SlideShare una empresa de Scribd logo
R O S A E LV I R A AR G O T E
M AR G AR E T D O M Í N G U E Z
AD O R C I N D A G AR C Í A
M AR I S O L J I M É N E Z
G R U P O - 4 9 6
PREVENCION DEL
EMBARAZO ADOLESCENTE
EN LA CIUDAD DE BOGOTA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de casos de embarazo en adolescentes se a convirtiendo
en un problema de índole familiar ,de salud publica y social ; la falta de
comunicación entre padres , profesores , adolescentes con respecto
los temas como iniciación de la sexualidad , ETS ,los métodos
anticonceptivos; las consecuencias de embarazos no deseados que
serian: la desescolarización ,el aborto , la frustración de sus proyectos
de vida en esta población vulnerable es el tema central de este
proyecto de infraestructura social
FORMULACION DEL PROBLEMA
Este proyecto busca concientizar y/o sensibilizar , especial mente a
las –los adolecentes de edades entre los 10 y 17 años, con el tema de
los embarazos no deseados siendo este problema una de las causas
de la deserción escolar engrosando así los cinturones de pobreza y
violencia en la ciudad involucrando a su entorno familiar ,comunidad
educativa y sociedad en general.
JUSTIFICACION
 Con el desarrollo e implementación de este proyecto se busca
dar Información y capacitación , en el tema de educación
sexual a prevenir los embarazos en adolescentes
 tener impacto social que mejore a mediano y largo plazo las
condiciones y calidad de vida de las generaciones actuales y
venideras
 Se contribuye a la prevención de la desescolarización
,enfermedades de trasmisión sexual
OBJETIVO GENERAl
 Proporcionar educación sexual y estrategias para prevenir y
dar solución a la problemática del embarazo en adolescentes,
originando una sexualidad sana, segura y responsable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Implementar una campaña de promoción y prevención
de educación sexual que informe sobre el embarazo en
la adolescencia, sus consecuencias y demás aspectos
relacionados con la temática.
 Promover el uso de los métodos de anticoncepción con
la intención de reducir los embarazos no deseados en
adolescentes.
 Investigar los factores familiares ,sociales,
económicos y culturales que influyen en la incidencia
del embarazo en adolescentes.
MARCO DE REFERENCIA
MARCO CONTEXTUAL
El aumento de los embarazos en adolescentes de todas las etapas
 Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
 Adolescencia media (14 a 16 años)
 Adolescencia tardía (17 a 19 años)
principalmente las pertenecientes a las clases sociales mas bajas y
vulnerables del barrio la victoria, este debe ser un tema preocupante
para nuestra sociedad
investigador experto en el tema : Yaquelín Franco. Lcda. en
Enfermería. Msc.Gerencia de Salud Pública. Diplomatura en:
Docencia, Metodología e Investigación, Nefrología y Salud
Ocupacional.
Metodología utilizada: paradigma cuantitativo cualitativo o mixto de
enfoque fenomenológico
MARCO DE REFERENCIA
REFERENTES CONCEPTUALES
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo
adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez
a la adultez y consolida la independencia socio ? económica" y fija sus límites
entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero,
desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente
es, en muchos aspectos, un caso especial por que esta expuesto a muchos
cambios en lo social ,personal psicológico, familiar entre otros
 Planificación familiar
 Noviazgo
 Sexualidad
 Salud sexual reproductiva
 Embarazo en adolescente
 Enfermedades de trasmisión sexual
 Aborto
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO
Capacitación en temas de prevención de embarazos en
adolescentes
Se realizarán conferencias, talleres, charlas, presentación de videos
y se entregaran folletos informativos sobre:
 sexualidad
 anticoncepción
 enfermedades de transmisión sexual.
Se busca realizar una capacitación adecuada, clara y de calidad en
temas relacionados con la sexualidad creando conciencia y
enfatizando en lo vulnerables que son a los embarazos no
deseados y a las consecuencias que esto conlleva
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O
BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
Se realizarán conferencias, talleres, charlas, presentación
de videos y se entregaran folletos informativos sobre:
sexualidad, anticoncepción y enfermedades de transmisión
sexual
Los beneficiarios
1.de este producto jóvenes entre los 10 y 17 años, de
escasos recursos en situación vulnerable de estrato 1 y 2
habitantes del barrio la Victoria localidad # 4 de San
Cristóbal de la ciudad de Bogotá
2. Entorno familiar ,comunitario y social de esta localidad
Después de la capacitación tendremos jóvenes informados
adecuadamente en sexualidad responsable, que serán
multiplicadores de la información recibida, lo que permitirá
difundir la concientización de la problemática a más
población adolescente.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(análisis de la demanda)
Debido al alto índice de embarazos en adolescentes cada
vez en edades menores se hace prioritario un proyecto de
esta magnitud
Hay un alto porcentaje de población que aplica para la
implementación de este servicio se deduce que la demanda
