CUERPO PRINCIPAL.
8. LAS INTENCIONES INMEDIATAS EN CASO DE PERDIDA DEL CONTACTO.
QQ CENTRO DEL FRENTE DEL CP O CONVOY CUANDO NO
ESTA EN FORMACIÓN CIRCULAR.
TT DESDE LA POSICIÓN DEL EMISOR.
XX LA POSICIÓN NORMAL ESTABLECIDA POR EL OCT EN LA
CUAL SE BASA UNA BÚSQUEDA O INFORMACIÓN SOBRE
EL ENEMIGO.
YY DESDE LA POSICIÓN DEL DESTINATARIO.
ZZ CENTRO DE LA FUERZA O FORMACIÓN.
APROXIMACIÓN Y ATAQUE
1
Detección
1
Detección
2
Aproximación y
Clasificación
2
Aproximación y
Clasificación
Búsqueda
en Patrulla
3
Ataque
3
Ataque
4
Evasión
si es necesario
CONSIDERACIONES PARA LA
APROXIMACIÓN A UN CONTACTO O
DATUM
1. DISTANCIA DEL CONTACTO A LA FUERZA.
2. CAPACIDADES Y ALCANCES DE SENSORES Y ARMAS A/S.
3. EL TEATRO DE OPERACIONES Y ACORTINAMIENTO DE LA
FUERZA.
4. CLASIFICACIÓN DEL CONTACTO Y DATUM.
• Contacto Submarino
dentro ZPT
• Contacto fuera ZPT y
dentro 3Ø° ambos
lados MLA; Rumbo a
tomar entre 1Ø° a
3Ø° a un lado MLA,
siempre entre cuerpo
principal y sub.
• Contacto fuera ZPT y de
los 3Ø° alrededor MLA
cuerpo principal; la UBA
se coloca entre
contacto/DATUM y
cortina.
DIRECTA
FUERA DE
CENTRO
(OFF SET)
INTERCEPTACIÓN
FUENTE: NWP 55-2-2
SE APLICA CUANDO LA UNIDAD TIENE CONTACTO O CUANDO
EL DATUM ESTA DENTRO DE LAS SEIS (Ø6) MILLAS ALREDEDOR DE LA
ZPT. EL RUMBO ES DIRECTO HACIA LA POSICIÓN CONOCIDA Y
SIEMPRE QUE SEA POSIBLE LAS UNIDADES ESTARÁN EN FORMACIÓN
"Y" CON LA FINALIDAD SIEMPRE DE APOYARSE MUTUAMENTE.
MÉTODO DIRECTO
FUENTE: NWP 55-2-2
CONVOY
DIRECCIÓN
DE AVANCE
MÉTODO DIRECTO
MÉTODO FUERA DE CENTRO
SE APLICA CUANDO EL DATUM ESTA DENTRO LOS
TREINTA (3Ø) GRADOS A AMBOS LADOS DE LA LÍNEA DE
DIRECCIÓN DE AVANCE DE LA FUERZA Y FUERA DE LAS SEIS
(Ø6) MILLAS ALREDEDOR DE LA ZPT.
LA UBA GOBERNARÁ A UN RUMBO 1Ø-3Ø GRADOS A
UNO U OTRO LADO DEL RUMBO DIRECTO DE INTERCEPTACIÓN
AL DATUM, NORMALMENTE EL RUMBO SELECCIONADO ES
AQUEL MÁS PRÓXIMO A LA DIRECCIÓN DE AVANCE.
FUENTE: NWP 55-2-2
+ 3Ø GRADOS
+ 3Ø GRADOS
DIRECCIÓN
DE AVANCE
MÉTODO FUERA DE CENTRO
VIENE APLICADO CUANDO EL DATUM SE ENCUENTRA
MÁS DE (3Ø) GRADOS A UN LADO DE LA LÍNEA DE
DIRECCIÓN DE AVANCE DE LA FUERZA Y FUERA DE LAS SEIS
(Ø6) MILLAS ALREDEDOR DE LA ZPT.
EL COMUBA MANIOBRARA COLOCANDO LAS
UNIDADES DE LA UBA ENTRE EL DATUM Y EL CONVOY O
FUERZA, PROCEDERÁ A MÁXIMA VELOCIDAD HASTA EL APT Y
LUEGO BAJARÁ A LA VELOCIDAD ÓPTIMA DEL SONAR.
MÉTODO DE INTERCEPATACIÓN
MÉTODO DE INTERCEPTACIÓN
CONVOY
DIRECCIÓN
DE AVANCE
+ 3Ø GRADOS
+ 3Ø GRADOS
APROXIMACIÓN INICIAL
Viene realizada normalmente a la
máxima velocidad de la UBA, o
máxima velocidad del sonar con
gobierno evasivo.
APROXIMACIÓN FINAL
Comienza cuando la UBA llega al APT, la
cual se extiende 8ØØØ yds alrededor del
área probable del submarino o posición
actual; a partir de ese momento se ordena:
•Asumir óptima velocidad del sonar.
•Empleo de gobierno evasivo o plan
zig-zag.
•Uso de equipos de contramedidas
de torpedo.
ZONA DE PELIGRO DE TORPEDOS
ÁREA DONDE EL SUBMARINO ESTA AL ALCANCE DE SUS ARMAS Y
PUEDE IDENTIFICAR AL BLANCO. SE USA 1ØØØØ YDS, SE CENTRA
EN EL CUERPO PRINCIPAL O CENTRO DE LA FORMACIÓN.
1ØØØØ YDS
ZPT
CONO DE RUMBOS DEL SUBMARINO
SON LAS VELOCIDADES MÁXIMA Y MÍNIMA QUE PUEDE ASUMIR UN
SUB PARA COLOCARSE EN VENTAJA PARA EL LANZAMIENTO DE
TORPEDOS; VMA X SE TOMA DEL DMR DEL SUB DESDE EL VECTOR
HVU Y CORTE DE LA MAX VEL DEL SUB; VMIN SERA PERPENDICULAR
AL CENTRO DEL CONVOY CORTANDO EL VECTOR ANTERIOR.
ÁREA DE PELIGRO DE TORPEDOS
ÁREA DEFINIDA POR UN CIRCULO DE RADIO DE 8ØØØ YDS, SE
CENTRA EN EL SUBMARINO O DATUM, EN ESTÁ ÁREA EL
SUBMARINO HACE USO EFECTIVO DE SU ARMA CONTRA LA UBA.
8ØØØ YDS
APT
DATUM
ERROR DEL DATUM
ES UN VALOR DADO POR EL QUE PIERDE EL CONTACTO.
DATUM
ERROR DATUM APT
8ØØØ YDS
PUNTO DE AVANCE
ES EL PUNTO EN EL CUAL, A LA VELOCIDAD DEL TORPEDO
DESPUÉS DE RECORRER 1ØØØØ YDS EL TORPEDO IMPACTA AL
BLANCO Y ES DETERMINADO POR LA VELOCIDAD DEL CONVOY
(PUNTO FUTURO).
(DISTANCIA FUEGO TORPEDO x VELOCIDAD DE LA FORMACIÓN)
AP =
VELOCIDAD DELTORPEDO
VELOCIDAD DEL TORPEDO = 45 KNTS
DISTANCIA FUEGO TORPEDO = 1ØØØØ YDS
CONSTRUCCIÓN DE LA LLA
METODO 1
1. TRAZAR EL LÍMITE DE LA FORMACIÓN.
2. TRAZAR LA MISMA FIGURA ADELANTADA SOBRE EL RUMBO
BASE A UNA DISTANCIA IGUAL A AP Y ROTULE LA POSICIÓN
AVANZADA.
CONVOY
ZPT
RB
AP
1Ø N
AP
1Ø N
CONVOY RB Ø9Ø; V 15N
SUBMARINO 1ØN
LLA
LLA
LLA
LLA
SUB CAPAZ DE
ATACAR AL CONVOY
SUB NO CAPAZ DE
ATACAR AL CONVOY
CONSTRUCCIÓN DE LA LLA
METODO 2
ZPT
FORMACIÓN
RB
SEN A=
VELOC. SUB
VELOC. CONVOY
A
METODO 3
PARALELA
AL RUMBO
BASE Y
VELOCIDAD
DE LA
FORMACIÓN
TANGENTE
SE TRASLADA LLA
TANGENTE SOBRE
ZPT
CONDUCCIÓN DE LA UBA
FORMACIÓN:
EL COMANDANTE DE LA UBA ORDENARÁ RÁPIDAMENTE A LAS UNIDADES OCUPAR SU
ESTACIÓN TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE EN DIRECCIÓN AL CONTACTO O DATUM.
CONDUCCIÓN DE LA UBA
INTERVALO ENTRE UNIDADES
EL INTERVALO ENTRE UNIDADES ES NORMALMENTE EL 9Ø% DEL ALCANCE DEL
SONAR COMBINADO ENTRE DOS UNIDADES DE LA UBA.
INTERVALO ENTRE UNIDADES
ATS1 = 4.5ØØ YDS
ATS2 = 5.ØØØ YDS
(4.5ØØ + 5.ØØØ) x 9Ø% = 8.55Ø
YDS
4.5ØØ YDS 5.ØØØ YDS
8.55Ø YDS
CONDUCCIÓN DE LA UBA
VELOCIDAD
ES NORMALMENTE LA VELOCIDAD MÁXIMA DISPONIBLE DE LA UNIDAD MAS LENTA. ESTO
PERMITE DISMINUIR EL TIEMPO DE RETARDO AL DATUM Y MINIMIZA EL ÁREA PROBABLE
DEL SUBMARINO.
CONDUCCIÓN DE LA UBA
COMUNICACIONES
EL COMUBA ESTABLECERÁ COMUNICACIONES EN LA LÍNEA PREVISTA PARA TAL FUNCIÓN
(TA-213), TRASLADÁNDOSE EL CONTROL DE LA ACCIÓN DE SUPERFICIE A LA TA-213A Y
PERMANECE INALTERADA LA LÍNEA TA-21Ø, SIN EMBARGO, LA UBA PUEDE ADEMÁS DE LA
LÍNEA TA-213 UTILIZAR LA LÍNEA 332 COMÚN DE LA CORTINA COMO SU LÍNEA TA-21Ø. Y
SERVIRÁ PARA LA COORDINACIÓN ENTRE EL CONTROLADOR AÉREO Y LOS MEDIOS
AÉREOS (TA-337).
FUENTE: MAN-PO-CED-ØØØ1.
CONDUCCIÓN DE LA UBA
COMUNICACIONES
CGAS AX ALTERNO AY
LAS REDES INTERNAS PREVISTA PARA LA ASW DENTRO DE LA UNIDAD SON LAS
SIGUIENTES:
• RED (JA) COMUNICACIÓN CON EL TAO Y COMGAS
• RED (81JS) COMUNICACIÓN COMGAS Y OPE. SONAR.
• RED (8JP) COMUNICACIÓN COMGAS Y OPE. ILAS-3.
FUENTE: MAN-PO-CED-ØØØ1.
CAPÍTULO XI
PLANES DE EVASIÓN
EXPOSITOR: TN LEON
LOS PLANES ZIG ZAG O RUMBOS EVASIVOS SE EMPLEAN PARA
DIFICULTARLE AL SUBMARINO LA TAREA DE ACERCARSE Y ALCANZAR
UNA POSICIÓN ÓPTIMA PARA EFECTUAR UNA SOLUCIÓN PRECISA DE
FUEGO DE SUS ARMAS. ESTOS CONSISTEN EN UNA SERIE DE
VARIACIONES PRECONCEBIDAS Y DE ACUERDO A UN TIEMPO
ESTIPULADO EN LÍNEA RECTA SOBRE LA BASE DEL RUMBO (ATP3-A)
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE TIRO
FUENTE: NWP 55-2-2
LOS PLANES ZIGZAG SE UTILIZAN DE ACUERDO A LOS
SIGUIENTE CRITERIOS:
1. EVITAR SUBMARINOS
ZIGZAG DE PIERNAS MUY LARGAS
ZIGZGA DE PIERNAS LARGAS
ZIGZAG RESTRINGIDO
2. EVITAR TORPEDOS
ZIGZAG RESTRINGIDO
ZIGZAG DE PIERNAS CORTAS
FUENTE: NWP 55-2-2
CONSISTE EN UNA SERIE DE VARIACIONES PRECONCEBIDAS Y
DE ACUERDO A UN TIEMPO ESTIPULADO EN LÍNEA RECTA SOBRE LA
BASE DEL RUMBO .
ZIGZAG DE PIERNAS MUY LARGAS:
ES IMPLEMENTADO POR FUERZAS QUE NAVEGAN A 12 N O EN
AGUAS PROFUNDAS CONTRA SUBMARINOS CAPACES DE DETECTAR A LA
FUERZA A LARGAS DISTANCIAS (15MN). EL LARGO DE CADA PIERNA DEBE
SER POR LO MENOS DE 1ØMN.
1. EVITAR SUBMARINOS:
FUENTE: NWP 55-2-2
ZIGZAG DE PIERNAS LARGAS:
ES IMPLEMENTADO POR FUERZAS QUE OPERAN EN
AGUAS PROFUNDAS Y AL APLICAR EL PLAN DE PIERNAS MUY
LARGAS NO SE OBTIENE RESULTADOS POSITIVOS CONTRA EL
SUBMARINO. EL LARGO DE CADA PIERNA EN ESTE DEBE SER
ENTRE 1Ø Y 3ØMINUTOS.
ZIGZAG RESTRINGIDO:
ES UTILIZADO EN AGUAS RESTRINGIDAS Y CONTRA
SUBMARINOS QUE SE ESPERA QUE DETECTEN A LA FUERZA A
CORTAS DISTANCIAS. EL LARGO DE CADA PIERNA POR LO
MENOS DEBE SER DE 15MINUTOS.
FUENTE: NWP 55-2-2
2. EVITAR TORPEDOS:
SON MANIOBRAS DE EMERGENCIAS PARA EVADIR
TORPEDOS. EL AUMENTO A MÁXIMA VELOCIDAD ES VITAL.
ZIGZAG RESTRINGIDO:
ESTE ES EFECTIVO PARA EVADIR TORPEDOS LANZADOS
A LARGAS DISTANCIAS. EL TIEMPO EN CADA PIERNA NO DEBE
SER MAYOR A 1Ø MINUTOS.
ZIGZAG DE PIERNAS CORTAS:
ES EMPLEADOS POR LAS UNIDADES ESCOLTAS AL
ACERCARSE AL DATUM. EL TIEMPO EN CADA PIERNA NO DEBE
SER MAYOR A 5 MINUTOS.
FUENTE: NWP 55-2-2
EXAMEN
Indicaciones:
1. Individual
2. Puede utilizar material de apoyo.
3. Debe ser entregado antes del 071400Q DIC 20, en Sala de
Conferencia Francisco de Miranda del CED.
4. Presentado en una Carpeta amarilla, Hoja tamaño Carta no
reciclable.
5. La presentación y arreglo del trabajo queda a criterio del Cursante.
Preguntas
1. Diga Cual Es La Ecuación Del Sonar
2. Según las Características Oceanográficas del Territorio Nacional, Explique cuales son
las áreas de probable acción de un submarino enemigo.
3. Describa Las Características Principales De Un Submarino Clase U- 206 y U- 209
4.Significado de DATUM / UBA / Plan ZIGZAG
5.Siginifcado De LLA / TDA / TDZ / Chacal / Gertrudis / Pony / Patrón / Hermano /
CERTSUB / PROBSUB / POSSUB / NONSUB
6. Realice En Una Rosa De Maniobra El Procedimiento De Aproximación Al DATUM
7.Como Se Calcula El Error Del DATUM
8.Mencione cuales son los Planes Negro Y Plan Rojo
9. Realice La Descripción De Un Plan Rojo
10. Realice La Descripción De Un Plan Negro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresIntroducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadores
John Espinoza
 
