SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
CRITERIOS PARA EL
DISEÑO DE HOSPITALES
INTRODUCCIÓN
En cada uno de los países hay indices de salud como la natalidad, mortalidad, situación
socio económica, geográfica, son algunos factores que debe cubrir el diseño
arquitectónico haciendo de esta labor más compleja debiendo de cumplir a estas
interrogantes más allá de aspectos que se relacionan directamente en la construcción.
Los estudios para este tipo de edificación son importantes, debiendo de obedecer las
evaluaciones técnicas que definen el uso de suelos, como aspectos de salud que dirijan
la edificación hacia condiciones favorables, haciendo la adecuada elección del terreno,
se evitará también el crecimiento o asentamientos humanos en zonas vulnerables;
teniendo en cuenta otros criterios importantes de diseño como la configuración
arquitectónica, haciendo nuestra edificación más segura y funcional, relacionando cada
uno de sus espacios que garanticen la total satisfacción del personal y de los usuarios.
CRITERIOS DE DISEÑO
DE HOSPITALES
Ahora en día, contamos con mayores normativas y reglamentos que nos garantizan
mejor calidad en nuestros diseños, en la construcción, en este caso de hospitales,
haciendo notoriedad desde las unidades más básicas de salud hasta los hospitales de
mayor complejidad, obteniendo lineamientos y especificaciones técnicas que aseguran
una buena operación en la edificación.
La necesidad de contar con hospitales seguros requiere iniciar con una adecuada
selección del terreno, luego el diseño de la planta física que incorpora parámetros
establecidos en el programa médico arquitectónico, medidas de mitigación estructural, no
estructural y funcional.
Se investigan criterios y lineamientos básicos necesarios que ayuden a reducir la
vulnerabilidad de los establecimientos de salud que puedan ser tomados desde formular
el plan funcional para hospitales.
SELECCIÓN DEL
TERRENO
Para la elección del lugar donde se ubicará el
establecimiento de salud o hospital se deberá
tomar en cuenta el estudio de zonificación
que se tenga disponible, e información
complementaria como:
Uso anterior del terreno:
Determinar si ha sido usado anteriormente
como cementerio, relleno sanitario, vivero,
tierra de cultivo, cantera de materiales,
SE DEBE CONSIDERAR
LO SIGUIENTE:
no se ubicarán en zonas de inundación de
los cursos de agua, ni en zonas bajas
con respecto al entorno, especialmente
en relación con ríos, lagos o lagunas, los
cuales pueden crecer en época de lluvia
e inundar el establecimiento.
No se ubicarán al borde de laderas
inestables, o en áreas de depósito de
materiales que bajan por ríos o
SE DEBE CONSIDERAR
LO SIGUIENTE:
No se ubicarán en las zonas bajas de las
quebradas que drenan de las faldas de
los volcanes, teniendo cuidado con la
dirección y velocidad de los vientos que
trasladarían las cenizas en caso de una
erupción.
No se ubicarán en zonas de inundación
por maremoto o tsunami, se recomienda
que los establecimientos se ubiquen al
Se debe tomar en cuenta los factores
climatologicos como temperatura, humedad,
lluvia, vientos, tormentas eléctricas y la
iluminación, lo cual servirá para determinar:
Tipo de techo
altura de cielo raso
altura y tipo de ventanas
necesidad de aire acondicionado
SE RECOMIENDA:
localizar al establecimiento en suelos
rocosos o secos, compactos y de grano
grueso. Otros tipos de terrenos como
aquellos de grano fino, arcillas, arena y
limos requieren intervenciones
especiales de acuerdos a estudios
geotécnicos.
El hospital debe ser accesible a través de
vías de comunicación tanto en
situaciones de normalidad como en
SE RECOMIENDA:
El suministro de energía eléctrica es también
un componente crítico para mantener
la operación del servicio. Los equipos y
procedimientos modernos requieren de
un mayor uso y consumo de energía, lo cual
es un aspecto vital en situaciones
de desastres aumente la extensión de
cobertura por periodos mas extensos.
CONFIGURACIÓN
ARQUITECTÓNICA
Las configuraciones arquitectónicas de los
hospitales deben tener características
particulares en cuanto al tipo, disposición,
fragmentación, resistencia y geometría de la
estructura que contribuyan a reducir la
probabilidad de daños por efecto de un
desastre.
Para edificaciones con plantas continuas, uno
de los principales problemas en la longitud de
la configuración que influye en la respuesta
estructural, se debe evitar formas muy
alargadas de plantas debido a que son mas
sensibles a componentes torsionales de los
movimientos del terreno. Es recomendable la
partición de la edificación en bloques por
medio de la inserción de juntas de dilatación
sísmica.
Podemos encontrar con otro problema de
