SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN COMPONENTES DEL CURRÍCULO  CONTENIDOS MÉTODOS  EVALUACIÓN
COMO AFRONTAR  EL CAMBIO O LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS.   	Las transformaciones no se dan de un momento a otro. 	Son procesos que duran periodos de tiempo más o menos largos. 	Los procesos de cambio se manifiestan de la siguiente forma:
Los cambios inician con inconformidad con lo que existe. Mientras no haya inconformidad no se producen los cambios. Implica tener mente abierta para: Observar los cambios que se están dando. Para escuchar y buscaralternativas.
PROPÓSITO Avanzar en la construcción y unificación de criterios pedagógicos que contribuyan al mejoramiento y eficacia de las practicas educativas.
QUE  IMPLICA LA UNIDAD DE CRITERIOS ,[object Object],[object Object]
La institución tiene una sola misión y visión.
Tiene unos objetivos comunes.
El desarrollo de procesos no es cuestión de un día ni de un docente, es producto de varios años y de toda la comunidad.
No es conveniente que cada uno trabajemos criterios o procesos distintos. ,[object Object]
QUE ES EL MODELO PEDAGÓGICO?. Es una construcción colectiva que sustenta teóricamente el quehacer educativo y define los lineamientos de los contenidos, los métodos, la evaluación y las acciones y practicas educativas en la institución educativa.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN  EL MODELO PEDAGÓGICO. Base teórica. Información sobre el contexto local y global. El modelo.  Lineamientos pedagógicosgenerales y curriculares.
Tipo de sociedad. La base teórica: son las teorías científicas que aportan las áreas relacionadas con la educación: la sicología, antropología, la sociología, la neurología, las escuelas pedagógicas y la experiencia sistematizada. La información sobre el contexto.
EL MODELO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL.
LOS LINEAMIENTOS U ORIENTACIONES SOBRE EL QUE HACER EDUCATIVO. Principios o criterios generales: la educación  Criterios sobre: Los contenidos. Los métodos. La evaluación.  Los roles de la c. e.
CRITERIOS GENERALES
 PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROCESO EDUCATIVO SEGÚN DEL MODELO PEDAGOGICO. PRINCIPIOS Y CRITERIOS GENERALES. 	La educación es un factor fundamental del desarrollo social, económico y científico de la 	sociedad.
La educación debe ocupar un lugar preponderante en la sociedad. 	La educación es el elemento fundamental del desarrollo personal, social, económico, político y cultural del ser humano.  La sociedad actual exige mayores niveles de educación.
La educación debe ser de calidad para    todos. La educación debe ser equitativa, incluyente e inclusiva. La educación es un elemento necesario para el mejoramiento de la convivencia y la paz   del país. La educación es una actividad esencialmente ética. Aplica y forma.
La educación es una actividad compleja. No hay formulas mágicas, ni proyectos de corto plazo que logren excelentes desarrollos. En nuestro contexto la educación es un proceso mas complejo y de mayor dificultad. La complejidad y dificultad esta directamente relacionada con el contexto.
El centro de la educación es el niño. 	El niño es un ser objeto de derechos y dignidad. 	Es un ser con capacidades físicas y mentales en desarrollo, que le permiten aprender, conocer, participar. 	El niño es un ser social convive y se desarrolla en sociedad. 	Un buen ambiente escolar puede desestabilizar un ambiente perjudicial del contexto.
El contexto ejerce una influencia determinante en el ser humano. Forma estructuras mentales que influyen en los comportamientos, la formación de la 	   personalidad y la herencia cultural. El contexto aporta conocimientos y conceptos primarios que influyen en el aprendizaje escolar.
LA NEUROEDUCACIÒN  	La neurología es la ciencia que estudia la estructura y funcionamiento del cerebro. 	El cerebro es el órgano central del aprendizaje. 	La neuroeducaciòn es la ciencia que estudia como el cerebro realiza los aprendizajes. 	La educación puede mejorar con el conocimiento de las funciones del cerebro.