Componentes internos y externos del pc
Componentes internos y externos del pcComponentes internos y externos del pc
Componentes internos y externos del pc
sombrasamos2
 
Memoria de computadora
Memoria de computadoraMemoria de computadora
Memoria de computadora
4857
 
Filtro pasa banda
Filtro pasa banda Filtro pasa banda
Filtro pasa banda
Szol
 

La actualidad más candente (20)

Amplitud modulada 12
Amplitud modulada 12Amplitud modulada 12
Amplitud modulada 12
 
Introducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadoresIntroducción a la arquitectura de computadores
Introducción a la arquitectura de computadores
 
Microcontroladores
MicrocontroladoresMicrocontroladores
Microcontroladores
 
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformático
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformáticoUnidad 1: Estructura de un equipo microinformático
Unidad 1: Estructura de un equipo microinformático
 
Componentes internos y externos del pc
Componentes internos y externos del pcComponentes internos y externos del pc
Componentes internos y externos del pc
 
4 Microprocesadores
4 Microprocesadores4 Microprocesadores
4 Microprocesadores
 
C++ para microcontroladores y aplicación práctica
C++ para microcontroladores y aplicación prácticaC++ para microcontroladores y aplicación práctica
C++ para microcontroladores y aplicación práctica
 
Requisitos para instalar windows xp, 7,
Requisitos para instalar windows xp, 7,Requisitos para instalar windows xp, 7,
Requisitos para instalar windows xp, 7,
 
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de amFuncionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
 
Banderas
BanderasBanderas
Banderas
 
Ranuras de expansion
Ranuras de expansionRanuras de expansion
Ranuras de expansion
 
Memoria de computadora
Memoria de computadoraMemoria de computadora
Memoria de computadora
 
Partes De Un Ordenador
Partes De Un OrdenadorPartes De Un Ordenador
Partes De Un Ordenador
 
Frecuencia y fase
Frecuencia y faseFrecuencia y fase
Frecuencia y fase
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
procesador 80486
procesador 80486procesador 80486
procesador 80486
 
Microprocesador ppt
Microprocesador pptMicroprocesador ppt
Microprocesador ppt
 
Analizador de Espectro
Analizador de Espectro Analizador de Espectro
Analizador de Espectro
 
Receptor super heterodino
Receptor super heterodinoReceptor super heterodino
Receptor super heterodino
 
Filtro pasa banda
Filtro pasa banda Filtro pasa banda
Filtro pasa banda
 

Similar a DIAPOSITIVA GUERRA ANTISUBMARINA COMANDANTE.pptx

Portaaviones
PortaavionesPortaaviones
Portaaviones
albeiroo
 
Uss Independence Naval Ship
Uss Independence Naval ShipUss Independence Naval Ship
Uss Independence Naval Ship
JEFFERSON SANTOS
 
Navio de guerra Uss Independence
Navio de guerra Uss Independence Navio de guerra Uss Independence
Navio de guerra Uss Independence
Oracy Filho
 
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EscarlenMedina1
 

Similar a DIAPOSITIVA GUERRA ANTISUBMARINA COMANDANTE.pptx (20)

Armamento II
Armamento IIArmamento II
Armamento II
 
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor FerazzanoHistoria del radar marino - Victor Ferazzano
Historia del radar marino - Victor Ferazzano
 
El radar marino - victor ferrazzano
El radar marino - victor ferrazzanoEl radar marino - victor ferrazzano
El radar marino - victor ferrazzano
 
8_CURSO OPB.pdf
8_CURSO OPB.pdf8_CURSO OPB.pdf
8_CURSO OPB.pdf
 
Accion y reaccion
Accion y reaccionAccion y reaccion
Accion y reaccion
 
Bem e 116
Bem e 116Bem e 116
Bem e 116
 
Portaaviones
PortaavionesPortaaviones
Portaaviones
 
PELICULA VUELO INTRUDER, HECHOS Y CARACTERISTICAS
PELICULA VUELO INTRUDER, HECHOS Y CARACTERISTICASPELICULA VUELO INTRUDER, HECHOS Y CARACTERISTICAS
PELICULA VUELO INTRUDER, HECHOS Y CARACTERISTICAS
 
Aplicaciones Militares De Las Tic
Aplicaciones Militares De Las TicAplicaciones Militares De Las Tic
Aplicaciones Militares De Las Tic
 
Presentación TACTICA NAVAL.pptx
Presentación TACTICA NAVAL.pptxPresentación TACTICA NAVAL.pptx
Presentación TACTICA NAVAL.pptx
 
Uss independence (lcs 2)
Uss independence (lcs 2)Uss independence (lcs 2)
Uss independence (lcs 2)
 
Uss Independence Naval Ship
Uss Independence Naval ShipUss Independence Naval Ship
Uss Independence Naval Ship
 
Navio de guerra Uss Independence
Navio de guerra Uss Independence Navio de guerra Uss Independence
Navio de guerra Uss Independence
 
batalla de Midway
batalla de Midwaybatalla de Midway
batalla de Midway
 
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGEMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
EMPLEO DE VANT'S 2024.pptGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
 
Presentación1 submarino
Presentación1 submarinoPresentación1 submarino
Presentación1 submarino
 
submarino
submarinosubmarino
submarino
 
jhon henao submarino
jhon henao submarinojhon henao submarino
jhon henao submarino
 
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
149901347-Manual-Conductor-Nautico.doc
 
Armas del futuro
Armas del futuroArmas del futuro
Armas del futuro
 

Último

Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
JuniorAdonisquispesi1
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
SantiagoMarn12
 

Último (15)

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo (20.05.24).pdf
 
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdfEstudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
Estudio de Opinión Municipio de Manzanillo.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdfEstudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
Estudio de Opinión Municipio  Colima (20.05.24).pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
Programa de Podemos para las elecciones europeas 2024
 
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdfEstudio de opinión a nivel nacional.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional.pdf
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 

