SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE UN
ARTÍCULO CIENTÍFICO
CRITERIOS
Los artículos, deben cumplir
con los parámetros
establecidos, por Colciencias y
contienen cuatro apartes
importantes:
• Introducción
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones.
o Papel: tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm (8
1/2” x 11”)).
o Márgenes: Cada borde de la hoja debe tener
2.54 cm de margen.
o Extensión máxima de 8 hojas.
o Sangría: Al iniciar un párrafo debe aplicarse
sangría en la primera línea de 5 cm, con
respecto al borde de la hoja.
o El tipo de letra a utilizar deberá ser Times
New Roman 12pt.
o La alineación del cuerpo del trabajo científico
debe estar hacia la izquierda y con un
interlineado doble.
o La numeración deberá iniciar en la primera
hoja del trabajo escrito y la ubicación del
número debe estar en la parte superior
derecha.
Formato del artículo
Título
Éste debe ser claro y su extensión máximo de 15 palabras, además se
debe realizar la traducción literal al idioma inglés, debajo del título debe ir
el nombre del autor o autores describiendo el título de Especialista (Esp.),
maestría (M. Sc.) o de Doctorado (Ph. D.). Además se debe referenciar la
Institución donde prestan sus servicios y correo electrónico.
Resumen
Debe ser conciso y sintetizar el
trabajo realizado. Su extensión
máxima debe ser de 100 palabras en
letra Times New Roman de 9 puntos.
La obtención de plántulas vigorosas de lechuga
permite reducir la pérdida de plantas después del
trasplante, aunado a ello, se tiene la alternativa de
utilizar sustratos disponibles en las región. La
investigación se enfocó a la evaluación del efecto
de sustratos, turba canadiense y bocashi en
diferentes proporciones, aplicando el Diseño
completamente al azar (DCA). Las variables de
estudio fueron sometidas al ANOVA en el
programa Microsoft Excel, registrando diferencias
significativas entre tratamientos. Los sustratos 75%
Turba canadiense-25% Bochashi; 50% Turba
canadiense -50% Bochashi , presentaron los
mayores valores en el crecimiento, representando
una alternativa para la plantulación de lechuga.
Introducción
Metodología
Resultados y
conclusiones
El artículo debe tener máximo 10
palabras que orienten al lector
ordenadas alfabéticamente.
Palabra clave: Crecimiento de plántulas,
Lactuca sativa, sustratos.
Palabras clave
Diseño cuadrado latino
• Traducción literal del resumen. La
traducción NO debe ser realizada por
algún software de manera automática,
debe hacerla una persona experta en el
idioma inglés. El abstract al igual que el
resumen se escribe en letra Times New
Roman de 9 puntos pero en cursiva.
Abstract:
Introducción:
•Ésta debe contener la justificación y
antecedentes de la temática a tratar.
También debe ir la descripción del
problema y por lo menos un párrafo
que describa la tesis planteada. La
extensión de la introducción debe
ser de una cuartilla.
Cómo citar ?
Además de tener las especificaciones dadas en
el primer tópico, debe responder a temáticas
investigativas, educativas y/o interés general.
Todas las gráficas, tablas, fotografías o
imágenes en general, deben tener su debida
numeración arábiga en orden de aparición,
además debe tener su debido pie de foto o
nombre si es el caso de las tablas o gráficos
estadísticos en letra Times Roma de 8 puntos.