configuración, con plantas de forma compleja
que son aquellas que tienen alas de tamaño
orientado en diferentes direcciones (H, I, L,
U). Las plantas que en su forma presentan
una L pueden causa stress de concentración
y fuerzas torsionales en terremotos y
contribuyen a localizar las altas presiones de
los vientos.
Las plantas irregulares también agravan el
FORMAS EN PLANTA Y
ELEVACIÓN
FACTORES
CLIMATOLOGICOS E
ILUMINACIÓN
Se debe tomar en cuenta los factores
climatologicos como temperatura, humedad,
lluvia, vientos, tormentas eléctricas y la
iluminación, lo cual servirá para determinar:
 Tipo de techo
 altura de cielo raso
 altura y tipo de ventanas
 necesidad de aire acondicionado
 Respecto al viento, se
recomienda estudiar la
orientación que tendrá la
edificación con la finalidad de
evitar la contaminación con
olores y humos
especialmente en la áreas de
hospitalización.
Los ambientes del establecimiento deben contar con luz natural, evitando que
los rayos del sol ingresen en forma directa a los cuartos de hospitalización para
lo cual se analizará el punto de salida y entrada del sol.
Para la instalación de iluminación artificial se puede tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones sobre intensidad luminosa:
CONFORT DE LOS
USUARIOS DEL HOSPITAL
La edificación debe ser confortable para que
ayude a la recuperación de los enfermos,
debe brindar privacidad al paciente,
facilitando el acompañamiento confortable de
familiares, especialmente en casos de
internamiento de niños y niñas.
Otro aspecto a tomar en cuanto es la provisión de servicios higiénicos
para el personalLa cantidad de inodoros,lavatorios y duchas debe
guardar relación con el número de usuarios, para
tal fin se puede tomar en cuenta la propuesta de la tabla 2.,
Los ingresos, zonas de atención y espera de los pacientes deben tener luz y
ventilación adecuada. Los ambientes deben orientarse preferentemente hacia el
exterior.
Se recomienda eliminar las barreras de acceso, especialmente las físicas para
las personas que tiene algún grado de discapacidad, y contar con sistemas de
circulación fluidos y bien señalizados incorporando medidas especiales para la
fácil lectura de las señales por los adultos mayores.También, se debe recordar
que el confort de los espacios de trabajo facilitará la labor del personal del
establecimiento de salud. La disposición y diseño de los puestos de trabajo
debe adaptarse a las diferentes tipos de actividades, considerando los criterios
ergonométricos específicos para cada tipo de trabajo.
RELACIONES
FUNCIONALES
Uno de los aspectos fundamentales en el diseño hospitalario son las vinculaciones espaciales que deben existir o mantenerse entre
los servicios y unidades que conforman la edificación. Estas relaciones representan la complementación, integración o independencia
de las unidades.
Entre las unidades que conforman el establecimiento de salud se pueden establecer los siguientes vínculos espaciales:
Acceso directo: servicios y unidades funcionales que requieren estar ubicados contiguos, con la finalidad de asegurar una circulación
sumamente rápida, debido a las tareasvinculadas e integradas que efectúan.
Acceso inmediato: servicios y unidades funcionales que tienen actividades complementarias y que requieren tener una rápida
vinculación para lo cual deben contar con fácil acceso y comunicación sin estar necesariamente contiguos.
Acceso: servicios y unidades funcionales que realizan tareas relacionadas pero que no requieren estar cercanas o guardar entre sí
una relación de fácil comunicación.
Independientes (sin relación): son aquellos que no tienen tareas o actividades en común o que se relacionen. Un diseño eficiente
asegurará el rápido y eficaz movimiento y comunicación de materiales, insumos y personal entre las unidades del hospital; así como
condiciones de bioseguridad y de seguridad en la operación del servicio.
vinculadas e integradas que efectúan.
Acceso inmediato: servicios y unidades funcionales que tienen actividades complementarias y que requieren tener una rápida
vinculación para lo cual deben contar con fácil acceso y comunicación sin estar necesariamente contiguos.
Acceso: servicios y unidades funcionales que realizan tareas relacionadas pero que no requieren estar cercanas o guardar entre sí
una relación de fácil comunicación.
Independientes (sin relación): son aquellos que no tienen tareas o actividades en común o que se relacionen. Un diseño eficiente
asegurará el rápido y eficaz movimiento y comunicación de materiales, insumos y personal entre las unidades del hospital; así como
condiciones de bioseguridad y de seguridad en la operación del servicio.

