SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo pedagógico de la educación preescolar y
orientación para el desarrollo de unidades para
trabajar la matemática y ciencia.
Unidad
“Conocimiento de sí mismo”
 La unidad denominada “Conocimiento de sí mismo” se refiere al
desarrollo progresivo del propio yo. Reconoce la importancia de
favorecer la identidad personal del niño y la niña, lo que implica
la posibilidad de conocerse y valorarse positivamente, tener
confianza, seguridad en sí mismo y expresar sus sentimientos
de participación social.
 Esta unidad está orientada por dos componentes generales que
son: esquema corporal y regulación emocional. Estos aspectos
intervienen en el desarrollo humano de manera integral y
constituyen la plataforma para estructurar y acompañar la
adquisición de una serie de conocimientos y habilidades en el
desenvolvimiento personal y social.
 Para efectos de esta unidad se comprende el esquema corporal
como la representación mental del propio cuerpo, de sus
segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus
limitaciones espaciales. Por otro lado, la regulación emocional
consiste en aprender a interpretar, expresar, organizar y dar
sentido a los sentimientos y emociones, así como controlar los
impulsos y reacciones que se experimentan ante diferentes
situaciones y ambientes.
 Es importante especificar que el esquema corporal se asume
desde la visión de la psicomotricidad y la regulación emocional
desde la individualización.
 En este sentido, la psicomotricidad como expresión del
desarrollo psicomotor, concibe al ser humano integralmente,
como una unidad y expresa que ésta es el estudio de las
dinámicas entre procesos cognitivos, afectivos y motrices
manifestadas en las vivencias de la persona, consigo mismo y
con el medio ambiente, expresadas a través del cuerpo.
Para Berruezo (2009) existen cuatro dimensiones de la acción corporal.
Las cuatro dimensiones de la acción corporal :
Dimensión
 Funcional o motriz: El cuerpo que hace, que se mueve.
Involucra
 posibilidades de acción del cuerpo
 capacidades físicas
 elementos del desarrollo psicomotor (tono muscular, independencia
motriz, coordinación, control respiratorio y equilibrio).
Dimensión
 Emocional o expresiva: El cuerpo que siente, que experimenta y
expresa sentimientos
Involucra
 imagen de sí mismo
 seguridad, confianza, autocontrol, sentimientos propios,
 afectividad, sexualidad
Dimensión
 Racional o cognitiva. El cuerpo que conoce, que aprende y que
organiza el mundo en claves de espacio y tiempo.
Involucra
 partes del cuerpo
 funciones del cuerpo
 relaciones espacio temporales
Dimensión
 Relacional o comunicativa. El cuerpo que se comunica.
Involucra
 expresión y comunicación con los demás, entender lo que se
dice, lo que se expresa, lo que se quiere decir.
 En cuanto a la individualización, este es un proceso de
construcción del yo, de acuerdo con Kohlberg (citado por
Delgado y Contreras, s.f.) parte de esta construcción la realizan
las personas al elaborar su desarrollo moral, el cual pasa por
una serie de etapas. Estas proponen dilemas que para ser
resueltos requieren del uso de valores, creencias, el control de
emociones y pensamientos.
 La individualización le permite a la persona entenderse de una
forma más interna, llegar a ser “uno mismo” en concordancia
con el medio en el que vive y de acuerdo con sus propias
peculiaridades. Es un proceso de autoconocimiento que
requiere de la regulación emocional, elemento que ha de
ejercitarse ampliamente sobre todo en la edad preescolar. La
regulación emocional es base para la formación
socioemocional, por lo que es importante brindar diversas
experiencias y oportunidades de vivencias, que propicien su
construcción y que de alguna forma “pongan a prueba” esa
capacidad individual de tomar decisiones.
 Los elementos que se contemplan en esta unidad favorecen en
el estudiantado el conocimiento de su cuerpo; la construcción de
una imagen positiva de sí mismo; la valoración apropiada de su
identidad sexual; el conocimiento de sus posibilidades y
limitaciones de acción; la capacidad para actuar con seguridad y
tomar decisiones. Además, facilita la adquisición de hábitos de
salud, higiene y nutrición; la capacidad de atención en la
ejecución de acciones; la adquisición de actitudes no
discriminatorias; el desarrollo de la afectividad, la expresión y el
control progresivo de emociones y sentimientos.
 Si bien es cierto el énfasis en esta unidad recae en el área
psicomotriz, ya que los niños y las niñas van construyendo el
conocimiento de sí mismos por medio de los sentidos, de las
sensaciones del cuerpo y las posibilidades de los movimientos;
también está presente lo socioafectivo en cuanto potencia la
expresión del afecto, los sentimientos y las emociones para el
desarrollo de actitudes de autocontrol. De igual manera