es mucha comparada con la poca oferta para satisfacer el
mercado o servicio a la comunidad en esta temática
Es una zona con bastantes colegios mixtos y femeninos
primaria y bachillerato en las jornadas de mañana y tarde,
Iglesias cristianas católicas –cristianas evangélicas,
espacios de salones comunales, centros médicos, y algunas
fundaciones para menores.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(análisis de la oferta)
Es factible ya que esta clase de charlas, conferencias y talleres
son realizadas u ofrecidas únicamente por las UPA (Unidad de
Atención primaria en salud) y algunas veces por los hospitales
del Estado con muy poca asistencia por que no se divulga lo
suficiente entre la comunidad.
RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
(análisis de precio)
El proyecto es viable porque no necesita de una gran
cantidad de recursos económicos para su implementación.
El proyecto lo pueden desarrollar los colegios por que el
material didáctico les sirve para educar a muchos jóvenes.
Tanto los colegios como las juntas de acción de comunal
disponen de recursos que se pueden invertir en el desarrollo
del proyecto.
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio)
 Se llevara acabo siguiendo un cronograma de actividades
 Tiempo para implementación 4 trimestres con la finalidad de
proporcionar información permanente
 Con la participación de los lideres juveniles
 Apoyo de padres ,profesores y comunidad en general
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(localización del proyecto)
Siendo de infraestructura social el proyecto no necesitara
instalaciones físicas propias ya que se servirá de las
instalaciones donde se baya a dictar las charlas o
capacitaciones en el a donde se va a convocar a la
comunidad adolescente y sus entornos ; en el barrio la
Victoria
Posibles plantas físicas a utilizar:
colegios ,salones comunales , Iglesias
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(necesidades de recurso humano)
Estudiantes de la UNAD pertenecientes al grupo colaborativo del curso
de diseño de proyectos grupo: 496 quienes realizaran material de
promoción y prevención , desarrollo de las actividades planteadas con el
apoyo de adolescentes de liderazgo , padres, educadores, comunidad y
un grupo interdisciplinario a fin a la temática para implementación e
intervención , personal de la salud como:
 psicólogos
 Enfermero@s
 Trabajadores sociales
 Personal ICBF
 Personal infancia y adolescencia
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(necesidades de maquinaria y equipo)
Todo el complemento tecnológico que se necesite como:
 transporte
 computadores,
 video beam
 cámaras de fotografía y de video,
 equipo de sonido,
 volantes, folletos ,encuestas , registro datos
 papelería en general ,
RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO
(necesidades de adecuaciones y obras físicas)
Siendo de infraestructura social el proyecto no necesitara
instalaciones físicas propias ya que se servirá de las instalaciones
donde se baya a dictar las charlas o capacitaciones en el a donde
se va a convocar a la comunidad adolescente y sus entornos ; en
el barrio la Victoria
Posibles plantas físicas a utilizar: colegios ,salones comunales ,
Iglesias
CONCLUSIONES
Con el desarrollo e implementación de este proyecto de infraestructura
social que lleva por nombre” prevención del embarazo adolescente en
la ciudad de Bogotá” siendo esta propuesta de gran interés social
comunitario se busca satisfacer la necesidad de información,
capacitación y creación de conciencia a toda la población vulnerable
de bajo estrato; adolescente y su entorno familiar, educativo
,comunitario y social entre otros con el tema como se identifica en el
nombre del proyecto, en busca de lograr una sexualidad reproductiva
sana responsable segura y una continuidad tanto del adolescente en el
colegio y de su proyecto de vida para asegurar familias actuales y
futuras con calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
 Acuña JG, Rivera AA. Anticoncepción en la adolescencia aspectos
médicos y socioculturales. Bogotá: 2007
 Alcaldía Mayor Santafé de Bogotá. Lineamientos generales en salud
sexual y reproductiva 2008. Bogotá: Alcaldía Mayor Santafé de Bogotá;
2008
 Cañón, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD
 Colombia Joven, Bienestar Familiar, Unicef. Situación actual y
prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Noviembre 2009.
 Navarro, H; Cortázar, J; Domínguez, F. (1999). Orientación de
prevención integral sexualidad y salud reproductiva dirigida al docente
 .Profamilia. Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas. Situación
de las mujeres desplazadas. Bogotá, 2010.
 http://www.monografias.com/trabajos32/embarazo-
adolescente/embarazo-adolescente.shtml#embarazo
 http://juanfe.org/wp-content/uploads/2012/07/Embarazo-en-
Adolescentes-Cartagena-2010.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
Claudia Patricia Cortés Neira
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Examen final d.p
Examen final d.pExamen final d.p
Examen final d.p
oslozanop
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectososlozanop
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Alejandra Neri
 
