SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDACTICA:
INSTALACIONES ELECTRICAS
TEMA : EL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA
(SEP)
DOCENTE: Ing Margarita Ines Bedoya Brandacher
¿Que la electricidad (Energía Eléctrica)?
ES UNA ENERGÍA SECUNDARIA,
¿Por qué se dice que la electricidad es
energía secundaria?
¿Por qué se dice que la electricidad es energía
secundaria?
Porque para su obtención se necesita transformar otros tipos de
energía (energías primarias) en energía mecánica, y así, esta energía
mecánica es transformada en energía eléctrica mediante una máquina
eléctrica rotativa, denominado GENERADOR ELÉCTRICO.
SISTEMAS ELÉCTRICOS POTENCIA
Es el conjunto de los elementos de
producción, transporte, distribución y
comercializacion, que unen los centros los
centros de producción con los puntos de
consumo.
El “Sistema Eléctrico de Potencia” está formado por 3
importantes sistemas que detallamos a continuación:
• Sistema de Generación o producción
• Sistema de Transmisión o transporte
• Sistema de Distribución
• Sistema de Utilización o de Comercialización
DIVISION DEL SISTEMA ELECTRICO
Instalaciones Eléctricas Supervisadas
9
UTILIZACION /
COMERCIALIZACION
PARTES DE UN SISTEMA ELECTRICO
GENERACIÓN.
• Utilización de los recursos energéticos naturales o alguna
transformación de los mismos para la producción de electricidad de
alto voltaje.
• Es una actividad muy intensiva en capital, en la que la recuperación
de los recursos invertidos se produce a lo largo de amplios períodos
de tiempo.
GENERACIÓN.
• Están representados por las centrales eléctricas que albergan
unidades de generación, transformadores, máquinas primas, e
instalaciones adicionales que producen energía eléctrica a partir de la
cuál se puede llevar hasta los centros de consumo.
Según el accionamiento mecánico del alternador,
las centrales de generación pueden ser:
• a. CENTRALES CONVENCIONALES
• CENTRALES HIDRAULICAS
• CENTRALES TERMICAS
• CENTRALES NUCLEARES
• b. CENTRALES NO CONVENCIONALES
• SOLARES
• EOLICAS
• BIOMASA
• GEOTERMICAS
• MAREOMOTRICES
CENTRALES CONVENCIONALES
• CENTRALES HIDRAULICAS: Utilizan la energía potencial del agua para
convertirla en energía mecánica y luego eléctrica.
• La captación de agua provoca un desnivel que origina energía
potencial acumulada, el agua al impactar en las paletas de la turbinas
hace que esta obtenga un movimiento giratorio que acciona al
generador produciendo la corriente eléctrica.
En nuestro país tenemos las principales empresas GENERADORAS en el
mercado del sistema eléctrico del Perú:
• ENEL DISTRIBUCIÓN PERU S.A.A. (EX EDELNOR) 28.13%
• LUZ DEL SUR S.A.A 27.41%
• HIDRANDINA S.A 8.99%
• ELECTRONOROESTE S.A ‐ ENOSA 5.61%
• ELECTROCENTRO S.A 5.16%
COMPONENTES DE UNA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
CENTRALES HIDROLECTRICAS
CENTRALES ELÉCTRICAS MAYORES A
20 MW
CENTRALES TERMICAS
• Son aquellas centrales que producen energía eléctrica a partir de la
combustión de carbón, petróleo o gas.
COMPONENTES DE UNA CENTRAL TERMICA
CENTRALES NUCLEARES
• Una central eléctrica nuclear, es una instalación en donde la energía
mecánica que se necesita para mover al rotor del generador y por lo
tanto para obtener la energía eléctrica, se obtiene a partir del vapor
formado al calentar el agua en un reactor nuclear.
• Un reactor nuclear es una instalación capaz de iniciar, mantener y
controlar las reacciones de fisión en cadena de los combustibles
radioactivos, con los medios adecuados para extraer el calor
generado.
Que es la fisión nuclear ?
• Es una reacción que se produce mediante el bombardeo con
neutrones de determinados núcleos, denominados núcleos
fisionables.
• Al romperse el núcleo se liberan varios neutrones con una energía
igual o superior a los de los neutrones incidentes, lo que permite que
los neutrones producidos den lugar a nuevas fisiones, generándose