Características del cerebro relacionadas con el aprendizaje:    El cerebro es maleable, moldeable, modificable, cambiable tanto en lo físico  como en lo mental. ,[object Object]
Tiene una capacidad casi infinita para guardar información.,[object Object]
La edad de mayor transformación es la niñez.
Se transforma con el aprendizaje.
Todo aprendizaje moldea el cerebro.
Que es el aprendizaje desde el punto de vista biológico. Unión de neuronas y formación de estructuras.,[object Object]
Lo racional.
Lo emocional.
Lo espiritual.
Los sentidos.,[object Object]
La atención, concentración, deducción, inducción, memoria, análisis, síntesis, la reflexión.
Estas capacidades son genéticas. Todos los s. h. normales las poseemos.,[object Object]
No se enseñan, se desarrollan con ejercitación.
Son fundamentales para el aprendizaje.
La ejercitación debe ser parte prioritaria de la actividad escolar.,[object Object]
Con las capacidades mentales.
Las capacidades mentales prioritarias son: la atención, concentración, memoria, deducción, inducción.
El cerebro aprende por repetición, ejercitación, reflexionando o repensando.
Aprende con los conocimientos y conceptos previos.,[object Object]
Disposición y motivación, interés por aprender.
Atención y concentración.
Sentidos en buen estado.
Amplio vocabulario y manejo de conceptos.
Claridad, lentitud.
Cuando se usan varios sentidos.
Cuando hay ejercitación.
Cuando se hace pensar o reflexionar.,[object Object]
LOS CONTENIDOS. ,[object Object]
Los contenidos deben ser actualizados, científicos, o producto de la experiencia racionalizada, parte de la cultura regional o nacional.,[object Object]
significativos.
Deben estar orientados a la formación humanista y ética de los estudiantes.
Deben tener los criterios de economía y profundidad.
Deben estar formulados en el sentido de competencias.,[object Object]
Los métodos:   Del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. Wiquipedia. Conjunto de estrategias, formas, medios y actividades que se realizan en diversos espacios, con la participación activa del educando, para el logro de los objetivos educativos No existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de los objetivos, contenidos y del sujeto que aprende.
La metodología debe: Impulsar el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades, asimilación, aplicación y desarrollo de los conocimientos.    Ser diversa, creativa y lúdica. Promover la exigencia comprensiva.
Uso de mayor numero de sentidos. Propiciar el desarrollo de las capacidades mentales. Propiciar el desarrollo de estructuras mentales positivas, hábitos. Debe ser interactiva. Debe hacer pensar.
PROPORCIONES. A mayor velocidad menos aprendizaje. A mayor cantidad de conocimientos en una clase m. a. A mayor claridad m. a. A mayor uso de sentidos m. a. A mayor interacción, participación, reflexión, pensamiento m. a.  A menor atención m. a.
ASPECTOS DE ÉNFASIS EN LA FORMACIÓN INTEGRAL. LA CONVIVENCIA – LA DISCIPLINA DE TRABAJO – EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL – EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MENTALES – LA COMPRENSIÓN, ASIMILACIÓN, CRÍTICA, APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN.
LOS NIÑOS GENERALMENTE SON: Más emocionales que racionales. Las emociones tienen una gran influencia en los comportamientos. La razón no ejerce mayor control sobre los comportamientos. El contexto cotidiano tiene gran influencia en los comportamientos.
El contexto ha formado estructuras mentales en algunos casos bien arraigadas. En esta edad los comportamientos se forman por repetición de una acción. Se modifican por repetición de la acción contraria.  La modificación de un comportamiento depende de la intensidad y continuidad con que se repita la acción contraria.
Cuando no hay continuidad, ni intensidad o cuando se presenta disminución u olvido de la exigencia los avances se revierten.  En este sentido, el sermón o el regaño sin práctica no tienen mayor efecto.  La mejor época  para formar comportamientos acordes con una buena convivencia es el tiempo del nivel de primaria.
ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN De acuerdo con lo anterior podemos formular las siguientes estrategias de formación de los comportamientos: Acuerdo de normas de comportamiento. Uso de todos los medios para interiorizar los acuerdos. Acuerdo de sanciones que se puedan cumplir.