Conclusiones de las jornadas
Conclusiones de las jornadasConclusiones de las jornadas
Conclusiones de las jornadas
jaiija
 
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
UNICEF Argentina
 
Bienvenidos a prenatal mercedes yánez
Bienvenidos a prenatal   mercedes yánezBienvenidos a prenatal   mercedes yánez
Bienvenidos a prenatal mercedes yánez
Mercedes Yánez
 
Servicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes. Dr. Paul Bloem
Servicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes. Dr. Paul BloemServicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes. Dr. Paul Bloem
Servicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes. Dr. Paul Bloem
derechoalassr
 
Presentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion VihPresentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion Vih
Roberto Franco
 
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
derechoalassr
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...CMichelMaya
 
Participación comunitaria en prevención prenatal de discapacidades
Participación comunitaria en prevención prenatal de discapacidadesParticipación comunitaria en prevención prenatal de discapacidades
Participación comunitaria en prevención prenatal de discapacidades
tatianahn
 
Enfoque de género en el presupuesto público peruano
Enfoque de género en el presupuesto público peruanoEnfoque de género en el presupuesto público peruano
Enfoque de género en el presupuesto público peruanoLuis Palomino
 
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Invierto En Niñez
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
UNICEF Argentina
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Ministerio Autonomías
 

La actualidad más candente (17)

Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
Formulación proyecto ed. sexual (autoguardado)
 
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
Salud sexual y reproductiva para jóvenes _Revisión de evidencia para la preve...
 
Examen final d.p
Examen final d.pExamen final d.p
Examen final d.p
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
 
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, ProyectoEnfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
Enfermedades de Transmicion Sexual, Proyecto
 
Conclusiones de las jornadas
Conclusiones de las jornadasConclusiones de las jornadas
Conclusiones de las jornadas
 
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
Diálogos deliberativos: Una metodología para la toma de decisiones en polític...
 
Bienvenidos a prenatal mercedes yánez
Bienvenidos a prenatal   mercedes yánezBienvenidos a prenatal   mercedes yánez
Bienvenidos a prenatal mercedes yánez
 
Servicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes. Dr. Paul Bloem
Servicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes. Dr. Paul BloemServicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes. Dr. Paul Bloem
Servicios de Salud para Adolescentes y Jóvenes. Dr. Paul Bloem
 
Presentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion VihPresentacion Prevencion Vih
Presentacion Prevencion Vih
 
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
Estrategia y Plan de Acción para Adolescentes y Jóvenes 2010-2019. Matilde Ma...
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
 
Participación comunitaria en prevención prenatal de discapacidades
Participación comunitaria en prevención prenatal de discapacidadesParticipación comunitaria en prevención prenatal de discapacidades
Participación comunitaria en prevención prenatal de discapacidades
 
Enfoque de género en el presupuesto público peruano
Enfoque de género en el presupuesto público peruanoEnfoque de género en el presupuesto público peruano
Enfoque de género en el presupuesto público peruano
 
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 3 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
 
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
Intercambio de experiencias internacionales: Modelo servicios amigables adole...
 

