SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen:
Un gran hospital es un centro con unas infraestructuras, unas
instalaciones y un equipamiento enormemente complejos, que
tienen que funcionar sin fallos las 24 horas del día los 365 días
del año.
El departamento de Ingeniería Sanitaria y Clínica, con su
organización y recursos adecuados, es el artífice de que esto se
produzca de manera imperceptible y como algo normal y habitual,
para que la actividad asistencial no se vea nunca afectada
12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
Introducción a la gestión y el mantenimiento de las infraestructuras
hospitalarias. Su importancia en la consecución de una asistencia
sanitaria de calidad.
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Subdirector de Ingeniería, Mantenimiento y Obras.
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 1
Se recomienda imprimir 2 páginas por hoja
Citación recomendada:
Fernández de Aldecoa JC. Ingeniería Sanitaria y Clínica [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de
Sanidad; 2013 [consultado día mes año]. Tema 12.2. Disponible en: direccion url del pdf.
UNEDENSISCIII
Unidades Docentes de la Escuela Nacional de Sanidad
TEXTOS DE ADMINISTRACION SANITARIAY GESTIÓN CLINICA
by UNEDY ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD
is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento- No comercial-Sin obra Derivada
3.0 Umported License.
negativamente por cualquier contingencia en las infraestructuras
o instalaciones o por averías de los equipos electromédicos.
Los ingenieros sanitarios,
clínicos o biomédicos, con
medios propios o a través
de contrataciones externas,
en una organización
sanitaria de entidad, son los
responsables de la GESTIÓN
y del MANTENIMIENTO de los
edificios, las instalaciones y
la tecnología electromédica
del centro. Deben, además,
ocupar un lugar preeminente
en la organización como
asesores y coordinadores de
los directivos del hospital, en
todaslasaccionesencaminadas
a que las infraestructuras
hospitalarias, sus instalaciones
y la tecnología electromédica
con que cuente, sean las
adecuadas a las dimensiones
y a los objetivos asistenciales
del centro, y a que su gestión
sea lo más eficiente posible.
Dentro de los tres ámbitos
que comprende la ingeniería
clínica en un centro sanitario
(edificios, instalaciones y
equipos),eslaelectromedicina,
que se ocupa de la gestión
y mantenimiento del
equipamiento electromédico,
la que en muchas ocasiones alcanza mayor relevancia y sobre
la que, normalmente, mayor involucración y responsabilidad,
puede y debe alcanzar el gestor tecnológico del hospital.
Introducción.
1.- El Hospital, un edifico
complejo en continua
actividad.
2.- Gestión y mantenimiento
de las infraestructuras
hospitalarias.
2.1.- La Ingeniería Sanitaria
/ Clínica / Biomédica.
2.2.- Invisibles pero
imprescindibles.
2.3.- Gestión de las
infraestructuras y del
equipamiento.
2.4.- Mantenimiento de
edificios, instalaciones y
equipos.
3.- La Electromedicina, una
actividad crítica y esencial.
3.1.- Gestión del
equipamiento electromédico.
3.2.- Mantenimiento del
equipamiento electromédico.
4.- Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 2
Introducción
Cuando muchos profesionales sanitarios y de las áreas de
gestión se refieren, casi siempre en términos peyorativos, a “los
de mantenimiento” están trasladando esa imagen de personajes
descuidados, que deambulan por el hospital y que casi siempre
habitan en los sótanos de esos enormes edificios que se dedican
a mejorar la salud de los ciudadanos y que, con una fama de
vagos y poco involucrados con los objetivos del centro, tratan
de pasar el tiempo de la mejor manera y lo más desapercibidos
posible, intentando no complicarse demasiado la vida...
Esa imagen que, a decir verdad en algunos casos y sobre todo
en años pasados se ajustaba en cierto modo a la realidad, ha
cambiado desde que los gestores de la sanidad han entendido
que la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras
y, sobre todo, del equipamiento de los centros sanitarios,
puede contribuir notablemente a la tarea global de prestar una
asistencia sanitaria eficiente y de calidad.
La incorporación de profesionales expertos, formados y
preparados, y la percepción de lo que significa la ingeniería
clínica en la mayoría de los países de nuestro entorno, también
ha contribuido a posicionar la gestión y el mantenimiento de las
infraestructuras hospitalarias, en un punto mucho más cercano
a la importancia que tiene que alcanzar.
1.- El Hospital, un edificio complejo en continua actividad
Un hospital es un edificio con una complejidad técnica no
comparable a ningún otro centro del tipo que fuere (fábrica,
hotel, central de producción, centro de investigación,…) porque
contiene todas aquellas infraestructuras que se encuentran en
cualquier otro, sea cual sea uso. Desde ese punto vista, es el lugar
ideal para adquirir experiencia en cualquiera de las especialidades
de la ingeniería o para que un ingeniero pueda demostrar sus
habilidades técnicas y su competencia profesional. Repasando
todas las titulaciones y ramas de la ingeniería, es difícil encontrar
alguna cuya actividad no tuviera cabida dentro la gestión técnica
y el mantenimiento de un hospital (electrónica, mecánica,
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 3
hidráulica, maquinaria industrial, informática, telecomunicación,
electricidad, neumática, robótica, termodinámica, obra civil,
etc., etc.).
El segundo aspecto a destacar es que un hospital es un
centro que, además de contar con una enorme complejidad
técnica, se mantiene en continua actividad. Es decir, tiene
que funcionar permanentemente las 24 horas del día los 365
días del año. Nadie se plantea, por sus graves consecuencias
intrínsecas, que se produjera un cero eléctrico de unos minutos
en el suministro del hospital, o que faltara el oxígeno en la
red de gases medicinales, o que el aire acondicionado de los
quirófanos estuviera contaminado, o que un respirador de
cuidados intensivos se parara de forma intempestiva, o que
existiera un desajuste significativo en la emisión de radiación
de un acelerador lineal… Y bajando a cuestiones con menos
incidencia directa sobre la vida de los pacientes, lo que puede
significar, para la normal actividad asistencial, que uno o varios
TC’s se encuentren fuera de servicio varios días, o que algunos
quirófanos no se puedan utilizar por una pequeña gotera en un
bajante de aguas residuales, o la simple falta de propano en la
cocina. La importancia de la continuidad en el funcionamiento
normal de todas las instalaciones, sistemas y equipos, es clave
para el desarrollo de la asistencia, cuando no, incluso, para la
vida de las personas.
Por otro lado, y como tercera cuestión a destacar, el hospital
es un centro de trabajo donde se presta un servicio que es
vivo y dinámico: muchas veces los acontecimientos del día a
día sobrepasan cualquier planificación previa y las decisiones
deben tomarse y ejecutarse en plazos que serían impensables
en cualquier otra organización. Las necesidades que van
apareciendo requieren, en muchas ocasiones, cambiar de
uso ciertas dependencias, realizar modificaciones de locales o
instalaciones, posibilitar nuevas prestaciones a los profesionales
sanitarios o resolver sobre la marcha cuestiones derivadas de la
propia dinámica del centro, como prestador de un servicio que
resulta cambiante en las exigencias de los usuarios y sometido
a muy rápidas innovaciones.
Por último, el ingeniero, arquitecto o técnico que trabaje en un
hospital, ha de concienciarse desde el primer día, de que su misión
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 4
Un hospital
es un centro
que, además
de contar con
una enorme
complejidad
técnica, se
mantiene en
continua ac-
tividad: tiene
que funcionar
permanente-
mente las 24
horas del día
los 365 días
del año
en el centro es prestar servicio a los profesionales sanitarios
(sean médicos, enfermeros o auxiliares), porque ellos son los
protagonistas de la actividad del hospital, y los que posibilitarán
que los ciudadanos que sean atendidos en el centro, mejoren
su estado de salud mediante un correcto y rápido diagnóstico y
un acertado tratamiento. Anecdóticamente, podría contar que
al que escribe estas líneas le costó algunos meses, después de
entrar a trabajar en el hospital, recién titulado y con un brillante
expediente académico, asumir que un médico residente de
primer año o una enfermera, pudiera requerir de sus servicios
con unas exigencias que no serían asumibles en otro centro de
trabajo donde el objetivo de la producción no fuera la salud.
Todo ello requiere que el profesional responsable de gestionar
y mantener las infraestructuras sanitarias, con capacidad para
asumir y salvar muchas situaciones comprometidas, cambiantes
y, en muchas ocasiones, de riesgo, tenga un perfil muy específico
y distinto a otros ingenieros cuya actividad profesional se
desarrolla en entornos diferentes.
2.- Gestión y mantenimiento de las infraestructuras
hospitalarias
A nivel organizativo y de racionalización de los trabajos, la
Dirección Técnica de un hospital ha de estructurarse, como
clásicamente está planteado en cualquier otro gran centro, para
dar solución a la gestión y al mantenimiento de:
•	 Edificios
•	 Instalaciones
•	 Equipos
Cada una de estas ramas de actividad requerirá de unos
profesionales especialistas, con distintos niveles de formación y
experiencia, que se ocupen de los problemas asociados a estos
tres grandes apartados.
Así, la gestión y mantenimiento de los edificios que conforman
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 5
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
El profesional
responsable
de gestionar y
mantener las
infraestructuras
sanitarias, con
capacidad para
asumir y salvar
muchas situa-
ciones compro-
metidas, cam-
biantes y, en
muchas ocasio-
nes, de riesgo,
tiene un perfil
muy específico y
distinto a otros
ingenieros cuya
actividad profe-
sional se desa-
rrolla en entor-
nos diferentes
el hospital, tendrá una mejor solución si al frente de ello se
encuentra un arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero civil,
ingeniero técnico de obras públicas o similar. Su responsabilidad
comprenderá todas las estructuras arquitectónicas del centro,
así como su mantenimiento con personal de los oficios de
albañilería, pintura, carpintería y cerrajería. Será, además, el
responsable del diseño y valoración de las remodelaciones de
planta física que se planteen, así como del asesoramiento técnico
en la contratación de empresas para la ejecución de las obras en
el hospital.
Un ingeniero, ingeniero técnico industrial, o experto con formación
académica asimilable, sería el profesional ideal para asumir la
responsabilidad sobre todas las instalaciones del hospital. En su
organizaciónybajosumando,cabríanotrosingenierosdedistintas
especialidades, o personal técnico de menor nivel, para cubrir
la gestión y el mantenimiento de las instalaciones de fontanería
(tratamiento y redes de agua fría (AF) y de agua caliente sanitaria
(ACS), prevención de la legionelosis, redes de saneamiento), de
las calderas y generadores de vapor (producción y distribución
del ACS y del vapor), del almacenamiento, producción, en su
caso, y distribución de gases medicinales, de la maquinaria
industrial (cocina, lavandería, tratamiento de residuos, aparatos
elevadores), de los sistemas de climatización (aire acondicionado
y calefacción) y equipos de frío, de la recepción-generación y
distribución de energía eléctrica, etc.
En el ámbito de la gestión y mantenimiento del equipamiento
existente en el hospital, es razonable pensar en establecer
una diferenciación entre los equipos de uso clínico (tecnología
electromédica o Productos Sanitarios Activos No Implantables
(PSANI), usando la terminología que figura en la normativa
española) y los que utilizan los profesionales del hospital como
apoyo a su actividad (telefonía, telecomunicaciones, redes de
voz y datos, sistemas de localización, informática, audio, vídeo,
etc.).
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 6
Como se representa en la figura anterior, el organigrama
correspondiente a esta estructura, con capacidad para llevar
a cabo las misiones encomendadas para la gestión y el
mantenimiento de todas las infraestructuras y el equipamiento
del centro sanitario, estaría encabezado por un Director Técnico
(o Subdirector del área de Gestión), del que colgarían tres
servicios (o similar, dependiendo de la estructura y organigrama
del hospital), que se responsabilizarían de la gestión técnica de
las tres grandes áreas del centro: los edificios (Mantenimiento
y Obras), de las instalaciones (Ingeniería de Instalaciones) y de
los equipos (Ingeniería Biomédica y Telecomunicaciones).
Dependiendo de la dimensión del centro, cada uno de estos
niveles de responsabilidad (¿servicios, secciones?) descansarían
sobre otro tercer nivel con, por ejemplo, dos ramas cada uno
(¿secciones, unidades?), estructuradas a su vez en talleres o
áreas para cada una de las especialidades.
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), en
Tenerife, es un centro sanitario público de tercer nivel, adscrito
al Servicio Canario de la Salud (SCS), de dimensión media,
con un complejo central formado por varios edificios donde se
desarrolla la actividad principal y otros centros externos bajo
su ámbito de influencia, tales como un Hospital Psiquiátrico de
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 7
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
corta estancia, cuatro Centros de Atención Especializada en el
área norte de Tenerife y algún otro centro menor.
El organigrama real de la Subdirección de Ingeniería,
Mantenimiento y Obras del HUC, se adapta parcialmente en su
estructura al esquema anterior. En la actualidad únicamente está
dotada de una jefatura de servicio, que se llama de Mantenimiento
e Instalaciones y agrupa a estas dos áreas, habiendo asumido
también la Sección de Mantenimiento y Conservación. La Sección
de Obras se ha trasladado del HUC a los Servicios Centrales del
SCS pues las obras han sido centralizadas en un Servicio de
Infraestructuras, único para todos los hospitales.
Esta Subdirección tiene un contenido eminentemente técnico y
es una de las cinco Subdirecciones dependientes de la Dirección
de Gestión del Centro: Administrativa y de Servicios Generales
(personal Administrativo, Cocina, Lavandería, Limpieza, etc.),
de Logística y Contratación (Aprovisionamiento, Almacenes,
Contratación Administrativa, etc.), de Gestión Económico-
Financiera y de Recursos Humanos.
El modelo de organización y funcionamiento de la Subdirección
de Ingeniería del HUC se basa en la gestión propia, de tal manera
que todos los servicios técnicos se gestionan internamente y
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 8
El modelo de
organización
y funciona-
miento de la
Subdirección
de Ingenie-
ría del HUC
se basa en
la gestión
propia, de
tal manera
que todos
los servicios
técnicos se
gestionan
internamente
y se desarro-
llan con per-
sonal propio
se desarrollan con personal propio. La plantilla está formada
por un ingeniero superior, once ingenieros técnicos/graduados,
sobre todo de las ramas industrial y de telecomunicación, dos
arquitectos técnicos, tres administrativos y unos cien técnicos
con formación profesional, en las distintas especialidades, de
grado medio y superior.
2.1.- La Ingeniería Sanitaria / Clínica / Biomédica
¿Es lo mismo un Ingeniero Clínico que un Ingeniero Biomédico?.
¿Se debe hablar de Ingeniería Sanitaria o de Ingeniería Clínica?
La confusión que muchas veces se produce a la hora de contestar
a estas preguntas, viene bastante condicionada por la traducción
de estos términos del inglés.
La Asociación Americana de Ingeniería Clínica (ACCE) dice que
un “Ingeniero Clínico (Clinical Engineer) es un profesional que
da soporte a los desarrollos tecnológicos para el cuidado del
paciente, aplicando, manteniendo y gestionando la tecnología de
la salud; trabajando junto a los usuarios clínicos, con su misma
jerarquía e integrado con ellos”.
Casi siempre se asocia la figura del Ingeniero Clínico a aquel
profesional (ingeniero electrónico o de telecomunicación, aunque
a veces de otras especialidades o incluso físico, informático…)
que se dedica a la gestión y/o mantenimiento de la tecnología
electromédica. No obstante, y si nos fijamos en la definición
de la ACCE, un ingeniero industrial que diseña y ejecuta la
instalaciones de un Quirófano (como el sistema de aislamiento
eléctrico y la climatización con elementos de filtración de alta
eficiencia…) ¿no “da soporte a los desarrollos tecnológicos para
el cuidado del paciente” y, por tanto, no tendría perfecta cabida
como Ingeniero Clínico?.
Por otro lado está la figura del “Ingeniero Biomédico” (Biomedical
Engineer), y la correspondiente especialidad asociada, la
“Ingeniería Biomédica”, que es como en España se ha denominado
a (casi1
) todos los títulos de grado que hoy en día (curso 2013-
14) están desarrollándose en siete Universidades Españolas. En
cuatro de ellas acabarán los primeros egresados a final de curso.
1	 Únicamente en el Grado que se ha iniciado este curso académico conjuntamente en las Uni-
versidad de Sevilla y Málaga, ha recibido la denominación de “Ingeniería para la Salud”
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 9
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
También la ACCE habla de “Electromedicina” (equivalente a
Medical Electronics) o “Ingeniería Clínica” (Clinical Engineering)
que define como “la ciencia encargada de estudiar y analizar
los problemas de la sanidad relacionados con la tecnología
médica”. O en otras palabras, su misión consiste en la correcta
planificación, aplicación y desarrollo de las técnicas utilizadas en
los exámenes y tratamientos médicos, así como en el control de
calidad de los equipos empleados y el control y prevención de los
riesgos asociados.
Por tanto, las denominaciones de Ingeniero Sanitario, Ingeniero
Clínico o Ingeniero Biomédico, pueden alcanzar el mismo o
diferente significado dependiendo del contexto o de la bibliografía
que se consulte.
Para centrar la cuestión, sobre todo a nivel de normalizar los
términos que emplearemos en el desarrollo de este tema, planteo
mi opinión, basada en la experiencia, en cuanto a las acepciones
cuya utilización resulta más generalizada, tanto en nuestro país
como en otros de nuestro entorno:
•	 El Ingeniero Biomédico, cuenta con una titulación específica
producto de haber cursado en una Universidad una
especialización o intensificación de Máster en Ingeniería
Biomédica o contar, próximamente, con el grado de Ingeniero
Biomédico; su formación es predominantemente académica
y su actividad, hasta ahora, está generalmente orientada
a la investigación en la Universidad o en otros centros
específicos sobre materias relacionadas con las tecnologías
biomédicas. Su actividad es muchas veces de investigación
teórica en materias básicas, aunque su objetivo final sea
contribuir al producto I+D+i nacional. Un gran número
de Ingenieros Biomédicos (sobre todo en otros países con
alto nivel de desarrollo tecnológico industrial) forman parte
de las plantillas de la grandes empresas fabricantes de
tecnología médica en sus departamentos de I+D.
•	 El Ingeniero Clínico, es normalmente un ingeniero con
formación académica en electrónica, telecomunicación o
ingeniería biomédica (hasta ahora, en España, sólo máster,
aunque próximamente también grado), aunque a veces
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 10
El Ingeniero
Clínico es un
profesional
que da so-
porte a los
desarrollos
tecnológicos
para el cuida-
do del pacien-
te, aplicando,
manteniendo y
gestionando la
tecnología de
la salud; tra-
bajando junto
a los usuarios
clínicos, con su
misma jerar-
quía e integra-
do con ellos
también con procedencia de alguna otra especialidad
o, -incluso-, con otras titulaciones universitarias, que
desarrolla su actividad en los Centros Sanitarios aplicando
sus conocimientos (muchas veces adquiridos por formación
no reglada, mediante autoformación y por la experiencia) en
el día a día de la gestión y el mantenimiento de la tecnología
médica. Su actividad es fundamentalmente práctica, dando
soporte a la tecnología que se aplica a los pacientes en los
centros sanitarios.
•	 Al Ingeniero Sanitario lo podríamos englobar, de forma más
genérica, en el conjunto de profesionales con formación
universitaria en carreras técnicas, que desarrollan su
actividad en un Centro Sanitario, en cualquiera de sus áreas
técnicas, aunque no estén directamente relacionadas con
el equipamiento electromédico.
2.2.- Invisibles pero imprescindibles
¿Qué tienen en común un Gran Premio de Fórmula 1, un viaje
Aeroespacial, la Copa América y un Quirófano?. Pues aunque
parezcan entornos muy diferentes, comparten un equipo
profesional común: sus ingenieros y sus técnicos especializados.
Estos profesionales se desenvuelven como pez en el agua en
estos medios. Resolver con exactitud y en el momento preciso
un problema concreto puede ser decisivo en una situación
límite. Como ya se ha comentado anteriormente para el ámbito
hospitalario, no son las estrellas del evento, no son perseguidos
por los periodistas, pero los protagonistas principales de cada
evento, sí conocen y reconocen lo determinantes que resultan
para el éxito de su misión.
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 11
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
Otra anécdota personal: cuando un nuevo ingeniero o técnico
se incorpora (aunque sea temporalmente) a la plantilla de la
Subdirección de Ingeniería del Hospital Universitario de Canarias,
obligatoriamente es conducido por su jefe superior a mi presencia
y entonces le comento invariablemente dos cosas:
La primera es que, a partir de ese momento, ha dejado de ser un
técnico, probablemente con mucha experiencia, conocimientos
y habilidades, para convertirse en un trabajador de la sanidad
pública canaria. Independientemente de la carrera que haya
cursado o de la experiencia alcanzada, desde ese instante,
su principal misión es contribuir a la salud de los ciudadanos
que se han visto obligados a pasar por nuestro hospital, para
mejorar o sanar de su enfermedad. Y esa es su prioridad y su
motivación para el trabajo que va a desarrollar. Una vez asumido
y cumplido con eso, tendrá que demostrar que es un magnífico
técnico, dedicado y comprometido con su trabajo, leal con sus
compañeros y disciplinado con sus jefes. Pero todo eso, sólo en
segundo lugar...
La segunda cuestión, enlazada con ésta, es que también a partir
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 12
de ese momento, dado que está trabajando en el hospital para
contribuir a mejorar la salud de los ciudadanos, sus clientes,
después de los pacientes que constituyen los sujetos finales de
su actividad, son los profesionales sanitarios, tengan el cargo
o rango que tengan. Porque son los que posibilitan que el
objetivo del hospital, que no es otro que prestar una asistencia
sanitaria de calidad, se pueda llevar a cabo cada día. Y eso
tienen que verlo y asumirlo como una misión anónima pero
importantísima. Es decir, no hay que destacar ni ser protagonistas
en ningún momento de nada; únicamente hay que procurar que
continuamente todo esté en perfectas condiciones, para que
los pacientes mantengan una situación de confort durante su
permanencia en el centro y los profesionales sanitarios dispongan
de todas las facilidades y herramientas para aplicar sus técnicas
diagnósticas y terapéuticas de forma continua, en todas sus
prestaciones y con las mayores garantías de calidad y seguridad
para el paciente. Es decir, aunque sean “imprescindibles”, y eso
también tienen que tenerlo perfectamente interiorizado, deben
ser “invisibles”.
2.3.- Gestión de las infraestructuras y el equipamiento
El desarrollo de la actividad asistencial en un centro sanitario
necesita de unas infraestructuras de calidad en las que apoyarse.
Los locales deben ser confortables, dotados de las mínimas
condiciones de habitabilidad y comodidad para los pacientes
que allí son diagnosticados o tratados y para los profesionales
que ejercen su actividad asistencial. Y debe contar con unas
instalaciones y un equipamiento que permita desarrollar esa
labor de forma continua, eficaz y segura.
Para ello es necesario que en el centro haya profesionales que se
dediquen a gestionar de forma global todas estas infraestructuras,
instalaciones y equipamiento, conociendo el estado y situación
de todas ellas, proponiendo la renovación o adaptación de
dependencias, en función de los requerimientos planteados por
la dirección y por los responsables asistenciales, en el marco de la
continua evolución de las necesidades, marcando y proponiendo
su prioridad y viabilidad.
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 13
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
En la línea de ilustrar con ejemplos prácticos el desarrollo del
tema, comentaré una situación real que se dio, con motivo de la
ejecución de un nuevo edificio de actividades ambulatorias en el
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. De acuerdo a la
planificación de los gestores asistenciales que asesoraban a los
arquitectos en la ejecución de esta obra, se construyeron unas
habitaciones para las pruebas funcionales de Neurofisiología
(electroencefalografía, electromiografía, pruebas de sueño,
etc.) en una zona adecuada a la organización del servicio, a los
circuitos de pacientes y profesionales, próximo a otras áreas de
actividades complementarias, etc.
Sin embargo no se contó con el asesoramiento de un gestor
tecnológico y se distribuyeron esas dependencias en el edificio
(con fachadas de cristal) en una de las plantas más elevadas y
orientadas a una zona donde se ubican, en una colina cercana,
una gran cantidad de antenas de emisoras comerciales de
radiodifusión y repetidores de operadoras de telefonía móvil. Es
decir, en el sitio menos favorable de todo el edificio desde el punto
de vista de la compatibilidad electromagnética del equipamiento.
El resultado fue que la calidad de las pruebas de EEG, EMG, etc.,
estaba condicionada a las interferencias electromagnéticas que
están siempre presentes en esas dependencias.
Por ende, en el diseño de las necesarias jaulas de faraday de
apantallamiento habituales en este tipo de dependencias, y por
una cuestión presupuestaria, los 5 locales contiguos dedicados a
pruebas funcionales y las 2 habitaciones para unidad de sueño,
sólo se blindaron globalmente (sus paredes y puertas exteriores),
no individualmente (cada uno separadamente), con lo que cada
vez, por ejemplo, que una de las puertas de una de las salas se
abría, dejaba de ser efectiva la jaula de faraday diseñada para la
protección electromagnética de todos ellas conjuntamente.
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 14
Con esta anécdota, que ya ha sido resuelta favorablemente
mediante nuevos apantallamientos a campos electromagnéticos,
se quiere resaltar que a veces, no sólo es importante, en el
diseño de nuevos edificios o instalaciones, la opinión del experto
en la actividad asistencial, sino la presencia y consejo del gestor
tecnológico que, con sus conocimientos y experiencia, puede
mejorar la calidad final de las instalaciones o del equipamiento,
con que se dota un servicio médico y, por tanto, sus prestaciones
futuras.
La misión del ingeniero sanitario/clínico es proporcionar a la
dirección del centro, las herramientas necesarias para su toma de
decisiones y ejecutar aquellas acciones que vaya estableciendo
la propia dinámica del hospital. Y en el núcleo de esta gestión de
las infraestructuras hospitalarias, ocupa un lugar preeminente la
búsqueda de la eficiencia, la calidad y la seguridad.
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 15
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
La eficiencia estará presente en la racionalización de los recursos
y en el desarrollo de los medios necesarios para conseguir unas
dependencias dotadas de unas instalaciones que funcionen
adecuadamente al menor coste posible, con la máxima seguridad.
La labor de control y racionalización de los consumos de los
recursos energéticos como agua, electricidad, propano o gasoil,
está también dentro de los cometidos importantes del gestor
tecnológico.
La calidad y continuidad de los suministros técnicos a los pacientes
y a los profesionales asistenciales (electricidad, climatización/
calefacción, sistemas de telecomunicación -telefonía, red de
datos, sistemas de localización, etc.-, agua potable -fría y
caliente-, combustibles, etc.), es clave para que unos y otros
se centren en la consecución de su objetivo primordial, que no
es otro que conseguir la recuperación de su estado de salud.
Unas instalaciones y equipos funcionando a pleno rendimiento,
evitarán la dispersión de pacientes y profesionales de ese
objetivo, por circunstancias que puedan interrumpir la actividad
normal del centro.
El ingeniero sanitario/clínico debe estar ocupado y preocupado
de que, sin que se note su actividad, todo funcione y se gestione
correctamente, como ayuda necesaria e imprescindible a la
actividad asistencial.
2.4.- Mantenimiento de edificios, instalaciones y equipos
La segunda misión del Ingeniero Sanitario/Clínico es dedicarse
a procurar y ejecutar el mantenimiento de los edificios, de las
instalaciones y del equipamiento que tiene a su cargo.
La tarea la organizará con los medios con los que cuente, ya
sea a través del personal patrimonial propio de la organización
sanitaria o mediante la contratación de empresas externas.
Es de destacar que los edificios que forman el centro hospitalario,
en todos sus aspectos técnicos (albañilería, pintura, carpintería,
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 16
El ingenie-
ro sanitario/
clínico debe
estar ocupado
y preocupa-
do de que, sin
que se note su
actividad, todo
funcione y se
gestione correc-
tamente, como
ayuda necesaria
e imprescindible
a la actividad
asistencial
cerrajería, etc.), han de conservarse en perfecto estado y
con todas las prestaciones para las que fueron construidas.
Igual debe ocurrir con todas las instalaciones de fontanería,
electricidad, climatización, calefacción, telecomunicaciones,
sistemas de seguridad y protección contraincendios, ..., que
deberán funcionar, como ya se ha comentado, 24 horas al día los
365 días del año. Lo tendrán que hacer al máximo rendimiento
y siendo capaces de proporcionar al profesional usuario y a
los clientes, las prestaciones y el confort que sería exigible en
cualquier gran edificio dedicado a proporcionar un servicio; y
más pensando en el tipo de servicio del que se trata. Asimismo,
todo el equipamiento de tipo industrial que posibilita el normal
funcionamiento del centro (calderas, maquinaria de cocina,
cámaras frigoríficas, maquinaria de lavandería, ascensores y
aparatos elevadores, etc.), ha de mantenerse en funcionamiento
en condiciones de operación continua, y eficiente.
El mantenimiento se divide, clásicamente, en dos grandes
apartados: preventivo y correctivo.
En el mantenimiento correctivo se corrigen las anomalías
observadas en los edificios, instalaciones o equipamientos
y consiste en diagnosticar los fallos, localizar las averías y
corregirlas o repararlas. Este mantenimiento, por su naturaleza,
no puede planificarse en el tiempo y presenta costes que son
imprevisibles, pues no se conocen previamente los gastos que
se producirán en la mano de obra a emplear ni en los repuestos
a utilizar. También hay que tener en cuenta los costes por la
parada de la actividad y por el lucro cesante, cuya cuantificación
también resulta inesperada y, muchas veces, muy superior al
coste de la propia reparación.
El mantenimiento preventivo es el destinado a la conservación
de equipos o instalaciones mediante la ejecución de revisiones y
reparacionesprogramadas,quegaranticensubuenfuncionamiento
y fiabilidad. El primer objetivo de este mantenimiento, es evitar
o aminorar las consecuencias de los fallos intempestivos de
equipos o instalaciones, logrando prevenir las incidencias antes
de que ocurran. El mantenimiento preventivo consigue salvar la
suspensión de las actividades por imprevistos, al poder planificar
periodos de paralización de trabajo en momentos específicos,
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 17
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
para inspeccionar y ejecutar las acciones de mantenimiento.
A medida que los procedimientos preventivos prevalecen, tanto
en la conservación de los edificios, como de las instalaciones o de
la maquinaria, los mantenimientos correctivos disminuyen. No
obstante, se llega a un punto de inflexión de máxima eficiencia,
en el cuál nuevas o más frecuentes revisiones preventivas,
mantienen una constante en el número de correctivos a ejecutar
en una determinada instalación o equipamiento.
Los defensores a ultranza de maximizar los mantenimientos
planificados, indican, entendemos que exageradamente, que los
preventivos mejoran la productividad hasta en un 25%, reducen
en un 30% los costos de mantenimiento y alargan la vida útil de
la maquinaria y los equipos hasta en un 50%.
El mantenimiento preventivo se puede efectuar según distintos
criterios:
•	 Mantenimiento programado, donde las revisiones se
realizan al cabo de un cierto periodo de tiempo, o cuando
han transcurrido un determinado número de horas de
funcionamiento del equipo o instalación. Es el que,
por antonomasia, se interpreta habitualmente como
mantenimiento preventivo.
•	 Mantenimiento predictivo, que trata de determinar el
momento en el cual se deben efectuar las intervenciones
técnicas, mediante un seguimiento que determine el periodo
máximo de utilización antes de ser reparado. Permite que
se tomen decisiones con anterioridad a que ocurra el fallo:
cambiar o reparar la máquina antes del momento de una
parada, detectar cambios anormales en las condiciones de
la instalación, etc.
•	 El mantenimiento de oportunidad es el que se realiza
aprovechando los periodos de no utilización, evitando de
este modo parar los equipos o las instalaciones cuando
están en uso.
En todo caso, el establecimiento de los programas de
mantenimiento preventivo de una instalación o equipamiento
requieren de un estudio profundo y complejo que se basa en:
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 18
A medida que
los procedi-
mientos pre-
ventivos pre-
valecen, tanto
en la conser-
vación de los
edificios, como
de las insta-
laciones o de
la maquinaria,
los manteni-
mientos co-
rrectivos dis-
minuyen
•	 Las recomendaciones del instalador o del fabricante, en
cuanto a su frecuencia y alcance.
•	 La legislación vigente, para aquellas instalaciones o
maquinaria que están sometidas a ella. Se suelen
denominar mantenimientos técnico-legales, y afectan a
muy diversas instalaciones y maquinaria: instalaciones
frigoríficas o de agua caliente sanitaria, aparatos a presión
(calderas), instalaciones de baja tensión, contenedores
de combustibles, recipientes a presión (botellas de gases
medicinales), aparatos elevadores y ascensores, etc.
•	 Las recomendaciones de los expertos y la experiencia
acumulada en instalaciones o aparataje similares.
•	 La valoración de la criticidad de la instalación o el
equipamiento por:
o	 La importancia o trascendencia de su función y utilización.
o	 El riesgo en caso de fallo.
o	 La frecuencia de uso.
o	 El coste.
o	 Las alternativas existentes de sustitución (cambio de
circuitos de suministro, equipo en reserva, etc.).
Al final, y en aras a la eficiencia, se trata de encontrar para
cada dependencia, instalación o equipo, ese punto de equilibrio
y convergencia entre el número y la profundidad de los
mantenimientos programados, que pueden llegar a restringir los
correctivos a su mínima expresión.
3.- La Electromedicina, una actividad crítica y esencial.
	