Cumplimiento estricto de las sanciones. No descuidar ni una sola vez el cumplimiento de los comportamientos acordados. No dejar solos los estudiantes durante largos periodos de tiempo.  Exigencia, constancia, continuidad, insistencia, intensidad.
Uso de distintos medios para sensibilizar: videos, canciones, teatro, dramatizaciones, etc. Unidad de criterios y acciones con los padres de familia. Intensidad y logros en los dos o tres primeros meses del año escolar.
DISCIPLINA DE TRABAJO Es necesario diferenciar entre disciplina y comportamiento. El comportamiento tiene que ver con la convivencia o el trato entre los compañeros o personas o el medio con el que se relaciona  y la disciplina tiene que ver con el desempeño en las actividades académicas.
Se trata de que el niño o el joven desarrolle los siguientes aspectos: Dedicación exclusiva a lo está haciendo. Actitud positiva frente al trabajo académico. Cumplir con los deberes escolares: trabajos, tareas, lecciones, otras actividades. No dejar en la mitad los trabajos, no abandonar lo que está haciendo.
Desarrollar hábitos de trabajo, horario fijo y exclusivo en la casa para tareas. Orden en el salón de clase. Capacidad para trabajar en grupo. Saber escuchar, saber participar, respetar el turno de la opinión. Cuadernos bien llevados.
DESARROLLO DE LA EXPRESION CORPORAL YCOMUNICATIVA Que perseguimos con esto?  	Que los estudiantes desarrollen habilidades tanto corporales como orales y escritas para que puedan comunicar sus sentimientos, pensamientos, formas de ser.
Desarrollen confianza en si mismos y sentimientos de afecto y sensibilidad por los aspectos espirituales del ser humano como el arte, la lúdica, el buen humos, etc. Mejoren su desempeño escolar, mediante la expresión oral y escrita, la explicación, la exposición y participación en clase.
ASPECTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Seria conveniente hacer énfasis en los siguientes aspectos. Danza – teatro o dramatizaciones – canto – declamación – juegos. Criterios metodológicos.  Periodicidad – constancia – lúdica – participación de todos – motivación – 	 Exigencia
ASPECTOS EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.	 ORAL: hablar en voz alta – leer en voz alta – participación en clase –  explicar – exponer – escribir correctamente – redactar –  entender – comprender textos – criticar o autocriticar ideas, pensamientos, escritos. 
Criterios metodológicos. 	Continuidad – insistencia – intensidad – ejercitación – participación de todos – lúdica – exigencia.
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MENTALES  Las capacidades mentales del aprendizaje son las herramientas que tenemos los seres humanos para aprender, por medio de ellas es que podemos captar la realidad, entenderla, comprenderla, relacionarla y asimilarla o aprenderla. Sin estas capacidades no hay aprendizajes. Si no están desarrolladas los aprendizajes serán deficientes, lentos, de corto plazo
Si se desarrollan el aprendizaje será más rápido, amplio, no memorístico, analítico, de largo plazo, aplicativo.  Las capacidades mentales se apoyan en los sentidos para realizar el proceso del aprendizaje. Trabajar el desarrollo de las capacidades mentales es lo que diferencia de la educación memorística tradicional.  La idea es aprender pensando.
LAS CAPACIDADES MENTALES DEL APRENDIZAJE SON:   La atención – la concentración – la interpretación – la comprensión – la inducción – la deducción – el análisis – la síntesis – la memoria – imaginación y creatividad.
COMO DESARROLLAMOS LAS CAPACIDADES MENTALES. Ejercitándolas:  Ejercicios. Encontrar las diferencias. Encontrar el error. Encontrar en un escrito palabras. Salir del laberinto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestroSAHARELHDEZ
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Reynisabel
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
inyuligarcia
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
SERVISOLUCIONES EU
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia00
 