Más contenido relacionado

Similar a Diapositiva hospitales 1

Mitigacion ante desastre
Mitigacion ante desastreMitigacion ante desastre
Mitigacion ante desastre
Eliza Gutierrez Ayerdis
 
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdfArquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
ssuser88ea2a
 
Norma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencion
Norma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencionNorma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencion
Norma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencion
JosmayhuaymayhuayGon
 
INSTALACIONES SANITARIAS EXPOCICION UCV.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS EXPOCICION UCV.pptxINSTALACIONES SANITARIAS EXPOCICION UCV.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS EXPOCICION UCV.pptx
Anthony901072
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
Duberli Gonzales Jimenez
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
lian174
 
espinola.pdf
espinola.pdfespinola.pdf
espinola.pdf
GuiovaniChanamFernan
 
Estructural
EstructuralEstructural
Estructural
nightmanmx
 
Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)
Evelyn Lizeth Salazar Alarcon
 
estructura física del hospital de segundo nivel
estructura física del hospital de segundo nivelestructura física del hospital de segundo nivel
estructura física del hospital de segundo nivel
ElviaJanettBritoPaz
 
1 er informe
1 er informe1 er informe
1 er informe
FRANKLINLOPEZNUEZ
 
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdfPLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
NiniJohanaMazo
 
Clinica dental
Clinica dentalClinica dental
Clinica dental
BibLus - ACCA software
 
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
evertoquendo1
 
infraestructuraODONTOINDEP mod maty (1).ppt
infraestructuraODONTOINDEP mod maty (1).pptinfraestructuraODONTOINDEP mod maty (1).ppt
infraestructuraODONTOINDEP mod maty (1).ppt
StivenDeLaEspriella
 
387105313-Senalizacion-Ambiental-en-Obras-de-Construccion.pptx
387105313-Senalizacion-Ambiental-en-Obras-de-Construccion.pptx387105313-Senalizacion-Ambiental-en-Obras-de-Construccion.pptx
387105313-Senalizacion-Ambiental-en-Obras-de-Construccion.pptx
Juan Carlos Begazo Bejar
 
5 sec N 03.pdf
5 sec N 03.pdf5 sec N 03.pdf
5 sec N 03.pdf
FannyFlores53
 
Ingeniería Sanitaria y Clínica
Ingeniería Sanitaria y ClínicaIngeniería Sanitaria y Clínica
Ingeniería Sanitaria y Clínica
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Comité de ética hospitalaria
Comité de ética hospitalariaComité de ética hospitalaria
Comité de ética hospitalaria
Heydy Caroll
 
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdfinforme-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
KevinVG4
 

Similar a Diapositiva hospitales 1 (20)

Mitigacion ante desastre
Mitigacion ante desastreMitigacion ante desastre
Mitigacion ante desastre
 
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdfArquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
 
Norma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencion
Norma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencionNorma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencion
Norma tecnica proy arqequipestablecsaludi nivelatencion
 
INSTALACIONES SANITARIAS EXPOCICION UCV.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS EXPOCICION UCV.pptxINSTALACIONES SANITARIAS EXPOCICION UCV.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS EXPOCICION UCV.pptx
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
 
espinola.pdf
espinola.pdfespinola.pdf
espinola.pdf
 
Estructural
EstructuralEstructural
Estructural
 
Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)
 
estructura física del hospital de segundo nivel
estructura física del hospital de segundo nivelestructura física del hospital de segundo nivel
estructura física del hospital de segundo nivel
 
1 er informe
1 er informe1 er informe
1 er informe
 
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdfPLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
PLAN-DE-CONTINGENCIA-PROYECTO-OBRA-DE-REMODELACION.pdf
 
Clinica dental
Clinica dentalClinica dental
Clinica dental
 
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
Organización y regulacion para el funcionamiento de un hospital presentacion....
 
infraestructuraODONTOINDEP mod maty (1).ppt
infraestructuraODONTOINDEP mod maty (1).pptinfraestructuraODONTOINDEP mod maty (1).ppt
infraestructuraODONTOINDEP mod maty (1).ppt
 
387105313-Senalizacion-Ambiental-en-Obras-de-Construccion.pptx
387105313-Senalizacion-Ambiental-en-Obras-de-Construccion.pptx387105313-Senalizacion-Ambiental-en-Obras-de-Construccion.pptx
387105313-Senalizacion-Ambiental-en-Obras-de-Construccion.pptx
 
5 sec N 03.pdf
5 sec N 03.pdf5 sec N 03.pdf
5 sec N 03.pdf
 
Ingeniería Sanitaria y Clínica
Ingeniería Sanitaria y ClínicaIngeniería Sanitaria y Clínica
Ingeniería Sanitaria y Clínica
 