La Electromedicina o la Ingeniería Clínica-Biomédica se dedica a
estudiar y analizar los problemas de la sanidad relacionados con
la tecnología médica, colaborando en la correcta planificación,
aplicación y desarrollo de las técnicas utilizadas en los exámenes
y tratamientos médicos, así como en el control de calidad de los
equipos empleados y en la prevención de los riesgos asociados
a su uso en pacientes.
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 19
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
Se trata de
encontrar para
cada depen-
dencia, insta-
lación o equi-
po, el punto
de equilibrio
y convergen-
cia entre el
número y la
profundidad
de los mante-
nimientos pro-
gramados, que
pueden llegar
a restringir
los correctivos
a su mínima
expresión
El centro del negocio de la sanidad de alto nivel, la que se
desarrolla en los hospitales, es procurar mejorar el estado de
los ciudadanos que se ven afectados por un déficit en su salud,
utilizando todos los medios humanos y técnicos disponibles. En la
actualidad, sería inútil y ocioso tratar de justificar la importancia
de la tecnología médica como apoyo imprescindible de las tareas
de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
En este sentido, con frecuencia, la dimensión y nivel de un centro
sanitario no se cuantifica por el número de profesionales con los
que cuenta, ni siquiera por su cualificación y experiencia, sino
por la dotación tecnológica que tiene. Cuando se hace referencia
sucinta a la dimensión de un hospital, no se suele indicar el
número y la composición de los servicios médicos que tiene,
ni las publicaciones científicas que se publican o los proyectos
de investigación que se desarrollan, ni siquiera el número de
facultativos o especialistas que hay en su plantilla, sino que se
suele indicar el número camas de hospitalización, la cantidad
de quirófanos, las camas de cuidados intensivos, los TC’s,
Resonancias, PET’s o Aceleradores Lineales que posee... Con
ello se está dando a entender que la calificación del nivel de un
hospital lo marca, sobre todo, el equipamiento tecnológico del
que dispone.
Esto que normalmente parece asumido por todos, no se
corresponde con la importancia que paralelamente se debería dar
al departamento de Electromedicina del hospital, encargado de
la gestión y el mantenimiento de esa tecnología. Debería ser un
servicio con la importancia y la posición en la organización similar
a otros servicios médicos, pues ocupa una parte insustituible del
“core” del negocio de la prestación de una asistencia sanitaria
de calidad.
El responsable de Electromedicina, o Jefe del Servicio de
Electromedicina, en su caso, contribuye a la eficiencia del proceso
de gestión del equipamiento electromédico, con sus conocimientos
técnicos y tecnológicos, disponiendo y controlando el inventario
real de la tecnología presente en el hospital y conociendo, de
forma objetiva, el estado funcional del parque.
Asimismo es muy importante, como ayuda para la toma de
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 20
decisiones de los responsables, su visión global y aséptica de
las necesidades del centro en tecnología médica, el dominio
del mercado, en cuanto a marcas, empresas y fabricantes, de
sus servicios técnicos y de los costes de productos y repuestos,
aportando su experiencia en el conocimiento de la calidad,
fiabilidad y durabilidad del equipamiento. Por otro lado, también
debe estar al día en las novedades tecnológicas, en las nuevas
prestaciones de ciertos equipos o en las tecnologías emergentes
que empiezan a ser comercializadas por determinadas empresas
para nuevas aplicaciones asistenciales.
3.1.- Gestión del equipamiento electromédico
La Norma UNE 209001:2002 es muy precisa en su enunciado:
“Guía para la Gestión y Mantenimiento de los Productos
Sanitarios Activos No Implantables (PSANI)”. Al darle la
importancia que tiene a la gestión de los aparatos electromédicos
(o PSANI, en lenguaje normativo), y no solo a su mantenimiento,
se está destacando una faceta que a veces se olvida o se deja en
manos de responsables administrativos, económicos o, incluso,
asistenciales.
La gestión del equipamiento electromédico, presente y futuro, de
un hospital, debe estar bajo la competencia de un responsable
técnico, con la formación, los conocimientos y la experiencia
adecuados. Este gestor tecnológico debería, preferiblemente,
encabezarunequipodeprofesionales(ServiciodeElectromedicina
o similar) que colaboraran y complementaran su labor.
La gestión del equipamiento electromédico comprende una
gran cantidad de aspectos que llegan a ser fundamentales y, en
muchos casos, con repercusiones económicas importantes.
Va desde la elaboración y coordinación de un correcto plan de
necesidades, que habitualmente plantean los servicios médicos,
al establecimiento de un programa de inversiones condicionado
a la capacidad económica del centro en su capítulo VI, al
estado del parque de equipos básicos en lo que respecta a su
obsolescencia técnica y con necesidad de renovación, a las
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 21
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
La gestión del
equipamiento
electromédi-
co presente y
futuro de un
hospital, debe
estar bajo la
competencia
de un respon-
sable técnico,
con la forma-
ción, los co-
nocimientos y
la experiencia
adecuados
prioridades asistenciales marcadas y a las nuevas tecnologías
relacionadas con avances de la investigación biomédica y que
condicionan la implantación en el centro de nuevas técnicas
diagnósticas o terapéuticas.
Un vez decidida la compra de cierto equipamiento, el gestor
tecnológico también se ocupa de asesorar y participar en
el proceso de adquisición (concurso público, procedimiento
negociado o contrato menor), formando parte de la comisión
técnica que valorará las distintas ofertas y elaborando los
correspondientes informes, en el ámbito de su competencia,
para la mejor decisión de la mesa de contratación.
A continuación es fundamental su coordinación y participación
en la recepción del equipo, la adecuación a las instalaciones
disponibles, su inventario, y la participación en su puesta en
marcha.
Finalmente, también participa en la recepción del equipo en el
servicio o unidad de destino y en la formación que deben recibir
los usuarios, por parte de la empresa suministradora, en los
aspectos relacionados con su uso y aplicación correcta y segura
a los pacientes.
Y durante el periodo de vida útil del equipo, tienen que gestionar
la tecnología, procurando que su mantenimiento sea eficiente,
controlando su rentabilidad económica y asistencial, mediante
el seguimiento de indicadores tales como tiempos de parada,
periodos de utilización, gastos de mantenimiento en repuestos
y mando de obra, etc.
3.2.- Mantenimiento del equipamiento electromédico
Para que sea posible el mantenimiento del equipamiento
electromédico, y siempre que no se contrate con las empresas
fabricantes o suministradoras para todo el aparataje del hospital,
lo cual parece inviable desde el punto de vista operativo y
económico, es necesario que los técnicos presentes en el hospital,
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 22
ya sean personal patrimonial (servicio propio de Electromedicina)
o técnicos de una empresa externa, sean formados en el
mantenimiento de los equipos. Esta formación será tan profunda
como se haya exigido en el Pliego de Prescripciones Técnicas y
ello dependerá de si sólo se trata de realizar el mantenimiento
de primer nivel, completo o a todo riesgo.
Lo habitual sería que para el aparataje de media y baja tecnología,
el mantenimiento lo realizara el personal técnico presente
en el hospital (servicio de electromedicina propio o empresa
externa). Cuando la avería, por su complejidad o la necesidad de
repuestos específicos, se escapara de la competencia de estos
ingenieros o técnicos, se solicitaría la intervención de los técnicos
especialistas de la empresa fabricante o suministradora. Para la
alta tecnología electromédica se establecerán obligatoriamente
contratos de mantenimiento a todo riesgo o en colaboración
técnica, modalidad que desarrollaremos en un tema posterior.
En cualquier caso, independientemente de la fórmula a emplear o
de sus costes asociados, el objetivo final siempre será gestionar
el equipamiento biomédico para conseguir un mantenimiento:
•	 Seguro: el objetivo de las operaciones de mantenimiento
(preventivo, correctivo...), es conseguir que el equipo
electromédico recupere sus prestaciones iniciales con la
garantía de que su aplicación sobre el paciente se hará con
la misma seguridad y garantía como se había previsto por
el fabricante.
•	 Inmediato: la eficacia en la acción de mantenimiento tiene
que ver con el tiempo de respuesta en el abordaje de la
avería y con el tiempo de resolución. Estos parámetros
han de minimizarse para conseguir que el equipo vuelva
a tener todas sus prestaciones disponibles en el menor
tiempo posible después de comunicada la avería.
•	 Rentable: no siempre la reparación de un equipo
electromédico es rentable. Se debe valorar cuáles son los
medios que hay que disponer para efectuarla y establecer
si el coste de una nueva reparación puede superar a los
de reposición, o si los medios puestos en juego justifican
la importancia o la urgencia de su reparación, en base
a la criticidad del equipo o a las alternativas existentes
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 23
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
de sustitución por otro, sin graves repercusiones para la
normal marcha de la actividad asistencial.
•	 Eficiente: en el proceso de diagnóstico y resolución de
las anomalías que presenta un aparato y que da origen a
un proceso de mantenimiento, no solo hay que conseguir
restituir sus condiciones iniciales, sino que además hay que
hacerlo en el menor tiempo posible y utilizando la menor
cantidad de recursos. A veces el empeño de un técnico por
reparar un equipo empleando muchas horas de trabajo,
no compensará si habiendo llamado a un especialista
externo, su reparación es más rápida, pudiendo llegar a
ser incluso más barata. El equilibrio entre los medios a
utilizar y la urgencia de la reparación, por sus repercusiones
asistenciales, es básico a la hora de tomar decisiones
sobre las medidas a adoptar para una reparación por el
responsable de electromedicina.
Un mantenimiento eficiente debe lograr que los equipos
permanezcan totalmente operativos:
•	 El mayor tiempo posible:
El tiempo de utilización anual (“up time”) es uno de los
parámetros que es necesario medir para conocer la fiabilidad
del equipo y, sobre todo, la eficacia de sus mantenimientos.
Hoy en día se requieren tiempos de utilización, sobre el
total de las horas de uso del equipo, superiores al 97%,
llegando en muchos casos, en contratos de mantenimiento
a todo riesgo de equipamiento de alta tecnología, al 98 ó
99%.
•	 Con todas las prestaciones disponibles:
Es frecuente encontrar aparatos electromédicos que
funcionan, pero con deficiencias en algunas de sus
prestaciones, o sin poder obtener el máximo rendimiento
en todas las aplicaciones para las que fue diseñado. Estas
indeseables situaciones, son un punto de conflicto a la hora
de cuantificar los “up time” de alguno de estos equipos
ante el proveedor del contrato de mantenimiento. ¿Ha de
computarse la utilización del equipo con sus prestaciones
limitadas, como periodo útil de funcionamiento?. La solución
está en una cuidada y correcta redacción de las condiciones
del contrato en este apartado.
•	 Al menor coste:
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 24
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Independien-
temente de
la fórmula a
emplear, el
objetivo final
siempre será
gestionar el
equipamien-
to biomédico
para conseguir
un manteni-
miento segu-
ro, inmediato,
rentable y
eficiente
El coste de mantenimiento durante la vida útil de un
aparato electromédico tendría que tenerse en cuenta
siempre a la hora de valorar el coste de un equipo. En
muchas ocasiones, a la hora de comprar un nuevo equipo
electromédico, sobre todo de alta tecnología, se ajustan
enormemente los importes de licitación máximos, dando una
valoración enorme al criterio precio (hasta del 70%) para
su adjudicación. Sin embrago no se valora lo que costará
su mantenimiento durante los próximos diez años (periodo
habitual de amortización de un equipo electromédico), de
tal manera que se puede adjudicar por un importe más bajo,
pero al final del periodo de vida útil el equipo ha costado
el doble de lo que otro, cuyo previo inicial de licitación fue
ligeramente superior. Es una estrategia muy adecuada,
valorar el coste de un equipo electromédico a diez años, en
el momento de su adquisición, para saber valorar cuál de
ellos es más rentable económicamente.
•	 Con la máxima seguridad:
Unodelosfinesfundamentalesdeuncorrectomantenimiento
es que el equipo, tras su reparación, permanezca con todas
sus prestaciones primitivas y en las mismas condiciones
de seguridad que en el momento de su puesta en
funcionamiento. Es un práctica obligatoria entre todos los
ingenieros o técnicos responsables del mantenimiento de
un aparato electromédico que, tras cualquier intervención,
por pequeña que sea, se realicen todos los test de seguridad
al equipo antes de devolverlo al usuario.
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 25
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
Un manteni-
miento efi-
ciente debe
lograr que
los equipos
permanezcan
totalmente
operativos:
el mayor
tiempo po-
sible, con
todas las
prestaciones
disponibles,
al menor
coste y con
la máxima
seguridad
Conclusiones.
	