DIAPOSITIVA GUERRA ANTISUBMARINA COMANDANTE.pptx

  • 2.
  • 3.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  EL SUBMARINO COMO ENEMIGO.  HIDROACÚSTICA Y PROPAGACIÓN DEL SONIDO.  PRINCIPIOS DEL SONAR.  COMANDO Y CONTROL.  ACCIONES GAS EN LA PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA.  ACCIONES GAS.  CORTINAS.  PLANES DE BÚSQUEDA.  PLANES DE ATAQUE.  POLÍTICAS DE ATAQUE.  PLANES DE EVASIÓN.  COMUNICACIONES.
  • 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ATP 1C Vol I y Vol II. 2. ATP-28 (A). 3. NWP-24 (F). 4. MAN-PO-CED-ØØØ1. 5. NWP 55-2-2 (REV. E). 6. EXTAC 1ØØ5 (REV. A). 7. MAN-OP-CGA-ØØØ4-A. 8. MAN-PO-CEDESU-ØØØ2. 9. MANUAL DE HIDROACÚSTICA DE LA ARMADA ARGENTINA.
  • 5. PROPUESTA DE MANUAL ESTA COMPUESTO POR: • TRECE (13) CAPÍTULOS • DIECISIETE (17) SECCIONES
  • 8. CAPÍTULO II EL SUBMARINO COMO ENEMIGO EXPOSITOR: CN. ALDO TORRES FALCÓN
  • 9.
  • 10.
  • 11. CAMPO DE MINAS Y TORPEDOS, LANZADOS DESDE LA PLATAFORMA DE AVANCE OPERACIÓN IW (GUERRA DE INTELIGENCIA E INFORMÁTICA) COMPLEJO BAJO TIERRA (BUNKER) ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA (WMD) MISILES DE CRUCERO SUBMARINO UBICACIÓN POR VÍA SATELITAL MEDIDAS CONTRA UBICACIÓN VÍA SATELITAL DEFENSIVA IW (GUERRA CONTRA- INTELIGENCIA E INFORMÁTICA) FUERZA AÉREA (-) RIESGO PARA LA FUERZADE ESTADOS UNIDOS (+) (-) DIFICULTAD PARA CONFRONTAR Y DESARROLLAR LA GUERRA (+) MINAS Y TORPEDOS GUERRA DE INTELIGENCIA E INFORMÁTICA ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA SUBMARINOS UBICACIÓN SATELITAL CONTRAMEDIDAS SATELITALES GUERRA CONTRA INTELIGENCIA E INFORMÁTICA FUERZA AÉREA BUNKER MÍSILES CRUCERO FUENTE: Concepto de la Guerra Antisubmarina del Comando Naval de Doctrina de la US Navy 1998-2018 BUNKER
  • 12. LAS OPERACIONES ANTISUBMARINAS SON AQUELLAS REALIZADAS CONTRA LOS SS ENEMIGOS, SUS FUERZAS DE APOYO, SUS BASES OPERATIVAS Y ASTILLEROS DE CONSTRUCCIÓN. TIENEN COMO PROPÓSITO, NEGAR AL ENEMIGO EL USO EFICAZ DE SUS SUBMARINOS CONTRA LAS LÍNEAS MARÍTIMAS DE COMUNICACIÓN, CONTRA LAS FUERZAS NAVALES Y CONTRA OBJETIVOS TERRESTRES. FUENTE: ATP-28(A).
  • 13. DESTRUCCIÓN BASES Y ASTILLEROS DE SUBMARINOS ENEMIGOS. IMPEDIR TRÁNSITO DE SS DESDE O HACIA SUS BASES. DESTRUCCIÓN SS ENEMIGOS DESDE O HACIA ÁREAS DE OPERACIONES. DESTRUCCIÓN SS ENEMIGOS EN ÁREAS DE OPERACIÓN. FUENTE: ATP-28(A).
  • 14. PROTECCIÓN AL TRÁFICO MARÍTIMO. PROTECCIÓN DE LAS FUERZAS NAVALES. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS COORDINADOS DE DEFENSA. PREVENIR ATAQUES DESDE SS CONTRA TERRITORIO NACIONAL. FUENTE: ATP-28(A).
  • 15.
  • 17. ¿ QUÉ ES UN SUBMARINO? Esencialmente un submarino es un buque, diseñado para navegar debajo de la superficie del mar y en algunas ocasiones sobre la superficie de este. Submarino =/= Sumergible
  • 18. 1. Un arma netamente ofensiva y asimétrica. 2. Un arma ideal para ser empleada en áreas de operaciones controladas por el enemigo. 3. Adecuado para ser destacado hacia áreas de operaciones donde su presencia ocasione el mayor daño posible al enemigo. 4. Un cazador silencioso que solo espera el momento idóneo y las equivocaciones de su adversario para explotarlas al máximo y cumplir cabalmente las misiones que le son encomendadas. 5. Capaz de infringir gran cantidad de daños a un enemigo potencialmente mas poderoso con un costo propio sumamente bajo. 6. La Sorpresa El Submarino es…
  • 19. TIPOS DE SUBMARINOS De propulsión Nuclear: a. Submarinos Balísticos. b. Submarinos de Ataque: SSBN M i c r o s o f t C l i p A r t G a l l e r y SNA MP BATERIA Submarino Balístico Figura n 7 Subm arino Ataque Figura n 8 REFERENCIA: MANUAL ATP-28
  • 20. TIPOS DE SUBMARINOS De propulsión Clasica (Convencionales): a. Submarinos Diesel-Eléctrico. b. Submarinos Híbridos CELDAS AIP SM HIB BATERIAS MP GENE BATERIAS SNK MOTORES Submarino hibrido Figura n 9 Submarino diesel-eléctrico Figura n 10 REFERENCIA: MANUAL ATP-28
  • 21. Distribución Mundial • PAISES 46 • SUBMARINOS 538 • SSB(N) 45 • SSA (N) 101 • SSD SS AIP 392
  • 22. PAISES CON SS NUCLEARES • USA : – 18 SSBN (OHIO, VIRGINIA) – 55 SSN ( LOS ANGELES, STURGEON) • RUSIA : – 17 SSBN (TYPHOON, DELTA IV) – 23 SSN, (AKULA, VIII, OSCAR) • INGLATERRA: – 4 SSBN ( VANGUARD) – 12 SSN (TRAFALGAR, SWIFTURE) • FRANCIA: – 4 SSBN (TRIOMPHANT, M4) – 6 SSN (AMETHYSTE) • CHINA : – 1 SSBN (XIA) – 5 SSN (HAN, WUHAN)
  • 23. Armada Bolivariana de Venezuela Escuadrón de Submarinos Capacidad Submarina Integral de Actuación en la Guerra Asimétrica y la Guerra Popular Prolongada de Resistencia EMPLEO DE UNIDADES SUBMARINAS Costas Enemigas Costas Enemigas
  • 24. FORTALEZAS DE LOS SS • Furtivo (anonimato, iniciativa, efecto de sorpresa) • Ubicación (Mantener una amenaza latente) DISCRECIÓN • Continuidad en la acción, independencia ALCANCE /AUTONOMIA • Capacidad de portar todos los tipos de armas. PODER DE FUEGO • Genera incertidumbre y preocupación al enemigo DISUASIVO • El arma de los pobres ALTA RELACIÓN COSTO / BENEFICIO REFERENCIA: MANUAL ATP-28
  • 25. DEBILIDADES DE LOS SS COMUNICACIONES • Barrera física del medio • Limitaciones de sus equipos CAPACIDAD DE DETECCIÓN • Sensores / Medio ambiente / Velocidad ARMAMENTO BINARIO • No existe degradación/dosificación en el empleo de las armas. • Empleo delicado de las Reglas de Enganche VELOCIDAD DE EMPLEO Y EXPOSICIÓN SNK • - Lento (cavitación). • - Necesidad de exponer mástiles. COOPERACIÓN • Es un cazador solitario • Dificultad de intercambiar información REFERENCIA: MANUAL ATP-28
  • 26. OTRAS DIFICULTADES DE LOS SS • COMPRENSIÓN DE LA SITUATION TÁCTICA Incertidumbre • IDENTIFICACIÓN DE LOS BLANCOS Visión negada • TORPEDOS DE CORTO ALCANCE Preaviso de contra-detección • AMENAZAS CON MEJORES PRESTACIONES HELO - PATMAR – Sistemas de Detección no acústicas.
  • 27. MEDIOS DE ACCIÓN DE LOS SS • ARMAS Torpedos: Disparo y olvido, filoguiados, supercavitación (Anti-submarinos, Anti-superficie) Misiles: Disparo y olvido (Anti-superficie, Ataque a Costa) Minas: Minas marinas (Anti-submarinos, anti-superficie) • CINEMÁTICA Velocidad : 0 - 25 nudos Inmersión : 0 - 300 metros. • MEDIOS DE TRATAMIENTO PARA CONTROL DE TIRO Sistema de Control de Tiro Sistemas de análisis del medio
  • 28. CLASE ARMAMENTO Y SISTEMAS OBSERVACIONES SUBMARINOS DE ATAQUE DIESEL- ELÉCTRICOS TIPO U-206 Sonar: STN Atlas DBQS-21 (CSU-83) Sonar pasivo de búsqueda: Thomson-CSF DUUX Sonar interceptador de minas: Safare VELOX EDO-900 Sonar de navegación y búsqueda: Thomson- CSF Calypso II Armamento: 8 tubos de torpedo de 533 mm, 24 minas Torpedos: 8 DM2A3 Seehecht Guerra electrónica: Sistema ESM Thomson- CSF DR-2000U; Thorn-EMI SARIE Longitud: 48,6 metros Desplazamiento: 450 toneladas métricas Desplazamiento sumergido: 498 toneladas métricas Propulsión: 2 MTU 12V 493, 4-válvulas 600 hp (441 kW), 1 motor eléctrico Siemens-Schuckert-Werke 1100 kW que genera potencia para helices de 7 aspas. Velocidad en superficie: 10 nudos Velocidad sumergido: 17 nudos Profundidad máxima: Mas de 200 metros Autonomía: 38 días / 4.500 millas náuticas a 5 nudos (superficie); 228 millas náuticas a 4 nudos (sumergido). Tripulación: 23 COLOMBIA Nota: Entrada en servicio para el 2014
  • 29. CLASE ARMAMENTO Y SISTEMAS OBSERVACIONES SUBMARINOS DE ATAQUE DIESEL- ELÉCTRICOS TIPO U-209-1200 - Torpedos: Ocho (08) tubos de 533 mm., con torpedos SST4 Mod. 0, anti- buque (sin capacidad anti-submarina), filo guiados, búsqueda pasiva/activa hasta 12 km. (6.6 MN.) a 35 nudos o hasta 28 km. (15.3 MN.) a 23 nudos, cabeza de guerra de 260 kg. -Ocho (08) Torpedos en los tubos listos para lanzamiento y seis (06) en almacén. -Alcance predicho de sonar: 10-12 MN -Antena MAE: capta emisores electrónicas -VELOCIDAD DEL SUBMARINO: EN SUPERFICIE 12 NUDOS, EN INMERSIÓN 22 NUDOS. -DESPLAZAMIENTO: 1285 TNS SUMERGIDO. - PROFUNDIDAD: 250 MTS - AUTONOMIA: 11000 MN EN SUPERFICIE A 10 NUDOS Y 400 MN SUMERGIDO A 4 NUDOS. Torpedos SST4 mod. 0, anti-buque (sin capacidad anti-submarina), filo-guiados, búsqueda pasiva/activa hasta 12 km. (6.6 MN.) a 35 nudos o hasta 28 km. (15.3 MN) a 23 nudos. COLOMBIA
  • 31. El DM2A4 ​ es el primer torpedo en utilizar cable de fibra óptica para su guiado. El torpedo lleva un carrete donde está enrollado el fino hilo de fibra óptica. Este torpedo tiene cuatro baterías que le permiten tener un rango de hasta 50 km (27 millas náuticas) y alcanzar una velocidad de hasta 90 km/h (50 nudos). Además el torpedo puede ser utilizado como ROV (Remote operated vehicle, Vehículo a control remoto) para misiones no tripuladas de reconocimiento. Especificaciones Peso 1420 kg Longitud 6,6 m Diámetro 533 mm Alcance efectivo 50 km Velocidad máxima 90 km/h Torpedo DM2A4
  • 32. TORPEDO BLACKSHARK Tipo Torpedo pesado Lugar de origen Italia Historial de servicio En servicio 2004-presente Historial de producción Fabricante WASS Especificaciones Longitud 6,3 m (21 pies) Diámetro 533 mm (21,0 pulgadas) Alcance efectivo 50 km (27 millas náuticas) Carga explosiva STANAG 4439 altamente explosivo y compatible con MURAT-2 Mecanismo de detonación varios Motor motor sin escobillas de accionamiento directo contrarrotante Propulsor Batería Al-AgO Velocidad máxima 50 nudos Plataforma de lanzamiento Submarino, Buques y unidades en tierra
  • 34. SUBMARINO CONVENCIONAL TIPO U-206 POSIBLE PROFUNDIDAD DE PERISCOPIO 9-10 MTS 8,6
  • 35. SUBMARINO NUCLEAR CLASE VIRGINIA POSIBLE PROFUNDIDAD DE PERISCOPIO 22-25 MTS 20
  • 36. Posibles Áreas de Operación de un Submarino Enemigo
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. MANIOBRA TIPO DE UN SUBMARINO • 5 FASES Ataque 4 4 Aproximación 3 3 Análisis 2 2 Evasión 5 5 1 Búsqueda 1 Detección Discreción Impacto Blanco
  • 44. Análisis de Movimiento del Blanco (AMB) Ploteos Sensores Sonar ESM RADAR Periscopio
  • 45. Ploteo Barnard ó Tiempo/Marcación Régimen de Variación de Marcación 000° 180° 090° 270° 180° t (minutos) 0 15 5 10 Permite Calcular: -Distancia -Rumbo -Velocidad
  • 46.
  • 47. CAPÍTULO III OCEANOGRAFÍA, HIDROACÚSTICA Y LA G.A.S EXPOSITOR: CF. LEONARDO LANDINO MEDINA
  • 48. EL MAR CONDICIONES METEREOLÓGICAS • LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y OCEÁNICAS NO SON HUMANAMENTE MODIFICABLES. • ESTAS CONDICIONES TIENEN UN FUERTE IMPACTO SOBRE LOS RESULTADOS OPERACIONALES. • DICHAS CONDICIONES PUEDEN SER PREVISTAS. CONCLUSIÓN: LA PREVISIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN LAS CUALES SE DESARROLLAN LAS OPERACIONES, VAN A PERMITIR LA ADAPTACIÓN Y LA OPTIMIZACIÓN DE LOS MODOS DE OPERACIÒN Y DE LOS MEDIOS MATERIALES FRENTE AL OBJETIVO BUSCADO. Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 49. Calentamiento desigual La misma cantidad de energía LA DUPLA OCÉANO-ATMÓSFERA EL BALANCE DE LA RADIACIÓN TERRESTRE Y SU INFLUENCIA EN RELACIÓN OCÉANO - ATMÓSFERA Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 50. Características de Respuesta • La atmósfera es rápida al responder a los cambios de la recepción de la energía solar. Las perturbaciones, anticiclones y otros actores meteorológicos transforman y transfieren esta energía rápidamente y en escala local. • Al contrario, el océano responde más lentamente y con una inercia debida a su volumen y a sus características calorimétricas. Las modificaciones se manifiestan sobre escalas más amplias y en lapsos más prolongados. Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 51. El Medio Marino Es un medio estratificado