así una reacción en cadena.
COMPONENTES DE UNA CENTRAL NUCLEAR
CENTRALES NO CONVENCIONALES
SOLARES
EOLICAS
BIOMASA
GEOTERMICAS
MAREOMOTRICES
CENTRALES EÓLICAS
Los generadores eólicos
(aerogeneradores), transforman
la energía cinética del viento en
energía mecánica primero y en
energía eléctrica
posteriormente.
El aerogenerador es el
dispositivo donde se ubican los
diferentes elementos necesarios
para producir la energía
eléctrica.
CENTRALES SOLARES
Una central solar es aquella
instalación en la que se aprovecha la
radiación solar para producir energía
eléctrica.
En la actualidad, la energía solar está
siendo aprovechada para fines
energéticos a través de dos vías
basadas en principios físicos
diferentes.
– La vía térmica, que absorbe la
energía solar y la transforma en calor.
– La vía fotovoltaica, que transforma
directamente la energía solar en
energía eléctrica mediante células
solares o células fotovoltaicas.
CENTRALES SOLARES TERMICAS
• Emplean el calor del sol para producir vapor de agua.
CENTRAL FOTOVOLTAICA
CENTRALES SOLARES FOTOVOLTAICAS
• Estas centrales no emplean turbinas y generadores, sino unas placas
solares que producen corriente eléctrica cuando reciben la luz
CENTRALES A
BIOMASA
Es la energía asociada a los
residuos orgánicos generados
en la transformación de
productos agrícolas,
forestales y a los residuos
sólidos urbanos produciendo
gases combustibles que se
utilizan para generar energía
eléctrica.
CENTRALES GEOTÉRMICAS
Es la energía interna y cinética asociada al vapor de agua que sale
directamente a la superficie en zonas volcánicas y al aumento de
temperatura que se produce conforme profundizamos en la superficie
terrestre.
CENTRALES MAREOMOTRICES
Es la energía asociada a las mareas provocadas por la atracción gravitatoria del Sol y
principalmente de la Luna, aprovechadas por turbinas hidráulicas para producir
energía eléctrica
TRANSMISIÓN
• Consiste en transportar la electricidad desde la planta generadora
hasta las redes locales a través de unos cables que permiten la
circulación a alto voltaje se realiza entre puntos muy distantes y/o en
grandes bloques de energía.
• La transmisión se realiza a través de líneas en alta o muy alta tensión
y subestaciones de transformación elevadoras o reductoras del nivel
de voltaje.
Algunas de las principales empresas TRANSMISION en el mercado del
sistema eléctrico del Perú:
• TRM CONSORCIO TRANSMANTARO S.A 31.73%
• REP RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A ‐ REP 29.96%
• ATS ABY TRANSMISIÓN SUR S.A 11.23%
• CEH CONSORCIO ENERGÉTICO DE HUANCAVELICA S.A 5.99%
• ATN ATN S.A 5.22%
El sistema de transmisión se divide a su vez en 2
Subsistemas:
Sub sistema de transmisión
Transporta la energía eléctrica
suministrada a Alta Tensión por
un sistema de generación a altas
distancias hasta un sub sistema
de sub transmisión [ U ≥ 60 kV]
Sub sistema de sub transmisión
Transporta la energía eléctrica
suministrada a alta tensión por un
sistema de generación a grandes
distancias hasta un sub sistema de
sub transmisión a un sistema de
distribución [ 30 kV ≤ U < 60 kV ]
b. LINEAS DE TRANSMISION
• Están constituidas por conductores apropiadamente seleccionados en
función a la magnitud de la energía a transportar y a la zona geográfica
que atravesarán, los mismos que son instalados sobre estructuras
metálicas, de madera o mixtas, a través de aisladores adecuadamente
diseñados.
DISTRIBUCIÓN
• Consiste en el transporte de electricidad desde la red de alta tensión
hasta el consumidor final.
• Se requiere la utilización de un transformador que reduzca el voltaje,
colocándolo a los niveles requeridos por el usuario (normalmente,
220 voltios).
• Van desde las Subestaciones de Transmisión (AT/MT) hasta los puntos
de entrega a los usuarios.
El sistema de distribución se divide a su vez en 2
Subsistemas:
Sub sistema de distribución primaria
Transporta y distribuye la energía
eléctrica desde las subestaciones de
sub-transmisión hasta las
subestaciones de distribución en
niveles de media tensión [1 kV ≤ U <
30 kV ], siendo los más empleados en
nuestro medio 10 KV y 13.2 KV. Las
subestaciones de distribución operan
en conjunto con estas redes, se
encargan de la interrupción,
maniobra, protección tanto en el
lado primario como en el secundario,
destinados a la transformación de
una tensión nominal de distribución
primaria a una secundaria.
Sub sistema de distribución secundaria
Transporta y distribuye energía
eléctrica en baja tensión a
abonados de la empresa
concesionaria de electricidad,
pequeñas industrias, instalaciones
de alumbrado publico y otros
usuarios. [U < 1 kV ]
Algunas empresas distribuidores en el mercado del sistema eléctrico
del Perú:
• ENEL DISTRIBUCIÓN PERU S.A.A. (EX EDELNOR) 28.13%
• LUZ DEL SUR S.A.A 27.41%
• HIDRANDINA S.A 8.99%
• ELECTRONOROESTE S.A ‐ ENOSA 5.61%
• ELECTROCENTRO S.A 5.16%
UTILIZACIÓN
• Instalaciones que llevan la energía eléctrica desde el punto de
entrega (medidor de energía), al tablero de distribución y los
diferentes circuitos derivados que forman parte de las instalaciones
interiores.
Sistema de utilización se divide en:
Conexiones
Elementos para la alimentación de
los suministros de la energía
eléctrica, destinados a los usuarios.
Acometida domiciliaria
Parte de la instalación de una
conexión, comprendida desde la
red de distribución secundaria
hasta las bornes de entrada de la
caja del medidor de energía.
TENSIONES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA
• Los niveles de tensión aprobados para los sistemas de distribución
secundaria que abastecen servicios públicos, son los indicados en la
Tabla 4- I
Las tensiones que se emplearán serán tales que permitan adoptar los sistemas de
corriente alterna trifásica de 60 Hz, con cuatro conductores a la tensión nominal
380/220 V, con neutro a tierra, o con tres conductores a la tensión nominal 220V.
Tensión trifásica 380/220V
Si se tienen tres conductores de igual o diferente calibre, tal como se
muestra en la figura:
Se dice así, a aquella tensión que se obtiene directamente de una fase viva y otra fase
viva (380V) o entre una fase y neutro (220V) .
Tratamiento del neutro
Según el CNE Utilización tenemos que:
Para el tratamiento del neutro debemos referirnos al Código
Utilización
Conductor neutro: Conductor conectado a un punto neutro de un
sistema y capaz de contribuir con la transmisión de la energía eléctrica.
Tensiones
020-500 Alimentación Desde Redes de Servicio Público de
Electricidad
(1) De acuerdo a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad
Suministro, en las redes de servicio público de baja tensión se podrá
continuar utilizando los niveles de tensión existentes y las tensiones
recomendadas de 380/220 V, trifásico de 4 hilos, con neutro
efectivamente puesto a tierra.
Tratamiento del neutro
Según el CNE Utilización tenemos que:
(2) La alimentación en baja tensión desde las redes de servicio público
de electricidad a instalaciones de carácter publico o privado, para
cualquier tipo de uso, ya sea residencial, comercial, industrial u otros,
debe ser:
• trifásico de 380/220 V - 4 hilos,
• monofásico de 220 V - 2 hilos o
• trifásico de 220 V- 3 hilos (para los sistemas aislados de 220 V).
(3) No obstante las Subreglas (1) y (2), para usos no residenciales se
permite cualquier otro tipo de sistema en las instalaciones privadas,
preferentemente 480/277 V, trifásico, 4 hilos con neutro a tierra,
previo permiso especial emitido por Autoridad competente, según lo
requerido por la Regla 020-030.
DIAPOSITIVA TEMA 01 Estructura del servicio electricoFinal.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVA TEMA 01 Estructura del servicio electricoFinal.pdf