La Ingeniería Sanitaria, Clínica o Biomédica, es una especialidad de
la ingeniería que, a pesar de que en España no se haya potenciado
hasta los últimos años, lleva mucho tiempo demostrando en
países de nuestro nivel tecnológico, su utilidad y necesidad en
los centros sanitarios.
Los ingenieros sanitarios, clínicos o biomédicos, son expertos
que deben estar cerca de los órganos de decisión, sobre todo
en los grandes hospitales, para asesorar y coordinar todas las
acciones encaminadas a que las infraestructuras hospitalarias, sus
instalaciones y la tecnología electromédica con que cuente, sean
las adecuadas a las dimensiones y a los objetivos asistenciales
del centro.
Asimismo deben estar involucrados y ser los responsables, ya
sea a través de una organización propia con personal patrimonial
o con la ayuda de una o varias empresas externas, que su
conservación y funcionamiento se mantenga en condiciones
de pleno rendimiento, con todas sus prestaciones, con plena
seguridad en su funcionamiento durante su utilización y con
unos costes asumibles.
Es de esperar que, cada día más, los gestores sanitarios de nuestro
país sean capaces de asumir la importancia de esta especialidad
dentro de las organizaciones sanitarias, en la seguridad de que
van a contribuir de forma notable a la prestación de un asistencia
sanitaria de mayor calidad, con mayor seguridad, consiguiendo
ahorros muy notables, y con índices de satisfacción para los
profesionales sanitarios y los pacientes más elevados.
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 26
Referencias Bibliográficas.
1.	A Practicum for Biomedical Engineering & Technology
Management Issues. Atles LR. Ed. Kendall Hunt. ISBN 978-
0757548901. (2008).
2.	AAMI’s Clinical Engineering Management Committee.
Computerized Maintenance Management Systems for
Clinical Engineering. Cohen, Ted. Edit. AAMI (Association
for the Advancement of Medical Instrumentation). (2003).
3.	The Clinical Engineering Handbook. Joseph F. Dyro.  Edit.
Elsevier Academic Press Inc 2004.  ISBN: 01-222-6570-X.
(2004).
4.	Medical Equipment Management Manual. Stiefel, Robert
H. Edit. AAMI (Association for the Advancement of Medical
Instrumentation). (2005)
5.	Recommended practice for a medical equipment
management program. AAMI EQ 56. (2013).
6.	ACCE Clinical Engineering Certification Study Guide v
2.0. Autor y Editor: American College of Clinical Engineering.
(2007).
7.	Certificados, acreditaciones y titulaciones en
ElectromedicinaeIngenieríaClínica.C.SánchezMeléndez,
J. A. Oliva; R. Jané. Proceeding del X Congreso Nacional de
la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica
(SEEIC). Barcelona (2012).
8.	Mini-HTA for local decision-making: Hospital Based HTA
(health technology assessment) DACEHTA. Copenhagen
ISBN: 87-7676-237-8. (2005).
9.	Going Wireless. A Special Compilation of AAMI
wireless articles and resources. AAMI: Association for the
Advancement of Medical Instrumentation. Advancing Safety
in Medical Technology. (2013).
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 27
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
10.	 Aplicación de la Guía de Contratación y Competencia
a los procesos de licitación para la provisión de la
Sanidad Pública en España. CNC. Comisión Nacional de la
Competencia. (2013).
11.	 Evaluación de Resultados de Hospitales en España
según su modelo de gestión. IASIST. (2012).
12.	 Guía para la Gestión y el Mantenimiento de los
Productos Sanitarios Activos No Implantables.
Norma UNE 209001:2002. Edit. AENOR. Depósito Legal: M
20840:2002. (2002).
13.	 Productos Sanitarios. Sistemas de Gestión de
Calidad. Requisitos para fines reglamentarios. Norma
UNE EN ISO 13485:2012. Edit. AENOR. (2012).
14.	 Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el
que se regulan los Productos Sanitarios. (Transposición
directiva 93/42/CEE). (2009).
15.	 Circular 3/2012. Recomendaciones aplicables en
la Asistencia Técnica de Productos Sanitarios en los
Centros Sanitarios. Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios (AEMPS). Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad. (2012).
16.	 Productos Sanitarios. Aplicación de la Gestión de
Riesgos a los productos Sanitarios. Norma UNE EN ISO
14971:2012. Edit. AENOR. (2012).
17.	 Servicios Sanitarios. Gestión de riesgos para la
seguridad del paciente. Norma UNE 179003:2013. Edit.
AENOR. (2012).
18.	 Guía de Vigilancia de Tecnologías Sanitarias. Sociedad
Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).
(2011) http://www.seeic.org/sociedad/guias/index.htm
19.	 Reglamentación sobre Tecnologías Sanitarias. http://
www.meddev.info
Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 28
20.	 Legislación europea sobre
productos sanitarios. Página web de CE.
http://europa.eu.int/comm/enterprise/medical_devices/
index.htm
Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 29
Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoKarla I. Molar Morgan
 