  • 52. • La capa superficial del océano (Ø à 15Ø m) es la más influenciada por las condiciones meteorológicas. • Ella representa una parte muy importante en las operaciones submarinas. • Las capas más profundas son de características constantes y la influencia de la meteorología es despreciable. Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 53. Las diferentes capas del océano Capa mezclada Capa estacionaria Capa de gradiente constante Capa permanente Capa profunda ØØm 3Øm 7Øm 15Øm y más 1ØØØm Capa superficial Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 54. La propagación del sonido en el agua • La trayectoria de las ondas sonoras es condicionada por el perfil de velocidad del sonido en las diferentes capas oceánicas. • Para obtener este perfil debemos efectuar mediciones del perfil de temperatura, parámetro preponderante de la ecuación de la velocidad del sonido en el agua Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 55. GUERRAANTISUBMARINA temperatura profundidad Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 56. La ecuación de la velocidad C (m/s) = 1449 + S + T + P S = Salinidad (gr/l) considerada como constante en un mismo océano T = Temperatura (°C) del mar en cada profundidad medida. P = Presión ó profundidad medida. Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 57. En detalle S = 1.1 x (S-35) ; aquí S es la media de la salinidad en el mar u océano que concierne. Ej : MED 38 gr/l, ATL 35 gr/l et OI 37 gr/l P = 1.6 x (profundidad de inmersión medida/1ØØ) T = 3.1 x T (medida a la profundidad precedente) Conclusion : -1449, S son constantes, -P es pequeña en variación delante de T -La temperatura es entonces el elemento preponderante en el cálculo de la velocidad. Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 58. temperatura Velocidad profundidad profundidad Ejemplo de cálculo en el Mediterráneo C = 1449 + 1.1 x (38-35) + 1.6 x (Ø/1ØØ) + 3.1 x 21 C = 1517.4 m/s Temperatura de la superficie : 21 °C Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 59. temperatura Velocidad profundidad profundidad Ejemplo de cálculo en el Mediterráneo C = 1449 + 1.1 x (38-35) + 1.6 x (2Ø/1ØØ) + 3.1 x 21 C = 1517.72 m/s Temperatura a 2Ø metros : 21 °C Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 60. temperatura Velocidad Profundidad profundidad Ejemplo de cálculo en el Mediterráneo C = 1449 + 1.1 x (38-35) + 1.6 x (15Ø/1ØØ) + 3.1 x 16 C = 15Ø4.3 m/s Temperatura a 15Ø metros : 16 °C Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 61. temperatura Velocidad profundidad profundidad Ejemplo de cálculo en el Mediterráneo C = 1449 + 1.1 x (38-35) + 1.6 x (7ØØ/1ØØ) + 3.1 x 16 C = 1513.1 m/s Temperatura a 7ØØ metros : 16 °C Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 62. • Gracias al perfil de temperatura, obtenemos el gradiente de velocidad de cada tipo de batimetría. • Es de acuerdo a este gradiente de velocidad de cada capa que se va a definir la trajectoria de los rayos en esa capa. Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 63. velocidad profundidad Caso cuando el gradiente de velocidad es positivo Los rayos sonoros tomarán una trajectoria curva que remonta hacia la superficie Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 64. Velocidad profundidad Caso cuando el gradiente de velocidad es negativo Los rayos sonoros tomarán una trajectoria curva descendiente hacia el fondo Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 65. Velocidad profundidad Ejemplo Trajectoria de dos rayos emitidos en el límite de dos capas con gradiente de velocidad diferentes. Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 66. velocidad profundidad Ejemplo Trayectoria de dos rayos emitidos en el límite de dos capas con gradiente de velocidad diferentes (cont.) Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 67. Resumen General La meteorología influye en las primeras capas oceánicas Sabemos que el perfil de velocidad se subordina al de la temperatura Sabemos que el perfil de velocidad define la trajectoria de los rayos sonoros Sabemos que la meteorología varía con las estaciones Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 68. Los tipos de batimetrías • Luego de estudios estadísticos, los oceanógrafos han demostrado que hay tres tipos de batimetría que se encuentran más a menudo. • A partir de estos tres tipos de batimetría, podemos deducir las trayectorias de los rayos sonoros que están asociadas a ellos. Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 69. Profundidad Temperatura Velocidad del S. India November Mike Profundidad Temperatura Velocidad del S. Profundidad Temperatura Velocidad del S. Los tipos de batimetrías Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 70. Puntos característicos • Isotermia, creación de un canal de superficie (explotación bajo algunas condiciones) profundidad T C Mínima velocidad • Mínima velocidad, que permite la existencia de un canal acústico profundo Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 71. Puntos característicos • Profundidades conjugadas, definen el espesor del canal profundo. profundidad T C • Profundidad crítica, a partir de ella todos los rayos remontan hacia la superficie. IC Espesor del canal profundo Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 72. La batimetría India profundidad Temperatura Velocidad Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 73. La batimetría Mike profundidad Temperatura Velocidad Canal de superficie Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 74. La batimetría November profundidad Temperatura Velocidad Fuente: Manual de Hidroacústica de la Armada Argentina
  • 76. I
  • 77.
  • 78. PRINCIPIOS DEL SONAR CAPÍTULO IV EXPOSITOR: CF. LEONARDO LANDINO MEDINA
  • 79. S – N >= DT SL = SL PROPIO SONAR TL = PERDIDAS DE TRANSMISION SL – TL – NL + DI >= DT NL=NIVEL DE RUIDO= SN+AN SN=RUIDO PROPIO AN=RUIDO AMBIENTAL DI: INDICE DE DIRECTIVIDAD NL SL TL DI N=NL- DI DT Fuente: Manual de Predicciones del alcance del Sonar para Submarinos de la Armada Argentina
  • 80. S – N >= DT SL = SL INTENSIDAD DE EMISIÓN TL = PERDIDAS DE TRANSMISION SL – 2TL +TS - NL + DI >= DT NL=NIVEL DE RUIDO= SN+AN SN=RUIDO PROPIO AN=RUIDO AMBIENTAL DI: INDICE DE DIRECTIVIDAD SL TL DI N=NL- DI DT TS = FUERZA DEL BLANCO NL Fuente: Manual de Predicciones del alcance del Sonar para Submarinos de la Armada Argentina
  • 81. EL RUIDO 1.- EL RUIDO AMBIENTAL. 2.- EL RUIDO PROPIO. 3.- EL RUIDO DE REVERBERACIÓN. 4.- EL RUIDO IRRADIADO. Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 82. TIPOS DE RUIDO AMBIENTAL PROPIO REVERBERACIÓN Ruido sísmico, biológico, meteorológico (mar y lluvia), tráfico marítimo. Ruido del portador. (cavitación, desplazamiento, auxiliares) Concierne solo al sonar activo Energía que retorna al sonar por presencia de heterogeneidades (estado de la superficie, tipo de fondo, organismos marinos). IRRADIADO Generado por la unidad y escuchado por los sesores pasivos del adversario. Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 83. El ruido en las ecuaciones del sonar En activo: NL = N ambiental + N propio + N de reverberación En pasivo: NL = N ambiental + N propio Si la diferencia entre dos ruidos es superior o igual a 6 dB, la menor es despreciable ante la otra Fuente: Manual de Predicciones del alcance del Sonar para Submarinos de la Armada Argentina
  • 85. GUERRAANTISUBMARINA 3ØØ Hz Ruido Meteorológico Trafico Marítimo Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 86. Ruido Ambiental El ruido ambiental varia con: - El tiempo (hora / mañana- noche / Estación del año), - La zona de acción , - La profundidad de inmersión del sonar, 3ØØ Hz es una frecuencia frontera : - Debajo de ella: preponderancia de ruido de tráfico lejano - Sobre ella: preponderancia de ruido meteorológico y de precipitaciones. Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 87. Ruido Ambiental El ruido biológico: se presenta en toda la gama de frecuencia con fuertes variaciones en tiempo, espacio y nivel Algunos valores de ruidos : - una fuerte lluvia puede alcanzar un ruido ambiental de más de 25 dB, - el ruido meteorológico depende esencialmente del estado de mar: + 3dB por fuerza del viento, - los moluscos pueden generar ruido de hasta 9Ø dB, - para los pequeños fondos (sin tráfico local y sin ruido biológico), el ruido meteorológico es predominante en todas las frecuencias Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 89. El Ruido Propio : Es el creado por el portador. Este ruido aumenta el nivel de ruido sobre la cadena de recepción de los sonares. Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 90. El ruido propio BAJAS VELOCIDADES ALTAS VELOCIDADES Máquinas auxiliares Cavitación Desplazamiento hidrodinámico Espectro de rayos Ruido banda ancha Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 91. GUERRAANTISUBMARINA dB Ø 1Ø 2Ø 3Ø 1Ø dB LAS FUENTES DE RUIDO PROPIO Ruido Eléctrico de los amplificadores Maquinaria y Auxiliares Desplazamiento Cavitación Vitesse (nd) Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 92. Formación de cavidades llenas de vapor o de gas en el seno de un líquido en movimiento.
  • 93. « únicamente para la detección por sonar activo » - Reverberación de superficie / de fondo / de volumen. - La detección dentro de la reverberación. EL RUIDO DE REVERVERACIÓN Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 94. Sonar activo Reverberación de fondo Reverberación de volumen Reverberación de superficie LA REVERBERACIÓN : la energía emitida por el sonar activo es devuelta hacia la fuente por las discontinuidades del medio, el cual crea una « bocanada » de ruido. Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 95. EL RUIDO IRRADIADO Es el ruido generado por la unidad y que además es escuchado por los sensores de los sonares pasivos del adversario. Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 96. Minas Boyas JEZ Hidrofonos fijos Que ofrece el ruido irradiado? - Información de presencia (irradian indiscreción) - Elementos de clasificación (criterios de firma acústica)
  • 97.
  • 98. ALCANCES DEL SONAR ALCANCE PREDICHO ALCANCE TÁCTICO SON LOS ALCANCES CALCULADOS ES EL ALCANCE BASADO EN LA POR CADA UNIDAD, EN PASIVO, EN PROFUNDIDAD PROBABLE DEL ACTIVO, SOBRE LA CAPA, EN LA CAPA SUBMARINO Y OTRAS CONSIDERA- Y BAJO LA CAPA CIONES TÁCTICAS. ES IGUAL AL APS Y VIENE EXPRESADO EN MÚLTIPLOS DE 5ØØ YDS. POR DEBAJO DEL APS. APS = 5.3ØØ yds. APS = 4.7ØØ yds. ATS = 5.ØØØ yds. ATS = 4.5ØØ yds. Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 99. VELOCIDADES ÓPTIMAS PARA EL SONAR VELOCIDAD ÓPTIMA ES LA VELOCIDAD DE BÚSQUEDA QUE PERMITE CUBRIR EL ÁREA MÁS GRANDE. VELOCIDAD MÁXIMA ES LA MÁXIMA VELOCIDAD A LA CUAL UN BUQUE PUEDE PROPULSAR SIN DEGRADAR LAS PRESTACIONES DEL SONAR. Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 100. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DEL BUQUE (PROFUNDIDAD Y PUNTA) CAMBIOS DE DENSIDAD DEL AGUA DE MAR CAMBIOS DE VELOCIDAD EMPLEO DE PLANOS MOVILIZACIÓN DEL PERSONAL REALIZACIÓN DE EVOLUCIONES EXPERIENCIA DEL OFICIAL DE INMERSIÓN ORDENES DE OFICIAL DE MANDO/COMANDANTE EXPERIENCIA DEL HOMBRE AIRE/AGUA EXPERIENCIA DEL CONTROLISTA Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 101. COMANDO Y CONTROL CAPÍTULO V EXPOSITOR: TN. DANIEL GOMEZ DUARTE
  • 102. AUTORIDAD Es investida en un individuo dentro de una Fuerza Naval para la dirección, coordinación y control de las Unidades bajo su mando. El objetivo del Comando es alcanzar la máxima eficiencia operacional y/o administrativa DIRECCIÓN • Definición de los puntos más importantes en los planes; • Toma de decisiones; • Establecimiento de prioridades; • Formulación de políticas a seguir; • Imposición de decisiones.