_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
JorgeLazoGonzales
 
Instalaciones eléctrica
Instalaciones eléctricaInstalaciones eléctrica
Instalaciones eléctrica
Jose Guzman
 
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTOELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
hitwinenze
 
Ensayo distribucion kevin noria
Ensayo distribucion kevin noriaEnsayo distribucion kevin noria
Ensayo distribucion kevin noria
kinr007
 
jeanfranco tirasistema de protección do..pptx
jeanfranco tirasistema de protección do..pptxjeanfranco tirasistema de protección do..pptx
jeanfranco tirasistema de protección do..pptx
jeanfrancotirado00
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Aranchaa
 
La ProduccióN De EnergíA
La ProduccióN De EnergíALa ProduccióN De EnergíA
La ProduccióN De EnergíA
Aranchaa
 
Guia 2 grado 9 3 periodo
Guia 2 grado 9 3 periodoGuia 2 grado 9 3 periodo
Guia 2 grado 9 3 periodo
Lic. Oney Begambre
 
Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9
Lic. Oney Begambre
 
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
Aranchaa
 
Electricidad lineas de_transporte_y_dist
Electricidad lineas de_transporte_y_distElectricidad lineas de_transporte_y_dist
Electricidad lineas de_transporte_y_dist
Juvino PILLACA CHOQUE
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Aranchaa
 
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
Aranchaa
 
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICASISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
alejandro96
 
Resumen
ResumenResumen
Introduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
Introduccion a las Instalaciones Electricas ResidencialesIntroduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
Introduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
ministerio de educacion
 
8347924 Introduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
8347924    Introduccion a  las  Instalaciones Electricas Residenciales8347924    Introduccion a  las  Instalaciones Electricas Residenciales
8347924 Introduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
ministerio de educacion
 
Taller de redes de computadoras
Taller de redes de computadorasTaller de redes de computadoras
Taller de redes de computadoras
Pinkerman Yagami
 
Jaime Y Alba 3ºEso A
Jaime Y Alba 3ºEso AJaime Y Alba 3ºEso A
Jaime Y Alba 3ºEso A
AlBiiVk
 
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEP.pontepptx
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEP.pontepptxELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEP.pontepptx
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEP.pontepptx
jeanfrancotirado00
 

Similar a DIAPOSITIVA TEMA 01 Estructura del servicio electricoFinal.pdf (20)

_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
_Flujo de carga parte 1 (2).pdf
 
Instalaciones eléctrica
Instalaciones eléctricaInstalaciones eléctrica
Instalaciones eléctrica
 
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTOELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
ELCTRIC NIGHT GERENCIA DE PROYECTO
 
Ensayo distribucion kevin noria
Ensayo distribucion kevin noriaEnsayo distribucion kevin noria
Ensayo distribucion kevin noria
 
jeanfranco tirasistema de protección do..pptx
jeanfranco tirasistema de protección do..pptxjeanfranco tirasistema de protección do..pptx
jeanfranco tirasistema de protección do..pptx
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La ProduccióN De EnergíA
La ProduccióN De EnergíALa ProduccióN De EnergíA
La ProduccióN De EnergíA
 
Guia 2 grado 9 3 periodo
Guia 2 grado 9 3 periodoGuia 2 grado 9 3 periodo
Guia 2 grado 9 3 periodo
 
Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9Guia 2 grado 9
Guia 2 grado 9
 
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
 
Electricidad lineas de_transporte_y_dist
Electricidad lineas de_transporte_y_distElectricidad lineas de_transporte_y_dist
Electricidad lineas de_transporte_y_dist
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8La Produccin De Energa 1227705883745199 8
La Produccin De Energa 1227705883745199 8
 
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICASISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
SISTEMA DE GENERACION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Introduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
Introduccion a las Instalaciones Electricas ResidencialesIntroduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
Introduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
 
8347924 Introduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
8347924    Introduccion a  las  Instalaciones Electricas Residenciales8347924    Introduccion a  las  Instalaciones Electricas Residenciales
8347924 Introduccion a las Instalaciones Electricas Residenciales
 