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
simc_eirl
 
Jardines Xerofiticos
Jardines XerofiticosJardines Xerofiticos
Jardines Xerofiticos
Liliana Barreto Bardales
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
Walter Fuentes Vivanco
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Mariloli Sierra
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Esdras Sanchez Perez
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
Andrés Díaz
 
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptxSANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
Sophia Lyanne Diaz Chalco
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Aguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanasAguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanas
leonmier
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
Dayana Puente Rivero
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat
 
Trabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aireTrabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aire
Zulmira La Torre Hancco
 
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
JanzJosephSegura
 
Tratamiento Aguas residuales industriales
Tratamiento Aguas residuales industrialesTratamiento Aguas residuales industriales
Tratamiento Aguas residuales industriales
gonzales247
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
cesar hernandez
 
Mapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrenaMapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrena
yenny Sánchez Castro
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
Home
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expoTratamiento de aguas domesticas expo
Tratamiento de aguas domesticas expo
 
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
Alquiler de Equipos para Monitoreo Ambiental (Agua, Aire, Suelo y Ruido)
 
Jardines Xerofiticos
Jardines XerofiticosJardines Xerofiticos
Jardines Xerofiticos
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolasDrenaje superficial-en-terrenos-agricolas
Drenaje superficial-en-terrenos-agricolas
 
Decreto 883
Decreto 883Decreto 883
Decreto 883
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
 
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptxSANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
SANEAMIENTO DEL AGUA .pptx
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Aguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanasAguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanas
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
 
Tecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambientalTecnicas de monitoreo ambiental
Tecnicas de monitoreo ambiental
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Trabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aireTrabajo monitoreo de aire
Trabajo monitoreo de aire
 
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
6.1. PDU REGLAMENTO 2013-2023.pdf
 
Tratamiento Aguas residuales industriales
Tratamiento Aguas residuales industrialesTratamiento Aguas residuales industriales
Tratamiento Aguas residuales industriales
 
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNASFUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
FUNDAMENTOS DE TRATAMIENTO POR LAGUNAS
 
Mapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrenaMapa ecologico inrena
Mapa ecologico inrena
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 

Destacado

Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
adriandsierraf
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
Luis Gustavo Roman Enriquez
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Barcelona S.C.
 
Presentacion para operaciones unitarias
Presentacion para operaciones unitariasPresentacion para operaciones unitarias
Presentacion para operaciones unitarias
ggareca
 
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr Aaron Ruiz
 
Alternativas para manejo ambiental rrhh
Alternativas para manejo ambiental rrhhAlternativas para manejo ambiental rrhh
Alternativas para manejo ambiental rrhhalexa842003
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
adriandsierraf
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Eduardo Arcadio Ayil Perez
 
1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
  1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013  1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
PEDRO DAVIS YANCE CASAS
 
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Reglamento  Ingenieria  SanitariaReglamento  Ingenieria  Sanitaria
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Josué David Rivas recio
 
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Francisco José Celada Cajal
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
Markos Romero Calizaya
 
Watercad 6 5 guía en español
Watercad 6 5 guía en españolWatercad 6 5 guía en español
Watercad 6 5 guía en español
SIMON MELGAREJO
 
Calculo de memoria de sanitaria agua
Calculo de memoria de sanitaria  aguaCalculo de memoria de sanitaria  agua
Calculo de memoria de sanitaria aguaOmar Calisaya Ramos
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificioslalluvia
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosJeeveth Jackelinne I IT
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Diana Aceves
 

Destacado (20)

Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
 
Presentacion para operaciones unitarias
Presentacion para operaciones unitariasPresentacion para operaciones unitarias
Presentacion para operaciones unitarias
 
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
 
Alternativas para manejo ambiental rrhh
Alternativas para manejo ambiental rrhhAlternativas para manejo ambiental rrhh
Alternativas para manejo ambiental rrhh
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potableIngenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
 
1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
  1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013  1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
1 sistemas_de_abastecimiento de agua_ica_junio_2013
 
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Reglamento  Ingenieria  SanitariaReglamento  Ingenieria  Sanitaria
Reglamento Ingenieria Sanitaria
 
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
 
Watercad 6 5 guía en español
Watercad 6 5 guía en españolWatercad 6 5 guía en español
Watercad 6 5 guía en español
 
Calculo de memoria de sanitaria agua
Calculo de memoria de sanitaria  aguaCalculo de memoria de sanitaria  agua
Calculo de memoria de sanitaria agua
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificios
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 

Similar a Ingeniería Sanitaria y Clínica

Entorno Hospitalario 2
Entorno Hospitalario 2Entorno Hospitalario 2
Entorno Hospitalario 2
SistemadeEstudiosMed
 
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
miguel rosales
 
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Richard Canabate
 
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AISDiplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
AISSL (ARQUITECTURA INGENIERÍA SALUD)
 
Generalidades de la ingeniería de servicio en el
Generalidades de la ingeniería de servicio en elGeneralidades de la ingeniería de servicio en el
Generalidades de la ingeniería de servicio en elVeronica Flores
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
Duberli Gonzales Jimenez
 
hospitales-seguros (2).pdf
hospitales-seguros (2).pdfhospitales-seguros (2).pdf
hospitales-seguros (2).pdf
Anny Salazar Leibowitz
 
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_segurosPrograma mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Duberli Gonzales Jimenez
 
Unidad I.pdf
Unidad I.pdfUnidad I.pdf
Unidad I.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)
Evelyn Lizeth Salazar Alarcon
 
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdfArquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
ssuser88ea2a
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsalian174
 
El mantenimiento en la electromedicina.
El mantenimiento en la electromedicina.El mantenimiento en la electromedicina.
El mantenimiento en la electromedicina.
miguel rosales
 
Arquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalariaArquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalaria
juampi186
 
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externoIngenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
pastilla
 
La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...
La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...
La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...
Societat Gestió Sanitària
 
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivosImplementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivosGato Con Botas
 
master-actualizacion-medicina-intensiva.pdf
master-actualizacion-medicina-intensiva.pdfmaster-actualizacion-medicina-intensiva.pdf
master-actualizacion-medicina-intensiva.pdf
XavierParedes17
 
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptxTEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
RENERIVAS25
 
Hospital como empresa
Hospital como empresaHospital como empresa
Hospital como empresa
Francisco García
 

Similar a Ingeniería Sanitaria y Clínica (20)

Entorno Hospitalario 2
Entorno Hospitalario 2Entorno Hospitalario 2
Entorno Hospitalario 2
 
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
 
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
Libro blanco infraestructuras sanitarias 2023
 
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AISDiplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
Diplomatura / Master en arquitectura hospitalaria - AIS
 
Generalidades de la ingeniería de servicio en el
Generalidades de la ingeniería de servicio en elGeneralidades de la ingeniería de servicio en el
Generalidades de la ingeniería de servicio en el
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
 
hospitales-seguros (2).pdf
hospitales-seguros (2).pdfhospitales-seguros (2).pdf
hospitales-seguros (2).pdf
 
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_segurosPrograma mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
Programa mxdico arquitectonico_para_disexo_de_hospitales_seguros
 
Unidad I.pdf
Unidad I.pdfUnidad I.pdf
Unidad I.pdf
 
Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)Normas cirugia minsa (1) (1)
Normas cirugia minsa (1) (1)
 
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdfArquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
 
Normas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsaNormas cirugía 4 minsa
Normas cirugía 4 minsa
 
El mantenimiento en la electromedicina.
El mantenimiento en la electromedicina.El mantenimiento en la electromedicina.
El mantenimiento en la electromedicina.
 
Arquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalariaArquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalaria
 
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externoIngenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
 
La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...
La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...
La gestión de los partenariados en las organizaciones sanitarias. Un ejemplo ...
 
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivosImplementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
 
master-actualizacion-medicina-intensiva.pdf
master-actualizacion-medicina-intensiva.pdfmaster-actualizacion-medicina-intensiva.pdf
master-actualizacion-medicina-intensiva.pdf
 
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptxTEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
TEMA 1 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INGENIERIA CLINICA CONCEPTOS.pptx
 
Hospital como empresa
Hospital como empresaHospital como empresa
Hospital como empresa
 

Más de Rigoberto José Meléndez Cuauro

Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVGManual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Conceptualización de la Anatomía
Conceptualización de la AnatomíaConceptualización de la Anatomía
Conceptualización de la Anatomía
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Transporte de Oxígeno. Tensión Superficial, Surfactante.
Transporte de Oxígeno.  Tensión Superficial, Surfactante.Transporte de Oxígeno.  Tensión Superficial, Surfactante.
Transporte de Oxígeno. Tensión Superficial, Surfactante.
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Comunicación Digital
Comunicación DigitalComunicación Digital
Comunicación Digital
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Diseño de Ventiladores Mecánicos
Diseño de Ventiladores MecánicosDiseño de Ventiladores Mecánicos
Diseño de Ventiladores Mecánicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Procedimientos Antimicrobianos en el Ejercicio de la Cirugía
Procedimientos Antimicrobianos en el Ejercicio de la CirugíaProcedimientos Antimicrobianos en el Ejercicio de la Cirugía
Procedimientos Antimicrobianos en el Ejercicio de la Cirugía
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Área de Quirófanos
Área de QuirófanosÁrea de Quirófanos
Área de Quirófanos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Glosario de Gestión de Equipo Médico
Glosario de Gestión de Equipo MédicoGlosario de Gestión de Equipo Médico
Glosario de Gestión de Equipo Médico
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte II
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte IIECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte II
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte II
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte IECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Validación del Desempeño de los Dispositivos Médicos, Una Mirada desde la Ing...
Validación del Desempeño de los Dispositivos Médicos, Una Mirada desde la Ing...Validación del Desempeño de los Dispositivos Médicos, Una Mirada desde la Ing...
Validación del Desempeño de los Dispositivos Médicos, Una Mirada desde la Ing...
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
ECRI-INSTITUTE - Camas de Parto
ECRI-INSTITUTE - Camas de PartoECRI-INSTITUTE - Camas de Parto
ECRI-INSTITUTE - Camas de Parto
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Tema #2. Sensores Resistivos
Tema #2.  Sensores ResistivosTema #2.  Sensores Resistivos
Tema #2. Sensores Resistivos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
La industria de Dispositivos Médicos en México
La industria de Dispositivos Médicos en MéxicoLa industria de Dispositivos Médicos en México
La industria de Dispositivos Médicos en México
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 

Más de Rigoberto José Meléndez Cuauro (20)

Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
 
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVGManual de Seguridad y Salud - HUCAVG
Manual de Seguridad y Salud - HUCAVG
 
Conceptualización de la Anatomía
Conceptualización de la AnatomíaConceptualización de la Anatomía
Conceptualización de la Anatomía
 
Transporte de Oxígeno. Tensión Superficial, Surfactante.
Transporte de Oxígeno.  Tensión Superficial, Surfactante.Transporte de Oxígeno.  Tensión Superficial, Surfactante.
Transporte de Oxígeno. Tensión Superficial, Surfactante.
 
Comunicación Digital
Comunicación DigitalComunicación Digital
Comunicación Digital
 
Diseño de Ventiladores Mecánicos
Diseño de Ventiladores MecánicosDiseño de Ventiladores Mecánicos
Diseño de Ventiladores Mecánicos
 
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
Infografía: Las TIC en los Sistemas de Educación a Distancia (SEaD)
 
Procedimientos Antimicrobianos en el Ejercicio de la Cirugía
Procedimientos Antimicrobianos en el Ejercicio de la CirugíaProcedimientos Antimicrobianos en el Ejercicio de la Cirugía
Procedimientos Antimicrobianos en el Ejercicio de la Cirugía
 
Área de Quirófanos
Área de QuirófanosÁrea de Quirófanos
Área de Quirófanos
 
Glosario de Gestión de Equipo Médico
Glosario de Gestión de Equipo MédicoGlosario de Gestión de Equipo Médico
Glosario de Gestión de Equipo Médico
 
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte II
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte IIECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte II
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte II
 
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte IECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
ECRI INSTITUTE - Monitores Fetales, Parte I
 
Validación del Desempeño de los Dispositivos Médicos, Una Mirada desde la Ing...
Validación del Desempeño de los Dispositivos Médicos, Una Mirada desde la Ing...Validación del Desempeño de los Dispositivos Médicos, Una Mirada desde la Ing...
Validación del Desempeño de los Dispositivos Médicos, Una Mirada desde la Ing...
 
ECRI-INSTITUTE - Camas de Parto
ECRI-INSTITUTE - Camas de PartoECRI-INSTITUTE - Camas de Parto
ECRI-INSTITUTE - Camas de Parto
 
Tema #2. Sensores Resistivos
Tema #2.  Sensores ResistivosTema #2.  Sensores Resistivos
Tema #2. Sensores Resistivos
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
 
La industria de Dispositivos Médicos en México
La industria de Dispositivos Médicos en MéxicoLa industria de Dispositivos Médicos en México
La industria de Dispositivos Médicos en México
 
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación BiomédicaSistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
Sistemas Generalizados de Instrumentación Biomédica
 
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
 
Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)Resonancia Magnética (RM)
Resonancia Magnética (RM)
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 