Mgee
MgeeMgee
Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1
Lic Ruiz
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
edxiomararr
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
Hugo Molina
 
Ficha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarFicha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolar
elianalimachi
 
Ficha de observacion pd
Ficha de observacion pdFicha de observacion pd
Ficha de observacion pd
geovita31
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
JhonBellidoMoquillaz
 
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptxMarco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
SELENEARRIAGA
 
Rubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaerRubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaer
ROSA MARTINEZ TOLEDO
 
Planeacion Pem 05
Planeacion Pem 05Planeacion Pem 05
Planeacion Pem 05
Jose Manuel
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
Angelitaaaaa
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
 
Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1Estrategias pedagógica1
Estrategias pedagógica1
 
Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1Noción de número en educación inicial.ppt 1
Noción de número en educación inicial.ppt 1
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 
Modelo de diagnostico
Modelo de diagnosticoModelo de diagnostico
Modelo de diagnostico
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Mgee
MgeeMgee
Mgee
 
Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1Formatovisita diagnostica direccion1
Formatovisita diagnostica direccion1
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
 
La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente  La dimensión pedagógica en la práctica docente
La dimensión pedagógica en la práctica docente
 
Ficha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarFicha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolar
 
Ficha de observacion pd
Ficha de observacion pdFicha de observacion pd
Ficha de observacion pd
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
 
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptxMarco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
 
Rubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaerRubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaer
 
Planeacion Pem 05
Planeacion Pem 05Planeacion Pem 05
Planeacion Pem 05
 
Dimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativaDimensiones de la gestion educativa
Dimensiones de la gestion educativa
 

Similar a Unificar criterios pedagógicos

ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
MCarorivero
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
mgp
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integralAprendizaje integral
Aprendizaje integral
dobled467
 
Aprendizaje integral tritpico2 (1)
Aprendizaje integral tritpico2 (1)Aprendizaje integral tritpico2 (1)
Aprendizaje integral tritpico2 (1)
Wisneidy
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integralAprendizaje integral
Aprendizaje integral
Yorgelis96
 
Trítpico Aprendizaje integral
Trítpico Aprendizaje integral Trítpico Aprendizaje integral
Trítpico Aprendizaje integral
Crhistian Gomez
 
Triptico n° 4 Aprendizaje Integral
Triptico n° 4 Aprendizaje IntegralTriptico n° 4 Aprendizaje Integral
Triptico n° 4 Aprendizaje Integral
Angela López
 
Triptico aprendizaje integral
Triptico aprendizaje integralTriptico aprendizaje integral
Triptico aprendizaje integral
AnaUNESR
 
Triptico Aprendizaje Integral
Triptico Aprendizaje IntegralTriptico Aprendizaje Integral
Triptico Aprendizaje Integral
Mayerling Montilla
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integral Aprendizaje integral
Aprendizaje integral
Jose Chacon
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
Jean Rondon Caceres
 
Aprendizaje Integral
Aprendizaje IntegralAprendizaje Integral
Aprendizaje Integral
Arianne Pernia
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
alejandro farias
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
cleiver monroy
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicosBosbony
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
majo0195
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
majo0195
 
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptxParadigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
NorbertoLarreaGodoyB
 

Similar a Unificar criterios pedagógicos (20)

ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integralAprendizaje integral
Aprendizaje integral
 
Aprendizaje integral tritpico2 (1)
Aprendizaje integral tritpico2 (1)Aprendizaje integral tritpico2 (1)
Aprendizaje integral tritpico2 (1)
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integralAprendizaje integral
Aprendizaje integral
 
Trítpico Aprendizaje integral
Trítpico Aprendizaje integral Trítpico Aprendizaje integral
Trítpico Aprendizaje integral
 
Triptico n° 4 Aprendizaje Integral
Triptico n° 4 Aprendizaje IntegralTriptico n° 4 Aprendizaje Integral
Triptico n° 4 Aprendizaje Integral
 
Triptico aprendizaje integral
Triptico aprendizaje integralTriptico aprendizaje integral
Triptico aprendizaje integral
 
Triptico Aprendizaje Integral
Triptico Aprendizaje IntegralTriptico Aprendizaje Integral
Triptico Aprendizaje Integral
 
Aprendizaje integral
Aprendizaje integral Aprendizaje integral
Aprendizaje integral
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
 
Aprendizaje Integral
Aprendizaje IntegralAprendizaje Integral
Aprendizaje Integral
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
 
Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2Aprendizaje integral tritpico2
Aprendizaje integral tritpico2
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Módulo 1_ parte 2
Módulo 1_ parte 2Módulo 1_ parte 2
Módulo 1_ parte 2
 
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptxParadigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Unificar criterios pedagógicos

  • 1. REVISIÓN COMPONENTES DEL CURRÍCULO CONTENIDOS MÉTODOS EVALUACIÓN
  • 2.
  • 3. COMO AFRONTAR EL CAMBIO O LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS.   Las transformaciones no se dan de un momento a otro. Son procesos que duran periodos de tiempo más o menos largos. Los procesos de cambio se manifiestan de la siguiente forma:
  • 4. Los cambios inician con inconformidad con lo que existe. Mientras no haya inconformidad no se producen los cambios. Implica tener mente abierta para: Observar los cambios que se están dando. Para escuchar y buscaralternativas.
  • 5. PROPÓSITO Avanzar en la construcción y unificación de criterios pedagógicos que contribuyan al mejoramiento y eficacia de las practicas educativas.
  • 6.
  • 7. La institución tiene una sola misión y visión.
  • 9. El desarrollo de procesos no es cuestión de un día ni de un docente, es producto de varios años y de toda la comunidad.
  • 10.
  • 11. QUE ES EL MODELO PEDAGÓGICO?. Es una construcción colectiva que sustenta teóricamente el quehacer educativo y define los lineamientos de los contenidos, los métodos, la evaluación y las acciones y practicas educativas en la institución educativa.
  • 12. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL MODELO PEDAGÓGICO. Base teórica. Información sobre el contexto local y global. El modelo. Lineamientos pedagógicosgenerales y curriculares.
  • 13. Tipo de sociedad. La base teórica: son las teorías científicas que aportan las áreas relacionadas con la educación: la sicología, antropología, la sociología, la neurología, las escuelas pedagógicas y la experiencia sistematizada. La información sobre el contexto.
  • 14. EL MODELO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL.
  • 15. LOS LINEAMIENTOS U ORIENTACIONES SOBRE EL QUE HACER EDUCATIVO. Principios o criterios generales: la educación Criterios sobre: Los contenidos. Los métodos. La evaluación. Los roles de la c. e.
  • 17. PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS GENERALES DEL PROCESO EDUCATIVO SEGÚN DEL MODELO PEDAGOGICO. PRINCIPIOS Y CRITERIOS GENERALES. La educación es un factor fundamental del desarrollo social, económico y científico de la sociedad.
  • 18. La educación debe ocupar un lugar preponderante en la sociedad. La educación es el elemento fundamental del desarrollo personal, social, económico, político y cultural del ser humano. La sociedad actual exige mayores niveles de educación.
  • 19. La educación debe ser de calidad para todos. La educación debe ser equitativa, incluyente e inclusiva. La educación es un elemento necesario para el mejoramiento de la convivencia y la paz del país. La educación es una actividad esencialmente ética. Aplica y forma.
  • 20. La educación es una actividad compleja. No hay formulas mágicas, ni proyectos de corto plazo que logren excelentes desarrollos. En nuestro contexto la educación es un proceso mas complejo y de mayor dificultad. La complejidad y dificultad esta directamente relacionada con el contexto.
  • 21. El centro de la educación es el niño. El niño es un ser objeto de derechos y dignidad. Es un ser con capacidades físicas y mentales en desarrollo, que le permiten aprender, conocer, participar. El niño es un ser social convive y se desarrolla en sociedad. Un buen ambiente escolar puede desestabilizar un ambiente perjudicial del contexto.
  • 22. El contexto ejerce una influencia determinante en el ser humano. Forma estructuras mentales que influyen en los comportamientos, la formación de la personalidad y la herencia cultural. El contexto aporta conocimientos y conceptos primarios que influyen en el aprendizaje escolar.
  • 23. LA NEUROEDUCACIÒN La neurología es la ciencia que estudia la estructura y funcionamiento del cerebro. El cerebro es el órgano central del aprendizaje. La neuroeducaciòn es la ciencia que estudia como el cerebro realiza los aprendizajes. La educación puede mejorar con el conocimiento de las funciones del cerebro.