Taller de redes de computadoras
Taller de redes de computadorasTaller de redes de computadoras
Taller de redes de computadoras
 
Jaime Y Alba 3ºEso A
Jaime Y Alba 3ºEso AJaime Y Alba 3ºEso A
Jaime Y Alba 3ºEso A
 
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEP.pontepptx
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEP.pontepptxELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEP.pontepptx
ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SEP.pontepptx
 

Último

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

DIAPOSITIVA TEMA 01 Estructura del servicio electricoFinal.pdf

  • 1. UNIDAD DIDACTICA: INSTALACIONES ELECTRICAS TEMA : EL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA (SEP) DOCENTE: Ing Margarita Ines Bedoya Brandacher
  • 2. ¿Que la electricidad (Energía Eléctrica)? ES UNA ENERGÍA SECUNDARIA,
  • 3. ¿Por qué se dice que la electricidad es energía secundaria?
  • 4. ¿Por qué se dice que la electricidad es energía secundaria? Porque para su obtención se necesita transformar otros tipos de energía (energías primarias) en energía mecánica, y así, esta energía mecánica es transformada en energía eléctrica mediante una máquina eléctrica rotativa, denominado GENERADOR ELÉCTRICO.
  • 5. SISTEMAS ELÉCTRICOS POTENCIA Es el conjunto de los elementos de producción, transporte, distribución y comercializacion, que unen los centros los centros de producción con los puntos de consumo.
  • 6. El “Sistema Eléctrico de Potencia” está formado por 3 importantes sistemas que detallamos a continuación: • Sistema de Generación o producción • Sistema de Transmisión o transporte • Sistema de Distribución • Sistema de Utilización o de Comercialización
  • 8.
  • 10.
  • 11. PARTES DE UN SISTEMA ELECTRICO
  • 12. GENERACIÓN. • Utilización de los recursos energéticos naturales o alguna transformación de los mismos para la producción de electricidad de alto voltaje. • Es una actividad muy intensiva en capital, en la que la recuperación de los recursos invertidos se produce a lo largo de amplios períodos de tiempo.
  • 13. GENERACIÓN. • Están representados por las centrales eléctricas que albergan unidades de generación, transformadores, máquinas primas, e instalaciones adicionales que producen energía eléctrica a partir de la cuál se puede llevar hasta los centros de consumo.
  • 14. Según el accionamiento mecánico del alternador, las centrales de generación pueden ser: • a. CENTRALES CONVENCIONALES • CENTRALES HIDRAULICAS • CENTRALES TERMICAS • CENTRALES NUCLEARES • b. CENTRALES NO CONVENCIONALES • SOLARES • EOLICAS • BIOMASA • GEOTERMICAS • MAREOMOTRICES
  • 15. CENTRALES CONVENCIONALES • CENTRALES HIDRAULICAS: Utilizan la energía potencial del agua para convertirla en energía mecánica y luego eléctrica. • La captación de agua provoca un desnivel que origina energía potencial acumulada, el agua al impactar en las paletas de la turbinas hace que esta obtenga un movimiento giratorio que acciona al generador produciendo la corriente eléctrica.
  • 16. En nuestro país tenemos las principales empresas GENERADORAS en el mercado del sistema eléctrico del Perú: • ENEL DISTRIBUCIÓN PERU S.A.A. (EX EDELNOR) 28.13% • LUZ DEL SUR S.A.A 27.41% • HIDRANDINA S.A 8.99% • ELECTRONOROESTE S.A ‐ ENOSA 5.61% • ELECTROCENTRO S.A 5.16%
  • 17. COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
  • 18.
  • 21. CENTRALES TERMICAS • Son aquellas centrales que producen energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, petróleo o gas.
  • 22. COMPONENTES DE UNA CENTRAL TERMICA
  • 23.
  • 24. CENTRALES NUCLEARES • Una central eléctrica nuclear, es una instalación en donde la energía mecánica que se necesita para mover al rotor del generador y por lo tanto para obtener la energía eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al calentar el agua en un reactor nuclear.
  • 25.
  • 26. • Un reactor nuclear es una instalación capaz de iniciar, mantener y controlar las reacciones de fisión en cadena de los combustibles radioactivos, con los medios adecuados para extraer el calor generado.