Las fotografías y figuras deben ser originales,
pueden ser en blanco y negro o a color con una
resolución óptima.
CONTENIDO.
Son obligatorias y deben ser
claras, expresar el balance final
de la investigación o la aplicación
del conocimiento.
Conclusiones y Recomendaciones:
Se deben colocar a lo largo del
artículo y en un título especial al final
del mismo. Deben ir según las
actuales normas APA Sexta edición-
2016.
Bibliografía.
Utilizar el operador de literalidad o comillas (“texto”)
Este operador ayuda a encontrar un término o frase
específica y consiste en entrecomillar el texto
(“búsqueda”). Es decir, si insertas palabras sueltas en un
buscador (por ejemplo: ayudas para inmigrantes), te
mostrará resultados de páginas que contengan dichas
palabras en cualquier orden, es decir, no tienen por qué
aparecer juntas. Pero si usas comillas al inicio y final de
la frase que buscas (“ayudas para inmigrantes»), sólo
buscará páginas que contengan esas palabras y
además en ese orden exacto.
Eliminando términos de nuestra búsqueda (-)
Utilizar el guion (o signo menos) justo delante de una
palabra potencializa enormemente nuestros resultados
de búsqueda. Ya que, de esta manera, estaremos
eliminando términos indeseados que no nos interesan.
Siguiendo con el ejemplo inicial, vamos a combinar la
sintaxis anterior con esta para obtener resultados muy
efectivos. Es decir, vamos a seguir utilizando las
comillas y vamos a añadir el signo menos para eliminar
un término que podría no interesarnos. Así, si
introducimos “ayuda para inmigrantes” -andalucia
Realizar una búsqueda efectiva en un sitio
específico (site:)
A veces, queremos buscar información concreta, pero
queremos, además, hacerlo dentro de un sitio web
determinado. Para ello podemos utilizar la
sintaxis “site”. En el buscador colocamos así:
site:sitiodebusqueda y Google restringirá la búsqueda
del término al dominio web indicado.
Por ejemplo, si quisiéramos realizar una búsqueda
usando el término “inserción laboral” y quisiéramos que
solo realizase la búsqueda en la página web del diario
ABC deberíamos teclear nuestra búsqueda de la
siguiente manera: “insercion laboral” site:abc.es
Búsqueda por tipos de archivos (filetype:)
Este es uno de mis trucos favoritos para realizar
búsquedas efectivas en Google. En ocasiones
necesitamos encontrar información, pero, además,
queremos encontrarla en un formato de archivo
específico. Esto puede ser útil, por ejemplo, si buscamos
contenido con mayor extensión de la que puede ofrecer
una web. En ese caso, puede que necesitemos archivos
en formato PDF (o de cualquier otro tipo). Para
encontrar archivos específicos podemos utilizar el
operador filetype: y añadir la extensión del archivo (sin el
punto).
“discapacidad en menores” –motora filetype:pdf.
Baja taza de germinación y
desarrollo de las plántulas
Enunciado del
problema
H0 No existe diferencia entre los
tratamientos de germinación
aplicados
HA Al menos uno de los
tratamientos presenta diferencia
significativa
Formulación de la
hipótesis
Materiales
ORGANIZACIÓN DEL
EXPERIMENTO
R1 R2 R3 R4
T1
T2
T3
T4
- Mezcla de Sustratos
- Variedades de semillas
- Tratamiento pregerminativo
- Tamaño de recipientes
- Tipos de recipientes(naturales y
artificiales)
- Empanizado
- Cobertura plástica (temperatura)
- Riego
- Radiación solar
Tratamientos
DIAPOSITIVAS CLASE ARTICULO CIENTIFICO.ppt