  • 103. COORDINACIÓN En función de las constantes situaciones cambiantes durante una operación, el Comando considera una correlación metódica en el tiempo y el espacio, de operaciones planificadas para obtener el mejor resultado global. CONTROL Es el elemento de autoridad que engloba la responsabilidad de editar las órdenes concernientes a la ejecución de las operaciones. Permite transferir o delegar de un todo o en pequeña parte las responsabilidades Algunas funciones derivadas de la dirección, coordinación o control pueden ser delegadas a los subordinados COMANDO CENTRALIZADO DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDADES
  • 105. Comando General Oficial de Comando Táctico OCT Atribuciones del Comando de las Guerras Comandante de la Guerra Compuesta CGC Comandante de las Guerras CGASUP,CGAA,CGAS,CGEE Atribuciones de Control Táctico Comandantes Funcionales  Comandante del Grupo de Abastecimiento en la mar.  Comandante de la Cortina  Comandante del Grupo de Decepción  Comandante del Grupo de Convoy Atribuciones de Funciones de Coordinación Coordinadores  Coordinador Aéreo (CA)  Coordinador de Recursos y Elementos Aéreos (CREA)  Coordinador de Helicópteros (CH)  Coordinador de Submarinos (CS)  Coordinador de Guerra Electrónica (CGE) Atribuciones de Funciones de Control Controladores  Unidad de Control Aéreo de Aviones (UCAA)  Unidad de Control Aéreo de Helicópteros (UCAH)  Unidad de Control Aéreo para GAS (UCAGAS)
  • 106. COMANDANTE DE LA GUERRA COMPUESTA (CGC) OFICIAL DE COMANDO TÁCTICO (OCT) COMANDANTE DE LA GUERRA ANTIAÉREA (CGAA) COMANDANTE DE LA GUERRA ANTISUBMARINA (CGAS) COMANDANTE DE LA GUERRA DE SUPERFICIE (CGASUP) COMANDANTE DE LA GUERRA ELECTRÓNICA (CGEE) COMANDANTE DE LA UNIDAD DE BÚSQUEDA Y ATAQUE (CUBA) HELICÓPTEROS BUQUES AVIONES
  • 107. COMANDANTE DE LA GUERRA COMPUESTA (CGC) OFICIAL DE COMANDO TÁCTICO (OCT) Comandante de la Guerra Antiaérea (CGAA) Comandante de la Guerra Antisubmarina (CGAS) Comandante de la Guerra de Superficie (CGASUP) Comandante de la Guerra Electrónica (CGEE) Coordinador Aéreo (CA) Coordinador de Recursos y Elementos Aéreos (CREA) Coordinador de Helicópteros (CH) Coordinador de Submarinos (CS) Unidad de Control Aéreo de Aviones (UCAA) Unidad de Control Aéreo de Helicópteros (UCAH) Unidad de Control Aéreo para GAS (UCAGAS) COORDINACIÓN COMANDANTE DE GUERRAS CONTROL Comandante de la Cortina (CC)
  • 108. DEBE COMPRENDERSE EN TRES ASPECTOS Articulación Operacional: Fuerza de Tarea, Grupo de Tarea, Unidad de Tarea y Elemento de Tarea; Son las más utilizadas por presentar la ventaja de la flexibilidad de la cadena jerárquica. Articulación por Tipo: Flota, Flotilla, Grupo; Responde principalmente a las necesidades organizativas y logísticas. Articulación por el Dominio de la Guerra: Guerra de Superficie, Guerra Antiaérea, Guerra Antisubmarina, Guerra Electrónica; Relacionada directamente al desempeño particular donde se está encuadrado.
  • 109. LINEAMIENTOS GENERALES ANEXO “C” ORD-OP FUSIÓN DE LÍNEAS TÁCTICAS LENGUAJE TÁCTICO/ PREARREGLADO “LINEAMIENTOS GENERALES OPERACIONALES” (GENOP) CGT o OCT “TAREAS OPERACIONALES” (TAROP) CGAS
  • 110. • Evaluar la probabilidad, inminencia e intensidad de cada una de las posibles amenazas, actualizarlas constantemente y promulgar las instrucciones a los subordinados. • Ordenar los grados de alistamientos, teniendo en consideración las reglas de enganche en vigor de la conducción de las operaciones. • Determinar el área de interés. • Determinar y promulgar las políticas generales en la fuerza para: • Tácticas y procedimientos por tipos de guerra. • Respuestas pre planeadas. • Defensa NBC. • Medidas de seguridad y evitar la mutua interferencia • Búsqueda y rescate. RESPONSABILIDADES DEL OCT:
  • 111. • Emplear tácticamente las fuerzas asignadas. • Promulgar planes específicos para: • Comunicaciones • Guerra Electrónica y Guerra Acústica • Maniobrar la fuerza. • Indicar los requerimientos para la cooperación con fuerzas en las áreas adyacentes. • Considerar los efectos de los requerimientos logísticos en la operación de la fuerza. • Solicitar requerimientos adicionales del Comando Superior. • Monitorear las actividades de las Unidades en orden de verificar las correctas políticas de empleo. • Monitorear el correcto uso de los sensores y redes de comunicaciones. RESPONSABILIDADES DEL OCT:
  • 112. Responsabilidades del OCT en la Guerra Antisubmarina: • Formular y promulgar las doctrinas y los planes a seguir en la Guerra Antisubmarina (GAS) sobre el cual estará basado el establecimiento del plan ROJO y plan NEGRO. • • Promulgar las políticas para el uso de las armas antisubmarinas de cada unidad de ataque. • • Ordenar los grados de alistamiento para la GAS. • • Considerar los requerimientos de la GAS que puedan afectar la Guerra Electrónica, vigilancia y la coordinación aérea. • • Proveer la guía a los Comandantes subordinados concernientes a la utilización de las fuerzas antisubmarinas. • • Asignar los medios aéreos, superficie y submarinos para la GAS a los Comandantes subordinados. • • Maniobrar la fuerza en contra de la amenaza • • Formular las políticas de emisiones acústicas. • • Designar al Comandante de la Guerra Antisubmarina (CGAS) y/o Comandante de la Cortina
  • 113. ACCIONES GAS EN LA PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA CAPÍTULO VI EXPOSITOR: TF. ALBERTO CATAMO ESPAÑA
  • 114. CAPÍTULO VII ACCIONES DE LA GAS EXPOSITOR: TN JESUS LEON TERRIVILLA
  • 115. ASPECTO • Forma expuesta TAMAÑO COMPOSICIÓN MOVIMIENTO • En acercamiento • En alejamiento FUENTE: ATP-28(A).
  • 116. • Sensor de detección es la vista CERTSUB • Gran evidencia; más de un sensor mantiene y detectó el contacto PROBSUB • La información disponible indica presencia de sub, no hay suficientes evidencias, un solo sensor mantiene y detectó el contacto: 1 al 4 POSSUB NONSUB FUENTE: NWP55-2-2.
  • 117. OPERACIONES DE ATAQUE. OPERACIONES DE BARRERA. OPERACIONES DE ÁREA. OPERACIONES PROTECCIÓN DE PUERTOS Y CANALES. OPERACIONES DE CAZA Y DESTRUCIÓN. OPERACIONES DE VIGILANCIA. OPERACIONES DE ESCOLTA. FUENTE: ATP-28(A).
  • 119. VIENTO FIN SOPADO OFF SET PTO INTENCIÓN 18ØØ YDS 6-9 MIN 11ØØ YDS PTOSOPADO Cuando el Helo se encuentre en el pto “off set” se ordena “Gire por la DER/IZQ hasta el XXX (dirección de donde viene el viento). Línea de viento cuando este estable “prepararse para sopado” Cuando helo finaliza giro reporta “preparado para sopado” A 11ØØ yds se le dice “marque sopado” Helo reporta “bola humeda” Para romper sopado se le dice “prepararse para romper sopado” y luego “romper sopado, salte der/izq o giro der/izq” 3ØØ YDS FUENTE: ATP-28(A).
  • 120. Se le indica al Helo “efectué sopado manual”, se ordena “Gire por la DER/IZQ hasta el XXX (dirección de donde viene el viento). Línea de viento cuando este estable “prepararse para sopado” A 3Ø seg antes de llegar al punto de sopado o a 5ØØ yds, se le dice “marque sopado, línea de viento XXX” Helo reporta “bola humeda” Para romper sopado se le dice “preparase para romper sopado” y luego “romper sopado, salte der/izq o giro der/izq” PTOSOPADO 5ØØ YDS VIENTO FUENTE: ATP-28(A).
  • 121. Se le indica al Helo lo siguiente: Asuma vector BR/ER XXXX. Ejecute VECTAC por Radar – cantidad de armas a usar (Ø1 chacal) – lance a mi Comando. Corrección del rumbo de 5° a 3Ø°, con la palabra vector. A 1ØØØ yds del punto de lanzamiento, se le “indica prepararse para chacal”; el piloto reporta “chacal listo”. A 5ØØ yds del punto de lanzamiento, se le indica “lance ahora, ahora, ahora”. Piloto reporta “Chacal fuera”. Helo se mantiene o se dirige a cualquier rumbo. FUENTE: ATP-28(A).
  • 122. Se le indica al Helo lo siguiente: Asuma vector BR/ER XXXX. Ejecute VECTAC por Visual –Ø1 chacal – lance a mi Comando. Se le indica marcación y distancia apreciada al submarino. Cuando la marcación varía en 5° y la distancia en 1ØØ yds, se deben actualizar los datos. Cuando el helo pasa ON TOP de la Unidad, se le ordena asumir el nuevo vector al submarino o se le indica “manténgase estable” ya que esta en el rumbo correcto. A 5ØØ yds del punto de lanzamiento, se le indica “lance ahora, ahora, ahora”. Piloto reporta “Chacal fuera”, Helo se mantiene o se dirige a cualquier rumbo. A 1ØØØ yds del punto de lanzamiento, se le “indica prepararse para chacal”; el piloto reporta “chacal listo”. FUENTE: ATP-28(A).
  • 123. Se le indica al Helo lo siguiente: Asuma vector BR/ER XXXX. Ejecute VECTAC Informativo. Se le indica la velocidad y rumbo del submarino. Se mantiene control informativo. A 5ØØ yds del punto de lanzamiento, el piloto reporta “Chacal fuera”, Helo se mantiene o se dirige a cualquier rumbo A 1ØØØ yds del punto de lanzamiento, el piloto reporta “chacal listo”. Se le indica marcación y distancia del submarino, desde el Helo. FUENTE: ATP-28(A).
  • 124. • Es la última posición conocida del submarino. DATUM • Es la hora a la cual el contacto con el submarino ha sido perdido. HORA DEL DATUM • Es un estimado del grado de precisión en la posición reportada del DATUM (en yardas). ERROR DEL DATUM • Es el tiempo transcurrido entre la hora del DATUM y el arribo de las unidades al DATUM. TIEMPO DE RETARDO DEL DATUM • Es un circulo expandible centrado en el DATUM, cuyo radio representa un momento especifico, la máxima distancia recorrida por el submarino, más el DATUM. CIRCULO DE EXPANSIÓN (FURTHEST ON CIRCLE FOC) • Es el área de peligro de torpedo, se estima en 8ØØØ yds, más allá del circulo de expansión (FOC). ÁREA DE PELIGRO DE TORPEDO (TDA)
  • 125. • Se define como la máxima distancia a la cual el submarino efectuará un ataque con torpedos. Se asume 1ØØØØ yds. ZONA DE PELIGRO DE TORPEDO (TDZ) • Es la profundidad desde la superficie del mar hasta donde comienza la primera termoclina. PROFUNDIDAD DE CAPA • Son distancias calculadas y reportadas por una unidad para su propio sonar y profundidad del transductor, el cual será empleado bajo las condiciones ambientales y operacionales prevalecientes. ALCANCE PREDICHO DEL SONAR • Este es ordenado por el Oficial que ordenará su posición y rol antisubmarino con el fin de asignarles una posición y las tácticas a ser empleadas, se basa en el alcance predicho del sonar. ALCANCE TÁCTICO DEL SONAR • Es la velocidad para un buque individual, con la cual, puede alcanzar la máxima área de barrido con su sonar, con las condiciones atmosféricas prevalecientes. VELOCIDAD ÓPTIMA DEL SONAR
  • 126. TERMINO SIGNIFICADO ABORTAR ANULE MISIÓN. CAIGO A BR/ER ESTOY CAYENDO CON TIMÓN NORMAL A BR/ER. CALIENTE ESTOY EN CONTACTO CON EL SUBMARINO. CHACAL TORPEDO A/S. CONCUERDO ESTOY DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN QUE USTED DA ACERCA DEL DATUM. FREDDIE UNIDAD DE CONTROL AÉREO. ALERTA XX EL TIEMPO PARA DESPEGUE DEL HELO ES EL INDICADO.
  • 127. TERMINO SIGNIFICADO FRIO NO TENGO CONTACTO CON EL SUBMARINO. GALLERA ÁREA DE PELIGRO DE TORPEDO QUE SE GENERA AL LANZAR UN TORPEDO A/S. GENERALMENTE SU RADIO ES DE 2ØØØY CON CENTRO EN EL CONTACTO. GERTRUDIS TELÉFONO SUBMARINO. HERMANO BUQUE ATACANTE EN UNA ACCIÓN DE GAS. NO CONCUERDO NO ESTOY DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN QUE USTED DA ACERCA DEL DATUM.
  • 128. TERMINO SIGNIFICADO PATRÓN COMANDNATE DE LA UBA. PRIMO BUQUE ASISTENTE EN UNA ACCIÓN DE GAS. PONY HELO DOTADO DE ARMAS A/S. RAISER CONTACTO POR RADAR. SINKER CONTACTO POR RADAR QUE HABÍA SIDO MANTENIDO POR UN TIEMPO Y DE IMPROVISO DESAPARECE. VENCIMIENTO TIEMPO DURANTE EL CUAL SE MANTIENE ACTIVO UN TORPEDO LANZADO DESDE UN BUQUE.