  • 27. Que es la fisión nuclear ? • Es una reacción que se produce mediante el bombardeo con neutrones de determinados núcleos, denominados núcleos fisionables. • Al romperse el núcleo se liberan varios neutrones con una energía igual o superior a los de los neutrones incidentes, lo que permite que los neutrones producidos den lugar a nuevas fisiones, generándose así una reacción en cadena.
  • 28. COMPONENTES DE UNA CENTRAL NUCLEAR
  • 29.
  • 31. CENTRALES EÓLICAS Los generadores eólicos (aerogeneradores), transforman la energía cinética del viento en energía mecánica primero y en energía eléctrica posteriormente. El aerogenerador es el dispositivo donde se ubican los diferentes elementos necesarios para producir la energía eléctrica.
  • 32.
  • 33. CENTRALES SOLARES Una central solar es aquella instalación en la que se aprovecha la radiación solar para producir energía eléctrica. En la actualidad, la energía solar está siendo aprovechada para fines energéticos a través de dos vías basadas en principios físicos diferentes. – La vía térmica, que absorbe la energía solar y la transforma en calor. – La vía fotovoltaica, que transforma directamente la energía solar en energía eléctrica mediante células solares o células fotovoltaicas.
  • 34. CENTRALES SOLARES TERMICAS • Emplean el calor del sol para producir vapor de agua.
  • 36. CENTRALES SOLARES FOTOVOLTAICAS • Estas centrales no emplean turbinas y generadores, sino unas placas solares que producen corriente eléctrica cuando reciben la luz
  • 37. CENTRALES A BIOMASA Es la energía asociada a los residuos orgánicos generados en la transformación de productos agrícolas, forestales y a los residuos sólidos urbanos produciendo gases combustibles que se utilizan para generar energía eléctrica.
  • 38.
  • 39. CENTRALES GEOTÉRMICAS Es la energía interna y cinética asociada al vapor de agua que sale directamente a la superficie en zonas volcánicas y al aumento de temperatura que se produce conforme profundizamos en la superficie terrestre.
  • 40. CENTRALES MAREOMOTRICES Es la energía asociada a las mareas provocadas por la atracción gravitatoria del Sol y principalmente de la Luna, aprovechadas por turbinas hidráulicas para producir energía eléctrica
  • 41.
  • 42. TRANSMISIÓN • Consiste en transportar la electricidad desde la planta generadora hasta las redes locales a través de unos cables que permiten la circulación a alto voltaje se realiza entre puntos muy distantes y/o en grandes bloques de energía. • La transmisión se realiza a través de líneas en alta o muy alta tensión y subestaciones de transformación elevadoras o reductoras del nivel de voltaje.
  • 43. Algunas de las principales empresas TRANSMISION en el mercado del sistema eléctrico del Perú: • TRM CONSORCIO TRANSMANTARO S.A 31.73% • REP RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A ‐ REP 29.96% • ATS ABY TRANSMISIÓN SUR S.A 11.23% • CEH CONSORCIO ENERGÉTICO DE HUANCAVELICA S.A 5.99% • ATN ATN S.A 5.22%
  • 44. El sistema de transmisión se divide a su vez en 2 Subsistemas: Sub sistema de transmisión Transporta la energía eléctrica suministrada a Alta Tensión por un sistema de generación a altas distancias hasta un sub sistema de sub transmisión [ U ≥ 60 kV] Sub sistema de sub transmisión Transporta la energía eléctrica suministrada a alta tensión por un sistema de generación a grandes distancias hasta un sub sistema de sub transmisión a un sistema de distribución [ 30 kV ≤ U < 60 kV ]
  • 45. b. LINEAS DE TRANSMISION • Están constituidas por conductores apropiadamente seleccionados en función a la magnitud de la energía a transportar y a la zona geográfica que atravesarán, los mismos que son instalados sobre estructuras metálicas, de madera o mixtas, a través de aisladores adecuadamente diseñados.