Ingeniería Sanitaria y Clínica

  • 1. Resumen: Un gran hospital es un centro con unas infraestructuras, unas instalaciones y un equipamiento enormemente complejos, que tienen que funcionar sin fallos las 24 horas del día los 365 días del año. El departamento de Ingeniería Sanitaria y Clínica, con su organización y recursos adecuados, es el artífice de que esto se produzca de manera imperceptible y como algo normal y habitual, para que la actividad asistencial no se vea nunca afectada 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica Introducción a la gestión y el mantenimiento de las infraestructuras hospitalarias. Su importancia en la consecución de una asistencia sanitaria de calidad. Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Subdirector de Ingeniería, Mantenimiento y Obras. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 1 Se recomienda imprimir 2 páginas por hoja Citación recomendada: Fernández de Aldecoa JC. Ingeniería Sanitaria y Clínica [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2013 [consultado día mes año]. Tema 12.2. Disponible en: direccion url del pdf. UNEDENSISCIII Unidades Docentes de la Escuela Nacional de Sanidad TEXTOS DE ADMINISTRACION SANITARIAY GESTIÓN CLINICA by UNEDY ESCUELA NACIONAL DE SANIDAD is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- No comercial-Sin obra Derivada 3.0 Umported License.
  • 2. negativamente por cualquier contingencia en las infraestructuras o instalaciones o por averías de los equipos electromédicos. Los ingenieros sanitarios, clínicos o biomédicos, con medios propios o a través de contrataciones externas, en una organización sanitaria de entidad, son los responsables de la GESTIÓN y del MANTENIMIENTO de los edificios, las instalaciones y la tecnología electromédica del centro. Deben, además, ocupar un lugar preeminente en la organización como asesores y coordinadores de los directivos del hospital, en todaslasaccionesencaminadas a que las infraestructuras hospitalarias, sus instalaciones y la tecnología electromédica con que cuente, sean las adecuadas a las dimensiones y a los objetivos asistenciales del centro, y a que su gestión sea lo más eficiente posible. Dentro de los tres ámbitos que comprende la ingeniería clínica en un centro sanitario (edificios, instalaciones y equipos),eslaelectromedicina, que se ocupa de la gestión y mantenimiento del equipamiento electromédico, la que en muchas ocasiones alcanza mayor relevancia y sobre la que, normalmente, mayor involucración y responsabilidad, puede y debe alcanzar el gestor tecnológico del hospital. Introducción. 1.- El Hospital, un edifico complejo en continua actividad. 2.- Gestión y mantenimiento de las infraestructuras hospitalarias. 2.1.- La Ingeniería Sanitaria / Clínica / Biomédica. 2.2.- Invisibles pero imprescindibles. 2.3.- Gestión de las infraestructuras y del equipamiento. 2.4.- Mantenimiento de edificios, instalaciones y equipos. 3.- La Electromedicina, una actividad crítica y esencial. 3.1.- Gestión del equipamiento electromédico. 3.2.- Mantenimiento del equipamiento electromédico. 4.- Conclusiones. Referencias bibliográficas. Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 2
  • 3. Introducción Cuando muchos profesionales sanitarios y de las áreas de gestión se refieren, casi siempre en términos peyorativos, a “los de mantenimiento” están trasladando esa imagen de personajes descuidados, que deambulan por el hospital y que casi siempre habitan en los sótanos de esos enormes edificios que se dedican a mejorar la salud de los ciudadanos y que, con una fama de vagos y poco involucrados con los objetivos del centro, tratan de pasar el tiempo de la mejor manera y lo más desapercibidos posible, intentando no complicarse demasiado la vida... Esa imagen que, a decir verdad en algunos casos y sobre todo en años pasados se ajustaba en cierto modo a la realidad, ha cambiado desde que los gestores de la sanidad han entendido que la conservación y el mantenimiento de las infraestructuras y, sobre todo, del equipamiento de los centros sanitarios, puede contribuir notablemente a la tarea global de prestar una asistencia sanitaria eficiente y de calidad. La incorporación de profesionales expertos, formados y preparados, y la percepción de lo que significa la ingeniería clínica en la mayoría de los países de nuestro entorno, también ha contribuido a posicionar la gestión y el mantenimiento de las infraestructuras hospitalarias, en un punto mucho más cercano a la importancia que tiene que alcanzar. 1.- El Hospital, un edificio complejo en continua actividad Un hospital es un edificio con una complejidad técnica no comparable a ningún otro centro del tipo que fuere (fábrica, hotel, central de producción, centro de investigación,…) porque contiene todas aquellas infraestructuras que se encuentran en cualquier otro, sea cual sea uso. Desde ese punto vista, es el lugar ideal para adquirir experiencia en cualquiera de las especialidades de la ingeniería o para que un ingeniero pueda demostrar sus habilidades técnicas y su competencia profesional. Repasando todas las titulaciones y ramas de la ingeniería, es difícil encontrar alguna cuya actividad no tuviera cabida dentro la gestión técnica y el mantenimiento de un hospital (electrónica, mecánica, Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 3
  • 4. hidráulica, maquinaria industrial, informática, telecomunicación, electricidad, neumática, robótica, termodinámica, obra civil, etc., etc.). El segundo aspecto a destacar es que un hospital es un centro que, además de contar con una enorme complejidad técnica, se mantiene en continua actividad. Es decir, tiene que funcionar permanentemente las 24 horas del día los 365 días del año. Nadie se plantea, por sus graves consecuencias intrínsecas, que se produjera un cero eléctrico de unos minutos en el suministro del hospital, o que faltara el oxígeno en la red de gases medicinales, o que el aire acondicionado de los quirófanos estuviera contaminado, o que un respirador de cuidados intensivos se parara de forma intempestiva, o que existiera un desajuste significativo en la emisión de radiación de un acelerador lineal… Y bajando a cuestiones con menos incidencia directa sobre la vida de los pacientes, lo que puede significar, para la normal actividad asistencial, que uno o varios TC’s se encuentren fuera de servicio varios días, o que algunos quirófanos no se puedan utilizar por una pequeña gotera en un bajante de aguas residuales, o la simple falta de propano en la cocina. La importancia de la continuidad en el funcionamiento normal de todas las instalaciones, sistemas y equipos, es clave para el desarrollo de la asistencia, cuando no, incluso, para la vida de las personas. Por otro lado, y como tercera cuestión a destacar, el hospital es un centro de trabajo donde se presta un servicio que es vivo y dinámico: muchas veces los acontecimientos del día a día sobrepasan cualquier planificación previa y las decisiones deben tomarse y ejecutarse en plazos que serían impensables en cualquier otra organización. Las necesidades que van apareciendo requieren, en muchas ocasiones, cambiar de uso ciertas dependencias, realizar modificaciones de locales o instalaciones, posibilitar nuevas prestaciones a los profesionales sanitarios o resolver sobre la marcha cuestiones derivadas de la propia dinámica del centro, como prestador de un servicio que resulta cambiante en las exigencias de los usuarios y sometido a muy rápidas innovaciones. Por último, el ingeniero, arquitecto o técnico que trabaje en un hospital, ha de concienciarse desde el primer día, de que su misión Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 4 Un hospital es un centro que, además de contar con una enorme complejidad técnica, se mantiene en continua ac- tividad: tiene que funcionar permanente- mente las 24 horas del día los 365 días del año
  • 5. en el centro es prestar servicio a los profesionales sanitarios (sean médicos, enfermeros o auxiliares), porque ellos son los protagonistas de la actividad del hospital, y los que posibilitarán que los ciudadanos que sean atendidos en el centro, mejoren su estado de salud mediante un correcto y rápido diagnóstico y un acertado tratamiento. Anecdóticamente, podría contar que al que escribe estas líneas le costó algunos meses, después de entrar a trabajar en el hospital, recién titulado y con un brillante expediente académico, asumir que un médico residente de primer año o una enfermera, pudiera requerir de sus servicios con unas exigencias que no serían asumibles en otro centro de trabajo donde el objetivo de la producción no fuera la salud. Todo ello requiere que el profesional responsable de gestionar y mantener las infraestructuras sanitarias, con capacidad para asumir y salvar muchas situaciones comprometidas, cambiantes y, en muchas ocasiones, de riesgo, tenga un perfil muy específico y distinto a otros ingenieros cuya actividad profesional se desarrolla en entornos diferentes. 2.- Gestión y mantenimiento de las infraestructuras hospitalarias A nivel organizativo y de racionalización de los trabajos, la Dirección Técnica de un hospital ha de estructurarse, como clásicamente está planteado en cualquier otro gran centro, para dar solución a la gestión y al mantenimiento de: • Edificios • Instalaciones • Equipos Cada una de estas ramas de actividad requerirá de unos profesionales especialistas, con distintos niveles de formación y experiencia, que se ocupen de los problemas asociados a estos tres grandes apartados. Así, la gestión y mantenimiento de los edificios que conforman Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 5 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica El profesional responsable de gestionar y mantener las infraestructuras sanitarias, con capacidad para asumir y salvar muchas situa- ciones compro- metidas, cam- biantes y, en muchas ocasio- nes, de riesgo, tiene un perfil muy específico y distinto a otros ingenieros cuya actividad profe- sional se desa- rrolla en entor- nos diferentes
  • 6. el hospital, tendrá una mejor solución si al frente de ello se encuentra un arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero civil, ingeniero técnico de obras públicas o similar. Su responsabilidad comprenderá todas las estructuras arquitectónicas del centro, así como su mantenimiento con personal de los oficios de albañilería, pintura, carpintería y cerrajería. Será, además, el responsable del diseño y valoración de las remodelaciones de planta física que se planteen, así como del asesoramiento técnico en la contratación de empresas para la ejecución de las obras en el hospital. Un ingeniero, ingeniero técnico industrial, o experto con formación académica asimilable, sería el profesional ideal para asumir la responsabilidad sobre todas las instalaciones del hospital. En su organizaciónybajosumando,cabríanotrosingenierosdedistintas especialidades, o personal técnico de menor nivel, para cubrir la gestión y el mantenimiento de las instalaciones de fontanería (tratamiento y redes de agua fría (AF) y de agua caliente sanitaria (ACS), prevención de la legionelosis, redes de saneamiento), de las calderas y generadores de vapor (producción y distribución del ACS y del vapor), del almacenamiento, producción, en su caso, y distribución de gases medicinales, de la maquinaria industrial (cocina, lavandería, tratamiento de residuos, aparatos elevadores), de los sistemas de climatización (aire acondicionado y calefacción) y equipos de frío, de la recepción-generación y distribución de energía eléctrica, etc. En el ámbito de la gestión y mantenimiento del equipamiento existente en el hospital, es razonable pensar en establecer una diferenciación entre los equipos de uso clínico (tecnología electromédica o Productos Sanitarios Activos No Implantables (PSANI), usando la terminología que figura en la normativa española) y los que utilizan los profesionales del hospital como apoyo a su actividad (telefonía, telecomunicaciones, redes de voz y datos, sistemas de localización, informática, audio, vídeo, etc.). Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 6
  • 7. Como se representa en la figura anterior, el organigrama correspondiente a esta estructura, con capacidad para llevar a cabo las misiones encomendadas para la gestión y el mantenimiento de todas las infraestructuras y el equipamiento del centro sanitario, estaría encabezado por un Director Técnico (o Subdirector del área de Gestión), del que colgarían tres servicios (o similar, dependiendo de la estructura y organigrama del hospital), que se responsabilizarían de la gestión técnica de las tres grandes áreas del centro: los edificios (Mantenimiento y Obras), de las instalaciones (Ingeniería de Instalaciones) y de los equipos (Ingeniería Biomédica y Telecomunicaciones). Dependiendo de la dimensión del centro, cada uno de estos niveles de responsabilidad (¿servicios, secciones?) descansarían sobre otro tercer nivel con, por ejemplo, dos ramas cada uno (¿secciones, unidades?), estructuradas a su vez en talleres o áreas para cada una de las especialidades. El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), en Tenerife, es un centro sanitario público de tercer nivel, adscrito al Servicio Canario de la Salud (SCS), de dimensión media, con un complejo central formado por varios edificios donde se desarrolla la actividad principal y otros centros externos bajo su ámbito de influencia, tales como un Hospital Psiquiátrico de Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 7 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
  • 8. corta estancia, cuatro Centros de Atención Especializada en el área norte de Tenerife y algún otro centro menor. El organigrama real de la Subdirección de Ingeniería, Mantenimiento y Obras del HUC, se adapta parcialmente en su estructura al esquema anterior. En la actualidad únicamente está dotada de una jefatura de servicio, que se llama de Mantenimiento e Instalaciones y agrupa a estas dos áreas, habiendo asumido también la Sección de Mantenimiento y Conservación. La Sección de Obras se ha trasladado del HUC a los Servicios Centrales del SCS pues las obras han sido centralizadas en un Servicio de Infraestructuras, único para todos los hospitales. Esta Subdirección tiene un contenido eminentemente técnico y es una de las cinco Subdirecciones dependientes de la Dirección de Gestión del Centro: Administrativa y de Servicios Generales (personal Administrativo, Cocina, Lavandería, Limpieza, etc.), de Logística y Contratación (Aprovisionamiento, Almacenes, Contratación Administrativa, etc.), de Gestión Económico- Financiera y de Recursos Humanos. El modelo de organización y funcionamiento de la Subdirección de Ingeniería del HUC se basa en la gestión propia, de tal manera que todos los servicios técnicos se gestionan internamente y Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 8 El modelo de organización y funciona- miento de la Subdirección de Ingenie- ría del HUC se basa en la gestión propia, de tal manera que todos los servicios técnicos se gestionan internamente y se desarro- llan con per- sonal propio
  • 9. se desarrollan con personal propio. La plantilla está formada por un ingeniero superior, once ingenieros técnicos/graduados, sobre todo de las ramas industrial y de telecomunicación, dos arquitectos técnicos, tres administrativos y unos cien técnicos con formación profesional, en las distintas especialidades, de grado medio y superior. 2.1.- La Ingeniería Sanitaria / Clínica / Biomédica ¿Es lo mismo un Ingeniero Clínico que un Ingeniero Biomédico?. ¿Se debe hablar de Ingeniería Sanitaria o de Ingeniería Clínica? La confusión que muchas veces se produce a la hora de contestar a estas preguntas, viene bastante condicionada por la traducción de estos términos del inglés. La Asociación Americana de Ingeniería Clínica (ACCE) dice que un “Ingeniero Clínico (Clinical Engineer) es un profesional que da soporte a los desarrollos tecnológicos para el cuidado del paciente, aplicando, manteniendo y gestionando la tecnología de la salud; trabajando junto a los usuarios clínicos, con su misma jerarquía e integrado con ellos”. Casi siempre se asocia la figura del Ingeniero Clínico a aquel profesional (ingeniero electrónico o de telecomunicación, aunque a veces de otras especialidades o incluso físico, informático…) que se dedica a la gestión y/o mantenimiento de la tecnología electromédica. No obstante, y si nos fijamos en la definición de la ACCE, un ingeniero industrial que diseña y ejecuta la instalaciones de un Quirófano (como el sistema de aislamiento eléctrico y la climatización con elementos de filtración de alta eficiencia…) ¿no “da soporte a los desarrollos tecnológicos para el cuidado del paciente” y, por tanto, no tendría perfecta cabida como Ingeniero Clínico?. Por otro lado está la figura del “Ingeniero Biomédico” (Biomedical Engineer), y la correspondiente especialidad asociada, la “Ingeniería Biomédica”, que es como en España se ha denominado a (casi1 ) todos los títulos de grado que hoy en día (curso 2013- 14) están desarrollándose en siete Universidades Españolas. En cuatro de ellas acabarán los primeros egresados a final de curso. 1 Únicamente en el Grado que se ha iniciado este curso académico conjuntamente en las Uni- versidad de Sevilla y Málaga, ha recibido la denominación de “Ingeniería para la Salud” Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 9 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