Destacado

Indian Education Moa Update
Indian Education Moa UpdateIndian Education Moa Update
Indian Education Moa Update
daniellegrant
 
Moa template2013 short
Moa template2013 shortMoa template2013 short
Moa template2013 short
Jassfer Alina
 
Memorandum
MemorandumMemorandum
Memorandumcamcone
 
Parking memorandum
Parking memorandumParking memorandum
Parking memorandummavebob
 
Final memo
Final memoFinal memo
Final memomganues
 
Sample Memorandum
Sample MemorandumSample Memorandum
Sample Memorandumtpresley
 
How To Write A Memo
How To Write A MemoHow To Write A Memo
How To Write A Memo
Bayarmaa GBayarmaa
 
Memorandum writing how to write memo - academic assignment - www.topgradepa...
Memorandum writing   how to write memo - academic assignment - www.topgradepa...Memorandum writing   how to write memo - academic assignment - www.topgradepa...
Memorandum writing how to write memo - academic assignment - www.topgradepa...Top Grade Papers
 

Destacado (10)

Indian Education Moa Update
Indian Education Moa UpdateIndian Education Moa Update
Indian Education Moa Update
 
Memorandum
MemorandumMemorandum
Memorandum
 
Moa template2013 short
Moa template2013 shortMoa template2013 short
Moa template2013 short
 
Memorandum
MemorandumMemorandum
Memorandum
 
Parking memorandum
Parking memorandumParking memorandum
Parking memorandum
 
Final memo
Final memoFinal memo
Final memo
 
Memorandum Of Agreement Sample
Memorandum Of Agreement SampleMemorandum Of Agreement Sample
Memorandum Of Agreement Sample
 
Sample Memorandum
Sample MemorandumSample Memorandum
Sample Memorandum
 
How To Write A Memo
How To Write A MemoHow To Write A Memo
How To Write A Memo
 
Memorandum writing how to write memo - academic assignment - www.topgradepa...
Memorandum writing   how to write memo - academic assignment - www.topgradepa...Memorandum writing   how to write memo - academic assignment - www.topgradepa...
Memorandum writing how to write memo - academic assignment - www.topgradepa...
 

Similar a Diapositivas

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Lmgv1990
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Lmgv1990
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Lmgv1990
 
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.docACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
JonathanParraga2
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
MarisolGrupo496
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_MarisolGrupo496
 
CONVERSANDO CON LOS ESTUDIANTES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEXUALIDAD Y PR...
CONVERSANDO CON LOS ESTUDIANTES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEXUALIDAD Y PR...CONVERSANDO CON LOS ESTUDIANTES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEXUALIDAD Y PR...
CONVERSANDO CON LOS ESTUDIANTES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEXUALIDAD Y PR...
Sergio Dueñas
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
biviannarvaez
 
Jmmo m4 u1_portafolio_proyecto (1)
Jmmo m4 u1_portafolio_proyecto (1)Jmmo m4 u1_portafolio_proyecto (1)
Jmmo m4 u1_portafolio_proyecto (1)
MaggieMedrano35
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
universidad nacional unad
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
universidad nacional unad
 
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptxtecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
adrianadejesusLerma
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
2012199420
 
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
Merlyzyta Otiniano Cabrera
 
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
JOSEVALENTINRiverade
 
Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...
Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...
Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...
ACORN-REDECOM
 
Programa de prevención en vih
Programa de prevención en vihPrograma de prevención en vih
Programa de prevención en vih
Laymel Sanchez
 
Promotoresxlavihda
PromotoresxlavihdaPromotoresxlavihda
Promotoresxlavihda
Lupita Orozco
 

Similar a Diapositivas (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.docACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
ACTA REUNIONES ADOLESCENTES.doc
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
Grupo 496 trabajo final_diseño de proyectos_junio 8 2013_
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
Trabajo final diseño de proyectos grupo_496_junio 8 2013_
 
CONVERSANDO CON LOS ESTUDIANTES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEXUALIDAD Y PR...
CONVERSANDO CON LOS ESTUDIANTES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEXUALIDAD Y PR...CONVERSANDO CON LOS ESTUDIANTES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEXUALIDAD Y PR...
CONVERSANDO CON LOS ESTUDIANTES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES SEXUALIDAD Y PR...
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
Jmmo m4 u1_portafolio_proyecto (1)
Jmmo m4 u1_portafolio_proyecto (1)Jmmo m4 u1_portafolio_proyecto (1)
Jmmo m4 u1_portafolio_proyecto (1)
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptxtecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
 
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx1 Familia y comunicación asertiva.pptx
1 Familia y comunicación asertiva.pptx
 
Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...
Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...
Promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención del vihsida en jóven...
 