Comité de ética hospitalaria
Comité de ética hospitalariaComité de ética hospitalaria
Comité de ética hospitalaria
 
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdfinforme-final-instalaciones-sanitarias.pdf
informe-final-instalaciones-sanitarias.pdf
 

Último

semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 

Último (20)

semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 

Diapositiva hospitales 1

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE HOSPITALES
  • 2. INTRODUCCIÓN En cada uno de los países hay indices de salud como la natalidad, mortalidad, situación socio económica, geográfica, son algunos factores que debe cubrir el diseño arquitectónico haciendo de esta labor más compleja debiendo de cumplir a estas interrogantes más allá de aspectos que se relacionan directamente en la construcción. Los estudios para este tipo de edificación son importantes, debiendo de obedecer las evaluaciones técnicas que definen el uso de suelos, como aspectos de salud que dirijan la edificación hacia condiciones favorables, haciendo la adecuada elección del terreno, se evitará también el crecimiento o asentamientos humanos en zonas vulnerables; teniendo en cuenta otros criterios importantes de diseño como la configuración arquitectónica, haciendo nuestra edificación más segura y funcional, relacionando cada uno de sus espacios que garanticen la total satisfacción del personal y de los usuarios.
  • 3. CRITERIOS DE DISEÑO DE HOSPITALES Ahora en día, contamos con mayores normativas y reglamentos que nos garantizan mejor calidad en nuestros diseños, en la construcción, en este caso de hospitales, haciendo notoriedad desde las unidades más básicas de salud hasta los hospitales de mayor complejidad, obteniendo lineamientos y especificaciones técnicas que aseguran una buena operación en la edificación. La necesidad de contar con hospitales seguros requiere iniciar con una adecuada selección del terreno, luego el diseño de la planta física que incorpora parámetros establecidos en el programa médico arquitectónico, medidas de mitigación estructural, no estructural y funcional. Se investigan criterios y lineamientos básicos necesarios que ayuden a reducir la vulnerabilidad de los establecimientos de salud que puedan ser tomados desde formular el plan funcional para hospitales.
  • 4. SELECCIÓN DEL TERRENO Para la elección del lugar donde se ubicará el establecimiento de salud o hospital se deberá tomar en cuenta el estudio de zonificación que se tenga disponible, e información complementaria como: Uso anterior del terreno: Determinar si ha sido usado anteriormente como cementerio, relleno sanitario, vivero, tierra de cultivo, cantera de materiales,
  • 5. SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: no se ubicarán en zonas de inundación de los cursos de agua, ni en zonas bajas con respecto al entorno, especialmente en relación con ríos, lagos o lagunas, los cuales pueden crecer en época de lluvia e inundar el establecimiento. No se ubicarán al borde de laderas inestables, o en áreas de depósito de materiales que bajan por ríos o
  • 6. SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE: No se ubicarán en las zonas bajas de las quebradas que drenan de las faldas de los volcanes, teniendo cuidado con la dirección y velocidad de los vientos que trasladarían las cenizas en caso de una erupción. No se ubicarán en zonas de inundación por maremoto o tsunami, se recomienda que los establecimientos se ubiquen al
  • 7. Se debe tomar en cuenta los factores climatologicos como temperatura, humedad, lluvia, vientos, tormentas eléctricas y la iluminación, lo cual servirá para determinar: Tipo de techo altura de cielo raso altura y tipo de ventanas necesidad de aire acondicionado
  • 8. SE RECOMIENDA: localizar al establecimiento en suelos rocosos o secos, compactos y de grano grueso. Otros tipos de terrenos como aquellos de grano fino, arcillas, arena y limos requieren intervenciones especiales de acuerdos a estudios geotécnicos. El hospital debe ser accesible a través de vías de comunicación tanto en situaciones de normalidad como en
  • 9. SE RECOMIENDA: El suministro de energía eléctrica es también un componente crítico para mantener la operación del servicio. Los equipos y procedimientos modernos requieren de un mayor uso y consumo de energía, lo cual es un aspecto vital en situaciones de desastres aumente la extensión de cobertura por periodos mas extensos.
  • 10. CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA Las configuraciones arquitectónicas de los hospitales deben tener características particulares en cuanto al tipo, disposición, fragmentación, resistencia y geometría de la estructura que contribuyan a reducir la probabilidad de daños por efecto de un desastre.