  • 24.
  • 25.
  • 26. La edad de mayor transformación es la niñez.
  • 27. Se transforma con el aprendizaje.
  • 29.
  • 33.
  • 34. La atención, concentración, deducción, inducción, memoria, análisis, síntesis, la reflexión.
  • 35.
  • 36. No se enseñan, se desarrollan con ejercitación.
  • 37. Son fundamentales para el aprendizaje.
  • 38.
  • 40. Las capacidades mentales prioritarias son: la atención, concentración, memoria, deducción, inducción.
  • 41. El cerebro aprende por repetición, ejercitación, reflexionando o repensando.
  • 42.
  • 43. Disposición y motivación, interés por aprender.
  • 46. Amplio vocabulario y manejo de conceptos.
  • 48. Cuando se usan varios sentidos.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 54. Deben estar orientados a la formación humanista y ética de los estudiantes.
  • 55. Deben tener los criterios de economía y profundidad.
  • 56.
  • 57. Los métodos: Del griego metha (más allá) y odos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. Wiquipedia. Conjunto de estrategias, formas, medios y actividades que se realizan en diversos espacios, con la participación activa del educando, para el logro de los objetivos educativos No existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas en función de los objetivos, contenidos y del sujeto que aprende.
  • 58. La metodología debe: Impulsar el desarrollo de habilidades, destrezas, capacidades, asimilación, aplicación y desarrollo de los conocimientos. Ser diversa, creativa y lúdica. Promover la exigencia comprensiva.
  • 59. Uso de mayor numero de sentidos. Propiciar el desarrollo de las capacidades mentales. Propiciar el desarrollo de estructuras mentales positivas, hábitos. Debe ser interactiva. Debe hacer pensar.
  • 60. PROPORCIONES. A mayor velocidad menos aprendizaje. A mayor cantidad de conocimientos en una clase m. a. A mayor claridad m. a. A mayor uso de sentidos m. a. A mayor interacción, participación, reflexión, pensamiento m. a. A menor atención m. a.
  • 61. ASPECTOS DE ÉNFASIS EN LA FORMACIÓN INTEGRAL. LA CONVIVENCIA – LA DISCIPLINA DE TRABAJO – EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL – EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MENTALES – LA COMPRENSIÓN, ASIMILACIÓN, CRÍTICA, APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN.
  • 62. LOS NIÑOS GENERALMENTE SON: Más emocionales que racionales. Las emociones tienen una gran influencia en los comportamientos. La razón no ejerce mayor control sobre los comportamientos. El contexto cotidiano tiene gran influencia en los comportamientos.
  • 63. El contexto ha formado estructuras mentales en algunos casos bien arraigadas. En esta edad los comportamientos se forman por repetición de una acción. Se modifican por repetición de la acción contraria. La modificación de un comportamiento depende de la intensidad y continuidad con que se repita la acción contraria.
  • 64. Cuando no hay continuidad, ni intensidad o cuando se presenta disminución u olvido de la exigencia los avances se revierten. En este sentido, el sermón o el regaño sin práctica no tienen mayor efecto. La mejor época para formar comportamientos acordes con una buena convivencia es el tiempo del nivel de primaria.
  • 65. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN De acuerdo con lo anterior podemos formular las siguientes estrategias de formación de los comportamientos: Acuerdo de normas de comportamiento. Uso de todos los medios para interiorizar los acuerdos. Acuerdo de sanciones que se puedan cumplir.
  • 66. Cumplimiento estricto de las sanciones. No descuidar ni una sola vez el cumplimiento de los comportamientos acordados. No dejar solos los estudiantes durante largos periodos de tiempo. Exigencia, constancia, continuidad, insistencia, intensidad.
  • 67. Uso de distintos medios para sensibilizar: videos, canciones, teatro, dramatizaciones, etc. Unidad de criterios y acciones con los padres de familia. Intensidad y logros en los dos o tres primeros meses del año escolar.