  • 10. También la ACCE habla de “Electromedicina” (equivalente a Medical Electronics) o “Ingeniería Clínica” (Clinical Engineering) que define como “la ciencia encargada de estudiar y analizar los problemas de la sanidad relacionados con la tecnología médica”. O en otras palabras, su misión consiste en la correcta planificación, aplicación y desarrollo de las técnicas utilizadas en los exámenes y tratamientos médicos, así como en el control de calidad de los equipos empleados y el control y prevención de los riesgos asociados. Por tanto, las denominaciones de Ingeniero Sanitario, Ingeniero Clínico o Ingeniero Biomédico, pueden alcanzar el mismo o diferente significado dependiendo del contexto o de la bibliografía que se consulte. Para centrar la cuestión, sobre todo a nivel de normalizar los términos que emplearemos en el desarrollo de este tema, planteo mi opinión, basada en la experiencia, en cuanto a las acepciones cuya utilización resulta más generalizada, tanto en nuestro país como en otros de nuestro entorno: • El Ingeniero Biomédico, cuenta con una titulación específica producto de haber cursado en una Universidad una especialización o intensificación de Máster en Ingeniería Biomédica o contar, próximamente, con el grado de Ingeniero Biomédico; su formación es predominantemente académica y su actividad, hasta ahora, está generalmente orientada a la investigación en la Universidad o en otros centros específicos sobre materias relacionadas con las tecnologías biomédicas. Su actividad es muchas veces de investigación teórica en materias básicas, aunque su objetivo final sea contribuir al producto I+D+i nacional. Un gran número de Ingenieros Biomédicos (sobre todo en otros países con alto nivel de desarrollo tecnológico industrial) forman parte de las plantillas de la grandes empresas fabricantes de tecnología médica en sus departamentos de I+D. • El Ingeniero Clínico, es normalmente un ingeniero con formación académica en electrónica, telecomunicación o ingeniería biomédica (hasta ahora, en España, sólo máster, aunque próximamente también grado), aunque a veces Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 10 El Ingeniero Clínico es un profesional que da so- porte a los desarrollos tecnológicos para el cuida- do del pacien- te, aplicando, manteniendo y gestionando la tecnología de la salud; tra- bajando junto a los usuarios clínicos, con su misma jerar- quía e integra- do con ellos
  • 11. también con procedencia de alguna otra especialidad o, -incluso-, con otras titulaciones universitarias, que desarrolla su actividad en los Centros Sanitarios aplicando sus conocimientos (muchas veces adquiridos por formación no reglada, mediante autoformación y por la experiencia) en el día a día de la gestión y el mantenimiento de la tecnología médica. Su actividad es fundamentalmente práctica, dando soporte a la tecnología que se aplica a los pacientes en los centros sanitarios. • Al Ingeniero Sanitario lo podríamos englobar, de forma más genérica, en el conjunto de profesionales con formación universitaria en carreras técnicas, que desarrollan su actividad en un Centro Sanitario, en cualquiera de sus áreas técnicas, aunque no estén directamente relacionadas con el equipamiento electromédico. 2.2.- Invisibles pero imprescindibles ¿Qué tienen en común un Gran Premio de Fórmula 1, un viaje Aeroespacial, la Copa América y un Quirófano?. Pues aunque parezcan entornos muy diferentes, comparten un equipo profesional común: sus ingenieros y sus técnicos especializados. Estos profesionales se desenvuelven como pez en el agua en estos medios. Resolver con exactitud y en el momento preciso un problema concreto puede ser decisivo en una situación límite. Como ya se ha comentado anteriormente para el ámbito hospitalario, no son las estrellas del evento, no son perseguidos por los periodistas, pero los protagonistas principales de cada evento, sí conocen y reconocen lo determinantes que resultan para el éxito de su misión. Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 11 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
  • 12. Otra anécdota personal: cuando un nuevo ingeniero o técnico se incorpora (aunque sea temporalmente) a la plantilla de la Subdirección de Ingeniería del Hospital Universitario de Canarias, obligatoriamente es conducido por su jefe superior a mi presencia y entonces le comento invariablemente dos cosas: La primera es que, a partir de ese momento, ha dejado de ser un técnico, probablemente con mucha experiencia, conocimientos y habilidades, para convertirse en un trabajador de la sanidad pública canaria. Independientemente de la carrera que haya cursado o de la experiencia alcanzada, desde ese instante, su principal misión es contribuir a la salud de los ciudadanos que se han visto obligados a pasar por nuestro hospital, para mejorar o sanar de su enfermedad. Y esa es su prioridad y su motivación para el trabajo que va a desarrollar. Una vez asumido y cumplido con eso, tendrá que demostrar que es un magnífico técnico, dedicado y comprometido con su trabajo, leal con sus compañeros y disciplinado con sus jefes. Pero todo eso, sólo en segundo lugar... La segunda cuestión, enlazada con ésta, es que también a partir Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 12
  • 13. de ese momento, dado que está trabajando en el hospital para contribuir a mejorar la salud de los ciudadanos, sus clientes, después de los pacientes que constituyen los sujetos finales de su actividad, son los profesionales sanitarios, tengan el cargo o rango que tengan. Porque son los que posibilitan que el objetivo del hospital, que no es otro que prestar una asistencia sanitaria de calidad, se pueda llevar a cabo cada día. Y eso tienen que verlo y asumirlo como una misión anónima pero importantísima. Es decir, no hay que destacar ni ser protagonistas en ningún momento de nada; únicamente hay que procurar que continuamente todo esté en perfectas condiciones, para que los pacientes mantengan una situación de confort durante su permanencia en el centro y los profesionales sanitarios dispongan de todas las facilidades y herramientas para aplicar sus técnicas diagnósticas y terapéuticas de forma continua, en todas sus prestaciones y con las mayores garantías de calidad y seguridad para el paciente. Es decir, aunque sean “imprescindibles”, y eso también tienen que tenerlo perfectamente interiorizado, deben ser “invisibles”. 2.3.- Gestión de las infraestructuras y el equipamiento El desarrollo de la actividad asistencial en un centro sanitario necesita de unas infraestructuras de calidad en las que apoyarse. Los locales deben ser confortables, dotados de las mínimas condiciones de habitabilidad y comodidad para los pacientes que allí son diagnosticados o tratados y para los profesionales que ejercen su actividad asistencial. Y debe contar con unas instalaciones y un equipamiento que permita desarrollar esa labor de forma continua, eficaz y segura. Para ello es necesario que en el centro haya profesionales que se dediquen a gestionar de forma global todas estas infraestructuras, instalaciones y equipamiento, conociendo el estado y situación de todas ellas, proponiendo la renovación o adaptación de dependencias, en función de los requerimientos planteados por la dirección y por los responsables asistenciales, en el marco de la continua evolución de las necesidades, marcando y proponiendo su prioridad y viabilidad. Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 13 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
  • 14. En la línea de ilustrar con ejemplos prácticos el desarrollo del tema, comentaré una situación real que se dio, con motivo de la ejecución de un nuevo edificio de actividades ambulatorias en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. De acuerdo a la planificación de los gestores asistenciales que asesoraban a los arquitectos en la ejecución de esta obra, se construyeron unas habitaciones para las pruebas funcionales de Neurofisiología (electroencefalografía, electromiografía, pruebas de sueño, etc.) en una zona adecuada a la organización del servicio, a los circuitos de pacientes y profesionales, próximo a otras áreas de actividades complementarias, etc. Sin embargo no se contó con el asesoramiento de un gestor tecnológico y se distribuyeron esas dependencias en el edificio (con fachadas de cristal) en una de las plantas más elevadas y orientadas a una zona donde se ubican, en una colina cercana, una gran cantidad de antenas de emisoras comerciales de radiodifusión y repetidores de operadoras de telefonía móvil. Es decir, en el sitio menos favorable de todo el edificio desde el punto de vista de la compatibilidad electromagnética del equipamiento. El resultado fue que la calidad de las pruebas de EEG, EMG, etc., estaba condicionada a las interferencias electromagnéticas que están siempre presentes en esas dependencias. Por ende, en el diseño de las necesarias jaulas de faraday de apantallamiento habituales en este tipo de dependencias, y por una cuestión presupuestaria, los 5 locales contiguos dedicados a pruebas funcionales y las 2 habitaciones para unidad de sueño, sólo se blindaron globalmente (sus paredes y puertas exteriores), no individualmente (cada uno separadamente), con lo que cada vez, por ejemplo, que una de las puertas de una de las salas se abría, dejaba de ser efectiva la jaula de faraday diseñada para la protección electromagnética de todos ellas conjuntamente. Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 14
  • 15. Con esta anécdota, que ya ha sido resuelta favorablemente mediante nuevos apantallamientos a campos electromagnéticos, se quiere resaltar que a veces, no sólo es importante, en el diseño de nuevos edificios o instalaciones, la opinión del experto en la actividad asistencial, sino la presencia y consejo del gestor tecnológico que, con sus conocimientos y experiencia, puede mejorar la calidad final de las instalaciones o del equipamiento, con que se dota un servicio médico y, por tanto, sus prestaciones futuras. La misión del ingeniero sanitario/clínico es proporcionar a la dirección del centro, las herramientas necesarias para su toma de decisiones y ejecutar aquellas acciones que vaya estableciendo la propia dinámica del hospital. Y en el núcleo de esta gestión de las infraestructuras hospitalarias, ocupa un lugar preeminente la búsqueda de la eficiencia, la calidad y la seguridad. Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 15 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
  • 16. La eficiencia estará presente en la racionalización de los recursos y en el desarrollo de los medios necesarios para conseguir unas dependencias dotadas de unas instalaciones que funcionen adecuadamente al menor coste posible, con la máxima seguridad. La labor de control y racionalización de los consumos de los recursos energéticos como agua, electricidad, propano o gasoil, está también dentro de los cometidos importantes del gestor tecnológico. La calidad y continuidad de los suministros técnicos a los pacientes y a los profesionales asistenciales (electricidad, climatización/ calefacción, sistemas de telecomunicación -telefonía, red de datos, sistemas de localización, etc.-, agua potable -fría y caliente-, combustibles, etc.), es clave para que unos y otros se centren en la consecución de su objetivo primordial, que no es otro que conseguir la recuperación de su estado de salud. Unas instalaciones y equipos funcionando a pleno rendimiento, evitarán la dispersión de pacientes y profesionales de ese objetivo, por circunstancias que puedan interrumpir la actividad normal del centro. El ingeniero sanitario/clínico debe estar ocupado y preocupado de que, sin que se note su actividad, todo funcione y se gestione correctamente, como ayuda necesaria e imprescindible a la actividad asistencial. 2.4.- Mantenimiento de edificios, instalaciones y equipos La segunda misión del Ingeniero Sanitario/Clínico es dedicarse a procurar y ejecutar el mantenimiento de los edificios, de las instalaciones y del equipamiento que tiene a su cargo. La tarea la organizará con los medios con los que cuente, ya sea a través del personal patrimonial propio de la organización sanitaria o mediante la contratación de empresas externas. Es de destacar que los edificios que forman el centro hospitalario, en todos sus aspectos técnicos (albañilería, pintura, carpintería, Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 16 El ingenie- ro sanitario/ clínico debe estar ocupado y preocupa- do de que, sin que se note su actividad, todo funcione y se gestione correc- tamente, como ayuda necesaria e imprescindible a la actividad asistencial
  • 17. cerrajería, etc.), han de conservarse en perfecto estado y con todas las prestaciones para las que fueron construidas. Igual debe ocurrir con todas las instalaciones de fontanería, electricidad, climatización, calefacción, telecomunicaciones, sistemas de seguridad y protección contraincendios, ..., que deberán funcionar, como ya se ha comentado, 24 horas al día los 365 días del año. Lo tendrán que hacer al máximo rendimiento y siendo capaces de proporcionar al profesional usuario y a los clientes, las prestaciones y el confort que sería exigible en cualquier gran edificio dedicado a proporcionar un servicio; y más pensando en el tipo de servicio del que se trata. Asimismo, todo el equipamiento de tipo industrial que posibilita el normal funcionamiento del centro (calderas, maquinaria de cocina, cámaras frigoríficas, maquinaria de lavandería, ascensores y aparatos elevadores, etc.), ha de mantenerse en funcionamiento en condiciones de operación continua, y eficiente. El mantenimiento se divide, clásicamente, en dos grandes apartados: preventivo y correctivo. En el mantenimiento correctivo se corrigen las anomalías observadas en los edificios, instalaciones o equipamientos y consiste en diagnosticar los fallos, localizar las averías y corregirlas o repararlas. Este mantenimiento, por su naturaleza, no puede planificarse en el tiempo y presenta costes que son imprevisibles, pues no se conocen previamente los gastos que se producirán en la mano de obra a emplear ni en los repuestos a utilizar. También hay que tener en cuenta los costes por la parada de la actividad y por el lucro cesante, cuya cuantificación también resulta inesperada y, muchas veces, muy superior al coste de la propia reparación. El mantenimiento preventivo es el destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante la ejecución de revisiones y reparacionesprogramadas,quegaranticensubuenfuncionamiento y fiabilidad. El primer objetivo de este mantenimiento, es evitar o aminorar las consecuencias de los fallos intempestivos de equipos o instalaciones, logrando prevenir las incidencias antes de que ocurran. El mantenimiento preventivo consigue salvar la suspensión de las actividades por imprevistos, al poder planificar periodos de paralización de trabajo en momentos específicos, Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 17 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
  • 18. para inspeccionar y ejecutar las acciones de mantenimiento. A medida que los procedimientos preventivos prevalecen, tanto en la conservación de los edificios, como de las instalaciones o de la maquinaria, los mantenimientos correctivos disminuyen. No obstante, se llega a un punto de inflexión de máxima eficiencia, en el cuál nuevas o más frecuentes revisiones preventivas, mantienen una constante en el número de correctivos a ejecutar en una determinada instalación o equipamiento. Los defensores a ultranza de maximizar los mantenimientos planificados, indican, entendemos que exageradamente, que los preventivos mejoran la productividad hasta en un 25%, reducen en un 30% los costos de mantenimiento y alargan la vida útil de la maquinaria y los equipos hasta en un 50%. El mantenimiento preventivo se puede efectuar según distintos criterios: • Mantenimiento programado, donde las revisiones se realizan al cabo de un cierto periodo de tiempo, o cuando han transcurrido un determinado número de horas de funcionamiento del equipo o instalación. Es el que, por antonomasia, se interpreta habitualmente como mantenimiento preventivo. • Mantenimiento predictivo, que trata de determinar el momento en el cual se deben efectuar las intervenciones técnicas, mediante un seguimiento que determine el periodo máximo de utilización antes de ser reparado. Permite que se tomen decisiones con anterioridad a que ocurra el fallo: cambiar o reparar la máquina antes del momento de una parada, detectar cambios anormales en las condiciones de la instalación, etc. • El mantenimiento de oportunidad es el que se realiza aprovechando los periodos de no utilización, evitando de este modo parar los equipos o las instalaciones cuando están en uso. En todo caso, el establecimiento de los programas de mantenimiento preventivo de una instalación o equipamiento requieren de un estudio profundo y complejo que se basa en: Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 18 A medida que los procedi- mientos pre- ventivos pre- valecen, tanto en la conser- vación de los edificios, como de las insta- laciones o de la maquinaria, los manteni- mientos co- rrectivos dis- minuyen
  • 19. • Las recomendaciones del instalador o del fabricante, en cuanto a su frecuencia y alcance. • La legislación vigente, para aquellas instalaciones o maquinaria que están sometidas a ella. Se suelen denominar mantenimientos técnico-legales, y afectan a muy diversas instalaciones y maquinaria: instalaciones frigoríficas o de agua caliente sanitaria, aparatos a presión (calderas), instalaciones de baja tensión, contenedores de combustibles, recipientes a presión (botellas de gases medicinales), aparatos elevadores y ascensores, etc. • Las recomendaciones de los expertos y la experiencia acumulada en instalaciones o aparataje similares. • La valoración de la criticidad de la instalación o el equipamiento por: o La importancia o trascendencia de su función y utilización. o El riesgo en caso de fallo. o La frecuencia de uso. o El coste. o Las alternativas existentes de sustitución (cambio de circuitos de suministro, equipo en reserva, etc.). Al final, y en aras a la eficiencia, se trata de encontrar para cada dependencia, instalación o equipo, ese punto de equilibrio y convergencia entre el número y la profundidad de los mantenimientos programados, que pueden llegar a restringir los correctivos a su mínima expresión. 3.- La Electromedicina, una actividad crítica y esencial. La Electromedicina o la Ingeniería Clínica-Biomédica se dedica a estudiar y analizar los problemas de la sanidad relacionados con la tecnología médica, colaborando en la correcta planificación, aplicación y desarrollo de las técnicas utilizadas en los exámenes y tratamientos médicos, así como en el control de calidad de los equipos empleados y en la prevención de los riesgos asociados a su uso en pacientes. Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 19 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica Se trata de encontrar para cada depen- dencia, insta- lación o equi- po, el punto de equilibrio y convergen- cia entre el número y la profundidad de los mante- nimientos pro- gramados, que pueden llegar a restringir los correctivos a su mínima expresión