  • 46. DISTRIBUCIÓN • Consiste en el transporte de electricidad desde la red de alta tensión hasta el consumidor final. • Se requiere la utilización de un transformador que reduzca el voltaje, colocándolo a los niveles requeridos por el usuario (normalmente, 220 voltios). • Van desde las Subestaciones de Transmisión (AT/MT) hasta los puntos de entrega a los usuarios.
  • 47. El sistema de distribución se divide a su vez en 2 Subsistemas: Sub sistema de distribución primaria Transporta y distribuye la energía eléctrica desde las subestaciones de sub-transmisión hasta las subestaciones de distribución en niveles de media tensión [1 kV ≤ U < 30 kV ], siendo los más empleados en nuestro medio 10 KV y 13.2 KV. Las subestaciones de distribución operan en conjunto con estas redes, se encargan de la interrupción, maniobra, protección tanto en el lado primario como en el secundario, destinados a la transformación de una tensión nominal de distribución primaria a una secundaria. Sub sistema de distribución secundaria Transporta y distribuye energía eléctrica en baja tensión a abonados de la empresa concesionaria de electricidad, pequeñas industrias, instalaciones de alumbrado publico y otros usuarios. [U < 1 kV ]
  • 48. Algunas empresas distribuidores en el mercado del sistema eléctrico del Perú: • ENEL DISTRIBUCIÓN PERU S.A.A. (EX EDELNOR) 28.13% • LUZ DEL SUR S.A.A 27.41% • HIDRANDINA S.A 8.99% • ELECTRONOROESTE S.A ‐ ENOSA 5.61% • ELECTROCENTRO S.A 5.16%
  • 49. UTILIZACIÓN • Instalaciones que llevan la energía eléctrica desde el punto de entrega (medidor de energía), al tablero de distribución y los diferentes circuitos derivados que forman parte de las instalaciones interiores.
  • 50. Sistema de utilización se divide en: Conexiones Elementos para la alimentación de los suministros de la energía eléctrica, destinados a los usuarios. Acometida domiciliaria Parte de la instalación de una conexión, comprendida desde la red de distribución secundaria hasta las bornes de entrada de la caja del medidor de energía.
  • 51. TENSIONES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA • Los niveles de tensión aprobados para los sistemas de distribución secundaria que abastecen servicios públicos, son los indicados en la Tabla 4- I Las tensiones que se emplearán serán tales que permitan adoptar los sistemas de corriente alterna trifásica de 60 Hz, con cuatro conductores a la tensión nominal 380/220 V, con neutro a tierra, o con tres conductores a la tensión nominal 220V.
  • 52. Tensión trifásica 380/220V Si se tienen tres conductores de igual o diferente calibre, tal como se muestra en la figura: Se dice así, a aquella tensión que se obtiene directamente de una fase viva y otra fase viva (380V) o entre una fase y neutro (220V) .
  • 53. Tratamiento del neutro Según el CNE Utilización tenemos que: Para el tratamiento del neutro debemos referirnos al Código Utilización Conductor neutro: Conductor conectado a un punto neutro de un sistema y capaz de contribuir con la transmisión de la energía eléctrica. Tensiones 020-500 Alimentación Desde Redes de Servicio Público de Electricidad (1) De acuerdo a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad Suministro, en las redes de servicio público de baja tensión se podrá continuar utilizando los niveles de tensión existentes y las tensiones recomendadas de 380/220 V, trifásico de 4 hilos, con neutro efectivamente puesto a tierra.
  • 54. Tratamiento del neutro Según el CNE Utilización tenemos que: (2) La alimentación en baja tensión desde las redes de servicio público de electricidad a instalaciones de carácter publico o privado, para cualquier tipo de uso, ya sea residencial, comercial, industrial u otros, debe ser: • trifásico de 380/220 V - 4 hilos, • monofásico de 220 V - 2 hilos o • trifásico de 220 V- 3 hilos (para los sistemas aislados de 220 V). (3) No obstante las Subreglas (1) y (2), para usos no residenciales se permite cualquier otro tipo de sistema en las instalaciones privadas, preferentemente 480/277 V, trifásico, 4 hilos con neutro a tierra, previo permiso especial emitido por Autoridad competente, según lo requerido por la Regla 020-030.