contempla la interrelación con los aspectos cognitivos que les
brindan al niño y a la niña la posibilidad de conocer, expresarse,
relacionarse y crear.
 Para desarrollar esta unidad el personal docente encontrará
notas aclaratorias que le facilitará el abordaje de los contenidos
procedimentales y el logro de los mismos. De igual manera en
el caso de los patrones de movimiento y de las habilidades
manipulativas resulta necesario que se retomen de manera
acumulativa en cada nivel de desempeño, sin perder de vista
las diferencias, características y condiciones particulares de
cada niño y niña, al aplicar el patrón.
Unidad
“Interacción con el medio”
 Esta unidad “Interacción con el medio” busca favorecer el
desarrollo del pensamiento del niño y la niña para la resolución
de problemas cotidianos, a partir de la construcción de nociones
lógico matemáticas y habilidades científicas por medio de la
experimentación y la indagación. Facilita entre otras cosas,
desarrollar acciones para la conservación y la sostenibilidad del
medio natural, indispensables en la convivencia armónica con el
entorno.
 La unidad está organizada en dos componentes generales que
son: elementos del medio y nociones lógico matemáticas. En lo
que respecta a los elementos del medio, se consideran como un
todo integrado, donde los elementos se relacionan y se afectan
mutuamente para establecer interacciones en constante cambio.
Al identificar los elementos que conforman el medio, se
reconocen y comprenden las relaciones entre los objetos,
fenómenos y hechos.
 Con respecto a las nociones lógico matemáticas, se refieren al
avance gradual de aprendizaje que desarrollan los niños y las
niñas desde su concepción y durante la vida a través de la
manipulación física de objetos y la interacción con el medio.
Estas nociones contemplan los requisitos indispensables para
alcanzar el entendimiento del concepto de número, incluyen
tanto el aspecto cardinal (conjunto de elementos) como ordinal
(relativo a la posición que un objeto ocupa en una serie) y estos
a su vez le permiten al niño y a la niña conocer el mundo y
empezar a representarlo.
 En ambos componentes los tres tipos de pensamientos (lógico
matemático, científico y crítico) están estrechamente
interrelacionados, el niño y la niña los estructuran al interactuar
con los objetos y al establecer relaciones a partir de las
experiencias obtenidas con la manipulación de los mismos.
Estas relaciones no están en los objetos como tales, sino que
son una construcción que el niño y la niña realiza a través de
estas.
 Los elementos que se contemplan en esta unidad
favorecen en el estudiantado: la exploración para
descubrir características, semejanzas, diferencias,
funciones en la agrupación y clasificación de elementos
del medio; establecimiento de relaciones espaciales
considerando la ubicación, dirección y distancia;
identificación de relaciones temporales tomando en cuenta
duración, velocidad y secuencia; identificación de
elementos concretos que se correspondan; aplicación de
la seriación al ordenar elementos variados; agrupación e
inclusión de elementos que forman una categoría;
comparación y adquisición de la conservación de la
cantidad.
 El énfasis de esta unidad es el área cognitiva, debido a
que favorece el desarrollo del pensamiento. Por otro lado,
facilita la capacidad de asombro, el descubrimiento y el
conocimiento del medio, el desarrollo de actitudes de
curiosidad, el respeto y el permanente interés por
aprender según sus necesidades e intereses.
 Las otras áreas del desarrollo (socioafectiva y psicomotriz) se
reflejan en las acciones que posibilitan la exploración de nuevos
conceptos para ampliar la visión del mundo, compartir con otros
y actuar en la protección y cuidado del medio.
 Para desarrollar esta unidad, el personal docente debe respetar
el orden de los contenidos conceptuales propuestos, ya que el
niño y la niña construye su pensamiento paulatinamente a partir
del desarrollo de una serie de habilidades y nociones básicas.
Mismas que se adquieren a lo largo de los diferentes ciclos y
niveles del sistema educativo.
 De igual manera, la estrategia de formulación de preguntas
favorecerá el desarrollo del pensamiento y la oportunidad de
resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Contenidos por áreas del desarrollo
Psicomotriz:
 Conciencia Corporal
 Imagen Corporal
 Identidad Sexual
 Posibilidades de Acción
 Coordinación Visomotora
 Lateralidad
Cognitiva:
 Atención
 Elementos del medio
 Sentido Espacial
 Sentido Temporal
 Conservación de la cantidad
 Correspondencia termino a término
 Seriación
 Inclusión de la parte al todo
 Expresión Oral
 Comprensión Oral
 Lectura
 Escritura
 Conciencia Fonológica
Socio - afectiva:
 Autonomía
 Identidad Sexual
 Salud y Nutrición
 Sentimientos y Emociones
 Convivencia
 Somos diferentes, somos iguales
 Comunidad
 Centro Educativo
 Familia