  • 129. TERMINO SIGNIFICADO ALISTAMIENTO A/S X ASUMA EL GRADO DE ALISTAMIENTO A/S INDICADO. CONTACTO CONTACTO POR SONAR. DATUM ÚLTIMA POSICIÓN ESTIMADA O CONOCIDA DE UN SUBMARINO. SECTOR (ER, BR, COMPLETO) PONGA EN TRANSMISIÓN SU SONAR HACIA EL SECTOR ESPECIFICADO. SONAR (PASIVO, ACTIVO) PONGA EN ESCUCHA EL SONAR. PONGA EN TRANSMISIÓN ELL SONAR. TORPEDO TORPEDO ANTI BUQUE DE SUPERFICIE. CONGELAR CUANDO SE DESEA QUE EL HELO SE MANTENGA EN EL PUNTO DE SOPADO. CANCELAR CUANDO SE DESEA QUE EL HELO SUSPENDA EL PROCEDIMIENTO PARA SOPADO.
  • 130. REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA SITUACIÓN REPORTE REPORTE PARA ASUMIR COMANDO DE LA UBA C3M DE D2U, YO SOY PATRÓN CAMBIO REPORTE PARA ORDENAR LA FORMACIÓN DE LA UBA 3M DE 2U, EJECUCIÓN INMEDIATA FORMACIÓN Y – RUMBO 27Ø° - VELOCIDAD 18 – DISTANCIA 6Ø REPITO FORMACIÓN Y -– RUMBO 27Ø° - VELOCIDAD 18 – DISTANCIA 6Ø, LISTOS EJECUCIÓN, CAMBIO REPORTE PARA ORDENAR EL GRADO DE ALISTAMIENTO 3M DE 2U, ALISTAMIENTO A/S UNO, CAMBIO 3M DE 2U, PONY COBRA 22, ALERTA II, CAMBIO REPORTE PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL DATUM 3M DE 2U, DATUM 4ØØ ESTABLECIDO, 17ØTT12,5, ERROR 3Ø – ÚLTIMO RUMBO 35Ø – VELOCIDAD 6 – HORA 21ØØ – POSIBLE SUBMARINO CONFIABILIDAD 3, CAMBIO REPORTE PARA ORDENAR EL TIPO DE APROXIMACIÓN Y LAS INTENCIONES DE BÚSQUEDA Y ATAQUE 3M DE 2U, APROXIMACIÓN DIRECTA, PLAN ROJO CORDON, PLAN NEGRO ROBLE, TD 45, TB 28, CAMBIO REPORTE DE LA DETECCIÓN DE UN TORPEDO 2U DE 3M, EMERGENCIA TORPEDO 23Ø – P3D, CAMBIO
  • 131. SITUACIÓN REPORTE REPORTE PARA ENCENDIDO SONAR 3M DE 2U, SONAR ACTIVO, SECTOR (ER, BR, COMPLETO), CAMBIO 3M DE 2U, SONAR PASIVO, CAMBIO 3M DE 2U, ACTIVAR GERTRUDIS, CAMBIO REPORTES ACERCA DE UN CONTACTO RADAR 2U DE 3M, EMERGENCIA RISER, 245TT92, CAMBIO 2U DE 3M, EMERGENCIA SINKER, 323YY48, CAMBIO REPORTE INICIAL DE CONTACTO 3M DE 2U, NUEVO CONTACTO SONAR DESIG 1ØØØ – 128TT95, CAMBIO 2U DE 3M, NUEVO CONTACTO VISUAL DESIG 11ØØ – 238 dg COBRA 22 -5Ø, CAMBIO REPORTE AMPLIATORIO DEL CONTACTO: - CLASIFICACIÓN CONTACTO - ACTUALIZACIÓN DE LA POSICIÓN - RUMBO Y VELOCIDAD - DOPPLER -CAMBIOS DE CUALQUIER PARÁMETRO ANTERIOR 3M DE 2U, CONTACTO 1ØØØ, POSIBLE SUBMARINO CONFIABILIDAD 4 – 13ØTT9Ø – 18Ø -6 – DOPPLER ALTO, CAMBIO 3M DE 2U, CONTACTO 1ØØØ, 132TT67, CAMBIO 3M DE 2U, CONTACTO 1ØØØ, RUMBO 2ØØ- VELOCIDAD 12 – DOPPLER BAJO, CAMBIO LOS REPORTES ACERCA DE LOS MOVIMIENTOS DEL SUB SON INICIALMENTE HECHOS POR LA UNIDAD QUE HIZO PRIMERO EL CONTACTO, POSTERIORMENTE LOS HACE EL BUQUE ATACANTE, SIEMPRE QUE NO HAYA DESACUERDO EN LA INFORMACIÓN LOS OTROS BUQUES NO INTERRUMPEN EL PROCESO INFORMATIVO Y PERMANECEN EN SILENCIO, OCASIONALMENTE EL BUQUE ASISTENTE REPORTARÁ QUE ESTA DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN, EMPLEANDO LA FRASE “CONCUERDO” Y EN DESACUERDO “NO CONCUERDO”, EL COMUBA SOLUCIONARÁ EL CONFLICTO PRESENTE. REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
  • 132. SITUACIÓN REPORTE REPORTE PARA EJECUCIÓN PLAN ROJO 3M DE 2U, EJECUTE SECTOR GEOGRAFICO; YO SOY HERMANO, MI SECTOR NORTE, PLAN NEGRO BELLOTA, CAMBIO. DE 3M, RECIBIDO, YO SOY PRIMO, MI SECTOR SUR, TERMINADO OSO; YO SOY HERMANO, MARCACIÓN 12Ø°, DISTANCIA 8Ø, PLAN NEGRO ROBLE, CAMBIO DE 3M, RECIBIDO, YO SOY PRIMO, TERMINADO PINO; YO SOY HERMANO, CÍRCULO HORARIO (O ANTIHORARIO) RADIO 6Ø, VELOCIDAD 18, PLAN NEGRO PIÑA, CAMBIO DE 3M, RECIBIDO, YO SOY PRIMO, CÍRCULO HORARIO (O ANTIHORARIO), TERMINADO REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
  • 133. SITUACIÓN REPORTE REPORTE PARA EJECUCIÓN PLAN ROJO 3M DE 2U, EJECUTE CORDON; YO SOY HERMANO, SECTOR CERO, SECTORES 2, 3, 4 DESIG 3M – SECTORES 5, 6 DESGIG 7P – SECTORES 7, 8 DEGISG 9T, CAMBIO DE 3M, RECIBIDO, SECTORES 2, 3, 4, TERMINADO DE 7P, RECIBIDO, SECTORES 5, 6, TERMINADO DE 9T, RECIBIDO SECTORES 7, 8, TERMINADO NOTA SE ASUME PLAN NEGRO CORDON AUTOMÁTICAMENTE CERCO; SECTOR Ø2Ø9 DESIG 3M, SECTOR Ø916 DESIG 2U, RADIO 6Ø, CAMBIO REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
  • 134. SITUACIÓN REPORTE REPORTE PÉRDIDA DE CONTACTO CUANDO UNA UNIDAD PIERDE EL CONTACTO DEBE REPORTARLO AL COMUBA, LA UNIDAD QUE LO MANTENGA DEBE REPORTARLO, EN CASO DE QUE NINGUNA LO MANTENGA, LA UNIDAD QUE PÉRDIO EL CONTACTO ESTABLECE EL DATUM 3M DE 2U, PÉRDIDA DE CONTACTO 11ØØ. 21ØTT25 – T29, CAMBIO DE 3M, RECIBIDO, MANTENGO CONTACTO 11ØØ, 135TT39, CAMBIO O TAMBIÉN DE 3M, RECIBIDO NEGATIVO CONTACTO 11ØØ, CAMBIO DE 2U, RECIBIDO, DATUM 11ØØ ESTABLECIDO, 21ØTT25, ERROR 15, ÚLTIMO RUMBO 135, VELOCIDAD 12, HORA 233Ø, PROBABLE SUBMARINO, CAMBIO REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
  • 135. SITUACIÓN REPORTE REPORTE PARA EJECUCIÓN DEL PLAN NEGRO CUANDO NINGUNA UNIDAD MANTIENE CONTACTO, EL ÚLTIMO BUQUE ATACANTE ORDENA EL PLAN NEGRO. 3M DE 2U, EJECUTE ROBLE; RUMBO 26Ø -5Ø, VELOCIDAD 15, CAMBIO BELLOTA ; DERECHA O IZQUIERDA, DATUM 11Ø1 – 135TT2Ø – EJE Ø9Ø VELOCIDAD 12, CAMBIO PIÑA; SECTOR Ø3Ø9-Ø3Ø8 DESIG 3M, SECTOR Ø917-Ø512 DESIG 2U, CAMBIO CORDON; IGUALA COMO SE DESCRIBIÓ ANTERIORMENTE, NO SE ASUME PLAN ROJO CORDON AUTOMÁTICAMENTE REPORTES DE ATAQUE CUANDO UNA UNIDAD EFECTU A ATAQUES CON TORPEDOS LO REPORTA AL COMUBA, INDICANDO EL APT LANZADO Y HORA DE VENCIMIENTO 3M DE 2U, CHACAL LISTO (BR O ER), CAMBIO 3M DE 2U, CHACAL FUERA, GALLERA 235TT6Ø, RADIO 25, VENCIMIENTO 2135Q, CAMBIO REPORTES DE LAS CAIDAS DEL BUQUE PROPIO 3M DE 2U, CAIGO A (BR O ER), CAMBIO DE 2U, CAIGO TODA A (BR O ER), CAMBIO DE 3M, MI RUMBO 25Ø, CAMBIO REPORTES DE LA GUERRA ANTISUBMARINA
  • 136. OPERACIONES COORDINADAS ENTRE PLATAFORMAS A/S UHF PLATAFORMAS CONSIDERACIONES BUQUE - HELO - ES LIMITADA EL ÁREA DE BÚSQUEDA PARA EL HELO. - COMUNICACIONES PRIMARIAS POR RADIO - LA RAPIDEZ ES ESENCIAL PARA ESTABLECER INFORMACIÓN. EL DATUM. REQUIEREN CONTINUO FLUJO DE DEBEN SER CLARAS Y CON RAPIDEZ. FUENTE: ATP-28(A).
  • 137. OPERACIONES COORDINADAS ENTRE PLATAFORMAS A/S PLATAFORMAS CONSIDERACIONES BUQUE-SUBMARINO - COMUNICACIONES LIMITADAS. DE CORTO ALCANCE UHF (GERTRUDIS). - LA INTENCIÓN ES DISMINUIR LAS COMU- NICACIONES ENTRE LOS DOS MEDIOS. - EL BUQUE ASISTE AL SUBMARINO DÁNDOLE LA INFORMACIÓN TÁCTICA EN SUPERFICIE. FUENTE: ATP-28(A).
  • 138. OPERACIONES COORDINADAS ENTRE PLATAFORMAS A/S PLATAFORMAS CONSIDERACIONES AÉRONAVE-SUBMARINO - COMUNICACIONES LIMITADAS. - SUBMARINO DEBE ESTAR A PROFUNDIDAD DE PERISCOPIO. - SUBMARINO ES USADO COMO SENSOR PARA VECTORIZAR ATAQUES DE LA AÉRONAVE. - CADA UNIDAD MANTIENE SU PLOTEO TÁCTICO FUENTE: ATP-28(A).
  • 139. MANIOBRA TIPO DE UN SUBMARINO • 5 FASES Ataque 4 4 Aproximación 3 3 Análisis 2 2 Evasión 5 5 1 Búsqueda 1 Detección Discreción Impacto Blanco Fuente: Manual de Operaciones Submarinas (MAN-OP-CGA-ØØØ4-A)
  • 141. • Es una disposición periférica de escoltar cuya finalidad es proteger a un grupo de buques CORTINA • Es la línea sobre la cual se colocan las escoltas. La finalidad es formar en torno a los buques a proteger, una cortina sonora de tal modo que un SS no pueda alcanzar una posición favorable para lanzar sus torpedos sin enfrentar una razonable probabilidad de ser detectado Línea de Cortina • Sector en la que será establecida. • Distancia de la línea de cobertura desde los buques a proteger. • Disposición correcta de los escoltas en la cortina. Factores a considerar
  • 142. SECTOR DE LA CORTINA Se define como la línea de Ø% de probabilidad de impacto, al lugar geométrico de las posiciones más próximas al blanco desde donde un torpedo lanzado desde un SS no consigue impactarlo. Su cálculo lleva en cuenta la velocidad y alcance máximo del torpedo y el movimiento relativo torpedo – blanco. Sí un SS situado en “1” lanza un torpedo de Alcance Máximo “A” y velocidad “Vt” contra un buque situado en “3”, este recorrerá la distancia “d” a la velocidad “Vp” hasta el punto de impacto. Sí A y Vt se desconocen, se asumen 1ØØØØyds y 45N. d 1 3 2 d = Vp A Vt
  • 143. ZONA DE PELIGRO DE TORPEDOS (ZPT) Es el área contenida dentro de la línea de Ø& de probabilidad de impacto. POSICIÓN AVANZADA PERIMETRO CONVOY d Rb A A A A
  • 144. LÍNEAS LIMITES Y SECTORES DE APROXIMACIÓN Los límites del sector de aproximación, son en relación al Rb, con los límites en que un SS puede encontrarse de modo que tenga probabilidad de situarse dentro de APT. Existen varios tipos de Líneas Limites de Aproximación (LLA): LLASu: SS sumergido a máxima velocidad. LLASs: SS en snorkel a máxima velocidad. LLAS: SS en superficie a máxima velocidad. Si el SS tiene una velocidad mayor a la de los buques del cuerpo principal, podrá cruzar la línea de Ø% de probabilidad navegando desde cualquier dirección y por lo tanto no existe LLA.
  • 145. El cálculo de las LLA se realiza así: Si trazamos ahora el APT para el buque en cuestión y tangente a ella, paralelas a OA, OB, OC y OD. B Velocidad SS A C LLA SEN A= VELOC. SUB VELOC. CONVOY VSu VS Vn LLAS LLAS A C D B O LLASu LLASu
  • 146. De lo anterior se obtienen los sectores EIJF y EGHF que son el lugar geométrico de las posiciones en que un SS se puede encontrar para que, con velocidades Vsu o VS, se coloque en una posición de lanzamiento en el interior del APT. F SECTOR DE APROXIMACIÓN DE SUPERFICIE SECTOR DE APROXIMACIÓN SUMERGIDO E I J H G En la práctica, es costumbre trazar las LLA a partir de los llamados “puntos blancos” (E y F). F E LLA LLA
  • 147. Es conveniente resaltar que el área de cada sector depende del SS considerado. Si la cortina A/S es conformada por buques de superficie, el cálculo es realizado con las LLASu. En caso de cortinas A/S con aeronaves, se deben considerar todas las LLA.
  • 148. Es un circuito trazado en torno de la Fuerza a proteger con centro en QQ ó ZZ, con radio igual a la distancia desde la cual un SS podrá detectar el cuerpo principal. Es función del alcance de los sensores del SS y en la práctica se utilizan valores de 3Ø a 1ØØ Mn. CÍRCULO DE DETECCIÓN ÁREA DE PELIGRO DE SUBMARINO (APS) Es el área comprendida entre las LLA apropiadas y el círculo de detección exceptuando el APT. Es en esta área donde se deben emplear las aeronaves A/S de ala fija. ZPT CP LLA LLA APS CIRCULO DETECCIÓN 3Ø -1ØØ
  • 149. Área en la cual SS podrá salir a superficie antes de intentar la penetración. Depende de los tipos de sensores del SS y de las condiciones de visibilidad. Es en esta área donde se deben emplear las aeronaves de ala rotativa. ÁREA DE OBSERVACIÓN SUBMARINA (LOOK ZONE) ÁREA DE PELIGRO DE MISILES Es un cilindro con radio igual al alcance del misil lanzado por el SS y de altura igual a la suma de la profundidad del SS más la altura de vuelo del misil. DISTANCIA DE LA LÍNEA DE CORTINA La distancia ideal entre la línea de cortina y el cuerpo principal es aquella que coloca los escoltas en la línea de probabilidad de Ø%.
  • 150. Se puede afirmar que el sector de proa debe ser el que reciba la mayor atención. Los principios generales para el posicionamiento de las escoltas son los siguientes: DISPOSICIÓN DE LAS ESCOLTAS SECTORES DE PROA Y AMURAS • Buques equipados con armas y sonares de largo alcance TRAVÉS • Buques equipados con armas y/o sensores de medio alcance POPA • Buques equipados con armas y/o sensores de corto alcance
  • 151. DISPOSICIÓN DE LAS ESCOLTAS PIQUETE SONAR • Si se disponen buques con VDS, deben ser colocados en el sector de proa . • Si existe la amenaza de SS de propulsión nuclear se debe colocar un piquete sonar a popa. FRECUENCIA SONAR • Las escoltas que tengan igual frecuencia en su sonar, deben ser intercalados para evitar interferencias. ADIESTRAMIENTO • Las escoltas que pertenecen a un mismo Escuadrón deben ser colocados juntos.