  • 20. El centro del negocio de la sanidad de alto nivel, la que se desarrolla en los hospitales, es procurar mejorar el estado de los ciudadanos que se ven afectados por un déficit en su salud, utilizando todos los medios humanos y técnicos disponibles. En la actualidad, sería inútil y ocioso tratar de justificar la importancia de la tecnología médica como apoyo imprescindible de las tareas de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. En este sentido, con frecuencia, la dimensión y nivel de un centro sanitario no se cuantifica por el número de profesionales con los que cuenta, ni siquiera por su cualificación y experiencia, sino por la dotación tecnológica que tiene. Cuando se hace referencia sucinta a la dimensión de un hospital, no se suele indicar el número y la composición de los servicios médicos que tiene, ni las publicaciones científicas que se publican o los proyectos de investigación que se desarrollan, ni siquiera el número de facultativos o especialistas que hay en su plantilla, sino que se suele indicar el número camas de hospitalización, la cantidad de quirófanos, las camas de cuidados intensivos, los TC’s, Resonancias, PET’s o Aceleradores Lineales que posee... Con ello se está dando a entender que la calificación del nivel de un hospital lo marca, sobre todo, el equipamiento tecnológico del que dispone. Esto que normalmente parece asumido por todos, no se corresponde con la importancia que paralelamente se debería dar al departamento de Electromedicina del hospital, encargado de la gestión y el mantenimiento de esa tecnología. Debería ser un servicio con la importancia y la posición en la organización similar a otros servicios médicos, pues ocupa una parte insustituible del “core” del negocio de la prestación de una asistencia sanitaria de calidad. El responsable de Electromedicina, o Jefe del Servicio de Electromedicina, en su caso, contribuye a la eficiencia del proceso de gestión del equipamiento electromédico, con sus conocimientos técnicos y tecnológicos, disponiendo y controlando el inventario real de la tecnología presente en el hospital y conociendo, de forma objetiva, el estado funcional del parque. Asimismo es muy importante, como ayuda para la toma de Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 20
  • 21. decisiones de los responsables, su visión global y aséptica de las necesidades del centro en tecnología médica, el dominio del mercado, en cuanto a marcas, empresas y fabricantes, de sus servicios técnicos y de los costes de productos y repuestos, aportando su experiencia en el conocimiento de la calidad, fiabilidad y durabilidad del equipamiento. Por otro lado, también debe estar al día en las novedades tecnológicas, en las nuevas prestaciones de ciertos equipos o en las tecnologías emergentes que empiezan a ser comercializadas por determinadas empresas para nuevas aplicaciones asistenciales. 3.1.- Gestión del equipamiento electromédico La Norma UNE 209001:2002 es muy precisa en su enunciado: “Guía para la Gestión y Mantenimiento de los Productos Sanitarios Activos No Implantables (PSANI)”. Al darle la importancia que tiene a la gestión de los aparatos electromédicos (o PSANI, en lenguaje normativo), y no solo a su mantenimiento, se está destacando una faceta que a veces se olvida o se deja en manos de responsables administrativos, económicos o, incluso, asistenciales. La gestión del equipamiento electromédico, presente y futuro, de un hospital, debe estar bajo la competencia de un responsable técnico, con la formación, los conocimientos y la experiencia adecuados. Este gestor tecnológico debería, preferiblemente, encabezarunequipodeprofesionales(ServiciodeElectromedicina o similar) que colaboraran y complementaran su labor. La gestión del equipamiento electromédico comprende una gran cantidad de aspectos que llegan a ser fundamentales y, en muchos casos, con repercusiones económicas importantes. Va desde la elaboración y coordinación de un correcto plan de necesidades, que habitualmente plantean los servicios médicos, al establecimiento de un programa de inversiones condicionado a la capacidad económica del centro en su capítulo VI, al estado del parque de equipos básicos en lo que respecta a su obsolescencia técnica y con necesidad de renovación, a las Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 21 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica La gestión del equipamiento electromédi- co presente y futuro de un hospital, debe estar bajo la competencia de un respon- sable técnico, con la forma- ción, los co- nocimientos y la experiencia adecuados
  • 22. prioridades asistenciales marcadas y a las nuevas tecnologías relacionadas con avances de la investigación biomédica y que condicionan la implantación en el centro de nuevas técnicas diagnósticas o terapéuticas. Un vez decidida la compra de cierto equipamiento, el gestor tecnológico también se ocupa de asesorar y participar en el proceso de adquisición (concurso público, procedimiento negociado o contrato menor), formando parte de la comisión técnica que valorará las distintas ofertas y elaborando los correspondientes informes, en el ámbito de su competencia, para la mejor decisión de la mesa de contratación. A continuación es fundamental su coordinación y participación en la recepción del equipo, la adecuación a las instalaciones disponibles, su inventario, y la participación en su puesta en marcha. Finalmente, también participa en la recepción del equipo en el servicio o unidad de destino y en la formación que deben recibir los usuarios, por parte de la empresa suministradora, en los aspectos relacionados con su uso y aplicación correcta y segura a los pacientes. Y durante el periodo de vida útil del equipo, tienen que gestionar la tecnología, procurando que su mantenimiento sea eficiente, controlando su rentabilidad económica y asistencial, mediante el seguimiento de indicadores tales como tiempos de parada, periodos de utilización, gastos de mantenimiento en repuestos y mando de obra, etc. 3.2.- Mantenimiento del equipamiento electromédico Para que sea posible el mantenimiento del equipamiento electromédico, y siempre que no se contrate con las empresas fabricantes o suministradoras para todo el aparataje del hospital, lo cual parece inviable desde el punto de vista operativo y económico, es necesario que los técnicos presentes en el hospital, Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 22
  • 23. ya sean personal patrimonial (servicio propio de Electromedicina) o técnicos de una empresa externa, sean formados en el mantenimiento de los equipos. Esta formación será tan profunda como se haya exigido en el Pliego de Prescripciones Técnicas y ello dependerá de si sólo se trata de realizar el mantenimiento de primer nivel, completo o a todo riesgo. Lo habitual sería que para el aparataje de media y baja tecnología, el mantenimiento lo realizara el personal técnico presente en el hospital (servicio de electromedicina propio o empresa externa). Cuando la avería, por su complejidad o la necesidad de repuestos específicos, se escapara de la competencia de estos ingenieros o técnicos, se solicitaría la intervención de los técnicos especialistas de la empresa fabricante o suministradora. Para la alta tecnología electromédica se establecerán obligatoriamente contratos de mantenimiento a todo riesgo o en colaboración técnica, modalidad que desarrollaremos en un tema posterior. En cualquier caso, independientemente de la fórmula a emplear o de sus costes asociados, el objetivo final siempre será gestionar el equipamiento biomédico para conseguir un mantenimiento: • Seguro: el objetivo de las operaciones de mantenimiento (preventivo, correctivo...), es conseguir que el equipo electromédico recupere sus prestaciones iniciales con la garantía de que su aplicación sobre el paciente se hará con la misma seguridad y garantía como se había previsto por el fabricante. • Inmediato: la eficacia en la acción de mantenimiento tiene que ver con el tiempo de respuesta en el abordaje de la avería y con el tiempo de resolución. Estos parámetros han de minimizarse para conseguir que el equipo vuelva a tener todas sus prestaciones disponibles en el menor tiempo posible después de comunicada la avería. • Rentable: no siempre la reparación de un equipo electromédico es rentable. Se debe valorar cuáles son los medios que hay que disponer para efectuarla y establecer si el coste de una nueva reparación puede superar a los de reposición, o si los medios puestos en juego justifican la importancia o la urgencia de su reparación, en base a la criticidad del equipo o a las alternativas existentes Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 23 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
  • 24. de sustitución por otro, sin graves repercusiones para la normal marcha de la actividad asistencial. • Eficiente: en el proceso de diagnóstico y resolución de las anomalías que presenta un aparato y que da origen a un proceso de mantenimiento, no solo hay que conseguir restituir sus condiciones iniciales, sino que además hay que hacerlo en el menor tiempo posible y utilizando la menor cantidad de recursos. A veces el empeño de un técnico por reparar un equipo empleando muchas horas de trabajo, no compensará si habiendo llamado a un especialista externo, su reparación es más rápida, pudiendo llegar a ser incluso más barata. El equilibrio entre los medios a utilizar y la urgencia de la reparación, por sus repercusiones asistenciales, es básico a la hora de tomar decisiones sobre las medidas a adoptar para una reparación por el responsable de electromedicina. Un mantenimiento eficiente debe lograr que los equipos permanezcan totalmente operativos: • El mayor tiempo posible: El tiempo de utilización anual (“up time”) es uno de los parámetros que es necesario medir para conocer la fiabilidad del equipo y, sobre todo, la eficacia de sus mantenimientos. Hoy en día se requieren tiempos de utilización, sobre el total de las horas de uso del equipo, superiores al 97%, llegando en muchos casos, en contratos de mantenimiento a todo riesgo de equipamiento de alta tecnología, al 98 ó 99%. • Con todas las prestaciones disponibles: Es frecuente encontrar aparatos electromédicos que funcionan, pero con deficiencias en algunas de sus prestaciones, o sin poder obtener el máximo rendimiento en todas las aplicaciones para las que fue diseñado. Estas indeseables situaciones, son un punto de conflicto a la hora de cuantificar los “up time” de alguno de estos equipos ante el proveedor del contrato de mantenimiento. ¿Ha de computarse la utilización del equipo con sus prestaciones limitadas, como periodo útil de funcionamiento?. La solución está en una cuidada y correcta redacción de las condiciones del contrato en este apartado. • Al menor coste: Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 24 Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Independien- temente de la fórmula a emplear, el objetivo final siempre será gestionar el equipamien- to biomédico para conseguir un manteni- miento segu- ro, inmediato, rentable y eficiente
  • 25. El coste de mantenimiento durante la vida útil de un aparato electromédico tendría que tenerse en cuenta siempre a la hora de valorar el coste de un equipo. En muchas ocasiones, a la hora de comprar un nuevo equipo electromédico, sobre todo de alta tecnología, se ajustan enormemente los importes de licitación máximos, dando una valoración enorme al criterio precio (hasta del 70%) para su adjudicación. Sin embrago no se valora lo que costará su mantenimiento durante los próximos diez años (periodo habitual de amortización de un equipo electromédico), de tal manera que se puede adjudicar por un importe más bajo, pero al final del periodo de vida útil el equipo ha costado el doble de lo que otro, cuyo previo inicial de licitación fue ligeramente superior. Es una estrategia muy adecuada, valorar el coste de un equipo electromédico a diez años, en el momento de su adquisición, para saber valorar cuál de ellos es más rentable económicamente. • Con la máxima seguridad: Unodelosfinesfundamentalesdeuncorrectomantenimiento es que el equipo, tras su reparación, permanezca con todas sus prestaciones primitivas y en las mismas condiciones de seguridad que en el momento de su puesta en funcionamiento. Es un práctica obligatoria entre todos los ingenieros o técnicos responsables del mantenimiento de un aparato electromédico que, tras cualquier intervención, por pequeña que sea, se realicen todos los test de seguridad al equipo antes de devolverlo al usuario. Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 25 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica Un manteni- miento efi- ciente debe lograr que los equipos permanezcan totalmente operativos: el mayor tiempo po- sible, con todas las prestaciones disponibles, al menor coste y con la máxima seguridad
  • 26. Conclusiones. La Ingeniería Sanitaria, Clínica o Biomédica, es una especialidad de la ingeniería que, a pesar de que en España no se haya potenciado hasta los últimos años, lleva mucho tiempo demostrando en países de nuestro nivel tecnológico, su utilidad y necesidad en los centros sanitarios. Los ingenieros sanitarios, clínicos o biomédicos, son expertos que deben estar cerca de los órganos de decisión, sobre todo en los grandes hospitales, para asesorar y coordinar todas las acciones encaminadas a que las infraestructuras hospitalarias, sus instalaciones y la tecnología electromédica con que cuente, sean las adecuadas a las dimensiones y a los objetivos asistenciales del centro. Asimismo deben estar involucrados y ser los responsables, ya sea a través de una organización propia con personal patrimonial o con la ayuda de una o varias empresas externas, que su conservación y funcionamiento se mantenga en condiciones de pleno rendimiento, con todas sus prestaciones, con plena seguridad en su funcionamiento durante su utilización y con unos costes asumibles. Es de esperar que, cada día más, los gestores sanitarios de nuestro país sean capaces de asumir la importancia de esta especialidad dentro de las organizaciones sanitarias, en la seguridad de que van a contribuir de forma notable a la prestación de un asistencia sanitaria de mayor calidad, con mayor seguridad, consiguiendo ahorros muy notables, y con índices de satisfacción para los profesionales sanitarios y los pacientes más elevados. Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 26
  • 27. Referencias Bibliográficas. 1. A Practicum for Biomedical Engineering & Technology Management Issues. Atles LR. Ed. Kendall Hunt. ISBN 978- 0757548901. (2008). 2. AAMI’s Clinical Engineering Management Committee. Computerized Maintenance Management Systems for Clinical Engineering. Cohen, Ted. Edit. AAMI (Association for the Advancement of Medical Instrumentation). (2003). 3. The Clinical Engineering Handbook. Joseph F. Dyro.  Edit. Elsevier Academic Press Inc 2004.  ISBN: 01-222-6570-X. (2004). 4. Medical Equipment Management Manual. Stiefel, Robert H. Edit. AAMI (Association for the Advancement of Medical Instrumentation). (2005) 5. Recommended practice for a medical equipment management program. AAMI EQ 56. (2013). 6. ACCE Clinical Engineering Certification Study Guide v 2.0. Autor y Editor: American College of Clinical Engineering. (2007). 7. Certificados, acreditaciones y titulaciones en ElectromedicinaeIngenieríaClínica.C.SánchezMeléndez, J. A. Oliva; R. Jané. Proceeding del X Congreso Nacional de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC). Barcelona (2012). 8. Mini-HTA for local decision-making: Hospital Based HTA (health technology assessment) DACEHTA. Copenhagen ISBN: 87-7676-237-8. (2005). 9. Going Wireless. A Special Compilation of AAMI wireless articles and resources. AAMI: Association for the Advancement of Medical Instrumentation. Advancing Safety in Medical Technology. (2013). Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 27 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica
  • 28. 10. Aplicación de la Guía de Contratación y Competencia a los procesos de licitación para la provisión de la Sanidad Pública en España. CNC. Comisión Nacional de la Competencia. (2013). 11. Evaluación de Resultados de Hospitales en España según su modelo de gestión. IASIST. (2012). 12. Guía para la Gestión y el Mantenimiento de los Productos Sanitarios Activos No Implantables. Norma UNE 209001:2002. Edit. AENOR. Depósito Legal: M 20840:2002. (2002). 13. Productos Sanitarios. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos para fines reglamentarios. Norma UNE EN ISO 13485:2012. Edit. AENOR. (2012). 14. Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los Productos Sanitarios. (Transposición directiva 93/42/CEE). (2009). 15. Circular 3/2012. Recomendaciones aplicables en la Asistencia Técnica de Productos Sanitarios en los Centros Sanitarios. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2012). 16. Productos Sanitarios. Aplicación de la Gestión de Riesgos a los productos Sanitarios. Norma UNE EN ISO 14971:2012. Edit. AENOR. (2012). 17. Servicios Sanitarios. Gestión de riesgos para la seguridad del paciente. Norma UNE 179003:2013. Edit. AENOR. (2012). 18. Guía de Vigilancia de Tecnologías Sanitarias. Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC). (2011) http://www.seeic.org/sociedad/guias/index.htm 19. Reglamentación sobre Tecnologías Sanitarias. http:// www.meddev.info Autor: José Carlos Fernández de Aldecoa Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 28
  • 29. 20. Legislación europea sobre productos sanitarios. Página web de CE. http://europa.eu.int/comm/enterprise/medical_devices/ index.htm Unidades Didácticas de la ENS __________________________________ página 29 Tema 12.2 Ingeniería Sanitaria y Clínica