  • 11. Para edificaciones con plantas continuas, uno de los principales problemas en la longitud de la configuración que influye en la respuesta estructural, se debe evitar formas muy alargadas de plantas debido a que son mas sensibles a componentes torsionales de los movimientos del terreno. Es recomendable la partición de la edificación en bloques por medio de la inserción de juntas de dilatación sísmica.
  • 12. Podemos encontrar con otro problema de configuración, con plantas de forma compleja que son aquellas que tienen alas de tamaño orientado en diferentes direcciones (H, I, L, U). Las plantas que en su forma presentan una L pueden causa stress de concentración y fuerzas torsionales en terremotos y contribuyen a localizar las altas presiones de los vientos. Las plantas irregulares también agravan el
  • 13. FORMAS EN PLANTA Y ELEVACIÓN
  • 14. FACTORES CLIMATOLOGICOS E ILUMINACIÓN Se debe tomar en cuenta los factores climatologicos como temperatura, humedad, lluvia, vientos, tormentas eléctricas y la iluminación, lo cual servirá para determinar:  Tipo de techo  altura de cielo raso  altura y tipo de ventanas  necesidad de aire acondicionado  Respecto al viento, se recomienda estudiar la orientación que tendrá la edificación con la finalidad de evitar la contaminación con olores y humos especialmente en la áreas de hospitalización.
  • 15. Los ambientes del establecimiento deben contar con luz natural, evitando que los rayos del sol ingresen en forma directa a los cuartos de hospitalización para lo cual se analizará el punto de salida y entrada del sol. Para la instalación de iluminación artificial se puede tomar en cuenta las siguientes recomendaciones sobre intensidad luminosa:
  • 16. CONFORT DE LOS USUARIOS DEL HOSPITAL La edificación debe ser confortable para que ayude a la recuperación de los enfermos, debe brindar privacidad al paciente, facilitando el acompañamiento confortable de familiares, especialmente en casos de internamiento de niños y niñas.
  • 17. Otro aspecto a tomar en cuanto es la provisión de servicios higiénicos para el personalLa cantidad de inodoros,lavatorios y duchas debe guardar relación con el número de usuarios, para tal fin se puede tomar en cuenta la propuesta de la tabla 2.,
  • 18. Los ingresos, zonas de atención y espera de los pacientes deben tener luz y ventilación adecuada. Los ambientes deben orientarse preferentemente hacia el exterior. Se recomienda eliminar las barreras de acceso, especialmente las físicas para las personas que tiene algún grado de discapacidad, y contar con sistemas de circulación fluidos y bien señalizados incorporando medidas especiales para la fácil lectura de las señales por los adultos mayores.También, se debe recordar que el confort de los espacios de trabajo facilitará la labor del personal del establecimiento de salud. La disposición y diseño de los puestos de trabajo debe adaptarse a las diferentes tipos de actividades, considerando los criterios ergonométricos específicos para cada tipo de trabajo.
  • 19. RELACIONES FUNCIONALES Uno de los aspectos fundamentales en el diseño hospitalario son las vinculaciones espaciales que deben existir o mantenerse entre los servicios y unidades que conforman la edificación. Estas relaciones representan la complementación, integración o independencia de las unidades.
  • 20. Entre las unidades que conforman el establecimiento de salud se pueden establecer los siguientes vínculos espaciales: Acceso directo: servicios y unidades funcionales que requieren estar ubicados contiguos, con la finalidad de asegurar una circulación sumamente rápida, debido a las tareasvinculadas e integradas que efectúan. Acceso inmediato: servicios y unidades funcionales que tienen actividades complementarias y que requieren tener una rápida vinculación para lo cual deben contar con fácil acceso y comunicación sin estar necesariamente contiguos. Acceso: servicios y unidades funcionales que realizan tareas relacionadas pero que no requieren estar cercanas o guardar entre sí una relación de fácil comunicación. Independientes (sin relación): son aquellos que no tienen tareas o actividades en común o que se relacionen. Un diseño eficiente asegurará el rápido y eficaz movimiento y comunicación de materiales, insumos y personal entre las unidades del hospital; así como condiciones de bioseguridad y de seguridad en la operación del servicio.
  • 21. vinculadas e integradas que efectúan. Acceso inmediato: servicios y unidades funcionales que tienen actividades complementarias y que requieren tener una rápida vinculación para lo cual deben contar con fácil acceso y comunicación sin estar necesariamente contiguos. Acceso: servicios y unidades funcionales que realizan tareas relacionadas pero que no requieren estar cercanas o guardar entre sí una relación de fácil comunicación. Independientes (sin relación): son aquellos que no tienen tareas o actividades en común o que se relacionen. Un diseño eficiente asegurará el rápido y eficaz movimiento y comunicación de materiales, insumos y personal entre las unidades del hospital; así como condiciones de bioseguridad y de seguridad en la operación del servicio.