Más contenido relacionado

Similar a Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx

Trítpico Aprendizaje integral
Trítpico Aprendizaje integral Trítpico Aprendizaje integral
Trítpico Aprendizaje integral
Crhistian Gomez
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integralAprendizaje integral
Aprendizaje integral
Michell Martinez
 
Aprendizajeintegral diapositivas
Aprendizajeintegral diapositivasAprendizajeintegral diapositivas
Aprendizajeintegral diapositivas
Jean Rondon Caceres
 
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Angy Porras
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
tachigutierrezdioses
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
PaolaPatriciaCastroY
 
Diapositivas lineamientos del preescolar.
Diapositivas lineamientos del preescolar.Diapositivas lineamientos del preescolar.
Diapositivas lineamientos del preescolar.
PaolaEdu
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
elianaaaaa
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
Juann GGiraldo
 
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_aPsicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Natalia Fonzo
 
Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
Alberto Campo Rullán
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
Blanca Ferra
 
Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
Gloria López Arce
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
Sthefany Vega
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
karendaniela22
 
Unificar criterios pedagógicos
Unificar criterios pedagógicos  Unificar criterios pedagógicos
Unificar criterios pedagógicos
NIRSA
 
TEMA: Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
 TEMA: Psicomotricidad de los niños de 3 5 años  TEMA: Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
TEMA: Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
argomedo97
 
tema :Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
 tema :Psicomotricidad de los niños de 3 5 años  tema :Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
tema :Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
argomedo97
 
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abrilClase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Nury Palóu
 

Similar a Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx (20)

Trítpico Aprendizaje integral
Trítpico Aprendizaje integral Trítpico Aprendizaje integral
Trítpico Aprendizaje integral
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integralAprendizaje integral
Aprendizaje integral
 
Aprendizajeintegral diapositivas
Aprendizajeintegral diapositivasAprendizajeintegral diapositivas
Aprendizajeintegral diapositivas
 
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
 
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizajePrograma de habilidades básicas para el aprendizaje
Programa de habilidades básicas para el aprendizaje
 
Didáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docxDidáctica 4- in.docx
Didáctica 4- in.docx
 
Diapositivas lineamientos del preescolar.
Diapositivas lineamientos del preescolar.Diapositivas lineamientos del preescolar.
Diapositivas lineamientos del preescolar.
 
Diapositivas proyecto
Diapositivas proyectoDiapositivas proyecto
Diapositivas proyecto
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_aPsicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
 
Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
 
Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
 
Unificar criterios pedagógicos
Unificar criterios pedagógicos  Unificar criterios pedagógicos
Unificar criterios pedagógicos
 
TEMA: Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
 TEMA: Psicomotricidad de los niños de 3 5 años  TEMA: Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
TEMA: Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
 
tema :Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
 tema :Psicomotricidad de los niños de 3 5 años  tema :Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
tema :Psicomotricidad de los niños de 3 5 años
 
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abrilClase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
Clase 14 ev ps cognitiva seccion 01 lun 14 de abril
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx

  • 1. Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación para el desarrollo de unidades para trabajar la matemática y ciencia.
  • 2. Unidad “Conocimiento de sí mismo”  La unidad denominada “Conocimiento de sí mismo” se refiere al desarrollo progresivo del propio yo. Reconoce la importancia de favorecer la identidad personal del niño y la niña, lo que implica la posibilidad de conocerse y valorarse positivamente, tener confianza, seguridad en sí mismo y expresar sus sentimientos de participación social.  Esta unidad está orientada por dos componentes generales que son: esquema corporal y regulación emocional. Estos aspectos intervienen en el desarrollo humano de manera integral y constituyen la plataforma para estructurar y acompañar la adquisición de una serie de conocimientos y habilidades en el desenvolvimiento personal y social.
  • 3.  Para efectos de esta unidad se comprende el esquema corporal como la representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales. Por otro lado, la regulación emocional consiste en aprender a interpretar, expresar, organizar y dar sentido a los sentimientos y emociones, así como controlar los impulsos y reacciones que se experimentan ante diferentes situaciones y ambientes.  Es importante especificar que el esquema corporal se asume desde la visión de la psicomotricidad y la regulación emocional desde la individualización.  En este sentido, la psicomotricidad como expresión del desarrollo psicomotor, concibe al ser humano integralmente, como una unidad y expresa que ésta es el estudio de las dinámicas entre procesos cognitivos, afectivos y motrices manifestadas en las vivencias de la persona, consigo mismo y con el medio ambiente, expresadas a través del cuerpo.
  • 4. Para Berruezo (2009) existen cuatro dimensiones de la acción corporal. Las cuatro dimensiones de la acción corporal : Dimensión  Funcional o motriz: El cuerpo que hace, que se mueve. Involucra  posibilidades de acción del cuerpo  capacidades físicas  elementos del desarrollo psicomotor (tono muscular, independencia motriz, coordinación, control respiratorio y equilibrio). Dimensión  Emocional o expresiva: El cuerpo que siente, que experimenta y expresa sentimientos Involucra  imagen de sí mismo  seguridad, confianza, autocontrol, sentimientos propios,  afectividad, sexualidad
  • 5. Dimensión  Racional o cognitiva. El cuerpo que conoce, que aprende y que organiza el mundo en claves de espacio y tiempo. Involucra  partes del cuerpo  funciones del cuerpo  relaciones espacio temporales Dimensión  Relacional o comunicativa. El cuerpo que se comunica. Involucra  expresión y comunicación con los demás, entender lo que se dice, lo que se expresa, lo que se quiere decir.
  • 6.  En cuanto a la individualización, este es un proceso de construcción del yo, de acuerdo con Kohlberg (citado por Delgado y Contreras, s.f.) parte de esta construcción la realizan las personas al elaborar su desarrollo moral, el cual pasa por una serie de etapas. Estas proponen dilemas que para ser resueltos requieren del uso de valores, creencias, el control de emociones y pensamientos.  La individualización le permite a la persona entenderse de una forma más interna, llegar a ser “uno mismo” en concordancia con el medio en el que vive y de acuerdo con sus propias peculiaridades. Es un proceso de autoconocimiento que requiere de la regulación emocional, elemento que ha de ejercitarse ampliamente sobre todo en la edad preescolar. La regulación emocional es base para la formación socioemocional, por lo que es importante brindar diversas experiencias y oportunidades de vivencias, que propicien su construcción y que de alguna forma “pongan a prueba” esa capacidad individual de tomar decisiones.
  • 7.  Los elementos que se contemplan en esta unidad favorecen en el estudiantado el conocimiento de su cuerpo; la construcción de una imagen positiva de sí mismo; la valoración apropiada de su identidad sexual; el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones de acción; la capacidad para actuar con seguridad y tomar decisiones. Además, facilita la adquisición de hábitos de salud, higiene y nutrición; la capacidad de atención en la ejecución de acciones; la adquisición de actitudes no discriminatorias; el desarrollo de la afectividad, la expresión y el control progresivo de emociones y sentimientos.  Si bien es cierto el énfasis en esta unidad recae en el área psicomotriz, ya que los niños y las niñas van construyendo el conocimiento de sí mismos por medio de los sentidos, de las sensaciones del cuerpo y las posibilidades de los movimientos; también está presente lo socioafectivo en cuanto potencia la expresión del afecto, los sentimientos y las emociones para el desarrollo de actitudes de autocontrol. De igual manera contempla la interrelación con los aspectos cognitivos que les brindan al niño y a la niña la posibilidad de conocer, expresarse, relacionarse y crear.