  • 152. DISPOSICIÓN DE LAS ESCOLTAS 1 1 2 3 3 4 PIQUETE PROA VDS ARMAS Y SENSORES DE LARGO ALCANCE ARMAS Y SENSORES MEDIO ALCANCE
  • 153. Para el SS, los anteriores sectores tienen las siguientes implicaciones
  • 154. APT CP LLAS LLAS LLASU LLASU CORTINA LOOK ZONE (HE + PIQUETES) SECTOR DE APROXIMACIÓN EN SUPERFICIE (AVIONES ALA FIJA)
  • 155. Las cortinas A/S de sector son establecidas cuando se desea: Proveer defensa en profundidad al CP Maximizar la utilización de la capacidad individual de las escoltas Presentar al SS atacante, una configuración aleatoria de las escoltas Se desea obtener la máxima cobertura sonar con un mínimo de escoltas La velocidad de las escoltas es mayor a 5 nudos a la velocidad del CP
  • 156. ANCHO DE BARRIDO •Es un ancho igual a dos veces el alcance del sonar previsto (APS) para la profundidad óptima de penetración del SS. AUMENTO EFECTIVO DEL ANCHO DE BARRIDO •Es el aumento del ancho de barrido, debido al movimiento en su patrulla. Este aumento es función de la relación entre la velocidad lateral del escolta y la velocidad relativa de aproximación del SS . VELOCIDAD LATERAL DEL ESCOLTA (VLE) •Es la velocidad con que el escolta puede patrullar en una dirección perpendicular a la dirección de movimiento del CP. 9Ø° VLE V CP VLPA = (1/2) VLE
  • 157. Por proa se considera igual a la velocidad de CP + 3 N. Por el través se considera una velocidad entre 4 y 6 N. Por la popa se considera una velocidad relativa igual a 3 N. VELOCIDAD RELATIVA DE APROXIMACIÓN DEL SS
  • 158. EFICIENCIA DE CORTINA Es el área total en que un escolta efectúa su búsqueda de sonar con por lo menos un 5Ø% de probabilidad de detección.
  • 159. COMO TRAZAR LOS SECTORES Al CP se le debe proteger sobre el APT. Trace la línea de cortina, dibujando un arco con radio “punto central – P” hasta las LLA. PA ACTUAL A A A A P LLAsu LLAsu Pto Central Trace los círculos con el radio de la eficiencia de cortina con centro en la línea de la cortina. El ancho del sector es determinado por la tangente al círculo de eficacia, trazados con origen en el pto central. Si hay superposición de círculos de eficacia, trace entonces una secante que corte los dos puntos de intersección.
  • 160. COMO TRAZAR LOS SECTORES PA ACTUAL A A A A P LLAsu LLAsu Pto Central La profundidad del sector es también igual al radio de eficacia de la cortina y es trazada mediante arcos secantes a partir del punto central. El arco superior se traza a una distancia de 2/3 del radio de eficacia Desde la línea de la cortina. 2/3 El arco inferior, a una distancia de 1/3 Desde la línea de la cortina. 1/3
  • 161. COMO TRAZAR LOS SECTORES PA ACTUAL A A A A P LLAsu LLAsu Pto Central 1/3 2/3 2/3 Establecer una cortina avanzada. Designar piquetes. Expandir la línea de la cortina más allá del APT. Retraer la cortina dentro del APT. No cubrir los sectores de menor amenaza.
  • 162. COMO TRAZAR LOS SECTORES PA ACTUAL A A A A P LLAsu LLAsu Pto Central 1/3 2/3 2/3 Las velocidades de patrulla pueden y deben ser diferentes, y siendo así, los valores de eficacia de cortina pueden ser diferentes. Esto permite compatibilizar los sectores con los otros factores relativos al posicionamiento de unidades en la tentativa de cubrir toda la línea de la cortina. Para el trazado de la cortina en una Rosa de Maniobra, se recomienda colocar “QQ” o “ZZ” en su centro.
  • 163. CAPÍTULO IX PLANES DE BUSQUEDA EXPOSITOR: TN DANIEL GOMEZ DUARTE
  • 164. FACTORES A CONSIDERAR PARA DECIDIR EL TIPO DE BÚSQUEDA 1. TIEMPO DE RETARDO. 2. ÁREA PROBABLE DEL SUBMARINO. 3. EVALUACIÓN POSIBLE RUMBO DE EVASIÓN DEL TORPEDO. 4. EVALUACIÓN DEL POSIBLE RUMBO DE APROXIMACIÓN DEL SUBMARINO. 5. ALCANCE DE LOS SENSORES. 6. POSIBLES DAÑOS DEL SUBMARINO. FUENTE: ATP-28(A).
  • 165. PLANES DE BÚSQUEDA (PLAN NEGRO) ROBLE BELLOTA BELLOTA MODIFICADO PIÑA REMOLACHA ZANAHORIA CORDON FUENTE: NWP 55-2-2
  • 166. ES UNA BÚSQUEDA POR BUQUES EN FORMACIÓN SEMIRIGIDA EN LA CUAL PUEDEN INTEGRARSE HELOS LAS UNIDADES DEBERÁN ESTAR FORMADAS EN LÍNEA DE MARCACIÓN. EL COMUBA ORDENARÁ LA LÍNEA DE MARACCIÓN, DISTANCIA ENTRE UNIDADES Y LA VELOCIDAD. IDEALMENTE LA LÍNEA DE MARCACIÓN DEBERÁ ESTAR EN ÁNGULO RECTO CON LA DIRECCIÓN DE BÚSQUEDA. NO ES NECESARIO UN EXACTO MANTENIMIENTO DE ESTACIÓN PARA ESTE TIPO DE BÚSQUEDA DE PARA MSJ 2B 3W EJECUTE `PLAN ROBLE RV. 23Ø-3Ø, V. 15 DATUM FUENTE: NWP 55-2-2
  • 167. BÚSQUEDA PARA DOS BUQUES QUE HAN PERDIDO UN CONTACTO DURANTE UNA ACCIÓN CERCANA DE GAS. PUEDEN USARSE HELOS PARA AUMENTAR LA BÚSQUEDA. EL EJE ES UNA LÍNEA QUE PASA SOBRE EL DATUM Y DEFINE DOS SECTORES DE 18غ EN LOS CUALES MANIOBRAN LOS DOS BUQUES DURANTE LA BÚSQUEDA. EL EJE SE ESCOGE DE MANERA QUE LOS DOS BUQUES ESTEN DENTRO DE LOS SECTORES DETERMINADOS POR ESTE Y LAS MANIOBRAS INICIALES DEL BUQUE DIRECTOR SEAN MÁS FACILES. EL BUQUE DIRECTOR EJECUTA UN GIRO LENTO PARA PASAR SOBRE EL PUNTO “D” Y LUEGO CONTINUA SIGUIENDO EL PATRÓN GENERAL DE BÚSQUEDA USANDO GOBIERNO EVASIVO EL BUQUE ASISTENTE MANIOBRA PARA PASAR SOBRE EL PUNTO “A” LUEGO CONTINUA SIGUIENDO EL PATRÓN GENERAL DE BÚSQUEDA USANDO GOBIERNO EVASIVO FUENTE: NWP 55-2-2
  • 168. DE PARA MSJ 2B 3W EJECUTE BELLOTA DERECHA DATUM 1Ø1-136TT2Ø EJE 18Ø DATUM 1 KYDS 2 3 4 5 D A 75Ø Y 75Ø Y
  • 169. EN ESTA MODALIDAD DEL PLAN SE UTILIZAN LOS MEDIOS AÉREOS. EL BUQUE DIRECTOR SELECCIONA EL EJE Y MANIOBRA DE LA MISMA MANERA EN EL PLAN BELLOTA. LOS HELOS OPERAN COMO UNIDAD ASISTENTE , ESTOS SE DEBEN POSICIONAR COMO SIGUE: HELO A DIP MV. UBICACIÓN DIST. DIP1 27Ø DATUM 12ØØY DIP2 225º DATUM 3ØØØY DIP3 315º DATUM 35ØØY FUENTE: NWP 55-2-2
  • 170. HELO B DIP MV. UBICACIÓN DIST. DIP1 13غ DATUM 35ØØY DIP2 27غ DATUM 4ØØØY
  • 171. DATUM 1 KYDS 2 3 4 5 DIP 1 DIP 2 DIP 3 HELO A HELO B DIP 1 DIP 2
  • 172. ESTA PROPORCIONA BÚSQUEDAS DE ÁREAS INDIVIDUALES ALREDEDOR DE O EN UNA DIRECCIÓN ESPECÍFICA DESDE UN DATUM O CENTRO DE BÚSQUEDA. SE PUEDE DESIGNAR UN BUQUE Y/O HELICOPTERO PARA CADA ÁREA. ESTE PLAN DE BÚSQUEDA IMPEDIRÁ AL SUBMARINO UNA RUTA OBVIA DE ESCAPE AL PROPORCIONAR COBERTURA RADIAL DESDE UN DATUM O CENTRO DE BÚSQUEDA. CUANDO SE EJECUTA LA BÚSQUEDA LAS UNIDADES PROCEDEN INDEPENDIENTEMENTE A SUS SECTORES Y EFECTUAN BÚSQUEDA EN SUS ÁREAS. LOS BUQUES PROCEDEN A VELOCIDAD ÓPTIMA DE SONAR, ESTOS NO DEBEN ACERCARSE A MENOS DE 5ØØY DE SECTORES OCUPADOS FUENTE: NWP 55-2-2
  • 173. AS1Ø3-18Ø-2Ø-CORTINA K-18ØTT2Ø ØØ36-ØØØ4-DESIG F-22 ØØØ6-Ø5Ø8-DESIG F-21 Ø612-Ø6Ø9 –DESIG F-24 3ØØØ-Ø6Ø9-DESIG HELO 18غ ØØغ 27غ Ø9غ DATUM CENTRO DE BÚSQUEDA F-21 F-24 HELO F-22
  • 174. ES UN PLAN DE BÚSQUEDA CERCANA DE GAS A USARSE CUANDO SE CREE QUE UN SUBMARINO ESTA DEBAJO DEL CONVOY E INTENTA PERMANECER ALLÍ. LOS BUQUES Y AÉREONAVES DESIGNADOS EFECTUAN BÚSQUEDA POR SONAR MIENTRAS PROCEDEN DE LA VANGUARDIA A LA RETAGUARDIA (HACIA ABAJO DEL CONVOY). UNA VEZ LLEGADO A 1ØØØY FUERA DEL COMBOY GIRAN 18غ POR BR/ER (BEETROOT IZQUIERDO O DERECHO) Y PROCEDEN HACIA ARRIBA POR LOS MISMOS PASAJES DESDE LA RETAGUARDIA A LA VANGUARDIA (BEETROOT NEGATIVO). SIN EMBARGO SI ES ORDENADO DESPLAZAMIENTO LAS UNIDADES PROCEDERAN AL PASAJE SIGUIENTE AL BARRIDO PREVIAMENTE POR ELLOS. EL PLAN SE COMPLETA DESPÚES DE DOS BARRIDOS POR EL CONVOY FUENTE: NWP 55-2-2
  • 175. EJECUTAR BEETROOT IZQUIERDO-DESPLAZAMIENTO-PASAJE 12 F-22- PASAJE 34 F-21 PASAJE 12 PASAJE 23 PASAJE 34
  • 176. ES UN PLAN DE BÚSQUEDA CERCANA DE GAS A USARSE CUANDO LAS UNIDADES SE ENCUENTRAN EN CORTINA Y SE SOSPECHA QUE UN SUBMARINO HA DISPARADO DESDE FUERA DEL CONVOY LAS UNIDADES SELECCIONDAS EJECUTAN BARRIDOS EN LA `PROA Y POPA DE LA FORMACIÓN, EL RESTO DE LAS UNIDADES PROCEDERÁN A VELOCIDAD ÓPTIMA DE SONAR INICIARAN UNA BÚSQUEDA EN FORMA DE ABANICO HACIA EL EXTERIOR DE LA CORTINA DURANTE OCHO MINUTOS, LUEGO DE ESTE TIEMPO REGRESAN A SUS ESTACIONES FUENTE: NWP 55-2-2
  • 177.
  • 178. 1. ÁREA DE OPERACIÓN DEL CONVOY. 2. CAPACIDADES PARA ESTAR EN ESTACIÓN. 3. CONDICIONES AMBIENTALES. 4. TIEMPO DE RETARDO. 5. TIPO DE SUBMARINO. 6. CAPACIDAD DE DETECCIÓN Y ARMAS DE LAS UNIDADES DE LA UBA. 7. TREINTA (3Ø) MINUTOS ES EL TIEMPO MÁXIMO CONSIDERADO PARA FINALIZAR LA BÚSQUEDA A PARTIR DE LA HORA DEL DATUM. 8. CUANDO LA BÚSQUEDA SEA SOBRE LA PERDIDA DEL CONTACTO, QUINCE (15) MINUTOS ES EL TIEMPO MÁXIMO CONSIDERADO PARA BUQUES Y HELO.
  • 179. CAPÍTULO X PLANES DE ATAQUE EXPOSITOR: TN DANIEL GOMEZ DUARTE
  • 180. 1. BLOQUEO 2. ARRASTRE 3. SECTOR GEOGRÁFICO 4. SECTOR GEOGRÁFICO MODIFICADO 5. OSO 6. PINO 7. CERCO 8. CORDON PLANES DE ATAQUE (PLAN ROJO) FUENTE: NWP 55-2-2
  • 181. ESTE MÉTODO ES USADO PARA ATAQUES COORDINADOS EN UNA ACCIÓN DE GAS CON VARIOS BUQUES. EL PROPÓSITO DE ÉSTE PLAN ES EL DE CONTENER EL SUBMARINO ENTRE LOS BUQUES DE LA UBA, MANTENER EL CONTACTO Y ATACAR. LA ÓPTIMA DISTANCIA ENTRE LOS BUQUES ES DE 2ØØØ Y 3ØØØY CONTACTO BUQUE ATACANTE BUQUE ASISTENTE 2ØØØ YDS 2ØØØ YDS FUENTE: NWP 55-2-2
  • 182. ESTE MÉTODO ES USADO PARA ATACAR CON DOS BUQUES CON CARGAS DE PROFUNDIDAD O TORPEDOS BUSCADORES DE CORTO ALCANCE A UN SUBMARINO QUE ESTA USANDO INMERSIÓN PROFUNDA Y BAJAS VELOCIDADES PARA LA EVASIÓN. EL BUQUE ASISTENTE MANIOBRA PARA MANTENER UNA POSICIÓN EN CONTACTO DE SONAR ENTRE 1ØØØ Y 2ØØØY DESDE LA ALETA DEL SUBMARINO. VECTORIZA AL BUQUE ATACANTE PARA EMPEZAR LA CORRIDA DESDE UN PUNTO APROXIMADAMENTE DE 8ØØY EN ÁNGULO RECTO CON LA LÍNEA DE MARCACIÓN ENTRE EL BUQUE ASISTENTE Y EL SUBMARINO. AVISA AL BUQUE ATACANTE 5ØY PARA EL LANZAMIENTO DE LA POSICIÓN DE ATAQUE. EL BUQUE ATACANTE TOMA POSICIÓN Y EFECTUA LOS ATAQUES SEGÚN LO ORDENADO POR EL BUQUE ASISTENTE FUENTE: NWP 55-2-2
  • 183. CONTACTO BUQUE ATACANTE BUQUE ASISTENTE 8ØØ YDS 5Ø YDS 1ØØØ A 2ØØØ YDS 9Ø°
  • 184. ES UN MÉTODO DE ACCIÓN CERCANA DE GAS PARA DOS BUQUES, DISEÑADO PARA PERMITIR ATAQUES REPETIDOS POR ESTOS MIENTRAS CONTIENEN ENTRE AMBOS AL SUBMARINO. SE UTILIZA CUANDO UN DE LOS BUQUES ESTA DOTADO DE ARMAS DE MEDIANO ALCANCE . LOS SECTORES SON DESCRITOS POR PUNTOS CARDINALES Y SEMICARDENALES Y LOS LÍMITES DE ESTOS PASAN SOBRE EL SUBMARINO. EL BUQUE ASISTENTE SE ÚBICARA AUTOMATICAMENTE EN EL SECTOR OPUESTO AL BUQUE ATACANTE Y ESTOS SON LIBRES DE MANIOBRAR EN SUS SECTORES. DE PARA MSJ 2B 3W EJECUTE SEC GEO. YO SOY HERMANO SECTOR N 3W 2B RECIBIDO YO SOY PRIMO SECTOR S FUENTE: NWP 55-2-2
  • 186. ES UN MÉTODO DE ACCIÓN CERCANA DE GAS ENTRE DOS BUQUES CERCANOS PARA SER USADOS CUANDO UNO DE LOS BUQUES POR LO MENOS ESTA EQUIPADO CON ARMAMENTO DE CORTO ALCANCE. LOS SECTORES SON COMO EL MÉTODO 3A PERO EL BUQUE ATACANTE PUEDE MANIOBRAR DENTRO DEL CÍRCULO DE RADIO DE 1ØØØY CENTRADOS EN EL SUBMARINO. EL BUQUE ASISTENTE MANIOBRA DENTRO DE SU SECTOR PERO EN NINGÚN CASO DEBE APROXIMARSE AL SUBMARINO A DISTANCIA MENOR QUE LAS 1ØØØY FUENTE: NWP 55-2-2
  • 188. SE UTILIZA CUANDO SE ESTA EFECTUAMDO UNA ACCIÓN CERCANA DE GAS PARA SUMINISTRAR APOYO DESDE UNA DIRECCIÓN ESPECÍFICA EL COMUBA ORDENARÁ LA DIRECCIÓN DESDE EL SUBMARINO EN QUE SE DEBERÁ FORMAR LA PATRULLA, NORMALMENTE ESTA SERÁ EL RUMBO MÁS PELIGROSO O EL RUMBO MÁS PROBABLE DE EVASIÓN DEL SUBMARINO. LA DISTANCIA DESDE EL SUBMARINO EN LA QUE LOS BUQUES Y HELICOPTEROS PATRULLAN ES DE 5ØØØ A 7ØØØY. LOS BUQUES Y HELICOPTEROS MANIOBRAN SOBRE UNA LÍNEA DE PATRULLA A ÁNGULO RECTO CON LA MARCACIÓN ORDENADA. FUENTE: NWP 55-2-2
  • 189. DE PARA MSJ 2B 3W EJECUTE OSO YO SOY HERMANO MV. 32ØDIST. 7Ø 3W 2B RECIBIDO SOY PRIMO CONTACTO EJE DISTANCIA DE ATAQUE 5ØØØ YDS A 7ØØØ YDS DIP 1 DIP 2 DIP 3 BUQUE ATACANTE BUQUE ASISTENTE