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS CLASE ARTICULO CIENTIFICO.ppt

Similar a DIAPOSITIVAS CLASE ARTICULO CIENTIFICO.ppt (20)

Norma APA, 2019.pdf
Norma APA, 2019.pdfNorma APA, 2019.pdf
Norma APA, 2019.pdf
 
WorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.pptWorkshopAPA_Faculty.ppt
WorkshopAPA_Faculty.ppt
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Busquedas en internet
Busquedas en internetBusquedas en internet
Busquedas en internet
 
Cuadroo 1
Cuadroo 1Cuadroo 1
Cuadroo 1
 
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdf
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdfNuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdf
Nuevas_Normas_del_Manual_APA. ANEXO.pdf
 
Qué son las normas apa
Qué son las normas apaQué son las normas apa
Qué son las normas apa
 
Como buscar[1]
Como buscar[1]Como buscar[1]
Como buscar[1]
 
Tarea de informática
Tarea de informáticaTarea de informática
Tarea de informática
 
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
Manual estilo APA en español 6ta edición 2016
 
Nuevas_Normas_del_Manual_APA7.pdf
Nuevas_Normas_del_Manual_APA7.pdfNuevas_Normas_del_Manual_APA7.pdf
Nuevas_Normas_del_Manual_APA7.pdf
 
Norma APA 7a edición..pdf
Norma APA 7a edición..pdfNorma APA 7a edición..pdf
Norma APA 7a edición..pdf
 
Norma APA 7a edición..pdf
Norma APA 7a edición..pdfNorma APA 7a edición..pdf
Norma APA 7a edición..pdf
 
Informatica14
Informatica14Informatica14
Informatica14
 
Normas APA y redacciócccn de textos académicos.pptx
Normas APA y redacciócccn de textos académicos.pptxNormas APA y redacciócccn de textos académicos.pptx
Normas APA y redacciócccn de textos académicos.pptx
 
Normas trabajo final
Normas trabajo finalNormas trabajo final
Normas trabajo final
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontecNormas apa y normas icontec
Normas apa y normas icontec
 
Normas Apa.pptx
Normas Apa.pptxNormas Apa.pptx
Normas Apa.pptx
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