  • 68. DISCIPLINA DE TRABAJO Es necesario diferenciar entre disciplina y comportamiento. El comportamiento tiene que ver con la convivencia o el trato entre los compañeros o personas o el medio con el que se relaciona y la disciplina tiene que ver con el desempeño en las actividades académicas.
  • 69. Se trata de que el niño o el joven desarrolle los siguientes aspectos: Dedicación exclusiva a lo está haciendo. Actitud positiva frente al trabajo académico. Cumplir con los deberes escolares: trabajos, tareas, lecciones, otras actividades. No dejar en la mitad los trabajos, no abandonar lo que está haciendo.
  • 70. Desarrollar hábitos de trabajo, horario fijo y exclusivo en la casa para tareas. Orden en el salón de clase. Capacidad para trabajar en grupo. Saber escuchar, saber participar, respetar el turno de la opinión. Cuadernos bien llevados.
  • 71. DESARROLLO DE LA EXPRESION CORPORAL YCOMUNICATIVA Que perseguimos con esto? Que los estudiantes desarrollen habilidades tanto corporales como orales y escritas para que puedan comunicar sus sentimientos, pensamientos, formas de ser.
  • 72. Desarrollen confianza en si mismos y sentimientos de afecto y sensibilidad por los aspectos espirituales del ser humano como el arte, la lúdica, el buen humos, etc. Mejoren su desempeño escolar, mediante la expresión oral y escrita, la explicación, la exposición y participación en clase.
  • 73. ASPECTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Seria conveniente hacer énfasis en los siguientes aspectos. Danza – teatro o dramatizaciones – canto – declamación – juegos. Criterios metodológicos. Periodicidad – constancia – lúdica – participación de todos – motivación – Exigencia
  • 74. ASPECTOS EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. ORAL: hablar en voz alta – leer en voz alta – participación en clase – explicar – exponer – escribir correctamente – redactar – entender – comprender textos – criticar o autocriticar ideas, pensamientos, escritos. 
  • 75. Criterios metodológicos. Continuidad – insistencia – intensidad – ejercitación – participación de todos – lúdica – exigencia.
  • 76. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MENTALES  Las capacidades mentales del aprendizaje son las herramientas que tenemos los seres humanos para aprender, por medio de ellas es que podemos captar la realidad, entenderla, comprenderla, relacionarla y asimilarla o aprenderla. Sin estas capacidades no hay aprendizajes. Si no están desarrolladas los aprendizajes serán deficientes, lentos, de corto plazo
  • 77. Si se desarrollan el aprendizaje será más rápido, amplio, no memorístico, analítico, de largo plazo, aplicativo. Las capacidades mentales se apoyan en los sentidos para realizar el proceso del aprendizaje. Trabajar el desarrollo de las capacidades mentales es lo que diferencia de la educación memorística tradicional. La idea es aprender pensando.
  • 78. LAS CAPACIDADES MENTALES DEL APRENDIZAJE SON:   La atención – la concentración – la interpretación – la comprensión – la inducción – la deducción – el análisis – la síntesis – la memoria – imaginación y creatividad.
  • 79. COMO DESARROLLAMOS LAS CAPACIDADES MENTALES. Ejercitándolas: Ejercicios. Encontrar las diferencias. Encontrar el error. Encontrar en un escrito palabras. Salir del laberinto.
  • 80. Seguir el camino. Encontrar las parejas. Buscar los números. Juegos de atención, concentración, memoria, deducción. Ejercicios de desarrollo de la creatividad. Margen creativo. Para que tantas cosas sirve. Que modificaciones se puede hacer. Que soluciones tiene.
  • 81. Que invento tengo en mente. De que otra forma lo hago. Realizar distintos diseños de una misma cosa. Ejercicios para construcción de textos. Cuadro silábico. Ordenar la frase. Completar la frase con artículos, conectores, palabras. Conectar partes de frases. cambiar con sinónimos.
  • 82. EJEMPLOS Palabra desordenada. M – a – à - m Ordenar: Frase desordenada. Papá – mi – a – amo Ordenar: Frase desordenada: duro – hay – buen – pan – hambre – a – no
  • 83. Puede morir la naturaleza. Es un ser vivo. Es un ser vivo la naturaleza. Puede morir. La naturaleza, puede morir. Es un ser vivo. La naturaleza es un ser vivo y puede morir. Corregir: El estudiante entiende no pregunta al profesor El que no ayuda a los demás es un ciudadano.