  • 190. SE UTILIZA CUANDO SE ESTA EFECTUANDO UNA ACCIÓN CERCANA DE GAS PARA PROVEER APOYO CÍRCULAR. LOS BUQUES MANIOBRARAN SEGÚN SEA NECESARIO PARA MANTENER IGUAL ESPACIAMIENTO ENTRE ELLOS SOBRE EL CÍRCULO DE ALCANCE ORDENADO CONTACTO CÍRCULO DE ATAQUE BUQUE ATACANTE BUQUE ASISTENTE DE PARA MSJ 2B 3W EJECUTE PINO YO SOY HERMANO CÍRCULO HORARIO RADIO 6Ø V. 18 3W 2B RECIBIDO CÍRCULO HORARIO SOY PRIMO FUENTE: NWP 55-2-2
  • 191. PROPORCIONA SECTORES EN LOS CUALES LOS BUQUES Y HELICÓPTEROS MANIOBRAN LIBREMENTE REALIZANDO ATAQUES DISTANTES O CUMPLEN MISIONES DE BUQUES ASISTENTES. LAS UNIDADES TIENEN LIBERTAD DE MOVIMIENTO DENTRO DE LOS SECTORES ASIGNADOS EXCEPTO QUE NO DEBEN ACERCARSE A MENOS DE 5ØØY DE LOS SECTORES ADYACENTES OCUPADOS Y DEBEN MANTENERSE A 1ØØØY CLAROS DEL LÍMITE DE LA ZONA DE ATAQUE. FUENTE: NWP 55-2-2
  • 192. DE PARA MSJ 2B 3W EJECUTE CERCO SOY HERMANO Ø2Ø9 DESIG 2B Ø916 DESIG 3W 3W 2B RECIBIDO SOY PRIMO CONTACTO SECTOR Ø2Ø9 SECTOR Ø916 ZONA DE ATAQUE BUQUE ATACANTE BUQUE ASISTENTE
  • 193. ES UTILIZADO PARA PROVEER APOYO EN UNO O MÁS SECTORES ESPECIFICADOS PARA LAS UNIDADES COMPROMETIDAS EN LA ACCIÓN CERCANA DE GAS. LOS SECTORES SERAN DESIGNADOS POR NÚMEROS. EL RADIO DE LA ZONA DE ATAQUE O SECTOR CERO SERÁ DE 3ØØØY CON CENTRO EN EL CONTACTO. LAS UNIDADES TIENEN LIBERTAD DE MOVIMIENTO DENTRO DEL SECTOR ASIGNADO, PERO NO DEBEN APROXIMARSE DENTRO DE 5ØØY DEL SECTOR ADYACENTE OCUPADO. EL LÍMITE DEL SECTOR ES EL LÍMITE DE LA ZONA DE ATAQUE CON NINGÚN LIMITE EXTERIOR. DE PARA MSJ 2B 3W EJECUTE CORDON YO SOY HERMANO SECTOR CERO, SECTORES 2,3,4 DESIG 3W 3W 2B RECIBIDO SOY PRIMO SECTORES 2,3,4 FUENTE: NWP 55-2-2
  • 194. 1 2 3 4 5 6 7 8 ZONA DE ATAQUE 3ØØØ YDS ØØØ ° 18Ø ° 27Ø ° Ø9Ø ° Ø45 ° 315 ° 225 ° 135 °
  • 195. TIPOS DE ATAQUE La finalidad es romper el plan de acción del submarino y tomar la iniciativa de la acción de enganche. Rapidez, velocidad y agresividad. URGENTE La finalidad es destruir al enemigo haciendo el mejor y efectivo uso de los medios A/S. Precisión del ataque. DELIBERADO
  • 197. FACTORES A CONSIDERAR PARA DECIDIR EL PLAN DE ATAQUE 1. ANTICIPAR LAS INTENCIONES Y FUTUROS MOVIMIENTOS DEL SUBMARINO. 2. PROBABLE TIPO DE SUBMARINO Y SUS CAPACIDADES. 3. SÍ EL SUBMARINO HA EFECTUADO LANZAMIENTO DE TORPEDO. 4. CUÁL ES EL RUMBO IDEAL DE EVASIÓN DEL SUBMARINO. 5. PROFUNDIDAD DEL SUBMARINO. 6. LAS CONDICIONES DEL SONAR Y ALCANCE DE LAS ARMAS, POSIBILIDAD DE UN ATAQUE LEJANO (STAND OFF). 7. ESTIMAR CUAL ES EL RUMBO DE INTERCEPCIÓN MÁS FAVORABLE PARA QUE EL SUBMARINO LLEGUE A LA POSICIÓN DE LANZAMIENTO SOBRE EL CUERPO PRINCIPAL. 8. LAS INTENCIONES INMEDIATAS EN CASO DE PERDIDA DEL CONTACTO.
  • 198. QQ CENTRO DEL FRENTE DEL CP O CONVOY CUANDO NO ESTA EN FORMACIÓN CIRCULAR. TT DESDE LA POSICIÓN DEL EMISOR. XX LA POSICIÓN NORMAL ESTABLECIDA POR EL OCT EN LA CUAL SE BASA UNA BÚSQUEDA O INFORMACIÓN SOBRE EL ENEMIGO. YY DESDE LA POSICIÓN DEL DESTINATARIO. ZZ CENTRO DE LA FUERZA O FORMACIÓN.
  • 199. APROXIMACIÓN Y ATAQUE 1 Detección 1 Detección 2 Aproximación y Clasificación 2 Aproximación y Clasificación Búsqueda en Patrulla 3 Ataque 3 Ataque 4 Evasión si es necesario
  • 200. CONSIDERACIONES PARA LA APROXIMACIÓN A UN CONTACTO O DATUM 1. DISTANCIA DEL CONTACTO A LA FUERZA. 2. CAPACIDADES Y ALCANCES DE SENSORES Y ARMAS A/S. 3. EL TEATRO DE OPERACIONES Y ACORTINAMIENTO DE LA FUERZA. 4. CLASIFICACIÓN DEL CONTACTO Y DATUM.
  • 201. • Contacto Submarino dentro ZPT • Contacto fuera ZPT y dentro 3Ø° ambos lados MLA; Rumbo a tomar entre 1Ø° a 3Ø° a un lado MLA, siempre entre cuerpo principal y sub. • Contacto fuera ZPT y de los 3Ø° alrededor MLA cuerpo principal; la UBA se coloca entre contacto/DATUM y cortina. DIRECTA FUERA DE CENTRO (OFF SET) INTERCEPTACIÓN FUENTE: NWP 55-2-2
  • 202. SE APLICA CUANDO LA UNIDAD TIENE CONTACTO O CUANDO EL DATUM ESTA DENTRO DE LAS SEIS (Ø6) MILLAS ALREDEDOR DE LA ZPT. EL RUMBO ES DIRECTO HACIA LA POSICIÓN CONOCIDA Y SIEMPRE QUE SEA POSIBLE LAS UNIDADES ESTARÁN EN FORMACIÓN "Y" CON LA FINALIDAD SIEMPRE DE APOYARSE MUTUAMENTE. MÉTODO DIRECTO FUENTE: NWP 55-2-2
  • 204. MÉTODO FUERA DE CENTRO SE APLICA CUANDO EL DATUM ESTA DENTRO LOS TREINTA (3Ø) GRADOS A AMBOS LADOS DE LA LÍNEA DE DIRECCIÓN DE AVANCE DE LA FUERZA Y FUERA DE LAS SEIS (Ø6) MILLAS ALREDEDOR DE LA ZPT. LA UBA GOBERNARÁ A UN RUMBO 1Ø-3Ø GRADOS A UNO U OTRO LADO DEL RUMBO DIRECTO DE INTERCEPTACIÓN AL DATUM, NORMALMENTE EL RUMBO SELECCIONADO ES AQUEL MÁS PRÓXIMO A LA DIRECCIÓN DE AVANCE. FUENTE: NWP 55-2-2
  • 205. + 3Ø GRADOS + 3Ø GRADOS DIRECCIÓN DE AVANCE MÉTODO FUERA DE CENTRO
  • 206. VIENE APLICADO CUANDO EL DATUM SE ENCUENTRA MÁS DE (3Ø) GRADOS A UN LADO DE LA LÍNEA DE DIRECCIÓN DE AVANCE DE LA FUERZA Y FUERA DE LAS SEIS (Ø6) MILLAS ALREDEDOR DE LA ZPT. EL COMUBA MANIOBRARA COLOCANDO LAS UNIDADES DE LA UBA ENTRE EL DATUM Y EL CONVOY O FUERZA, PROCEDERÁ A MÁXIMA VELOCIDAD HASTA EL APT Y LUEGO BAJARÁ A LA VELOCIDAD ÓPTIMA DEL SONAR. MÉTODO DE INTERCEPATACIÓN
  • 207. MÉTODO DE INTERCEPTACIÓN CONVOY DIRECCIÓN DE AVANCE + 3Ø GRADOS + 3Ø GRADOS
  • 208. APROXIMACIÓN INICIAL Viene realizada normalmente a la máxima velocidad de la UBA, o máxima velocidad del sonar con gobierno evasivo. APROXIMACIÓN FINAL Comienza cuando la UBA llega al APT, la cual se extiende 8ØØØ yds alrededor del área probable del submarino o posición actual; a partir de ese momento se ordena: •Asumir óptima velocidad del sonar. •Empleo de gobierno evasivo o plan zig-zag. •Uso de equipos de contramedidas de torpedo.
  • 209. ZONA DE PELIGRO DE TORPEDOS ÁREA DONDE EL SUBMARINO ESTA AL ALCANCE DE SUS ARMAS Y PUEDE IDENTIFICAR AL BLANCO. SE USA 1ØØØØ YDS, SE CENTRA EN EL CUERPO PRINCIPAL O CENTRO DE LA FORMACIÓN. 1ØØØØ YDS ZPT CONO DE RUMBOS DEL SUBMARINO SON LAS VELOCIDADES MÁXIMA Y MÍNIMA QUE PUEDE ASUMIR UN SUB PARA COLOCARSE EN VENTAJA PARA EL LANZAMIENTO DE TORPEDOS; VMA X SE TOMA DEL DMR DEL SUB DESDE EL VECTOR HVU Y CORTE DE LA MAX VEL DEL SUB; VMIN SERA PERPENDICULAR AL CENTRO DEL CONVOY CORTANDO EL VECTOR ANTERIOR.
  • 210. ÁREA DE PELIGRO DE TORPEDOS ÁREA DEFINIDA POR UN CIRCULO DE RADIO DE 8ØØØ YDS, SE CENTRA EN EL SUBMARINO O DATUM, EN ESTÁ ÁREA EL SUBMARINO HACE USO EFECTIVO DE SU ARMA CONTRA LA UBA. 8ØØØ YDS APT DATUM ERROR DEL DATUM ES UN VALOR DADO POR EL QUE PIERDE EL CONTACTO. DATUM ERROR DATUM APT 8ØØØ YDS
  • 211. PUNTO DE AVANCE ES EL PUNTO EN EL CUAL, A LA VELOCIDAD DEL TORPEDO DESPUÉS DE RECORRER 1ØØØØ YDS EL TORPEDO IMPACTA AL BLANCO Y ES DETERMINADO POR LA VELOCIDAD DEL CONVOY (PUNTO FUTURO). (DISTANCIA FUEGO TORPEDO x VELOCIDAD DE LA FORMACIÓN) AP = VELOCIDAD DELTORPEDO VELOCIDAD DEL TORPEDO = 45 KNTS DISTANCIA FUEGO TORPEDO = 1ØØØØ YDS
  • 212. CONSTRUCCIÓN DE LA LLA METODO 1 1. TRAZAR EL LÍMITE DE LA FORMACIÓN. 2. TRAZAR LA MISMA FIGURA ADELANTADA SOBRE EL RUMBO BASE A UNA DISTANCIA IGUAL A AP Y ROTULE LA POSICIÓN AVANZADA. CONVOY ZPT RB AP 1Ø N
  • 213. AP 1Ø N CONVOY RB Ø9Ø; V 15N SUBMARINO 1ØN LLA LLA LLA LLA SUB CAPAZ DE ATACAR AL CONVOY SUB NO CAPAZ DE ATACAR AL CONVOY
  • 214. CONSTRUCCIÓN DE LA LLA METODO 2 ZPT FORMACIÓN RB SEN A= VELOC. SUB VELOC. CONVOY A METODO 3 PARALELA AL RUMBO BASE Y VELOCIDAD DE LA FORMACIÓN TANGENTE SE TRASLADA LLA TANGENTE SOBRE ZPT
  • 215. CONDUCCIÓN DE LA UBA FORMACIÓN: EL COMANDANTE DE LA UBA ORDENARÁ RÁPIDAMENTE A LAS UNIDADES OCUPAR SU ESTACIÓN TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE EN DIRECCIÓN AL CONTACTO O DATUM.
  • 216. CONDUCCIÓN DE LA UBA INTERVALO ENTRE UNIDADES EL INTERVALO ENTRE UNIDADES ES NORMALMENTE EL 9Ø% DEL ALCANCE DEL SONAR COMBINADO ENTRE DOS UNIDADES DE LA UBA.
  • 217. INTERVALO ENTRE UNIDADES ATS1 = 4.5ØØ YDS ATS2 = 5.ØØØ YDS (4.5ØØ + 5.ØØØ) x 9Ø% = 8.55Ø YDS 4.5ØØ YDS 5.ØØØ YDS 8.55Ø YDS
  • 218. CONDUCCIÓN DE LA UBA VELOCIDAD ES NORMALMENTE LA VELOCIDAD MÁXIMA DISPONIBLE DE LA UNIDAD MAS LENTA. ESTO PERMITE DISMINUIR EL TIEMPO DE RETARDO AL DATUM Y MINIMIZA EL ÁREA PROBABLE DEL SUBMARINO.
  • 219. CONDUCCIÓN DE LA UBA COMUNICACIONES EL COMUBA ESTABLECERÁ COMUNICACIONES EN LA LÍNEA PREVISTA PARA TAL FUNCIÓN (TA-213), TRASLADÁNDOSE EL CONTROL DE LA ACCIÓN DE SUPERFICIE A LA TA-213A Y PERMANECE INALTERADA LA LÍNEA TA-21Ø, SIN EMBARGO, LA UBA PUEDE ADEMÁS DE LA LÍNEA TA-213 UTILIZAR LA LÍNEA 332 COMÚN DE LA CORTINA COMO SU LÍNEA TA-21Ø. Y SERVIRÁ PARA LA COORDINACIÓN ENTRE EL CONTROLADOR AÉREO Y LOS MEDIOS AÉREOS (TA-337). FUENTE: MAN-PO-CED-ØØØ1.
  • 220. CONDUCCIÓN DE LA UBA COMUNICACIONES CGAS AX ALTERNO AY LAS REDES INTERNAS PREVISTA PARA LA ASW DENTRO DE LA UNIDAD SON LAS SIGUIENTES: • RED (JA) COMUNICACIÓN CON EL TAO Y COMGAS • RED (81JS) COMUNICACIÓN COMGAS Y OPE. SONAR. • RED (8JP) COMUNICACIÓN COMGAS Y OPE. ILAS-3. FUENTE: MAN-PO-CED-ØØØ1.
  • 221. CAPÍTULO XI PLANES DE EVASIÓN EXPOSITOR: TN LEON
  • 222. LOS PLANES ZIG ZAG O RUMBOS EVASIVOS SE EMPLEAN PARA DIFICULTARLE AL SUBMARINO LA TAREA DE ACERCARSE Y ALCANZAR UNA POSICIÓN ÓPTIMA PARA EFECTUAR UNA SOLUCIÓN PRECISA DE FUEGO DE SUS ARMAS. ESTOS CONSISTEN EN UNA SERIE DE VARIACIONES PRECONCEBIDAS Y DE ACUERDO A UN TIEMPO ESTIPULADO EN LÍNEA RECTA SOBRE LA BASE DEL RUMBO (ATP3-A) SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE TIRO FUENTE: NWP 55-2-2
  • 223. LOS PLANES ZIGZAG SE UTILIZAN DE ACUERDO A LOS SIGUIENTE CRITERIOS: 1. EVITAR SUBMARINOS ZIGZAG DE PIERNAS MUY LARGAS ZIGZGA DE PIERNAS LARGAS ZIGZAG RESTRINGIDO 2. EVITAR TORPEDOS ZIGZAG RESTRINGIDO ZIGZAG DE PIERNAS CORTAS FUENTE: NWP 55-2-2
  • 224. CONSISTE EN UNA SERIE DE VARIACIONES PRECONCEBIDAS Y DE ACUERDO A UN TIEMPO ESTIPULADO EN LÍNEA RECTA SOBRE LA BASE DEL RUMBO . ZIGZAG DE PIERNAS MUY LARGAS: ES IMPLEMENTADO POR FUERZAS QUE NAVEGAN A 12 N O EN AGUAS PROFUNDAS CONTRA SUBMARINOS CAPACES DE DETECTAR A LA FUERZA A LARGAS DISTANCIAS (15MN). EL LARGO DE CADA PIERNA DEBE SER POR LO MENOS DE 1ØMN. 1. EVITAR SUBMARINOS: FUENTE: NWP 55-2-2
  • 225. ZIGZAG DE PIERNAS LARGAS: ES IMPLEMENTADO POR FUERZAS QUE OPERAN EN AGUAS PROFUNDAS Y AL APLICAR EL PLAN DE PIERNAS MUY LARGAS NO SE OBTIENE RESULTADOS POSITIVOS CONTRA EL SUBMARINO. EL LARGO DE CADA PIERNA EN ESTE DEBE SER ENTRE 1Ø Y 3ØMINUTOS. ZIGZAG RESTRINGIDO: ES UTILIZADO EN AGUAS RESTRINGIDAS Y CONTRA SUBMARINOS QUE SE ESPERA QUE DETECTEN A LA FUERZA A CORTAS DISTANCIAS. EL LARGO DE CADA PIERNA POR LO MENOS DEBE SER DE 15MINUTOS. FUENTE: NWP 55-2-2
  • 226. 2. EVITAR TORPEDOS: SON MANIOBRAS DE EMERGENCIAS PARA EVADIR TORPEDOS. EL AUMENTO A MÁXIMA VELOCIDAD ES VITAL. ZIGZAG RESTRINGIDO: ESTE ES EFECTIVO PARA EVADIR TORPEDOS LANZADOS A LARGAS DISTANCIAS. EL TIEMPO EN CADA PIERNA NO DEBE SER MAYOR A 1Ø MINUTOS. ZIGZAG DE PIERNAS CORTAS: ES EMPLEADOS POR LAS UNIDADES ESCOLTAS AL ACERCARSE AL DATUM. EL TIEMPO EN CADA PIERNA NO DEBE SER MAYOR A 5 MINUTOS. FUENTE: NWP 55-2-2
  • 227.
  • 228. EXAMEN Indicaciones: 1. Individual 2. Puede utilizar material de apoyo. 3. Debe ser entregado antes del 071400Q DIC 20, en Sala de Conferencia Francisco de Miranda del CED. 4. Presentado en una Carpeta amarilla, Hoja tamaño Carta no reciclable. 5. La presentación y arreglo del trabajo queda a criterio del Cursante.
  • 229. Preguntas 1. Diga Cual Es La Ecuación Del Sonar 2. Según las Características Oceanográficas del Territorio Nacional, Explique cuales son las áreas de probable acción de un submarino enemigo. 3. Describa Las Características Principales De Un Submarino Clase U- 206 y U- 209 4.Significado de DATUM / UBA / Plan ZIGZAG 5.Siginifcado De LLA / TDA / TDZ / Chacal / Gertrudis / Pony / Patrón / Hermano / CERTSUB / PROBSUB / POSSUB / NONSUB 6. Realice En Una Rosa De Maniobra El Procedimiento De Aproximación Al DATUM 7.Como Se Calcula El Error Del DATUM 8.Mencione cuales son los Planes Negro Y Plan Rojo 9. Realice La Descripción De Un Plan Rojo 10. Realice La Descripción De Un Plan Negro