Programa de prevención en vih
Programa de prevención en vihPrograma de prevención en vih
Programa de prevención en vih
 
Promotoresxlavihda
PromotoresxlavihdaPromotoresxlavihda
Promotoresxlavihda
 

Diapositivas

  • 1. R O S A E LV I R A AR G O T E M AR G AR E T D O M Í N G U E Z AD O R C I N D A G AR C Í A M AR I S O L J I M É N E Z G R U P O - 4 9 6 PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA CIUDAD DE BOGOTA
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El aumento de casos de embarazo en adolescentes se a convirtiendo en un problema de índole familiar ,de salud publica y social ; la falta de comunicación entre padres , profesores , adolescentes con respecto los temas como iniciación de la sexualidad , ETS ,los métodos anticonceptivos; las consecuencias de embarazos no deseados que serian: la desescolarización ,el aborto , la frustración de sus proyectos de vida en esta población vulnerable es el tema central de este proyecto de infraestructura social FORMULACION DEL PROBLEMA Este proyecto busca concientizar y/o sensibilizar , especial mente a las –los adolecentes de edades entre los 10 y 17 años, con el tema de los embarazos no deseados siendo este problema una de las causas de la deserción escolar engrosando así los cinturones de pobreza y violencia en la ciudad involucrando a su entorno familiar ,comunidad educativa y sociedad en general.
  • 3. JUSTIFICACION  Con el desarrollo e implementación de este proyecto se busca dar Información y capacitación , en el tema de educación sexual a prevenir los embarazos en adolescentes  tener impacto social que mejore a mediano y largo plazo las condiciones y calidad de vida de las generaciones actuales y venideras  Se contribuye a la prevención de la desescolarización ,enfermedades de trasmisión sexual
  • 4. OBJETIVO GENERAl  Proporcionar educación sexual y estrategias para prevenir y dar solución a la problemática del embarazo en adolescentes, originando una sexualidad sana, segura y responsable.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Implementar una campaña de promoción y prevención de educación sexual que informe sobre el embarazo en la adolescencia, sus consecuencias y demás aspectos relacionados con la temática.  Promover el uso de los métodos de anticoncepción con la intención de reducir los embarazos no deseados en adolescentes.  Investigar los factores familiares ,sociales, económicos y culturales que influyen en la incidencia del embarazo en adolescentes.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO CONTEXTUAL El aumento de los embarazos en adolescentes de todas las etapas  Adolescencia Temprana (10 a 13 años)  Adolescencia media (14 a 16 años)  Adolescencia tardía (17 a 19 años) principalmente las pertenecientes a las clases sociales mas bajas y vulnerables del barrio la victoria, este debe ser un tema preocupante para nuestra sociedad investigador experto en el tema : Yaquelín Franco. Lcda. en Enfermería. Msc.Gerencia de Salud Pública. Diplomatura en: Docencia, Metodología e Investigación, Nefrología y Salud Ocupacional. Metodología utilizada: paradigma cuantitativo cualitativo o mixto de enfoque fenomenológico
  • 7. MARCO DE REFERENCIA REFERENTES CONCEPTUALES La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio ? económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial por que esta expuesto a muchos cambios en lo social ,personal psicológico, familiar entre otros  Planificación familiar  Noviazgo  Sexualidad  Salud sexual reproductiva  Embarazo en adolescente  Enfermedades de trasmisión sexual  Aborto
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO Capacitación en temas de prevención de embarazos en adolescentes Se realizarán conferencias, talleres, charlas, presentación de videos y se entregaran folletos informativos sobre:  sexualidad  anticoncepción  enfermedades de transmisión sexual. Se busca realizar una capacitación adecuada, clara y de calidad en temas relacionados con la sexualidad creando conciencia y enfatizando en lo vulnerables que son a los embarazos no deseados y a las consecuencias que esto conlleva
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO Se realizarán conferencias, talleres, charlas, presentación de videos y se entregaran folletos informativos sobre: sexualidad, anticoncepción y enfermedades de transmisión sexual Los beneficiarios 1.de este producto jóvenes entre los 10 y 17 años, de escasos recursos en situación vulnerable de estrato 1 y 2 habitantes del barrio la Victoria localidad # 4 de San Cristóbal de la ciudad de Bogotá 2. Entorno familiar ,comunitario y social de esta localidad Después de la capacitación tendremos jóvenes informados adecuadamente en sexualidad responsable, que serán multiplicadores de la información recibida, lo que permitirá difundir la concientización de la problemática a más población adolescente.