  • 84. ESCRIBIR DE OTRA FORMA. Frase inicial: Dios ayuda al que madruga. Otra frase cambiando o aumentando palabras: Dios no ayuda al que no madruga. Al que nunca madruga. Dios nunca lo ayuda. No hay ayuda de Dios. A quien no madruga.
  • 85. OTROS EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS Completar un escrito al que le faltan palabras. Sustituir palabras subrayadas con sinónimos. Sustituir palabras subrayadas con otras que mejoran el escrito, es decir que lo hacen mas comprensible o que lo precisan y que se presentan a continuación del escrito. Ordenar frases y formar párrafos con sentido completo. Ordenar párrafos y formar escritos con sentido completo.
  • 86.
  • 88. Sacar la idea principal.
  • 89. Explicar la enseñanza que deja la lectura.Encontrar los datos explícitos en el texto: personajes, lugares, fechas, datos numéricos, cuantos, detalles, etc.
  • 90.
  • 91. Emitir un juicio sobre la lectura y sustentarlo.
  • 92. Expresar en que puntos esta de acuerdo con la lectura y en cuales no.
  • 93. Explicar en que aspectos del contexto propio se aplica la lectura y en que otros es diferente.
  • 94.
  • 95. Lectura del fin de semana, puede ser de los medios de comunicación: periódicos, revistas, Internet, etc.
  • 96. Explicar frases como coger el puño con la misma mano.
  • 98.
  • 99. PROPÓSITOS DE ESTOS EJERCICIOS. La idea última es que el estudiante pueda: Pensar sobre lo que lee y aprende, participar en lo que aprende. Aprender dialogando en grupo. Aplicar lo que aprende. Comparar o contrastar sus ideas con lo que dice el texto. Explicar a otros lo que aprendió. Cuestionar los textos y sus propias ideas o las de los demás en forma respetuosa.
  • 100.
  • 102. COMPONENTES ARTÍCULO 4. Definición del sistema  institucional de evaluación de  los estudiantes.  El s. i. de e. de los estudiantes debe contener: 1-.Los criterios de evaluación y promoción.  2-. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional
  • 103. 3.Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.  4.  Las acciones de seguimiento para el  mejoramiento de los desempeños de los  estudiantes durante el año escolar.  5.  Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.  6.  Las  estrategias  de  apoyo  necesarias  para  resolver  situaciones  pedagógicas pendientes  de  los estudiantes. 
  • 104. 10.Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.  11.los  mecanismos  de  participación  de  la comunidad  educativa  en  la  construcción del  sistema institucional de evaluación de  los estudiantes. 
  • 105. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Como debe ser la evaluación en nuestra institución educativa? Integral. Justa. Equitativa y diferencial. Lo mas objetiva posible. Diversificada. Servir de referente de avances o dificultades. Institucional.
  • 106. ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su  escala  de  valoración  de  los  desempeños  de  los  estudiantes  en  su  sistema  de  evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes  entre establecimientos educativos, cada  escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
  • 107. Desempeño Superior ·  Desempeño Alto ·  Desempeño Básico ·  Desempeño Bajo 
  • 108. ARTICULO  8.  Creación  del  sistema  institucional  de  evaluación  de  los  Estudiantes: establecimientos  educativos  deben  como mínimo  seguir  el  procedimiento  que  se  menciona  a continuación: 1.  Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.  2.  Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa. 
  • 109. 7 Informar sobre el sistema de  evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada período escolar. 
  • 110. Aprobar el sistema institucional de evaluación en  sesión en el consejo directivo y consignación en  el acta.  4.  Incorporar  el  sistema  institucional  de  evaluación  en  el  proyecto  educativo  institucional,  articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios  y el currículo.  5.  Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad educativa.  6.  Divulgar  los  procedimientos  y  mecanismos de  reclamaciones  del  sistema  institucional  de  evaluación.