  • 8.  Para desarrollar esta unidad el personal docente encontrará notas aclaratorias que le facilitará el abordaje de los contenidos procedimentales y el logro de los mismos. De igual manera en el caso de los patrones de movimiento y de las habilidades manipulativas resulta necesario que se retomen de manera acumulativa en cada nivel de desempeño, sin perder de vista las diferencias, características y condiciones particulares de cada niño y niña, al aplicar el patrón.
  • 9. Unidad “Interacción con el medio”  Esta unidad “Interacción con el medio” busca favorecer el desarrollo del pensamiento del niño y la niña para la resolución de problemas cotidianos, a partir de la construcción de nociones lógico matemáticas y habilidades científicas por medio de la experimentación y la indagación. Facilita entre otras cosas, desarrollar acciones para la conservación y la sostenibilidad del medio natural, indispensables en la convivencia armónica con el entorno.  La unidad está organizada en dos componentes generales que son: elementos del medio y nociones lógico matemáticas. En lo que respecta a los elementos del medio, se consideran como un todo integrado, donde los elementos se relacionan y se afectan mutuamente para establecer interacciones en constante cambio. Al identificar los elementos que conforman el medio, se reconocen y comprenden las relaciones entre los objetos, fenómenos y hechos.
  • 10.  Con respecto a las nociones lógico matemáticas, se refieren al avance gradual de aprendizaje que desarrollan los niños y las niñas desde su concepción y durante la vida a través de la manipulación física de objetos y la interacción con el medio. Estas nociones contemplan los requisitos indispensables para alcanzar el entendimiento del concepto de número, incluyen tanto el aspecto cardinal (conjunto de elementos) como ordinal (relativo a la posición que un objeto ocupa en una serie) y estos a su vez le permiten al niño y a la niña conocer el mundo y empezar a representarlo.  En ambos componentes los tres tipos de pensamientos (lógico matemático, científico y crítico) están estrechamente interrelacionados, el niño y la niña los estructuran al interactuar con los objetos y al establecer relaciones a partir de las experiencias obtenidas con la manipulación de los mismos. Estas relaciones no están en los objetos como tales, sino que son una construcción que el niño y la niña realiza a través de estas.
  • 11.  Los elementos que se contemplan en esta unidad favorecen en el estudiantado: la exploración para descubrir características, semejanzas, diferencias, funciones en la agrupación y clasificación de elementos del medio; establecimiento de relaciones espaciales considerando la ubicación, dirección y distancia; identificación de relaciones temporales tomando en cuenta duración, velocidad y secuencia; identificación de elementos concretos que se correspondan; aplicación de la seriación al ordenar elementos variados; agrupación e inclusión de elementos que forman una categoría; comparación y adquisición de la conservación de la cantidad.  El énfasis de esta unidad es el área cognitiva, debido a que favorece el desarrollo del pensamiento. Por otro lado, facilita la capacidad de asombro, el descubrimiento y el conocimiento del medio, el desarrollo de actitudes de curiosidad, el respeto y el permanente interés por aprender según sus necesidades e intereses.
  • 12.  Las otras áreas del desarrollo (socioafectiva y psicomotriz) se reflejan en las acciones que posibilitan la exploración de nuevos conceptos para ampliar la visión del mundo, compartir con otros y actuar en la protección y cuidado del medio.  Para desarrollar esta unidad, el personal docente debe respetar el orden de los contenidos conceptuales propuestos, ya que el niño y la niña construye su pensamiento paulatinamente a partir del desarrollo de una serie de habilidades y nociones básicas. Mismas que se adquieren a lo largo de los diferentes ciclos y niveles del sistema educativo.  De igual manera, la estrategia de formulación de preguntas favorecerá el desarrollo del pensamiento y la oportunidad de resolver diferentes situaciones de la vida cotidiana.
  • 13. Contenidos por áreas del desarrollo Psicomotriz:  Conciencia Corporal  Imagen Corporal  Identidad Sexual  Posibilidades de Acción  Coordinación Visomotora  Lateralidad Cognitiva:  Atención  Elementos del medio  Sentido Espacial  Sentido Temporal  Conservación de la cantidad  Correspondencia termino a término  Seriación  Inclusión de la parte al todo  Expresión Oral  Comprensión Oral  Lectura  Escritura  Conciencia Fonológica
  • 14. Socio - afectiva:  Autonomía  Identidad Sexual  Salud y Nutrición  Sentimientos y Emociones  Convivencia  Somos diferentes, somos iguales  Comunidad  Centro Educativo  Familia