DIAPOSITIVAS CLASE ARTICULO CIENTIFICO.ppt

  • 2. CRITERIOS Los artículos, deben cumplir con los parámetros establecidos, por Colciencias y contienen cuatro apartes importantes: • Introducción • Metodología • Resultados • Conclusiones.
  • 3. o Papel: tamaño carta (21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”)). o Márgenes: Cada borde de la hoja debe tener 2.54 cm de margen. o Extensión máxima de 8 hojas. o Sangría: Al iniciar un párrafo debe aplicarse sangría en la primera línea de 5 cm, con respecto al borde de la hoja. o El tipo de letra a utilizar deberá ser Times New Roman 12pt. o La alineación del cuerpo del trabajo científico debe estar hacia la izquierda y con un interlineado doble. o La numeración deberá iniciar en la primera hoja del trabajo escrito y la ubicación del número debe estar en la parte superior derecha. Formato del artículo
  • 4. Título Éste debe ser claro y su extensión máximo de 15 palabras, además se debe realizar la traducción literal al idioma inglés, debajo del título debe ir el nombre del autor o autores describiendo el título de Especialista (Esp.), maestría (M. Sc.) o de Doctorado (Ph. D.). Además se debe referenciar la Institución donde prestan sus servicios y correo electrónico.
  • 5. Resumen Debe ser conciso y sintetizar el trabajo realizado. Su extensión máxima debe ser de 100 palabras en letra Times New Roman de 9 puntos.
  • 6. La obtención de plántulas vigorosas de lechuga permite reducir la pérdida de plantas después del trasplante, aunado a ello, se tiene la alternativa de utilizar sustratos disponibles en las región. La investigación se enfocó a la evaluación del efecto de sustratos, turba canadiense y bocashi en diferentes proporciones, aplicando el Diseño completamente al azar (DCA). Las variables de estudio fueron sometidas al ANOVA en el programa Microsoft Excel, registrando diferencias significativas entre tratamientos. Los sustratos 75% Turba canadiense-25% Bochashi; 50% Turba canadiense -50% Bochashi , presentaron los mayores valores en el crecimiento, representando una alternativa para la plantulación de lechuga. Introducción Metodología Resultados y conclusiones
  • 7. El artículo debe tener máximo 10 palabras que orienten al lector ordenadas alfabéticamente. Palabra clave: Crecimiento de plántulas, Lactuca sativa, sustratos. Palabras clave
  • 8. Diseño cuadrado latino • Traducción literal del resumen. La traducción NO debe ser realizada por algún software de manera automática, debe hacerla una persona experta en el idioma inglés. El abstract al igual que el resumen se escribe en letra Times New Roman de 9 puntos pero en cursiva. Abstract:
  • 9. Introducción: •Ésta debe contener la justificación y antecedentes de la temática a tratar. También debe ir la descripción del problema y por lo menos un párrafo que describa la tesis planteada. La extensión de la introducción debe ser de una cuartilla.
  • 11.
  • 12. Además de tener las especificaciones dadas en el primer tópico, debe responder a temáticas investigativas, educativas y/o interés general. Todas las gráficas, tablas, fotografías o imágenes en general, deben tener su debida numeración arábiga en orden de aparición, además debe tener su debido pie de foto o nombre si es el caso de las tablas o gráficos estadísticos en letra Times Roma de 8 puntos. Las fotografías y figuras deben ser originales, pueden ser en blanco y negro o a color con una resolución óptima. CONTENIDO.
  • 13. Son obligatorias y deben ser claras, expresar el balance final de la investigación o la aplicación del conocimiento. Conclusiones y Recomendaciones:
  • 14. Se deben colocar a lo largo del artículo y en un título especial al final del mismo. Deben ir según las actuales normas APA Sexta edición- 2016. Bibliografía.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Utilizar el operador de literalidad o comillas (“texto”) Este operador ayuda a encontrar un término o frase específica y consiste en entrecomillar el texto (“búsqueda”). Es decir, si insertas palabras sueltas en un buscador (por ejemplo: ayudas para inmigrantes), te mostrará resultados de páginas que contengan dichas palabras en cualquier orden, es decir, no tienen por qué aparecer juntas. Pero si usas comillas al inicio y final de la frase que buscas (“ayudas para inmigrantes»), sólo buscará páginas que contengan esas palabras y además en ese orden exacto.
  • 18. Eliminando términos de nuestra búsqueda (-) Utilizar el guion (o signo menos) justo delante de una palabra potencializa enormemente nuestros resultados de búsqueda. Ya que, de esta manera, estaremos eliminando términos indeseados que no nos interesan. Siguiendo con el ejemplo inicial, vamos a combinar la sintaxis anterior con esta para obtener resultados muy efectivos. Es decir, vamos a seguir utilizando las comillas y vamos a añadir el signo menos para eliminar un término que podría no interesarnos. Así, si introducimos “ayuda para inmigrantes” -andalucia
  • 19. Realizar una búsqueda efectiva en un sitio específico (site:) A veces, queremos buscar información concreta, pero queremos, además, hacerlo dentro de un sitio web determinado. Para ello podemos utilizar la sintaxis “site”. En el buscador colocamos así: site:sitiodebusqueda y Google restringirá la búsqueda del término al dominio web indicado. Por ejemplo, si quisiéramos realizar una búsqueda usando el término “inserción laboral” y quisiéramos que solo realizase la búsqueda en la página web del diario ABC deberíamos teclear nuestra búsqueda de la siguiente manera: “insercion laboral” site:abc.es
  • 20. Búsqueda por tipos de archivos (filetype:) Este es uno de mis trucos favoritos para realizar búsquedas efectivas en Google. En ocasiones necesitamos encontrar información, pero, además, queremos encontrarla en un formato de archivo específico. Esto puede ser útil, por ejemplo, si buscamos contenido con mayor extensión de la que puede ofrecer una web. En ese caso, puede que necesitemos archivos en formato PDF (o de cualquier otro tipo). Para encontrar archivos específicos podemos utilizar el operador filetype: y añadir la extensión del archivo (sin el punto). “discapacidad en menores” –motora filetype:pdf.
  • 21.
  • 22. Baja taza de germinación y desarrollo de las plántulas Enunciado del problema
  • 23. H0 No existe diferencia entre los tratamientos de germinación aplicados HA Al menos uno de los tratamientos presenta diferencia significativa Formulación de la hipótesis
  • 26. - Mezcla de Sustratos - Variedades de semillas - Tratamiento pregerminativo - Tamaño de recipientes - Tipos de recipientes(naturales y artificiales) - Empanizado - Cobertura plástica (temperatura) - Riego - Radiación solar Tratamientos