  • 10. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (análisis de la demanda) Debido al alto índice de embarazos en adolescentes cada vez en edades menores se hace prioritario un proyecto de esta magnitud Hay un alto porcentaje de población que aplica para la implementación de este servicio se deduce que la demanda es mucha comparada con la poca oferta para satisfacer el mercado o servicio a la comunidad en esta temática Es una zona con bastantes colegios mixtos y femeninos primaria y bachillerato en las jornadas de mañana y tarde, Iglesias cristianas católicas –cristianas evangélicas, espacios de salones comunales, centros médicos, y algunas fundaciones para menores.
  • 11. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (análisis de la oferta) Es factible ya que esta clase de charlas, conferencias y talleres son realizadas u ofrecidas únicamente por las UPA (Unidad de Atención primaria en salud) y algunas veces por los hospitales del Estado con muy poca asistencia por que no se divulga lo suficiente entre la comunidad.
  • 12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO (análisis de precio) El proyecto es viable porque no necesita de una gran cantidad de recursos económicos para su implementación. El proyecto lo pueden desarrollar los colegios por que el material didáctico les sirve para educar a muchos jóvenes. Tanto los colegios como las juntas de acción de comunal disponen de recursos que se pueden invertir en el desarrollo del proyecto.
  • 13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio)  Se llevara acabo siguiendo un cronograma de actividades  Tiempo para implementación 4 trimestres con la finalidad de proporcionar información permanente  Con la participación de los lideres juveniles  Apoyo de padres ,profesores y comunidad en general
  • 14. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (localización del proyecto) Siendo de infraestructura social el proyecto no necesitara instalaciones físicas propias ya que se servirá de las instalaciones donde se baya a dictar las charlas o capacitaciones en el a donde se va a convocar a la comunidad adolescente y sus entornos ; en el barrio la Victoria Posibles plantas físicas a utilizar: colegios ,salones comunales , Iglesias
  • 15. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (necesidades de recurso humano) Estudiantes de la UNAD pertenecientes al grupo colaborativo del curso de diseño de proyectos grupo: 496 quienes realizaran material de promoción y prevención , desarrollo de las actividades planteadas con el apoyo de adolescentes de liderazgo , padres, educadores, comunidad y un grupo interdisciplinario a fin a la temática para implementación e intervención , personal de la salud como:  psicólogos  Enfermero@s  Trabajadores sociales  Personal ICBF  Personal infancia y adolescencia
  • 16. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (necesidades de maquinaria y equipo) Todo el complemento tecnológico que se necesite como:  transporte  computadores,  video beam  cámaras de fotografía y de video,  equipo de sonido,  volantes, folletos ,encuestas , registro datos  papelería en general ,
  • 17. RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (necesidades de adecuaciones y obras físicas) Siendo de infraestructura social el proyecto no necesitara instalaciones físicas propias ya que se servirá de las instalaciones donde se baya a dictar las charlas o capacitaciones en el a donde se va a convocar a la comunidad adolescente y sus entornos ; en el barrio la Victoria Posibles plantas físicas a utilizar: colegios ,salones comunales , Iglesias
  • 18. CONCLUSIONES Con el desarrollo e implementación de este proyecto de infraestructura social que lleva por nombre” prevención del embarazo adolescente en la ciudad de Bogotá” siendo esta propuesta de gran interés social comunitario se busca satisfacer la necesidad de información, capacitación y creación de conciencia a toda la población vulnerable de bajo estrato; adolescente y su entorno familiar, educativo ,comunitario y social entre otros con el tema como se identifica en el nombre del proyecto, en busca de lograr una sexualidad reproductiva sana responsable segura y una continuidad tanto del adolescente en el colegio y de su proyecto de vida para asegurar familias actuales y futuras con calidad de vida.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  Acuña JG, Rivera AA. Anticoncepción en la adolescencia aspectos médicos y socioculturales. Bogotá: 2007  Alcaldía Mayor Santafé de Bogotá. Lineamientos generales en salud sexual y reproductiva 2008. Bogotá: Alcaldía Mayor Santafé de Bogotá; 2008  Cañón, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD  Colombia Joven, Bienestar Familiar, Unicef. Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. Noviembre 2009.  Navarro, H; Cortázar, J; Domínguez, F. (1999). Orientación de prevención integral sexualidad y salud reproductiva dirigida al docente  .Profamilia. Salud sexual y reproductiva en zonas marginadas. Situación de las mujeres desplazadas. Bogotá, 2010.  http://www.monografias.com/trabajos32/embarazo- adolescente/embarazo-adolescente.shtml#embarazo  http://juanfe.org/wp-content/uploads/2012/07/Embarazo-en- Adolescentes-Cartagena-2010.pdf